

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Corte Suprema de Justicia confirmó la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que dejó en libertad al expresidente Álvaro Uribe, condenado en primera instancia por soborno en actuación penal y fraude procesal. (Lea también: Corte Suprema ratificó fallo a favor de Álvaro Uribe que ordenó dejarlo en libertad)
La Sala de Casación Penal tomó esa decisión al resolver una acción de tutela interpuesta por la defensa del expresidente y resaltó lo dicho por la Corte desde 2023: "Para la privación de la libertad del condenado se requiere una motivación clara de las razones por las que debe ser privado de la libertad".
"En la providencia, la Corte 'ratifica el carácter excepcional de la restricción de la libertad, su aplicación bajo ciertos criterios y, sobre todo, la carga argumentativa que se necesita para limitarla en casos excepcionales'", agregó el alto tribunal en un comunicado.
Álvaro Uribe se convirtió a comienzos de agosto en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, tras ser hallado culpable en primera instancia de soborno en actuación penal y fraude procesal.
La jueza Sandra Heredia, a cargo del llamado 'juicio del siglo' en Colombia, condenó al político de 73 años a 12 años de prisión domiciliaria y lo inhabilitó para ejercer funciones públicas por más de 8 años. Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Iván Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Congreso contra él por presuntos vínculos con grupos paramilitares.
Publicidad
La Corte Suprema no solo decidió no investigar a Cepeda, sino que en 2018 abrió un proceso contra Álvaro Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.
El pasado primero de agosto de 2025, la juez Sandra Heredia lo sentenció en primera instancia, además de añadir una multa de 2.420 salarios mínimos. La togada dijo al leer el veredicto que la conducta del expresidente “reviste de una gravedad colosal, pues tiene la potencialidad de distorsionar la verdad, hacer incurrir en error a funcionarios judiciales del más alto nivel jerárquico, impidiéndose que las decisiones tomadas estén revestidas de realidad, llevando a impunidad los delitos o la sanción de inocentes, y entregar beneficios a personas que generan daño con su comportamiento”.
Publicidad
Uribe, que ha insistido en su inocencia, apeló el fallo y ahora el Tribunal Superior de Bogotá deberá decidir si ratifica la condena y absuelve al acusado.
El caso contra el expresidente prescribe el 16 de octubre de 2025 porque cumplirá seis años. La ley determina que el proceso se archivaría si no hay un fallo condenatorio antes de esa fecha. Sin embargo, el exsenador manifestó “mi deseo de renunciar a la prescripción”, asegurando que “a pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso, no puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”.
Tras este anuncio, el precandidato presidencial Iván Cepeda dijo en Noticias Caracol en vivo que Álvaro Uribe “primero buscaba que no hubiera una decisión cuando se intentó dilatar al máximo el proceso. Cuando vio que era imposible seguir dilatándolo y que era inevitable una decisión, ahora busca que haya el mayor tiempo posible para que se decida en segunda instancia y poder hacer campaña electoral”.
“No es una inclinación loable o altruista de buscar que haya justicia”, añadió.
Publicidad
Expertos consultados por AFP consideraron poco probable que la segunda instancia permitiera la prescripción porque los magistrados a cargo se expondrían a medidas disciplinarias.
Pese al fallo condenatorio, Uribe, que fue senador entre 2014 y 2020, continúa participando activamente en la vida política colombiana y buscará volver al Congreso en 2026. Será el número 25 en la lista al Senado de su partido Centro Democrático “si los temas judiciales se lo permiten”, dijo en su momento el director de la bancada, Gabriel Vallejo.
Publicidad
Así las cosas, el Tribunal Superior de Bogotá deberá resolver en segunda instancia la apelación presentada por el exmandatario. En caso de que la reitere y la defensa presente un recurso, sería la Corte Suprema de Justicia quien definiría finalmente si es absuelto o no.
POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP