
La restricción vehicular conocida como "pico y placa" en la ciudad de Bogotá constituye una política adoptada por la Administración Distrital, en conjunto con la Secretaría de Movilidad, con el propósito de disminuir los niveles de tráfico en las vías principales y contribuir a la regulación de la calidad del aire. Las amonestaciones relativas al incumplimiento de esta medida, así como sus ajustes y condiciones establecidas, son algunos de los temas más consultados en el país según datos de Google Trends.
Esta iniciativa, que ha sido revisada y adaptada en diferentes ocasiones desde su implementación inicial, sigue desempeñando un papel fundamental en el control y ordenamiento del tránsito en la capital de Colombia. A través de la limitación del uso de automóviles particulares en determinados días y horarios, según el último dígito de la placa, se busca no solo aliviar la presión sobre el sistema vial, sino también fomentar prácticas de movilidad más sostenibles y conscientes entre los ciudadanos.
Últimas Noticias
En Bogotá, la normativa de pico y placa para automóviles particulares rige de lunes a viernes (siempre y cuando no sean festivos), en un horario continuo que va desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. Esta regulación busca ordenar la circulación vehicular durante los días laborales ordinarios, cuando el flujo de tránsito es más alto.
Publicidad
No obstante, durante los fines de semana y en los días festivos, la restricción no se aplica, lo que les garantiza a los ciudadanos una mayor libertad de movimiento y facilita la realización de actividades recreativas, familiares o personales sin limitaciones de circulación por número de placa. Esta excepción también responde a una reducción natural del tráfico en dichos días, lo que hace innecesaria la aplicación de la medida.

Ahora bien, no todos los vehículos están obligados a acatar esta medida, pues existen ciertas excepciones para determinados tipos de móviles que cumplen con ciertas condiciones de matrícula o acorde con el servicio que prestan. Entre los carros que no tienen pico y placa en Bogotá, se encuentran los siguientes:
- Vehículos eléctricos y de cero emisiones.
- Vehículos híbridos.
- Carrozas fúnebres.
- Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía).
- Vehículos adaptados para personas con discapacidad.
- Vehículos de medios de comunicación.
Si un vehículo que no cuenta con este beneficio es sorprendido transitando con pico y placa por las autoridades deberá afrontar duras consecuencias, entre las que se incluye el pago de caras multas y hasta la inmovilización del vehículo.
¿Cuánto cuesta el comparendo por pico y placa en Bogotá?
No acatar la medida de pico y placa en Bogotá puede traer consecuencias legales para los conductores, entre las que se incluyen sanciones económicas significativas e incluso la inmovilización del vehículo. Actualmente, la multa por incumplir esta normativa puede alcanzar un valor de hasta $711.750, lo que representa un impacto considerable en el bolsillo del infractor.
Publicidad
Con el objetivo de reforzar el control y garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito, las autoridades distritales han instalado cámaras de fotodetección en los principales ejes viales de la ciudad. Estos dispositivos tecnológicos no solo identifican a quienes violan la restricción del pico y placa, sino que también registran otras infracciones comunes, como el exceso de velocidad y el cruce de semáforos en rojo. Gracias a esta vigilancia automatizada, se mejora la capacidad de supervisión del tráfico y se promueve un comportamiento más responsable por parte de los conductores.
¿Qué hacer para no tener pico y placa en Bogotá?
Una alternativa que tienen a su disposición los propietarios de vehículos en Bogotá es el programa conocido como pico y placa solidario. Esta modalidad permite a los conductores circular sin restricción durante los días en que normalmente estarían limitados, mediante el pago de una tarifa que puede ser diaria, mensual o semestral. Los valores aproximados de este permiso son: desde $66.883 por un día, desde $534.546 por un mes y desde $2.672.989 por un semestre. El trámite debe realizarse exclusivamente a través de la página oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad, utilizando el botón de pago seguro PSE, lo que garantiza la autenticidad de la transacción.
Es fundamental tener precaución y no confiar en sitios web no autorizados que ofrezcan este servicio, ya que pueden tratarse de plataformas fraudulentas que buscan engañar a los usuarios y poner en riesgo su información personal y financiera. Optar siempre por los canales oficiales es clave para asegurarse de cumplir con la normativa y evitar inconvenientes legales o económicos.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO