

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La cocina colombiana volvió a ocupar un lugar de honor en los The Best Chef Awards 2025, celebrados en Milán. Nueve chefs nacionales fueron reconocidos con los codiciados cuchillos de oro, confirmando que la gastronomía del país atraviesa uno de sus momentos más sólidos y diversos.
La cocina colombiana volvió a ser protagonista en los The Best Chef Awards 2025, celebrados en Milán, donde nueve cocineros nacionales fueron reconocidos con los prestigiosos cuchillos de oro, símbolo de excelencia culinaria. Entre los galardonados destacan Leonor Espinosa, Álvaro Clavijo y Jaime Rodríguez, quienes consolidaron su liderazgo con tres cuchillos cada uno, junto a otros talentos que reafirman la madurez y diversidad del panorama gastronómico colombiano.
Creado en 2015 por la neurocientífica Joanna Slusarczyk y el gastrónomo Cristian Gadau, The Best Chef Awards nació como una comunidad de intercambio y diálogo entre cocineros, investigadores y productores de todo el mundo. Más que una premiación, el evento busca visibilizar ideas, técnicas y proyectos que transforman la relación entre comida, territorio y cultura. Los cuchillos de oro, divididos en tres niveles, reconocen desde figuras emergentes hasta chefs con influencia global, y este año confirmaron que Colombia ya no es un actor periférico, sino un referente en la conversación gastronómica contemporánea.
Con tres cuchillos, Leonor Espinosa reafirmó su lugar como una de las voces más influyentes de América Latina. Su trabajo al frente de LEO, en Bogotá, continúa trazando un puente entre cocina, ciencia y comunidades rurales, reivindicando ingredientes autóctonos como expresión de identidad y resistencia. En la misma categoría, Álvaro Clavijo, desde El Chato, mantiene su visión innovadora: una cocina que combina técnica europea con producto local, y que ha situado a Bogotá en el mapa gastronómico global. Completa el trío Jaime Rodríguez, del restaurante Celele, en Cartagena, quien ha llevado la riqueza del Caribe colombiano a las mesas del mundo a través de una propuesta que combina investigación, sabor y memoria.
La lista de premiados la completan Catalina Vélez (Domingo, Cali), Jaime Torregrosa (Humo Negro, Bogotá), Natalia Cocoma (ODA, Bogotá), Jefferson García (Afluente, Bogotá), Mama Luz (Casa Mama Luz, Bogotá) y los antioqueños Mateo Ríos y Sebastián Marín (X.O., Medellín), quienes recibieron un cuchillo por propuestas que exploran nuevas formas de reinterpretar la tradición desde la sostenibilidad, el territorio y la experimentación.
Publicidad
El reconocimiento a estos nueve cocineros marca un hito. Colombia, que hace apenas una década era vista como una promesa emergente, hoy se consolida como una voz con lenguaje propio, capaz de dialogar de tú a tú con las grandes cocinas del mundo. Este logro no solo celebra la técnica, sino la narrativa que hay detrás de cada plato: una historia de territorio, diversidad y creatividad que redefine lo que significa cocinar desde Colombia.
Ver esta publicación en Instagram" target="_blank" style=" background:#FFFFFF; line-height:0; padding:0 0; text-align:center; text-decoration:none; width:100%;" type="text/html" data-cms-ai="0">
Ver esta publicación en Instagram
LAURA CAMILA RAMOS CONDE
NOTICIAS CARACOL