
La música está presente en muchos aspectos de la vida de las personas, marcando importantes momentos con significativos recuerdos. Hay días en los que una canción pegadiza puede repetirse en múltiples ocasiones en la lista de reproducción de un usuario en las plataformas. ¿Es solo su canción favorita o esta acción tiene un significado psicológico diferente?
Escuchar una canción en repetición no es un acto casual ni un simple hábito de ocio. Desde la perspectiva de la psicología, este fenómeno responde a procesos complejos en los que se combinan mecanismos neurológicos, emocionales y cognitivos.
¿Qué significa escuchar la misma canción varias veces el mismo día?
La música para regular emociones
Cada vez que una persona escucha una canción que le resulta placentera, su cerebro activa el sistema de recompensa, liberando dopamina, un neurotransmisor asociado a las sensaciones de placer y bienestar. Esta respuesta es similar a la que ocurre con otras experiencias gratificantes, como comer un alimento favorito o recibir un elogio.
La neurocientífica Valorie Salimpoor, en un estudio publicado en Nature Neuroscience (2011), demostró que la anticipación y la escucha de música placentera desencadenan liberación de dopamina, lo cual explica la tendencia a repetir canciones como una forma de "revivir" ese momento de satisfacción.
Publicidad
La familiaridad con una canción puede reforzar la sensación de agrado, incluso si al principio no le resultaba especialmente atractiva. Un estudio realizado por Frederick Conrad y Jeremy Marlow, de la Universidad de Michigan (2018), reveló que las personas suelen recurrir a sus canciones favoritas como una estrategia de regulación emocional.
Según los resultados, el 60% de los participantes escuchaban la misma canción de manera repetitiva en momentos de alta carga emocional. Curiosamente, las canciones catalogadas como "agridulces" (que combinan alegría y melancolía) eran las más propensas a ser escuchadas en bucle, alcanzando un promedio de 790 reproducciones.
Publicidad
Este comportamiento se explica porque la repetición de canciones significativas permite construir modelos mentales detallados, que ofrecen una sensación de control y comprensión emocional. En otras palabras, la música se convierte en un vehículo para procesar y ordenar las emociones personales.
Cura para la ansiedad
Existen situaciones en las que esta práctica puede ser indicativa de trastornos de ansiedad. La psicóloga Patricia Morales, en declaraciones recogidas por el portal Doctoralia, advierte que las personas con niveles altos de ansiedad o nerviosismo presentan una mayor tendencia a repetir canciones en bucle, un fenómeno que puede interpretarse como una variante de las ideas obsesivas.
En este sentido, la psicóloga María Angélica Barrero Guinand coincide en señalar que la repetición de canciones puede funcionar como un mecanismo de evitación frente a la ansiedad. La profesional indicó que la música actúa como un "contenido vacío" que bloquea la irrupción de pensamientos intrusivos. No obstante, enfatizó que la música puede ser una herramienta terapéutica.
El fenómeno del "earworm" o gusano musical
Otro fenómeno relacionado con la repetición musical es el conocido como earworm, o gusano musical, técnicamente denominado Involuntary Musical Imagery (IMNI). Este término describe la experiencia de tener una canción o fragmento melódico que se repite de forma involuntaria en la mente, sin que la persona pueda controlarlo.
Según la compositora Laura Taylor, especializada en música para videojuegos y publicidad, muchas canciones están diseñadas para maximizar su efecto pegajoso. En declaraciones a Huffington Post, Taylor explicó que una de las claves consiste en mantener arreglos instrumentales simples durante las estrofas y enriquecer la sonoridad en los estribillos, lo cual incrementa la probabilidad de que la melodía quede atrapada en la mente del oyente.
El psicólogo clínico David J. Ley, en un artículo publicado en Psychology Today, considera que este fenómeno evidencia el escaso control consciente que se tiene sobre los procesos mentales automáticos.
Publicidad
MARÍA PAULA GONZÁLEZ
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL