

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Datacrédito es una central de riesgo que opera en Colombia. Su función principal es recopilar, almacenar y procesar información relacionada con el comportamiento financiero de personas naturales y jurídicas. Esta información es utilizada por entidades del sistema financiero, comercial y de servicios para evaluar la solvencia de quienes solicitan productos como créditos, tarjetas, seguros o servicios a plazos.
Toda persona que haya tenido alguna relación con productos financieros, como cuentas bancarias, tarjetas de crédito, préstamos, servicios públicos o compras a crédito, tiene un historial en Datacrédito y otras centrales de riesgo. Este puede contener reportes positivos o negativos, dependiendo del cumplimiento de las obligaciones adquiridas.
Estar reportado en esta central de riesgo no implica necesariamente una situación negativa. El término “reporte” hace referencia a cualquier tipo de información registrada sobre el comportamiento financiero de una persona. Esto incluye tanto los pagos cumplidos como los incumplimientos. Los reportes positivos indican que la persona ha cumplido con sus obligaciones en los tiempos acordados. Los reportes negativos, por su parte, se generan cuando hay mora en el pago de una deuda, incumplimiento de condiciones contractuales o cualquier otra situación que afecte la relación financiera con una entidad.
Consultar el historial crediticio permite conocer el estado actual de las obligaciones financieras, identificar posibles errores en los registros y tomar decisiones informadas antes de solicitar nuevos productos financieros. Además, conocer si existe un reporte negativo ayuda a anticiparse a posibles rechazos en solicitudes de crédito. La legislación colombiana reconoce el derecho de toda persona a acceder gratuitamente a la información registrada en las centrales de riesgo. Este acceso puede realizarse una vez cada mes sin costo, a través de plataformas autorizadas como Mi Datacrédito.
Datacrédito ha habilitado un mecanismo digital para consultar el historial crediticio sin costo. El proceso se realiza a través del portal www.midatacredito.com, y requiere un registro previo. Noticias Caracol le explica el paso a paso:
En el perfil se encuentra un resumen general del historial crediticio, incluyendo reportes positivos y negativos, cuentas abiertas y cerradas, y el comportamiento de pago.
La plataforma permite visualizar los siguientes datos:
Si al consultar el historial crediticio se identifica un reporte negativo, es posible tomar medidas para corregir o aclarar la situación. La primera opción consiste en cancelar la deuda directamente con la entidad que realizó el reporte. Este pago debe hacerse de manera formal, preferiblemente solicitando un comprobante que permita demostrar que la obligación ha sido saldada.
En caso de que el reporte negativo sea erróneo, se puede presentar una reclamación ante la entidad financiera responsable o directamente ante Datacrédito. Esta solicitud debe incluir los documentos que respalden la corrección, como certificados de pago, comunicaciones previas o cualquier evidencia que demuestre que la información registrada no corresponde con la realidad. Otra alternativa es negociar un acuerdo de pago con la entidad que reportó la obligación. Este acuerdo permite establecer un plan para regularizar la situación financiera, y aunque no elimina de inmediato el reporte negativo, sí puede contribuir a mejorar el historial una vez se cumpla con lo pactado.
Publicidad
Una vez solucionada la obligación, el reporte negativo permanece en el historial por un tiempo determinado. Según la ley, el periodo de permanencia equivale al doble del tiempo de mora. Por ejemplo, si la deuda estuvo en mora durante seis meses, el reporte negativo se mantendrá por otros seis meses después del pago.
Un reporte negativo puede afectar la posibilidad de acceder a nuevos productos financieros. Las entidades consultan el historial crediticio antes de aprobar créditos, tarjetas, seguros o servicios. Si se identifica un comportamiento de riesgo, es probable que se niegue la solicitud o se ofrezcan condiciones menos favorables. Además, algunos empleadores, arrendadores o proveedores de servicios también consultan el historial crediticio como parte de sus procesos de evaluación.
Un historial positivo facilita el acceso a productos financieros, mejora las condiciones de crédito y fortalece la reputación financiera. Las entidades valoran el cumplimiento de pagos, la estabilidad en el manejo de productos y el bajo nivel de endeudamiento. Mantener un historial positivo requiere:
Actualmente, en el Congreso de la República se tramita un proyecto de ley, conocido como Borrón y Cuenta Nueva 2.0 que busca cambiar el régimen de información financiera como lo conocemos. Se pretende ofrecer una nueva oportunidad a millones de ciudadanos que han sido reportados negativamente en centrales de riesgo como Datacrédito, TransUnion y Cifin. Esta propuesta establece que quienes paguen sus deudas dentro del año siguiente a la promulgación de la ley podrán solicitar la eliminación de sus reportes negativos en un plazo máximo de dos meses. Además, quienes hayan saldado sus obligaciones antes de la entrada en vigor de la norma también podrán acogerse al beneficio de forma inmediata.
Publicidad
La ley responde a las limitaciones de la Ley 2157 de 2021, que solo logró beneficiar a 1.7 millones de personas de los 16 millones inicialmente proyectados. Factores como las altas tasas de interés y las dificultades económicas posteriores a la pandemia impidieron que muchos colombianos accedieran al alivio prometido. En este nuevo intento, se busca ampliar la cobertura y facilitar el acceso al crédito para quienes han enfrentado dificultades financieras.
Cabe resaltar que la eliminación de los reportes negativos no implica condonación de deudas, sino un incentivo para el pago responsable. Al mejorar el historial crediticio, se abren posibilidades para acceder a productos financieros, servicios y oportunidades laborales. La ley aún está en proceso de aprobación y su implementación dependerá de la sanción presidencial.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL