Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En el Congreso de la República se discute el presupuesto general de la Nación, que incluye un artículo, el 104, que permitiría a los colombianos cambiarse al régimen pensional de Colpensiones durante el 2022. No obstante, deben cumplir dos requisitos para hacerlo.
El primero es que les falten 10 años para jubilarse, es decir, que los hombres tengan 52 años y las mujeres 47.
El segundo es que hayan cotizado como mínimo 750 semanas en Colpensiones pero que por una mala decisión se trasladaron a un fondo privado.
Según los cálculos del Gobierno, este cambio exprés de cerca de 19 mil personas en el 2022 le cuesta al país 3,8 billones de pesos.
Publicidad
Para los fondos privados es dinero que terminarán pagando los colombianos con más impuestos.
“Vamos a darles unos subsidios en la práctica a personas de muy altos ingresos, personas que tienen pensiones de más de $20 millones van a recibir subsidios por $1.000 millones y eso lo vamos a pagar todos los colombianos”, afirmó Daniel Wills, vicepresidente técnico de Asofondos.
Pero antes de decidir si va a trasladarse de un fondo privado a Colpensiones o viceversa es necesario contar con doble asesoría para no sufrir las consecuencias más adelante.
Publicidad
Entonces cómo saber qué es más conveniente para quienes esperan jubilarse algún día. Aquí le explicamos las diferencias entre un sistema y el otro.
¿Cuántos sistemas de régimen pensional hay?
Similitudes entre los fondos privados y Colpensiones
¿Cuándo se pensiona en Colpensiones y en los fondos privados?
Publicidad
Cuando llega el momento de pensionarse, ¿cómo se define el valor de pensión en cada sistema?
Nunca va a ser menos de un salario mínimo.
Publicidad
En principio la pensión no se acaba.
En Colombia solo se pensiona el 20% de los trabajadores. ¿Qué pasa con la plata que aportó el otro 80% de los trabajadores que por una u otra razón no se jubilan?
¿Cómo saber cuál sistema le conviene más para pensionarse?
Colpensiones conviene si:
Los fondos privados convienen si: