Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Suspensión de ‘minimis libres de impuestos’ afectaría costo de paquetes de empresas como Temu

La medida, que regía desde la década de 1930, aplica para paquetes pequeños importados en EE. UU., con costos inferiores a los 800 dólares y que entrará en vigor a partir del 29 de agosto.

¿Temu se vería afectada por suspensión de ‘minimis libres de impuestos’?
Empleada de la empresa de comercio electrónico Temu en una fábrica de ropa en Guangzhou, en la provincia de Guangdong, en el sur de China -
AFP

Empresas como Temu podrían verse afectadas por una orden ejecutiva que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el pasado 30 de julio relacionada con la suspensión “del trato de minimis libre de impuestos”, es decir, que se cobrarán aranceles a las importaciones hacia el país norteamericano de paquetes pequeños por valores inferiores a 800 dólares.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Con esta decisión, todos los productos que lleguen a EE. UU. a través del sistema postal internacional quedarán sujetos, a partir del 29 de agosto, a una tarifa arancelaria calculada según el costo de cada paquete y el país del que proviene, explicó el Gobierno de Trump.

La Administración justificó esta decisión asegurando que los envíos de bajo costo exentos de impuestos en EE. UU. están sujetos a "menos controles" que las importaciones tradicionales y que la excepción, en pie desde la década de 1930, es un "vacío legal". Estos envíos, argumentó la Casa Blanca, "pueden representar riesgos para la salud y la seguridad nacional y económica".

¿Cuántos paquetes pequeños ingresan a Estados Unidos?

Entre 2015 y 2024, el volumen de envíos pequeños que llegaron a Estados Unidos aumentó de 134 millones a más de 1.360 millones de paquetes, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país (CBP, en inglés). El pasado 2 de mayo, Trump eliminó la excepción de aranceles a los envíos pequeños procedentes de China, afectando en especial a gigantes de las ventas en línea como Shein y Temu.

Publicidad

Así las cosas, la suspensión de ‘minimis libre de impuestos’ se aplicaría para países como China, Canadá y México, según se lee en el documento, y especifica de cuánto serían los aranceles según las tarifas aplicadas a cada nación:

  • Países con una tasa arancelaria efectiva del IEEPA (Ley de Emergencias Nacionales) inferior al 16 por ciento: 80 dólares por artículo.
  • Países con una tasa arancelaria efectiva IEEPA entre el 16 y el 25 por ciento (inclusive): 160 dólares por artículo.
  • Países con una tasa IEEPA efectiva superior al 25 por ciento: 200 dólares por artículo.

Según información publicada por CNN, Temu había dicho que sus costos no variarían, pero “algunos compradores estadounidenses de Temu se quejaron posteriormente del aumento de precios”.

El nuevo plan arancelario de Trump

Entrará en vigor a partir del 7 de agosto, seis días después de lo previsto, e impone un gravamen del 30% para varios países que no sellaron un acuerdo comercial a tiempo, aunque introduce alivios para quienes sí lo lograron.

La nueva tasa mínima para las naciones con la que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa quedo fijada en el 15%, según informó la Casa Blanca en una orden ejecutiva publicada pocas horas antes de que se cumpliese el plazo concedido en julio a sus socios comerciales para negociar un nuevo arancel. Unos 40 países se ven sujetos a ese porcentaje, entre ellos Costa Rica, Ecuador, Venezuela o Bolivia.

Publicidad

Mientras que en el caso de aquellos con los que Estados Unidos mantiene un saldo positivo, el arancel será del 10%, como Colombia.

La Unión Europea (UE) fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15% el arancel para la mayoría de productos europeos.

También Corea del Sur o Reino Unido lograron un entendimiento que permitió situar el gravamen para sus exportaciones hacia Estados Unidos en el 15 y en el 10% respectivamente. Otros países que experimentaron importantes reducciones fueron Camboya -del 49 al 19%-, Lesoto -del 50 al 15%- o Vietnam -del 46 al 20%-.

En contraste, fueron tres los países que no solo no percibieron una rebaja, sino que se les aumentaron los aranceles: la República Democrática de Congo, Guinea Ecuatorial y Suiza.

Publicidad

Estados Unidos gravó con más de un 30 % a la mayoría de naciones con las que no alcanzó un pacto. Siria (41%), Laos (40%) y Birmania (Myanmar) (40%), registran los aranceles más altos. Les sigue Suiza con un 39%.

No todos los aranceles, sin embargo, respondieron a razones estrictamente comerciales. A la par que la Casa Blanca publicó el reajuste arancelario, también anunció que gravaría con un 35% los productos canadienses, pero en este caso porque sostuvo que el país vecino "no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual.

Publicidad

A Brasil, además del arancel "universal" del 10%, se le ha impuesto otro adicional del 40%, en represalia por el juicio al que está sometido allí el expresidente Jair Bolsonaro, aliado político del presidente estadounidense.

En el caso de México, Trump habló con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, y tras esa conversación, anunció una nueva prórroga de 90 días en la aplicación de la mayoría de aranceles para México.

Washington y Pekín llegaron a un acuerdo temporal por el cual EE. UU. rebajó del 145 al 30% sus aranceles, mientras que China redujo del 125 al 10% los impuestos sobre bienes estadounidenses. También eliminaron restricciones al intercambio comercial de bienes clave como las tierras raras y los semiconductores.

Ambos países se encuentran en medio de negociaciones para llegar a un pacto definitivo antes de que expire esta pausa el próximo 12 de agosto, un plazo que podría ser extendido para propiciar el éxito de unas conversaciones que "marchan bien", según adelantó Trump esta semana sin ofrecer detalles claros sobre avances en el diálogo.

Publicidad

Además de estos aranceles globales, se mantiene vigentes los que Trump estableció en su momento al aluminio y al acero, que ascienden al 50%, y ratificó que varios productos fabricados con cobre recibirán idéntico gravamen a partir de la entrada en vigor de los nuevos gravámenes, con excepciones como los cátodos exportados por países como Chile.

POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co

Publicidad

*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE