

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Decenas y decenas de exmilitares colombianos han terminado en el centro de una de las guerras más sangrientas y devastadoras del planeta: el conflicto civil en Sudán. Su participación como mercenarios al servicio de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), una facción paramilitar enfrentada al régimen militar sudanés, ha detonado una seria disputa diplomática entre Sudán y Emiratos Árabes Unidos (EAU), que ha escalado hasta el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional.
La guerra en Sudán, considerada la mayor crisis humanitaria actual, ha dejado más de 12 millones de personas desplazadas. Según información oficial, exmilitares colombianos han sido reclutados para combatir en este conflicto por medio del coronel retirado del Ejército Álvaro Quijano, quien, de acuerdo con evidencias obtenidas por Noticias Caracol, actúa en sociedad con la empresa Global Security Services Group, con sede en Emiratos Árabes Unidos.
Sudán ha denunciado de manera reiterada que Emiratos Árabes está detrás del envío de estos exmilitares. El pasado 3 de agosto, un diplomático sudanés acreditado ante Naciones Unidas publicó una grave denuncia a través de sus redes sociales: "Mercenarios colombianos contratados por los Emiratos Árabes Unidos están asesinando civiles en Darfur del Norte. África debe alzarse... el imperialismo no debe volver por la puerta trasera".
Al día siguiente, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Sudán publicó un comunicado oficial afirmando que "el Gobierno de Sudán posee pruebas y documentación irrefutables que confirman la participación de mercenarios de la República de Colombia y de algunos países vecinos, patrocinados y financiados por las autoridades de Abu Dabi".
Publicidad
La tensión alcanzó su punto más alto el 5 de septiembre, cuando Al-Harith Idriss Al-Harith Mohamed, representante permanente de Sudán ante la ONU, presentó una denuncia formal ante el Consejo de Seguridad con nuevas pruebas contra Emiratos Árabes. En su intervención afirmó:
"Es evidente que los Emiratos Árabes Unidos, como principal protagonista de este despliegue, están decididos a continuar con la matanza en serie de civiles sudaneses por todos los medios posibles (...). Dicha conducta —financiar, equipar y apoyar operativamente a mercenarios extranjeros que cometen atrocidades— expone a los Emiratos Árabes Unidos a responsabilidad legal directa por actos internacionalmente ilícitos, incluidos el genocidio y los crímenes de lesa humanidad".
Publicidad
El informe presentado ante la ONU incluye detalles precisos sobre la magnitud del involucramiento extranjero. Entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, se habrían realizado no menos de 248 vuelos, totalizando 15.268 horas de vuelo, operados por aeronaves fletadas desde Emiratos Árabes con destino a ciudades sudanesas como Nyala, El Fasher y Hamrat al-Sheikh. En esos vuelos, según las autoridades sudanesas, se trasladaron mercenarios, armas y equipo militar.
El rol de los colombianos en el conflicto es descrito como atroz por Sudán. El informe señala que han participado en casi un centenar de ejecuciones extrajudiciales, utilizando francotiradores y drones. También se les responsabiliza del reclutamiento de niños entre 10 y 12 años, quienes fueron entrenados en uso de armas y operaciones de combate. Además, el reporte afirma que los colombianos han empleado fósforo blanco, un arma química prohibida por el derecho internacional, conocida por causar quemaduras extremas.
El documento entregado a Naciones Unidas incluye un listado con los nombres y apellidos de más de 300 exmilitares colombianos actualmente en Sudán, así como documentos internos de los mercenarios que registran el lanzamiento de 1.603 bombas y planes de ataque a poblaciones civiles.
Tras la emisión de un informe especial de Noticias Caracol sobre estos hechos, la embajada de Emiratos Árabes en Colombia respondió calificando las acusaciones de Sudán como "acusaciones infundadas" y parte de una "propaganda deliberada". En su comunicado, dijeron que rechazaban "categóricamente cualquier afirmación de haber brindado algún tipo de apoyo a cualquiera de las partes beligerantes desde el inicio de la guerra civil y condenamos las atrocidades cometidas tanto por la Autoridad Portuaria de Sudán como por las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias".
Además, señalaron que un informe reciente del Grupo de Expertos de la ONU no encontró pruebas sólidas que involucren a los Emiratos en el conflicto:
"El último informe del Grupo de Expertos de la ONU deja claro que no existen pruebas sólidas de que los Emiratos Árabes Unidos hayan brindado apoyo alguno a las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias ni de que hayan participado en el conflicto".
Publicidad
Sin embargo, organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional discrepan de esa interpretación. Según ambas ONG:
"El Grupo de Expertos de la ONU sobre Sudán consideró creíbles las acusaciones de apoyo de los Emiratos Árabes Unidos a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) y afirmó que las transferencias de armas y municiones a Darfur documentadas constituían violaciones del embargo de armas".
"Esto indica que los Emiratos Árabes Unidos siguen brindando apoyo a las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias, tras conclusiones similares del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Sudán y otros informes".
Publicidad
A pesar de los constantes desmentidos de Emiratos Árabes, el caso ya está siendo evaluado por instancias judiciales internacionales de máximo nivel, como la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas.
Noticias Caracol se comunicó nuevamente con la embajada de Emiratos Árabes Unidos en Colombia y envió un cuestionario respecto a los últimos señalamientos de Sudán, sin embargo, no ha recibido respuesta.
NOTICIAS CARACOL DIGITAL