Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Las claves del plan militar de Netanyahu que el gobierno de Israel aprobó para ocupar Ciudad de Gaza

El gabinete de seguridad, que decide sobre la ofensiva militar en Gaza, aprobó el plan, el cual incluye desplazar al millón de habitantes de esa ciudad y no cuenta con la Autoridad Palestina. Familiares de rehenes y otros países reaccionan a la decisión. También se pronunció Hamás.

Benjamín Netanyahu y Gaza.
Benjamín Netanyahu y Gaza.
AFP

El gabinete de seguridad del Gobierno israelí, órgano que decide sobre la ofensiva militar en Gaza, aprobó esta madrugada un plan que incluye tomar Ciudad de Gaza y desplazar a su millón de habitantes, después de que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, anunció que su intención es ocupar todo el enclave palestino. ¿Qué se sabe sobre lo aprobado por el gabinete? Aquí le explicamos las claves.

¿Ciudad de Gaza o toda Gaza?

En un comunicado emitido tras diez horas de reunión del gabinete, el Gobierno israelí informó que había aprobado "la propuesta del primer ministro para derrotar a Hamás", sin concretar los detalles del plan. Añadió que el Ejército "se prepara para hacerse con el control de Ciudad de Gaza", una localidad de un millón de habitantes -la mitad de la población del enclave- ubicada en el norte de la Franja.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Horas antes de la reunión, Netanyahu avanzó a la cadena estadounidense Fox News que su objetivo era ocupar todo el territorio de Gaza, pero que no pretende quedárselo ni gobernarlo, sino mantener un "perímetro de seguridad". Varios medios israelíes, como el muy leído Yedioth Ahronoth, afirman que lo que se aprobó fue la ocupación total de la Franja y que la operación comenzará con Ciudad de Gaza, cuyos habitantes serán desplazados al sur antes del 7 de octubre, segundo aniversario de los ataques de Hamás en Israel que dieron pie a la guerra.

Principios para el fin de la ofensiva

En el comunicado del Gobierno también se explica que se aprobaron "cinco principios para el fin de la guerra", entre los que figuran dos líneas rojas para Hamás en las infructuosas negociaciones para un alto el fuego con Israel: su desarme y la retirada del Ejército israelí de Gaza. Hamás siempre mantuvo que no aceptaría deponer las armas y pidió a Israel que sus tropas se retiraran de la Franja, algo que el gobierno dejó claro este viernes que no está dispuesto a hacer. A los principios de "desarme de Hamás", "desmilitarización de la Franja de Gaza" y "control israelí de la seguridad de la Franja de Gaza", se añade un cuarto para el fin de la ofensiva, que Netanyahu no ha dejado de defender: la vuelta de todos los rehenes de Hamás que quedan en el enclave (20 vivos y 30 muertos).

Hay que decir que las familias de los rehenes israelíes en la Franja de Gaza denunciaron este viernes la "imprudencia" del Gobierno liderado por Netanyahu tras la aprobación y volvieron a exigir un acuerdo con Hamás para liberar a sus seres queridos. "Nuestro Gobierno nos está llevando hacia una catástrofe colosal para los rehenes y para nuestros soldados. El gabinete (de seguridad) decidió anoche embarcarse en una nueva marcha de la imprudencia sobre las espaldas de los rehenes, los soldados y la sociedad israelí", dijo el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos en un comunicado.

Sin contar con la Autoridad Palestina

El quinto principio para concluir la ofensiva aprobado por el Gobierno de Netanyahu es "el establecimiento de una administración civil alternativa que no sea ni Hamás ni la Autoridad Palestina". En los últimos meses, uno de los escenarios puestos encima de la mesa para la administración de la devastada Gaza una vez acabada la guerra es que la gobierne una organización de la que forme parte la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna en zonas limitadas de Cisjordania ocupada. Sin embargo, con este punto Israel insiste en que no quiere que el Ejecutivo de Mahmud Abás forme parte de esa futura administración. Netanyahu afirmó en su entrevista antes de la reunión del gabinete que quiere entregar Gaza a "fuerzas árabes que la gobiernen" sin amenazar a Israel.

Publicidad

La Presidencia de la Autoridad Palestina, por su parte, expresó este viernes su "enérgico rechazo y condena a las peligrosas decisiones adoptadas por el Gabinete israelí de reocupar toda la Franja de Gaza", que supone "la continuación de la política de genocidio, asesinatos sistemáticos, hambruna y asedio" en la Franja palestina. En un comunicado, la Presidencia señala que esto supone una "flagrante violación del derecho internacional humanitario y las resoluciones de legitimidad internacional" y "conducirá a una catástrofe humanitaria sin precedentes".

El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, afirmó este viernes que la decisión del Gobierno israelí "es un desastre que conducirá a muchos más desastres". Lapid afirmó en su cuenta de X que la decisión del Ejecutivo israelí está "en completa contradicción con la opinión del Ejército y de los funcionarios de seguridad" y que no tiene en cuenta "el desgaste y el agotamiento de las fuerzas combatientes". Además, aseguró que este plan "costará a los contribuyentes israelíes decenas de miles de millones y conducirá a un colapso político". "Esto es exactamente lo que Hamás quería: que Israel quedara atrapado en un territorio sin objetivo, sin definir el panorama para el día siguiente, en una ocupación inútil que nadie entiende a dónde conduce".

A pesar de la oposición del Ejército

El gabinete israelí tomó la decisión a pesar de la opinión en contra del jefe del Ejército israelí, Eyal Zamir, quien antes de la reunión ya dijo que continuará expresando su opinión "sin miedo". Durante la misma, según varios medios israelíes, presentó un plan alternativo a ocupar Gaza que consiste en rodear sus ciudades y campos de refugiados y hacer incursiones puntuales, y afirmó que entrar por tierra en zonas donde hay rehenes podría poner en peligro sus vidas. Zamir llegó incluso a sugerir, dicen estos medios, que el Gobierno quitara de los objetivos de la guerra el punto sobre el regreso de los rehenes. En el comunicado del Gobierno se indica que una "mayoría" de ministros -no hubo unanimidad- consideraron que el plan alternativo presentado por Zamir "no conseguiría ni la derrota de Hamás, ni la vuelta de los rehenes".

Otros países reaccionan y toman medidas

Varios países se han pronunciado sobre el plan. El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó de "errónea" la decisión israelí e instó al Gobierno de Israel a que "reconsidere de inmediato" la medida. "La decisión del Gobierno israelí de intensificar aún más su ofensiva en Gaza es errónea, y le instamos a que la reconsidere de inmediato. Esta acción no contribuirá en nada a poner fin a este conflicto ni a garantizar la liberación de los rehenes. Solo provocará más derramamiento de sangre", señaló Starmer en un comunicado divulgado por su residencia oficial del 10 de Downing Street.

Publicidad

Por su parte, el Gobierno de Australia instó a Israel a no ocupar militarmente la Ciudad de Gaza y alertó que esta decisión agravará la "catástrofe humanitaria". "Australia insta a Israel a no seguir este camino, que solo agravará la catástrofe humanitaria en Gaza", declaró en un comunicado la ministra de Exteriores, Penny Wong. Y el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, condenó "con firmeza" la decisión del Gobierno israelí, un paso que "solo provocaría más destrucción y sufrimiento".

De otro lado, otros países han tomado medidas. El Gobierno neerlandés retiró tres licencias que ya había concedido para la exportación de piezas de barcos militares a Israel por el “riesgo de uso final no deseado” en los bombardeos israelíes en Gaza, y “debido al empeoramiento de la situación” en la Franja, donde la crisis humanitaria se ha visto aún más agravada por el hambre y la desnutrición. Entretanto, el canciller alemán, Friedrich Merz, anunció que su Gobierno suspenderá hasta nuevo aviso las exportaciones a Israel de armamento que pudiera emplearse en la Franja de Gaza.

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, aseguró que los planes de "ocupación militar total" de la Franja de Gaza por parte del Ejército de Israel deben "detenerse de inmediato". "Van en contra del fallo de la Corte Internacional de Justicia en el que se establece que Israel debe poner fin a su ocupación lo antes posible, así como contra la solución acordada de dos Estados y contra el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación", subrayó el alto comisionado austríaco en un comunicado este viernes.

¿Qué respondió Hamás?

El grupo islamista Hamás advirtió a Israel que expandir su ofensiva en Gaza significa "sacrificar" a los rehenes que siguen allí retenidos y tildó su plan para ocupar la Ciudad de Gaza y evacuar a sus residentes como "un nuevo crimen de guerra". En un comunicado difundido en sus redes tras la decisión esta madrugada del gabinete de seguridad israelí de ampliar su ofensiva militar en la Franja tomando esa ciudad norteña, de un millón de habitantes, Hamás afirma que al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y a su gobierno "no les importa el destino de sus rehenes".

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE