

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Gobierno de los Estados Unidos ha implementado una modificación sustancial en su política de emisión de visas de no inmigrante, que afecta directamente a miles de solicitantes en Colombia y en todo el mundo. Los trámites para obtener este tipo de visado deberán realizarse exclusivamente en la embajada o consulado estadounidense del país de residencia o nacionalidad del solicitante. Esta medida, vigente desde septiembre de 2025 y que busca reforzar los controles migratorios y optimizar los procesos consulares, también se acompaña de un aumento importante en las tarifas de solicitud.
Según información oficial publicada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, se establece que: "Los solicitantes de visa de no inmigrante deben aplicar para visa en su país de residencia o nacionalidad". Esta disposición implica que ya no será posible realizar el trámite en un tercer país, como ocurría anteriormente cuando solicitantes colombianos acudían a embajadas en México, Panamá o República Dominicana para agilizar el proceso.
La nueva política busca centralizar las solicitudes en las sedes diplomáticas correspondientes, lo que permitirá una mejor verificación de antecedentes y una atención más eficiente. La Embajada de Estados Unidos en Colombia ha confirmado esta directriz en su sitio oficial, indicando que: "Las citas regulares para los solicitantes que no residen habitualmente en Colombia son limitadas".
Otro cambio relevante que entró en vigor el 2 de septiembre de 2025 es la eliminación de las exenciones de entrevista consular para la mayoría de los solicitantes. Durante la pandemia, el Departamento de Estado había flexibilizado esta exigencia para reducir la carga en los consulados. Sin embargo, con la normalización de los servicios consulares y el aumento de solicitudes, se ha revertido esta medida.
De acuerdo con el sitio oficial de la Embajada de Estados Unidos en México, que sigue las directrices globales del Departamento de Estado: "Los menores de 14 años y mayores de 79 años ya no están exentos de entrevista y deberán presentarse físicamente para una entrevista con un oficial consular". Además, se aclara que los oficiales consulares pueden requerir entrevistas en persona caso por caso, incluso si el solicitante cumple con criterios previos de exención.
Publicidad
En Colombia, la demanda de visas de turismo (B1/B2) ha sido históricamente alta. Según cifras publicadas, cada año cerca de 26.000 colombianos solicitan este tipo de visado, de los cuales aproximadamente el 42% son rechazados. Con las nuevas restricciones, se espera que el número de solicitudes disminuya temporalmente, mientras los solicitantes se adaptan a los nuevos requisitos.
La Embajada de Estados Unidos en Bogotá ha informado que las citas de entrevista para visas B1/B2 se habilitan todos los martes a las 9 a.m., aunque advierte que la alta demanda puede dificultar la reprogramación de citas para fechas cercanas.
A partir del 1 de octubre de 2025, el trámite de la visa de no inmigrante ha experimentado un incremento en su tarifa. El costo base de la visa B1/B2 se mantiene en 185 dólares, pero se ha añadido un nuevo cargo denominado Visa Integrity Fee, equivalente a 250 dólares. Esto eleva el costo total del trámite a 435 dólares (1.680.000 pesos colombianos aproximadamente). Este nuevo cargo fue aprobado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) con el objetivo de financiar mejoras en la verificación de antecedentes y reforzar los procesos de seguridad migratoria. Según el portal oficial del Departamento de Estado: "El valor oficial para tramitar la visa de turismo y negocios (B1/B2) a Estados Unidos sigue en 185 dólares".
Además del aumento en las tarifas y la eliminación de las exenciones de entrevista consular, el Gobierno de los Estados Unidos ha introducido otros ajustes relevantes en el proceso de solicitud de visas y autorizaciones de ingreso al país. Estos cambios afectan tanto a quienes solicitan visas tradicionales como a aquellos que ingresan bajo programas especiales o por vía terrestre.
Publicidad
Uno de los cambios más significativos se refiere al formulario I-94, utilizado por quienes ingresan a Estados Unidos por vía terrestre. Este documento, que anteriormente tenía un costo de 6 dólares, ahora tiene un valor de 30 dólares. El aumento busca cubrir los costos administrativos asociados a la emisión y procesamiento del formulario, que es obligatorio para registrar la entrada de viajeros no inmigrantes por tierra. Esta modificación es parte de una estrategia para fortalecer los controles fronterizos.
Por otro lado, el sistema de autorización electrónica conocido como ESTA (Electronic System for Travel Authorization), utilizado por ciudadanos de países que forman parte del Programa de Exención de Visado, también ha experimentado un incremento en su tarifa. El costo de esta autorización ha pasado de 21 a 40 dólares, lo que representa un aumento de casi el doble. Esta medida responde a la necesidad de financiar mejoras tecnológicas en los sistemas de verificación y seguridad, así como a la creciente demanda de solicitudes por parte de viajeros internacionales.
En el caso de las visas F, M y J, que corresponden a estudiantes, visitantes de intercambio y programas académicos, se ha implementado una nueva exigencia relacionada con la verificación de identidad en redes sociales. Los solicitantes de estas categorías deben ajustar la configuración de privacidad de sus cuentas en plataformas como Facebook, Instagram, Twitter y otras, estableciéndolas como “públicas”. Esta medida tiene como objetivo facilitar el acceso de los oficiales consulares a la información personal disponible en línea, como parte del proceso de evaluación de antecedentes y autenticidad de los datos proporcionados en la solicitud.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL