
Desde septiembre de 2024 Honduras se encuentra en alerta sanitaria animal por el gusano barrenador, una enfermedad que a corte del pasado 4 de junio fue detectada en 64 humanos y que ya causó una muerte en dicho país. La edad de las personas más afectadas oscila entre los 50 y los 59 años. De acuerdo con lo que explicó el representante de la Unidad de Vigilancia de la Salud, Jorge Torres, la concentración de casos es mayor en el Distrito Central que incluye ciudades como Tegucigalpa y Comayagüela, y también en el departamento de Olancho.
¿Cómo se manifiesta la enfermedad del gusano barrenador?
El funcionario detalló que estaenfermedadse le atribuye a las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), la cual pone sus huevos en heridas abiertas de vertebrados con sangre caliente, esto incluye a los humanos. Cuando las larvas se desarrollan se alimentan del tejido vivo, provocando fuertes infecciones e incluso la muerte.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en Inglés) indica en su sitio web oficial que las personas que están más expuestas afección son aquellas que viven en zonas rurales donde se cría ganado, aquellas que tengas heridas u operaciones recientes y la personas mayores o desnutridas.
Publicidad
Por lo anterior, Torres recomendó a la ciudadanía prevenir lesiones o en caso de tenerlas, cubrirlas y darles los cuidados necesarios. El primer caso registrado en el país fue el pasado 6 de febrero en un hombre de 80 año, y aunque este logró recuperarse, se ha notificado otro caso en el que se incrementaron las complicaciones por miasis.
Honduras estuvo 28 años libre de la enfermedad
En 1196 Honduras había sido declarada libre del gusano barrenador, pero las autoridades locales nuevamente reportaron casos en septiembre del año pasado. Desde esa fecha se han detectado más de 1.500 casos en animales. Para mitigar la situación la Secretaría de Agricultura y Ganadería ha impuesto cuarentenas en los puntos de ingreso, campañas de educación y vigilancia epidemiológica como parte de un plan de control y prevención.
Publicidad
El gusano barrenador también se ha detectado en México
Desde el pasado mes de mayo en la frontera estadounidense se cerró el paso al ganado procedente de México por un brote del gusano barrenador de detectado en dicho país. Recientemente, México y Estados Unidos estuvieron en diálogos para verificar las acciones que se están llevando a cabo contra la afección. “Me da gusto informar que hoy se iniciaron las reuniones en Ciudad de México con el primer grupo de la misión de USDA qué verificará los resultados y las acciones de la estrategia de combate al gusanobarrenador del ganado. Seguiremos informando”, expresó el El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, por medio de sus redes sociales.
La reunión tuvo paso luego de que el funcionario y la secretaria del del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), Brooke Rollins, concertaran una estrategia en ambos países para erradicar la plaga, esto con el propósito de restablecer la exportación ganadera.
Angélica Yelithssa Morales C.
*Con información de EFE y AFP
NOTICIAS CARACOL DIGITAL