

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
A partir del 1 de enero de 2026, el sistema pensional colombiano comenzará a aplicar una transformación significativa que impactará directamente a millones de mujeres afiliadas tanto al régimen público como al privado. Esta modificación no depende de la reforma pensional impulsada por el Gobierno Nacional, sino que fue ordenada por la Corte Constitucional mediante las sentencias C-197 de 2023 y C-054 de 2024, las cuales establecen una reducción progresiva en el número de semanas requeridas para acceder a la pensión de vejez.
El cambio responde a una realidad social que ha sido ignorada durante décadas: las mujeres enfrentan mayores obstáculos para cotizar las semanas necesarias debido a interrupciones laborales por maternidad, cuidado de hijos, atención de adultos mayores y otras labores domésticas no remuneradas. Estas tareas, aunque fundamentales para el bienestar social, no han sido reconocidas dentro del sistema de seguridad social. Por eso, la Corte decidió ajustar los requisitos, reconociendo el valor del trabajo de cuidado y promoviendo una mayor equidad en el acceso a la pensión.
Desde enero de 2026, las mujeres pasarán de necesitar 1.300 semanas cotizadas a 1.250, y a partir de 2027, el requisito se reducirá en 25 semanas cada año, hasta llegar a 1.000 semanas en 2036. Esta medida será automática si el Congreso no aprueba una nueva normativa antes de finalizar 2025. En consecuencia, todas las mujeres, sin importar si están afiliadas a Colpensiones o a un fondo privado como Porvenir, Colfondos o Protección, se beneficiarán de esta reducción.
Una de las preguntas más frecuentes entre quienes están cerca de cumplir los requisitos para pensionarse es: ¿cuántos años de trabajo representan 1.250 semanas cotizadas? La respuesta es más sencilla de lo que parece, y se puede obtener mediante una operación básica. En Colombia, un año tiene 52 semanas. Por lo tanto, si se divide el total de semanas cotizadas entre el número de semanas que tiene un año, se obtiene el número de años trabajados: 1.250 semanas ÷ 52 semanas por año = 24,03 años
Esto significa que una persona que haya cotizado 1.250 semanas ha trabajado y aportado al sistema pensional durante 24 años completos. Este dato es especialmente relevante para las mujeres que cumplen con la edad de pensión (57 años) y que están revisando si ya alcanzaron el nuevo umbral de semanas exigidas. Si una mujer ha cotizado de manera continua durante 24 años, es muy probable que esté en condiciones de iniciar el trámite para acceder a su pensión a partir de 2026.
Publicidad
Conocer cuántos años representan las semanas cotizadas permite a los trabajadores planificar mejor su futuro pensional. En muchos casos, las personas no tienen claridad sobre cuántas semanas han acumulado, y esto puede generar confusión al momento de acercarse a la edad de jubilación. Además, este cálculo es útil para quienes han tenido interrupciones laborales. Por ejemplo, si una mujer trabajó durante 10 años, luego se dedicó al cuidado de su familia por otros 5 años, y después volvió a trabajar durante 14 años más, es posible que haya alcanzado las 1.250 semanas, aunque no haya tenido una trayectoria laboral continua.
Por eso, se recomienda revisar el historial laboral en la plataforma de Colpensiones o en el fondo privado correspondiente. Allí se puede verificar cuántas semanas han sido registradas, y en caso de inconsistencias, solicitar correcciones. Este paso es fundamental para evitar contratiempos al momento de solicitar la pensión.
Si una persona no ha logrado acumular las 1.250 semanas cotizadas, existen alternativas dentro del sistema pensional colombiano. Una de ellas es el pilar solidario, contemplado en la Ley Pensional 2381 de 2024, que busca garantizar cobertura para quienes no alcanzan el tiempo necesario para recibir la pensión por vejez. Este pilar está diseñado especialmente para mujeres mayores de 50 años que cumplan con ciertas condiciones socioeconómicas. En estos casos, se puede acceder a una pensión básica, financiada parcialmente por el Estado, siempre que se cumplan los requisitos establecidos.
Otra opción es continuar cotizando hasta alcanzar el número de semanas exigidas. En este sentido, la reducción progresiva de semanas representa una oportunidad para muchas mujeres que estaban cerca de cumplir el requisito, pero que no lograban llegar a las 1.300 semanas bajo el esquema anterior.
Como ya se ha mencionado, a partir del 1 de enero de 2026, todas las mujeres que tengan 57 años y hayan cotizado al menos 1.250 semanas podrán iniciar el proceso de solicitud de pensión. Para ello, se recomienda seguir estos pasos:
Es importante tener en cuenta que la edad de pensión no ha cambiado. Las mujeres seguirán pudiendo pensionarse a los 57 años, y los hombres a los 62. El único cambio aprobado hasta ahora tiene que ver con la cantidad de semanas requeridas.
La reducción de semanas cotizadas representa un avance en términos de equidad de género dentro del sistema pensional colombiano. Durante años, las mujeres han enfrentado barreras estructurales que les impiden cotizar de manera continua, lo que ha generado una brecha significativa en el acceso a la pensión. Con esta medida, se reconoce el valor del trabajo doméstico y de cuidado, y se promueve una mayor inclusión en el sistema de seguridad social. Además, se espera que el cambio tenga un impacto positivo en la calidad de vida de las mujeres mayores, muchas de las cuales han quedado excluidas del sistema por no cumplir con los requisitos anteriores.
Publicidad
Desde el punto de vista financiero, el reto será garantizar la sostenibilidad del sistema, especialmente si el Congreso no aprueba una reforma estructural antes de finalizar 2025. En ese caso, las sentencias de la Corte Constitucional seguirán aplicándose de manera automática, y las entidades pensionales deberán ajustar sus sistemas para cumplir con los nuevos parámetros.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL