Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
El robo de carros en Bogotá se ha convertido en un problema recurrente y muy referenciado por los habitantes de la ciudad, pues, pese a los esfuerzos de las autoridades, esta dinámica ilegal sigue siendo una actividad muy practicada por delincuentes, situación que suele mantener en alerta a más de un habitante de la ciudad que usa automóviles particulares para movilizarse. Y es que estos actos ilegales no da tregua, pues los ladrones de carros aprovechan cualquier circunstancia para hacer de las suyas y quedarse con el vehículo de personas que, por una u otra razón, se descuidan y terminan siendo víctimas de hurto a automóviles. Debido a la gravedad de la situación, la Policía Metropolitana de Bogotá dio a conocer, de la voz de un hombre que robaba carros en el pasado y actualmente se encuentra en un centro penitenciario, cuáles son los errores más comunes que suelen cometer aquellos propietarios de carros que terminan siendo víctimas de robos. El privado de la libertad relata en video que, antes de haber llegado a la cárcel, pertenecía a un grupo dedicado al hurto de vehículos automotores en la capital del país. Este sujeto, al igual que sus demás compañeros, se aprovechaban de errores muy comunes por parte de los conductores, llamados también "patazos", para cometer el hurto de manera satisfactoria. "La gente pues da la el 'patazo' como se dice. Y nos da el 'patazo' y pues nosotros aprovechamos la oportunidad", asegura el hombre entrevistado. El hombre llegó a este grupo delincuencial, según relata, gracias a que fue contactado por un amigo de él que hacía este tipo de actos delictivos. Al verlo muy fácil, este aceptó e inició toda una carrera delictiva en la que cada noche llevaba a cabo estos millonarios hurtos, dividiéndose las tareas con cada uno de sus compañeros de robo para evitar ser detectados. "Distinguí a un muchacho y él me dijo que si quería trabajar con él. Y pues la verdad pues me parece como fácil y así empezamos", recuerda el sujeto. Localidades en las que más robaba y marcas en las que se enfocaba junto a su grupoJunto a su grupo, el antes delincuente solía frecuentar zonas con poco movimiento para evitar ser detectado. Se movían en localidades como Chapinero (en zonas cercanas al centro comercial Galerías), Usaquén o Puente Aranda. Los carros objetivo solían hacer aquellos automóviles de marcas comunes y de gama media que suelen verse en la capital, tales como los Renault Logan, Hyundai Atos o Renault Duster. "Nosotros sabemos qué carros prender: podemos encender los Chevrolets, los Kia, los Atos, Hyundai, los Logan, las Duster. Bueno, varios. Entonces, la verdad casi siempre íbamos fijos", dijo el hombre.Las horas que solía usar junto a su grupo para cometer los robos, afirma el convicto, eran las de la tarde o la noche, cuando la luz del día había desaparecido o estaba a punto de hacerlo. "Nosotros éramos de nochecita: para las 6 de la tarde nos reuníamos. De 6 hasta las 12 o 1 de la mañana. Y ya: si se daba bien o si no pues ya para el rancho", aseguraba. Errores que cometen víctimas de robo de carros en Bogotá, según ladrón entrevistadoEl exladrón confirmó que, junto a su grupo delincuencial, solían visitar zonas en las que las personas solían dejar sus carros parqueados en espacio público, tales como hospitales o centros de salud, alrededores de centros comerciales y hasta zonas de fiesta. Según él, uno de los errores más comunes que cometen las víctimas de estos robos consiste en dejar el carro parqueado en zonas no permitidas o a las afueras de establecimientos comerciales, pues en muchos casos estos espacios no tienen seguridad y hacen más fácil el proceso de hurto. "Íbamos más que todo a hospitales, a barrios que se quedarán solos, galerías, Usaquén, Chapinero, Puente Aranda. Como a veces la gente lo deja ahí, prácticamente, de pago; entran a rumbear, a farrear, pues nosotros aprovechamos ahí", dijo el sujeto.El procedimiento para abrir el vehículo, aunque pocos lo crean, es muy sencillo. Acorde con datos divulgados por el mismo exdelincuente, suelen tardarse por mucho unos dos o tres minutos mientras fuerzan las chapas del auto e ingresan al mismo. Por esta razón, el hombre, quien actualmente se arrepiente de sus actos, recomendó a los conductores de Bogotá no dejar sus vehículos parqueados en zonas públicas, y siempre acudir a un parqueadero para evitarse estas situaciones. "Que aprovechen los parqueaderos porque parqueaderos hay por todo lado; es mejor pagar poquito y no perder pronto el vehículo, la verdad", dijo."Es la realidad, no es ficción. 'Nos daba el patazo', estas son las palabras de quien, tras las rejas, cuenta cómo aprovechaban el descuido para hurtar vehículos y motos. Que usted no sea la próxima víctima" dijo la Policía Metropolitana de Bogotá a través de una publicación desde su cuenta de X.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
En Bogotá, las lluvias continúan. Los recientes reportes del clima, emitidos por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), continúan pronosticando precipitaciones en diferentes puntos de la ciudad para esta semana del 21 al 25 de julio de 2025, razón por la que muchos habitantes de la capital deben programarse para evitar contratiempos por los trancones que producen estas condiciones climáticas. Y es que la actual semana también podría estar acompañada por las lluvias que, frecuentemente, han presenciado los habitantes de Bogotá. Aunque los expertos de la entidad de meteorología dieron a conocer que en el clima de estos días predominaría el tiempo seco, la nubosidad presente en la ciudad incidiría en las condiciones de clima, provocando posibles precipitaciones en los sectores del occidente, el noroccidente y los cerros orientales, más específicamente durante las horas de la tarde. De la misma manera, se conoció que estas precipitaciones, en su mayoría, ocurrirían durante las jornadas de la tarde y se caracterizarían por ser esporádicas y de poca duración. Asimismo, durante la semana del 21 al 25 de julio se presentará una temperatura mínima en la capital de 9 o 10 grados Celsius y una máxima que no superará los 20. "El pronóstico del estado del tiempo para la semana del 21 al 25 de julio en la capital de la República, nos indica que tendríamos condiciones de tiempo mayormente seco con cielos parcial a mayormente nublado. Es probable que tengamos algunas lloviznas, lluvias muy ligeras o esporádicas sobre los sectores occidental, noroccidental y hacia la parte de los Cerros Orientales. Algunas lluvias muy tenues, especialmente en el transcurso de las horas de la tarde. Las temperaturas estarían oscilando la mínima entre los 9 o 10 grados Celsius y las máximas entre los 18 y 20 grados Celsius", dijo Luis Alfonso López Álvarez, meteorólogo del Ideam.¿Cuál será el día más lluvioso de la semana en Bogotá? Clima del 21 al 25 de julioSegún los datos suministrados por el meteorólogo López Álvarez, el día más lluvioso podría ser este viernes 25 de julio, por lo que se recomienda programarse con antelación para evitar contratiempos provocados por las condiciones climáticas. "Se advierte que probablemente el día viernes pueda ser el día más lluvioso en el transcurso de esta semana", dio a conocer el meteorólogo previamente citado.¿Por qué ha hecho tanto frío en Bogotá durante el mes de julio, según el Ideam?Según el Ideam, en las últimas semanas Bogotá ha experimentado temperaturas mínimas que oscilan entre los 6.8 °C y los 11 °C, cifras habituales para esta época del año. No obstante, en determinados momentos del día, la sensación térmica ha sido percibida como más baja de lo usual. "Estos valores no tienen una cercanía a la temperatura mínima histórica del mes. Paulatinamente hemos tenido una mayor intensidad en los vientos característicos de este mes y el mes de agosto que puede influenciar también en este valor", dio a conocer la entidad.En países del hemisferio sur como Argentina y Chile ya ha comenzado la estación invernal. "Con avance de frentes fríos, y otros sistemas que caracterizan su territorio a cientos de kilómetros de nuestro país. Estos sistemas avanzan hacia el norte afectando en algunos casos sectores de la Amazonía brasilera y en casos extremos la Amazonía colombiana, situación que no ha sido evidenciada en esta temporada del 2025".Por este motivo, expresiones como “ola polar” o “frente frío” han empezado a usarse para describir estas sensaciones térmicas. Sin embargo, desde el Ideam explican que estos términos carecen de base técnica en el contexto colombiano: "Sin sustento técnico en nuestro país ecuatorial cuya influencia es indirecta". En relación con esto, la teniente Coronel Carolina Rueda afirmó: "La capital del departamento Amazonas, Leticia, reportó en el último mes una temperatura mínima de 19.5 ºC, siendo esta la menor en lo transcurrido del año".Asimismo, Rueda añadió que "la mínima histórica tiene un reporte de 14.5 ºC y ese es un valor que se dio en algún momento de la historia por una condición específica. En este momento algunos valores de temperatura en la capital del país y en sectores del pie de monte amazónico y llanero también han reportado sensación térmica con algún tipo de tendencia al frío. Esto está correspondiente a un cambio de temporadas y a una transición de las estaciones".Esta funcionaria también dijo que Chile, Argentina y algunos otros sectores de los territorios al sur del continente, como la Patagonia, reportan cambios de temperatura extremos asociados a a frentes fríos. Estos, están "asociados a la invierno regular que está pasando en esta en esta región del mundo. Esto no tiene una influencia directa y los frentes no han llegado hasta este el sector del país, toda vez que no tienen una influencia directa en nuestra climatología".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Robert Francis Prevost, de 69 años, quien se convirtió el pasado 8 mayo en el sucesor del papa Francisco y en el primer pontífice estadounidense y peruano de la historia, con el nombre de León XIV, envió un mensaje con destino a la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, ubicada en la costa norte de Colombia, en la región Caribe. A través de una carta, el nuevo papa conmemoró los 500 años de la fundación de la ciudad más antigua de Colombia, la cual se consagró además como una de las primeras en toda Sudamérica tras ser fundada el 29 de julio de 1525 por Rodrigo de Bastidas. En estos días, hasta el próximo 28 de julio, fecha en la que se tiene planeada una celebración con el presidente de la República, se están llevando actos de conmemoración de la misma. Entre estos, se destacó en la Diócesis de Santa Marta una misiva enviada desde el Vaticano y firmada por el Santo Padre, en la que el pontífice dejó un mensaje conmovedor a la ciudad, destacando parte de su historia y dejando enmarcado un llamado para renovar el compromiso cristiano en el corazón de la comunidad samaria. De esta forma lo dio a conocer la congregación que, durante una rueda de prensa convocada este lunes 21 de julio, se leyeron las palabras del papa León XIV con fecha del pasado viernes 3 de junio. El documento papal fue presentado por un delegado de la diócesis y en ese se expresó su "cercanía" con la ciudad.El Papa León XIV envía mensaje a Santa Marta por sus 500 años de fundación"En la gozosa conmemoración de los 500 años de la fundación de la ciudad de Santa Marta, quiero unirme a su acción de gracias al Señor por los dones recibidos en este tiempo, el primero ciertamente la fe en Jesucristo, y en ella el compromiso común por construir siempre una sociedad más justa y fraterna, junto a todas las personas de buena voluntad que nos acompañan en el peregrinaje terrenal", empezó diciendo el texto. A reglón seguido, León XIV continuó afirmando, inspirado en las enseñanzas de San Agustín, que los samarios crezcan "en el amor a lo bueno, a lo que debe quererse, a lo que nos hace mejores, y luchar contra el deseo de lo que nos hace buscar el mal y nos esclaviza" con el propósito de edificar la capital a la imagen de la "ciudad de Dios", la cual se forja, según precisó en su misiva, con un "camino individual y social hasta la meta de la existencia humana".El Santo Padre detalló que dicha fuerza para construir la ciudad viene "lo alto, es un don de Dios que se nos entrega como regalo y como responsabilidad. Es su Espíritu simbolizado en la imagen del agua viva, el que debe permear todas nuestras acciones, y nos toca a nosotros construir las acequias, los puentes y las redes que conforman nuestro tejido social, para que la alegría "corra" por ellas, y a todos llegue la bendición de Dios"En su mensaje, el Sumo Pontífice hizo un llamado a remover todo lo que impide progresar como pueblo y sanar, destacando el valor espiritual y cultural de esta ciudad pionera en la evangelización del continente."Pidamos a Nuestro Señor, la fuerza para construir juntos, para remover lo que impide nuestro progresar como pueblo y sanar aquello que hemos podido herir con nuestras actitudes egoístas. Teniendo a Dios en medio nuestra ciudad no vacilará, El la consagra de manera que el gozo llene nuestras calles y nuestras plazas", señaló y terminó la carta encomendado a Santa Marta: "A la Virgen María, nuestra Madre Inmaculada, que se venera en esta querida ciudad de Santa Marta con tanta devoción, los encomiendo mientras les imparto mi Bendición Apostólica".NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Han pasado más de 90 días desde que se perdió el rastro de la joven universitaria Tatiana Alejandra Hernández Díaz en Cartagena y, lejos de esclarecerse lo ocurrido, nuevas revelaciones han dado un giro inesperado al caso. Se debe recordar que la estudiante de medicina, de 23 años, fue vista por última vez el 13 de abril en las inmediaciones de la avenida Santander. Hoy, una supuesta carta enviada a la Fiscalía General de la Nación plantea una posible conexión entre su desaparición y presuntos actos de corrupción en el Hospital Naval de Cartagena (HONAC), donde realizaba prácticas como parte de su internado obligatorio.“Tatiana fue entregada a un grupo criminal en Cartagena, conocido como Los Z”, señala el documento enviado el 10 de julio al fiscal Héctor Doney Toro y difundido en medios de comunicación. La misiva relata una llamada anónima recibida por un allegado de la joven un día antes que sugiere que su desaparición podría estar relacionada con las irregularidades que habría detectado en una millonaria negociación de instrumentos quirúrgicos dentro del hospital. El denunciante, cuya identidad no fue revelada, menciona incluso a funcionarios específicos presuntamente implicados, cuyos nombres fueron incluidos en la carta.Frente a esta información, la Armada Nacional emitió un comunicado público aclarando que, aunque hasta ahora no ha recibido denuncias formales contra el personal militar o civil del hospital, iniciará de oficio una investigación interna. “En ocasión a la noticia se iniciarán las indagaciones internas correspondientes”, anunció la institución, reiterando su disposición de colaborar con las autoridades judiciales “desde el primer momento en que se reportó su desaparición”.Asimismo, la entidad precisó que Tatiana Hernández no se encontraba realizando su año rural en el hospital. “Desde el mes de noviembre de 2024, estaba vinculada únicamente en rotación práctica, como parte de su internado obligatorio, en calidad de estudiante de la Universidad Militar Nueva Granada”, aclaró en el documento. Desde el primer momento, según la entidad castrense, se han atendido todos los requerimientos judiciales. “La Armada Nacional, a través del HONAC, ha estado en total disposición de colaborar con las autoridades competentes”, reiteró en el comunicado. La nueva hipótesis planteaba que la joven estudiante habría planeado denunciar las supuestas irregularidades ante la Alcaldía de Cartagena. Las últimas denuncias de la madre de Tatiana Hernández: extorsiones en llamadasEl último registro de Tatiana fue captado en un video hacia las 4:30 p. m., donde se la ve sentada en unas rocas frente al mar, en la zona de Bocagrande. Cerca de allí fueron halladas su celular y sus sandalias por una compañera de universidad, días después de su desaparición.Lucy Díaz, madre de la joven, ha insistido ante la Fiscalía en una versión que considera clave: que su hija fue víctima de una trampa premeditada. En entrevista con Noticias Caracol el pasado 15 de julio, la mujer relató que desde el inicio tuvo la intuición de que su hija había sido capturada. “Lo que sucedió ese día no fue algo de casualidad, fue algo que ya tenían planeado y preciso 10 días antes de que ella se devolviera nuevamente para Bogotá", dijo.Según la madre, “una persona poderosa la vio en ese lugar o le pusieron una trampa para que fuera a sentarse allá”, y agregó que, curiosamente, “las cámaras del sector no funcionan”. Asegura también que la escena donde aparecieron las pertenencias de Tatiana parecía manipulada: “Esto ha sido una escena sobre montada, se lo dije a la Fiscalía”.El celular de Tatiana fue encontrado gracias a su ubicación GPS, y, según la madre, quien la llevó a ese lugar lo habría colocado lejos del sitio donde ella realmente estuvo. “La persona inteligente que se llevó a Tatiana a ese lugar se dio cuenta de que su celular tenía un GPS en el que se podía hacer un rastreo”, indicó.La angustia de la familia no ha cesado. Lucy Díaz afirmó que han recibido llamadas extorsivas, en las que los delincuentes exigen dinero con la promesa de dar información sobre el paradero de su hija. “Dicen que saben dónde está Tatiana, que si consignamos dinero pueden acercarse a la ciudad porque la tienen supuestamente cerca de Cartagena”, relató.En los últimos días, tres compañeros de Tatiana de la Universidad Militar Nueva Granada viajaron a Cartagena para tratar de reconstruir el día de su desaparición. “Hicieron nuevamente un recorrido dentro del hospital, como recreando el día que sucedió todo”, contó su madre. Según dijo, por primera vez las autoridades solicitaron tomar las sandalias halladas como posible material probatorio. “Antes nunca las habían querido como evidencia. Me las devolvieron mojadas y rayadas”, agregó.Aunque las autoridades han realizado búsquedas incluso dentro del mar con robots submarinos, no hay hasta ahora respuestas certeras sobre el paradero de Tatiana. Su madre insiste en que la joven está viva y en cautiverio. “Me gustaría que así como me dicen que está viva, también supieran quién la tiene, porque yo presiento como mamá que sí está viva y que la tienen encerrada contra su voluntad”.Lucy Díaz sostuvo que en los próximos días se reunirán con su abogado en Cartagena, quien, según dijo, ya tiene adelantadas algunas gestiones ante la Fiscalía. “Esperamos que en esa reunión por fin nos digan qué han encontrado. No nos quieren dar resultados, pero nosotros no perdemos la esperanza”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Dos policías que viajaban de civil en un vehículo particular por las vías de Arauca fueron secuestrados durante el domingo 20 de julio, informaron autoridades.Según se ha informado inicialmente, los dos uniformados -un subintendente y un patrullero- se encontraban visitando a algunos familiares y en el regreso, entre el municipio de Tame y la capital araucana, fueron interceptados por un grupo al margen de la ley que se los llevó con rumbo desconocido.El Eln sería responsable del secuestro de los policías. (Lea también: Una oficial del Ejército se infiltró en el Eln y enamoró a sanguinario guerrillero para capturarlo)El coronel Iván Arnulfo Heredia Garzón, comandante (e) del Departamento de la Policía de Arauca, detalló que “en zona rural del municipio de Tame fueron secuestrados dos integrantes del nivel ejecutivo de la Policía Nacional”.“Este comando rechaza de forma categórica mencionado acto cobarde y violento que atenta contra los derechos fundamentales, la integridad, la vida y la seguridad de nuestros policías, quienes prestan su servicio a la comunidad araucana en el marco de la Constitución y la ley”, agregó.“Flagrante violación a los derechos humanos”La Gobernación de Arauca manifestó a través de un comunicado su rechazo el secuestro de los dos uniformados.El secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana, Nasser Cruz Matus, afirmó que “este hecho constituye una flagrante violación a los derechos humanos y a las normas del Derecho Internacional Humanitario, vulnerando la vida, la libertad y la integridad de quienes cumplen con su deber de proteger y servir a la comunidad”.“Exigimos el respeto absoluto por la vida de los uniformados retenidos, su liberación inmediata y el cese de todo acto de violencia que ponga en riesgo la tranquilidad de las comunidades del departamento de Arauca”, añadió el texto.Desde la Gobernación de Arauca hicieron “un llamado urgente a las organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos y garantes humanitarios, Maap OEA, Defensoría del Pueblo de Colombia, para que acompañen y apoyen las gestiones que permitan el pronto regreso de estos servidores públicos a sus hogares”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Carolina García, 'una influenciadora' denunció haber sido víctima de un violento hurto en la noche del jueves 17 de julio, tras asistir a una fiesta en la Zona T de Bogotá. De acuerdo con el relato publicado por la joven en sus redes sociales, todo ocurrió después de asistir a un evento de Red Bull junto a sus amigas. Más tarde, se dirigieron a una discoteca ubicada en la calle 85, donde permanecieron hasta aproximadamente las 10:50 de la noche. La creadora de contenido explicó que en estos casos suele ser usuaria de aplicaciones de movilidad por seguridad, pero esa noche decidió abordar un taxi frente a la discoteca debido a que este se le orilló y le ofreció el servicio directamente. La joven accedió, ya que deseaba llegar rápido a su casa para descansar.García afirmó que, al subir al vehículo, indicó la ruta al conductor sin notar nada sospechoso al principio. “La verdad a mí el muchacho no me generó desconfianza, pero era porque yo no estaba prestando atención, en retrospectiva si hubo señales de que me iba a pasar algo”, declaró la joven en su publicación de TikTok. Instantes después de que el conductor saliera de una vía principal y tratara de meterse entre calles, García intentó guiar al conductor para que girara por la siguiente cuadra, pero el taxista ya estaba disminuyendo la velocidad. Segundos después, entraron dos sujetos al carro, un hombre por cada puerta.“Me golpearon la cabeza, me la bajaron y me cubrieron con la chaqueta, me sacaron el celular, me revisaron la cartera y si yo traía algún tipo de joyería (...) Me pidieron la clave del iCloud, también como borrar y desvincular mi dispositivo del operador móvil, igualmente solicitaron las contraseñas de mis bancos”, añadió la influenciadora. Ella afirmó que uno de los atacantes se mostró especialmente violento, golpeándola constantemente, mientras que el otro, fue más calmado. El conductor fingió ser también víctima del asalto.Aunque Carolina afirmó no haber visto algún arma de fuego o cortopunzante, los presuntos agresores la estuvieron amenazando constantemente con hacerle daño con alguno de estos elementos o con ser secuestrada uno o dos días esperando recibir algún pago por su liberación.Finalmente, luego de aproximadamente unos 30 minutos, bajaron la velocidad del taxi y soltaron a la joven y le dieron la instrucción de que corriera en sentido contrario al automóvil, por lo que ella se dispuso a obedecer y, cuadras más adelante, logró ser auxiliada por una pareja de motorizados que procedió a facilitarle la forma de contactarse con su familia. "Casi que me botaron y yo salí corriendo", contó. Posteriormente, la pareja que la ayudó pagó un servicio de Didi para que pudiera llegar a su casa. Este caso se suma a la inseguridad que se vive actualmente en la capital, siendo uno de los 64.704 hurtos a ciudadanos en lo que va corrido del 2025, según cifras de la Policía Nacional de Colombia. ANDRÉS ADAMESNOTICIAS CARACOL
María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, se pronunció recientemente sobre la salud del senador por el Centro Democrático, quien lleva más de un mes hospitalizado tras haber sido víctima de un atentado en Bogotá, el pasado 7 de junio. Las noticias parecen ser esperanzadoras.El pasado 14 de julio, la Fundación Santa Fe, donde recibe atención el precandidato presidencial, ya había emitido un comunicado sobre su condición médica: "Durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas".Añadió que, como parte del proceso integral de atención, se había iniciado el protocolo de neurorrehabilitación”, un proceso que, según la doctora Fernanda Hernández, de Noticias Caracol, “quiere decir que probablemente se está empezando por la parte motora”.“Básicamente movimientos articulares, tanto de ciertos grupos musculares de miembros inferiores y superiores, que entre otras, evitan que se vayan atrofiando por el estado prolongado en una unidad de cuidado intensivo, pero además permite que esas uniones entre el músculo y las neuronas empiecen a funcionar nuevamente”, añadió.“Empezamos un nuevo camino”Este lunes 21 de julio, María Claudia Tarazona dio noticias que indicarían que Miguel Uribe Turbay avanza en su proceso de recuperación, luego de que uno de los tiros que recibió impactara en su cabeza.Dijo a través de su cuenta de Instagram que “ahora empezamos un nuevo camino lleno de fe inquebrantable: tu rehabilitación. Pedimos que, por muy largo que sea, esté siempre lleno de luz y de bendiciones”.“Hoy pido unir todas las oraciones, los clamores, la buena energía y el amor inmenso por ti, por tu rehabilitación y completa sanación”, añadió, pidiendo además “Luz y bendiciones para todos tus médicos, quienes día a día están construyendo el camino para que vuelvas a mis brazos y los de tus hijos!”.En sus historias subió la foto de su esposo junto a su hijo, acompañada de la palabra “esperándote”.Ya van seis detenciones por atentado a Miguel UribeLa nueva noticia sobre el estado de salud del congresista sale a la luz a la par que avanza la investigación para dar con todos los responsables del ataque. A la fecha han sido detenidas seis personas, la última de ellas fue Cristian Camilo González, quien pese a haberse entregado voluntariamente a las autoridades, no aceptó los cargos imputados en su contra -homicidio agravado en grado de tentativa, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones-.Este hombre fue enviado a prisión y tiene tres condenas previas por porte ilegal de armas y hurto calificado. Incluso, en abril de 2025 recibió una última visita domiciliaria.El papel que habría tenido en el atentado contra Miguel Uribe Turbay fue el de ayudar a escapar al menor señalado de dispararle al congresista. Cámaras de seguridad lo captaron con una actitud sospechosa que llamó la atención de las autoridades, incluso cuando no alcanzó a interactuar con el joven sicario, ya que este fue aprehendido con ayuda de la comunidad y del esquema de seguridad de Uribe Turbay.En videos posteriores al atentado, se le observa con una chaqueta azul y una maleta verde, mostrando cierto nerviosismo al ver el pánico de la comunidad y el paso de la ambulancia que transportaba a Miguel Uribe Turbay a un centro médico de Fontibón.En el allanamiento a su vivienda "fueron incautados elementos que darían cuenta de su posible participación en los hechos", informó la Fiscalía.Además de González, también han sido detenidos: Carlos Eduardo Mora González, Katherine Andrea Martínez Martínez, alias Gabriela; William Fernando González Cruz, alias El viejo o El hermano; Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, y el adolescente de 15 años acusado de dispararle al precandidato.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Cristian Camilo González Ardila, sexta persona capturada por el atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay, fue enviado a la cárcel, días después de que se entregara voluntariamente a las autoridades y se realizaran labores de allanamiento en su vivienda en Bogotá. Noticias Caracol conoció que González Ardila, de 30 años, indicó que estaba recibiendo supuestas amenazas de muerte en su contra.Su captura se dio luego de la de Elder José Arteaga, alias El Costeño, quien es señalado de ser la cabeza logística del ataque ocurrido el pasado 7 de junio en el parque El Golfito de Modelia, en el occidente de Bogotá, donde un menor de 14 años le propinó varios disparos al precandidato, dos de ellos en su cabeza. Minutos después, el joven sicario fue aprehendido, y poco a poco se ha ido armando el rompecabezas del atentado. En audiencias preliminares, González Ardila fue imputado por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. El procesado no aceptó cargos y permanecerá en un centro de reclusión mientras se adelanta la investigación.El rol que tuvo el sexto capturado por atentado a Miguel UribeLa Fiscalía General de la Nación estableció que González Ardila fue contratado para llegar al lugar en motocicleta y esperar al joven de 14 años que accionó el arma en contra del senador del Centro Democrático. Su rol era el de ayudar al menor a escapar, y fue captado en cámaras de seguridad con una actitud sospechosa que llamó la atención de las autoridades, incluso cuando no alcanzó a interactuar con el joven, ya que este fue aprehendido con ayuda de la comunidad y del esquema de seguridad de Uribe Turbay. En el allanamiento a su vivienda, "fueron incautados elementos que darían cuenta de su posible participación en los hechos", resaltó el ente acusador.En videos posteriores al atentado, se observa al sexto capturado con una chaqueta azul y una maleta verde, mostrando cierto nerviosismo al ver el pánico de a comunidad y el paso de la ambulancia que transportaba a Uribe Turbay a un centro médico de Fontibón. Mientras él esperaba al sicario, dos personas, alias El Costeño y alias Gabriela (Katherine Martínez), se dirigían al parque para verificar que el menor cumpliera con lo que se le había encomendado.El joven sicario, Katherine Martínez (alias Gabriela), Carlos Mora, William González, Elder Arteaga (alias El Costeño) son los otros cinco capturados por el crimen. Martínez en audiencia reconoció que junto con alias El Costeño no esperaban que el menor que intentó asesinar al senador sobreviviera en el lugar de los hechos. Contó que Elder "empezó a hablar del arma, que esta arma venía del extranjero y que era una Glock, que esta había costado como 15 o 20 millones que era un juguetote", y que le dijo al joven sicario: "Todos a la cabeza". El menor, según ella, respondió: "Le voy a dar uno o dos en la cabeza y me voy". Elder, según Martínez, le contestó que "no, que eran mínimo tres o cuatro y que se lo tenía que descargar todo, que para eso tenía munición". El menor antes del atentado estaba "muy eufórico, acelerado como contento, decía lo vamos a hacer real, le voy a pegar todos en la cabeza”.El prontuario de Cristian Camilo GonzálezEn el prontuario del sexto capturado por el atentado hay tres condenas previas: una por porte ilegal de armas y dos por hurto calificado. En 2015, fue condenado por hurto calificado a cinco años y tres meses de cárcel, mientras que en 2016, fue condenado a cuatro años de cárcel por porte ilegal de armas y otra condena por hurto. Incluso, los registros indican que en abril de este año recibió una última visita domiciliaria. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL lmercado@caracoltv.com.co
El paro nacional arrocero en Colombia continúa este lunes 21 de julio con bloqueos en más de nueve departamentos del país, pese a la instalación de una mesa de negociación convocada por el Gobierno Nacional. La protesta, que empezó el pasado 14 de julio, se mantiene activa en puntos estratégicos de las regiones productoras de arroz, mientras los manifestantes insisten en que aún "no existen acuerdos suficientes" para levantar la movilización.Durante la noche del domingo, el Comité Nacional de Paro Arrocero entregó un balance actualizado del estado de la protesta. En su más reciente comunicado, informó que la mesa de negociación será instalada este lunes a las 11:00 a. m. en las oficinas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en Bogotá. Al encuentro asistirán 22 delegados del comité, junto con representantes del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Hacienda y el propio Ministerio de Comercio.Se aclaró, por lo pronto, que el inicio del diálogo no implica aún el levantamiento del paro. Los organizadores han expresado que esperarán los avances de la negociación antes de considerar esa posibilidad. “Aún no se realizará el levantamiento del Paro Nacional Arrocero”, se lee en el comunicado emitido el domingo a las 8:00 p. m., en el que también se detallan las regiones donde persisten los bloqueos viales, aunque se indicó que este lunes, como muestra de buena voluntad, se abrirán algunos puntos por dos horas.Los puntos donde siguen bloqueos por paro arroceroLas concentraciones de manifestantes con cierres parciales o intermitentes se mantienen en varios puntos del país:Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué, Lérida y NatagainaHuila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra AltaMeta: Llano Lindo y vía antigua al llanoCasanare: AguazulArauca: TameSucre: Sector de la MojanaCesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, AguachicaSantander: Sabana de torres en la troncal del magdalena medioNorte de Santander: PedregalValledupar: vía Hurtado (conexión Valledupar a la Guajira)Carta enviada al presidente Petro desde el MetaLa Gobernación del Meta, por su parte, hizo pública una carta enviada el 16 de julio al presidente Gustavo Petro, en la que expone la preocupación de los productores de arroz frente a lo que consideran una interpretación errada por parte del Gobierno sobre el estado real de las conversaciones. La comunicación enfatiza que durante un encuentro con arroceros en ese departamento, no se logró ningún acuerdo que justifique la desactivación de la protesta.“El presente oficio es para poner en su conocimiento la apertura de un espacio de diálogo en el departamento del Meta (…) Al cierre de esta reunión, los arroceros consideran que no existe un acuerdo que permita avanzar en el levantamiento del paro, y que es un error comunicar lo contrario a la opinión pública como se está haciendo”, dice la misiva.En ese mismo documento, la Gobernación advierte que ese tipo de afirmaciones podrían motivar una escalada de la protesta: “Esto solo motiva que la protesta escale y que los arroceros sientan la necesidad de alzar aún más fuerte su voz con el objetivo de ser escuchados”. También se destacó que los representantes del sector ofrecieron disculpas por las afectaciones causadas por los bloqueos, pero aseguraron que se han visto obligados a recurrir a estas medidas por la falta de respuesta efectiva.La carta también subraya que la problemática en el Meta no es un caso aislado, sino parte de una movilización más amplia en varias regiones del país. Por eso, el gobernador invitó al presidente a “no ignorar estos ejercicios” de concertación local y a incluir a los mandatarios regionales en las negociaciones que lidera el Gobierno Nacional.Acuerdo preliminar entre el Gobierno y productores: puntos claves Se debe destacar que, en medio del conflicto, el pasado 18 de julio, el Ministerio de Agricultura anunció un acuerdo preliminar con la industria arrocera y con Fedearroz, el gremio que representa a los productores. Según lo informado, este acuerdo busca establecer medidas urgentes y estructurales para enfrentar la crisis en la cadena productiva del arroz.Entre los puntos pactados se encuentra la expedición de un acto administrativo que permita establecer un régimen de libertad regulada, con el cual se definirá un precio mínimo de referencia tanto para el arroz paddy verde como para el arroz blanco. La intención es brindar estabilidad a los productores y consumidores, y proteger la industria nacional ante las fluctuaciones del mercado internacional.Además, se avanzará en la implementación de un Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz que articule a todos los eslabones de la cadena productiva. También se pactó que la industria garantizará la compra del arroz actualmente cosechado, con el compromiso de pagar la diferencia entre los precios actuales y los que se fijen mediante el nuevo régimen de precios.Adicionalmente, el Gobierno se comprometió a implementar una salvaguardia sobre el arroz, en los términos previstos en la Ley 101 de 1993, y reiteró su compromiso con una política agropecuaria que asegure ingresos mínimos dignos para los productores.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En un ataque con drones por parte del Eln, dos soldados fueron asesinados en la vereda Santa Rita, en el municipio de El Carmen, en Norte de Santander, en hechos que son materia de investigación.De acuerdo con información preliminar, en el ataque armado lanzaron granadas desde drones contra la unidad militar que se encontraba en esa zona. Otros ocho militares resultaron heridos.Se conoció que las tropas estaban en medio de una operación de estabilidad y fueron atacados con varios drones. En la noche de este 20 de julio, los soldados heridos están siendo evacuados.Según el Ministerio de Defensa, en 2024 se registraron 115 incidentes de ataques con drones, en su mayoría perpetrados por grupos criminales y terroristas, que afectaron a uniformados e instalaciones estratégicas.La cartera informó que estas amenazas incluyen espionaje, contrabando y ataques a la infraestructura crítica, lo que hace imprescindible una respuesta tecnológica moderna y efectiva. Ante esta amenaza, el Gobierno Nacional destinó más de 20.000 millones de pesos a este proyecto, una inversión significativa que refuerza su compromiso con la seguridad de los colombianos.La identidad de los soldados asesinadosLa Fuerza de Tarea Vulcano, unidad orgánica de la Segunda División del Ejército Nacional, informó que en la acción terrorista fue asesinados los soldados profesionales Jesús Alberto Sánchez Anaya, oriundo del departamento de Atlántico; Jader Luis Calle Núñez, de Sucre, y Héctor Miguel Ramos Olivera.“Expresamos nuestras más profundas condolencias a las familias de nuestros soldados, quienes han sacrificado su vida en el cumplimiento del deber.Un equipo interdisciplinario del Ejército está brindando el apoyo necesario a sus familiares en este difícil momento”, señalaron desde el Ejército.La institución agregó que rechazan la acción terrorista del Eln “que demuestra una vez más el constante uso indiscriminado de estas prácticas terroristas que violan los derechos humanos e infringen el Derecho internacional humanitario”.NOTICIAS CARACOL
Una noche de horror se vivió en Medellín el sábado 23 de junio de 1990 y marcó a toda una generación. Al menos 15 hombres con pasamontañas y armados con fusiles llegaron a Oporto, un bar de moda frecuentado por jóvenes universitarios y de las familias más reconocidas de la ciudad, y cometieron una masacre. Los Informantes habló con Camilo Jaramillo, uno de los tres únicos sobrevivientes de este fatídico hecho.Los sujetos que irrumpieron en el lugar separaron a los hombres de las mujeres y masacraron 25 personas indefensas: “Nos hicieron (tirar) en el piso y alguien gritó ‘bueno, disparen o maten a esos hijuetantas’ y empezaron a disparar y disparar”, así recuerda aún hoy Camilo Jaramillo el terror vivido en el bar Oporto.Así fue la masacre del bar OportoHace 35 años, una salida con amigos justo el mismo día en el que la selección Colombia perdió un partido definitivo en el Mundial de Italia 90 le cambió la vida a Camilo Andrés Jaramillo. Él sobrevivió, pero sus acompañantes no corrieron con la misma suerte. De hecho, a uno de ellos lo alcanzó a tocar y él le respondió “no me toques que me duele mucho”, eso – cuenta – “fue lo último que hablamos”.Los presentes en el bar Oporto pensaron que iban a secuestrar a alguien. El lugar era frecuentado por jóvenes de universidades prestigiosas de Medellín y la violencia e inseguridad estaba disparada en Colombia. En esa época, las bombas explotaban y unos meses antes Luis Carlos Galán había sido asesinado. El narcotráfico crecía y la guerra entre el cartel de Medellín y el de Cali arreciaba.“Sentimos una mano de disparos afuera (…) nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico, donde guardaban las gaseosas, las cervezas y el trago, había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, estos son los recuerdos que Camilo Jaramillo tiene aún, como si todo hubiera pasado ayer, de los momentos de pánico que vivieron esa noche de 1990. Cuando los sacaron del lugar, cuenta, vio un grupo de al menos 15 personas vestidas con pasamontañas y botas militares, armados con pistolas y mini uzis. Uno de ellos tenía una ruana y les daba órdenes que seguían con precisión. No buscaban a nadie en particular.Esa noche, tendido boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca ubicada a las afueras de Medellín, la vida para el entonces estudiante de Administración de Empresas de 21 años pasaba en cámara lenta: pese a que era ráfagas de fusil, “entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’”.En medio del terror, las balas zumbaban en sus oídos hasta que poco a poco los gritos se fueron desvaneciendo. Tenía 9 tiros en el cuerpo, pero se quedó quieto, desangrándose, hasta estar seguro de que los asesinos se habían ido.Sin pensarlo, la vida le dio una segunda oportunidad, Camilo Jaramillo se levantó, literalmente de entre los muertos, y se convirtió en uno de los tres sobrevivientes de la masacre en el bar Oporto: “Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”.Lo que vino después de la masacreCamilo Jaramillo tuvo mucha suerte, pues ningún disparo afectó órganos vitales. Hoy, aún conserva una bala que le pasó a pocos centímetros de su columna vertebral y fue retirada tiempo después por los médicos. “Yo a ratos digo que yo los perdono y prefiero como que me dé tranquilidad eso, pero al mismo tiempo digo ‘es que bueno, yo me salvé, pero ¿cuántos de mis amigos se murieron?, ¿cuánto sufrimiento generó eso porque unos tipos les dio la gana de ir y matar al que fuera?’”, cuestiona.Su recuperación es sorprendente, sin secuelas graves ni estrés postraumático, es capaz incluso de recordar anécdotas de ese, el peor momento de su vida. “Yo creo que la muerte, si la toma uno en serio, le da mucho sentido a la vida, porque les pone un límite a las cosas. Me da un espacio de tiempo para lograr hacer familia, para lograr hacer un trabajo relevante, para lograr tener buena relación con alguien, porque me dice ‘simplemente, recuerde que su tiempo en la tierra es finito’, enfatiza.A este sobreviviente de la masacre del bar Oporto lo sucedido le cambió la vida. Aunque empezó a estudiar diseño gráfico, el trabajo que consiguió para sostenerse mientras iba a la universidad le ayudó a encontrar su verdadera vocación. Se apasionó tanto en sus labores en una funeraria que, después de graduarse como diseñador, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en embalsamar cuerpos. Estudió 3 años en Nueva York Licenciatura en Ciencias Funerarias.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en el bar Oporto, pero él es claro en señalar que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”.Trabajando en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, ella también es técnica en tanatopraxia. Su hijo tiene 9 años y sueña con ser futbolista.¿Quién ordenó la masacre en el bar Oporto?La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente culparon a Pablo Escobar como el autor intelectual, versiones recientes señalarían a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos perpetradores. En el lugar donde todo ocurrió, hoy no hay siquiera una placa en memoria de las víctimas.Entre tantas versiones, nadie sabe la verdad. Lo único cierto es que hoy, 35 años después de la masacre, la justicia colombiana no ha operado y el crimen, como tantos otros en el país, sigue en la impunidad.
"Yo siento que fallé, a pesar de haber hablado a tiempo, siento que fallé porque no estaba ahí", así es como Margie Espinel, la mamá de una de las menores que habría sido abusada por el profesor Freddy Castellanos en el jardín infantil Hogar Canadá, ubicado en el sur de Bogotá, define la culpa y la impotencia que siente por la situación a la que su niña de 3 años fue sometida. Su desgarrador relato, en Los Informantes. Lo que cuenta esta madre es realmente estremecedor, pues solo tres palabras de su pequeña le bastaron para prender las alarmas: "beso profe acá (en la boca)". Desde ese momento, emprendió acciones y lo primero que hizo fue ir al jardín infantil, en donde encontró a Freddy Castellanos y, en medio de la impotencia que sentía, arremetió contra él."Yo le gritaba que él era un violador, que me había abusado a mi niña", recuerda Margie Espinel sobre la reacción por la que, además de todo, tiene una denuncia en su contra por agresiones. Según ella, fue la misma coordinadora del Hogar Canadá la que le entregó sus datos a Freddy Castellanos para que este la demandara. "¿Cómo se va a prestar esta señora para eso?", cuestiona.Y la molestia con la coordinadora del jardín no es poca, pue además ella misma les habría dicho a otros padres de familia que el caso que Margie Espinel denunciaba, sobre el abuso a su hija, era muy dudoso: "Les dijo que lo de mi hija era un caso confuso, que porque la niña convivía con el padrastro. ¿De dónde sacan que vive con el padrastro?, y así conviviera con él, la niña lo acusó a él, acusó a Freddy". Mientras ella denunciaba, los familiares de otro menor ataban cabos y empezaban a sospechar del que sería otro abuso del supuesto profesor.Más casos de abuso de Freddy CastellanosPaula Narváez le relató a Los Informantes que su hijo de 3 años llevaba varios días con problemas de salud y con un extraño comportamiento que los tenía en alerta. Desde el 30 de marzo que la llamaron del jardín para que lo recogiera porque el pequeño tenía un supuesto daño de estómago la duda los embargó, pero ella inicialmente confió en el profesor.Sin embargo, con los problemas de salud que enfrentaba el menor y la denuncia pública de Margie Espinel, rápidamente se dio cuenta de que su hijo también estaba siendo abusado por el docente del Hogar Canadá. Como este, ya van alrededor de 12 casos más de menores abusados presuntamente por Fredy Castellanos, entre ellos un menor de 2 años que es sobrino de Paula Narváez: "Mi hermana me decía ‘si no fuera por usted, yo no tendría fuerza", recuerda entre lágrimas. Ante los horrorosos casos que tocaron las puertas de su hogar, Margie Espinel y Paula Narváez abandonaron sus trabajos para buscar justicia por sus hijos y, gracias a eso, se conocieron otras denuncias de presuntos abusos por parte de Fredy Castellanos en otros planteles educativos.A los niños hay que creerlesPor ello, y porque no son pocos los casos de abuso en Colombia, los expertos transmiten un mensaje claro: a los niños hay que creerles."Hay que creerles a cualquier cosa que los niños digan, eso no es negociable. Si yo sospecho que mi hijo o mi hija está en una situación abusiva, porque yo veo cambios comportamentales, porque veo que está rechazando el contacto con alguien, porque de repente no quiere volver al colegio o al jardín, no quiere volver a tener contacto con su papá o su hermano mayor, yo debo sospechar", enfatiza el doctor Juan David Albarracín, pediatra especialista en abuso sexual.Además, el especialista aclara que el abuso sexual no es solo un acto violento de penetración, pues puede ir desde insinuaciones o de dejarse ver desnudo de los menores hasta exponerlos a contenido pornográfico. Todo esto afecta gravemente la salud mental de un menor.Entre los signos de alerta que se deben tener en cuenta sobre los menores están, las "conductas masturbatorias a muy temprana edad" o "algo que sea disruptivo, que se diga: 'esto no es esperable para esta edad'”, ahí hay que prender alarmas.Entre tanto, el doctor Albarracín también señala que la impunidad en casos de abuso a menores es grave, porque "lamentablemente el sistema judicial no ayuda a que se haga un buen proceso de seguimiento y de judicialización en estos casos".¿Dónde está Fredy Castellanos?Freddy Castellanos fue capturado y se encuentra recluido en la Cárcel Distrital de Bogotá. La Fiscalía General de la Nación le imputó los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales con menor de 14 años, las dos conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados por el sujeto de 36 años de edad, quien llevaba alrededor de una década ejerciendo labores de docencia.De otro lado, el apoderado de las víctimas denunció en la Procuraduría que el sistema que operaba las 18 cámaras de seguridad en el jardín había sido manipulado antes de ser entregado a la Fiscalía.Este caso podría evidenciar múltiples fallas en filtros de personal, contratos tercerizados y una cadena interminable de negligencias que permitieron la contratación de Fredy Castellanos en el jardín infantil.Otras denuncias de menores abusadosDesafortunadamente, estos no son los únicos casos en Colombia, de hecho, al día son 92 los menores abusados, según cifras oficiales. Los padres de otro menor víctima de vejámenes le contaron a Los Informantes su denuncia contra el supuesto profesor Sebastián Sánchez Castro, que no tenía diplomas que certificaran su profesión, pero trabajaba en el Gimnasio Israel, en la localidad de Ciudad Bolívar. Según ellos, el sujeto se graduó de ese mismo colegio y llevaba 5 años laborando como docente allí.Ante la falta de respuesta por parte de las autoridades, estos padres de familia acudieron a Margie Espinel para pedirle ayuda para que el horror que denuncian que pasó su hijo y otros menores del Gimnasio Israel no quede en la impunidad, pues Sebastián Sánchez Castro – que dictaba las clases de sistemas, valores, ética y danza - habría abusado de alrededor de 22 menores.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más, entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba y cuando los abrazaba, entonces pasaba la mano por su pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, comenta Diana Carolina, madre que denuncia abuso de un supuesto profesor del Gimnasio Israel a su hijo.El acoso por el que denuncian a Sebastián Sánchez Castro era tal que los niños entre 9 y 11 años crearon un chat llamado ‘¿Qué hacemos?’ para hablar entre ellos de la situación. Hoy, el sujeto se encuentra prófugo de la justicia.Ante el apoyo que ha recibido el sujeto por parte de algunos padres y de otros docentes, el doctor Albarracín aclara que, aunque “existe una creencia social de que el abusador sexual es alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño”, es importante señalar que estas personas “tienen muchas máscaras”.Los conmovedores relatos de estos padres de familia, que afirman que también han sido atacados y señalados tras sus denuncias, son apenas un espejo de la situación de cientos de familias en el país y un llamado a cuidar a los menores en cualquier escenario.¿Qué hacer ante casos de abuso sexual?Si usted o alguien conocido es víctima de abuso sexual, lo primero que debe hacer es activar el Código Blanco, un protocolo para víctimas de violencia sexual, bien sea niños o adultos. Llame a la línea 122 de la Fiscalía General de la Nación o acérquese a urgencias del centro de salud más cercano.
La Alcaldía de Villavicencio continúa aplicando la medida de pico y placa durante la semana del lunes 21 al viernes 25 de julio de 2025, tanto para vehículos particulares como para taxis. Esta estrategia, establecida mediante el Decreto 021 de 2025 y en vigor desde el pasado 20 de enero, busca disminuir la congestión vehicular en las principales vías de la ciudad y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, sobre todo en las denominadas “horas pico”.¿Cuáles placas tienen restricción esta semana?De acuerdo con el calendario oficial, los vehículos particulares deberán acatar las siguientes restricciones durante esta semana:Lunes 21 de julio: no podrán circular placas finalizadas en 7 y 8.Martes 22 de julio: la medida aplica para placas terminadas en 9 y 0.Miércoles 23 de julio: quedan restringidas las placas con los dígitos finales 1 y 2.Jueves 24 de julio: no circulan vehículos con placas terminadas en 3 y 4.Viernes 25 de julio: corresponde a los vehículos cuya placa finaliza en 5 y 6.Para los taxis, la restricción se aplica todos los días, incluidos fines de semana y festivos. La rotación para esta semana es la siguiente:Lunes: dígito final 8.Martes: dígito final 9.Miércoles: dígito final 0.Jueves: dígito final 1.Viernes: dígito final 2.La medida de pico y placa en Villavicencio se aplica exclusivamente dentro del área urbana delimitada por un polígono autorizado por la Alcaldía, en zonas de alto flujo vehicular como el centro y varios sectores residenciales y comerciales. Sin embargo, como parte de los ajustes realizados este año, se habilitó el tránsito sin restricción en tramos estratégicos como la Avenida 40 —entre Llanocentro y Unicentro— y la Avenida del Llano, desde el subnivel del puente Maizaro hasta las cercanías del antiguo Hotel Rosado, lo que ha facilitado una mayor movilidad en corredores clave sin alterar la aplicación general del decreto.Tenga presente que la medida opera dentro de un polígono urbano previamente delimitado. Entre los barrios y sectores incluidos están:Centro de la ciudadBarzalPorvenirSiete de AgostoSan Benito20 de JulioVainillaDos MilEl RetiroEs importante recordar que aquellos conductores que no respeten la restricción impuesta por el pico y placa se exponen a una sanción económica considerable. La infracción está contemplada en el Código Nacional de Tránsito bajo el código C14, y representa una multa correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año 2025, con un salario diario fijado en $47.450, el valor total de la sanción asciende a $711.750. La Secretaría de Movilidad ha reiterado que el cumplimiento de la medida es obligatorio y que se realizarán controles constantes en las principales vías de la ciudad para verificar su cumplimiento.¿Qué vehículos están exentos?Existen ciertas excepciones establecidas por la normativa vigente. Vehículos como motocicletas, automóviles eléctricos o híbridos, ambulancias, camiones de carga, automóviles utilizados por organismos de seguridad del Estado y servicios públicos domiciliarios, entre otros, no están sujetos a la restricción. También están exceptuados los vehículos destinados a la enseñanza de conducción, los vinculados a plataformas digitales de logística, y aquellos que transportan residuos hospitalarios. No obstante, para poder beneficiarse de estas excepciones, los propietarios deben tramitar un permiso especial ante la Secretaría de Movilidad, a través de su sitio web oficial. El proceso es completamente en línea y requiere el diligenciamiento del formulario disponible en la opción “Solicitud excepción de pico y placa”, o directamente en el enlace https://bit.ly/excepcionespicoyplaca.Ómar de la Peña, director de Planeación y Prospectiva de la Secretaría de Movilidad, explicó que “los conductores de estos vehículos deberán obtener un permiso especial que les permita desarrollar sus labores o asistir a sus citas médicas y desplazarse sin contratiempos”. Por ello, las autoridades recomiendan consultar frecuentemente el calendario rotativo y mantenerse informados a través de los canales oficiales, ya que el número de placas restringidas varía cada día hábil y su incumplimiento puede acarrear consecuencias económicas y administrativas.La Alcaldía recomienda a los ciudadanos consultar regularmente el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas puede variar. Este sistema busca una distribución equitativa de la medida entre los vehículos matriculados en la ciudad, al tiempo que mitiga los efectos negativos del tráfico denso y la contaminación del aire.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Los conductores de la ciudad de Ibagué deberán acogerse nuevamente a las restricciones de movilidad del pico y placa en los horarios habituales para esta semana. La medida busca aliviar la congestión vehicular y mejorar la fluidez del tráfico en las principales vías de la ciudad.Para esta semana que viene, del lunes 21 al viernes 25 de julio, es fundamental que los conductores conozcan la nueva rotación de dígitos de las placas para evitar sanciones y contribuir a la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación en la ciudad. Esta nueva rotación del pico y placa inició el pasado 1 de julio y estará vigente hasta el 31 de diciembre del presente año.Los horarios de vigencia del pico y placa en Ibagué continúan siendo los acostumbrados: desde las 6:00 a. m. hasta las 9:00 a. m. y desde las 5:00 p. m. hasta las 8:00 p. m. Recuerde que los conductores que infrinjan la normativa se expondrán a sanciones económicas significativas, además de una posible inmovilización del vehículo en algunos casos.Pico y placa en Ibagué para la semana del 21 al 25 de julioLunes 21 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 0 y 1.Martes 22 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 2 y 3.Miércoles 23 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 4 y 5.Jueves 24 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 6 y 7.Viernes 25 de julio: Restricción para vehículos con placas terminadas en 8 y 9.Ricardo Fabián Rodríguez, secretario de Movilidad de Ibagué, precisó que el único cambio con respecto al primer semestre de 2025 es la rotación de los números de placa. "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", dijeron desde la Alcaldía. La administración municipal continuará monitoreando la implementación de la medida y evaluará su funcionamiento durante los próximos meses.Según explicó el funcionario, con la nueva rotación del pico y placa siguen operando los límites geográficos en los que aplica, los cuales no han variado. Las autoridades recalcan que la medida se mantiene focalizada en las mismas zonas estratégicas definidas por el Plan de Movilidad, permitiendo una gestión más efectiva de la congestión y una supervisión precisa por parte de las autoridades de tránsito.Horas valle en IbaguéDentro de la normativa del pico y placa en Ibagué continúan existiendo las "horas valle". Estos son los dos períodos del día hábil en los que, incluso si su vehículo tiene restricción, puede circular sin riesgo de multas. Es decir, son las franjas horarias en las que la movilidad está permitida para todos los usuarios.De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Estas franjas horarias especiales están diseñadas para que pueda realizar actividades esenciales como llevar a los niños al colegio, asistir a citas médicas o cumplir con compromisos laborales sin inconvenientes. ¡Pero tenga cuidado! Si su vehículo tiene restricción de pico y placa y se encuentra fuera de estos horarios permitidos en una zona restringida, podrías ser multado. El objetivo de esta medida es encontrar un balance que facilite el flujo del tráfico en la ciudad y haga más sencillo para todos cumplir con la normativa.Desde la Alcaldía se hizo un llamado a los ciudadanos para consultar con anticipación la programación del pico y placa, especialmente quienes se movilizan diariamente por las zonas donde aplica la restricción. La recomendación principal es tomar las medidas necesarias para evitar contratiempos, sanciones o retrasos en los desplazamientos habituales.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un atentado sicarial registrado frente a una funeraria en la Avenida 2 entre calles 11 y 12 en Cúcuta, Norte de Santander, dejó como saldo un expolicía fallecido y un mayor retirado del Ejército herido, quien es un testigo clave en investigaciones de "falsos positivos" ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Los hechos ocurrieron cuando un hombre armado llegó al lugar y disparó contra varias personas. El teniente coronel Leonardo Cárdenas, comandante operativo (E) de la Policía Metropolitana de Cúcuta, informó que "lamentablemente hieren a dos personas con un arma de fuego en una motocicleta, eran exintegrantes de la fuerza pública; uno de ellos fallece en el hospital y el otro se encuentra estable y en cirugía".La persona fallecida fue identificada como Espíritu Daniel Buendía Pérez, un exintendente de la Policía, quien asistía al velorio de su padre. El herido es el mayor retirado del Ejército, Daladier Rivera Jácome, quien es testigo en el caso de "falsos positivos"La relevancia de este ataque radica en la condición del mayor Rivera Jácome, quien es un testigo fundamental en la investigación de los "falsos positivos" ante la JEP. Wilfredo Cañizares Arévalo, director de la ONG Fundación Progresar Cúcuta, señaló que "este alto oficial del Ejército colombiano estaba haciendo aportes significativos para el esclarecimiento de la verdad, había aportado información fundamental en casi 40 casos de asesinatos de civiles y desapariciones forzadas".Las organizaciones de derechos humanos han instado a una investigación exhaustiva del hecho, pues consideran que el ataque pudo tener el objetivo de silenciar al mayor Rivera. NOTICIAS CARACOL
Una tragedia sacudió la madrugada del domingo 20 de julio en Barranquilla, cuando un voraz incendio se desató en el conjunto residencial Flores del Recreo, ubicado en la calle 61 entre carreras 41 y 43, en el norte de la capital de Bolívar. El hecho ocurrió alrededor de las 4:00 a. m. de este domingo 20 de julio y dejó un saldo preliminar de tres personas fallecidas, más de 30 heridas y decenas de vehículos afectados.Según informó el medio local El Heraldo, las hipótesis de la conflagración apuntan a que habría comenzado por un cortocircuito en la planta eléctrica del conjunto, ubicada en el parqueadero subterráneo. El fuego se propagó rápidamente a otras áreas del edificio, generando una densa nube de humo que ascendió por los ductos de ventilación y escaleras. Aunque los apartamentos no sufrieron daños estructurales, la inhalación de humo y el pánico generalizado provocaron una emergencia para los más de 500 residentes distribuidos en los 170 apartamentos.De acuerdo con la Policía Metropolitana de Barranquilla, dos de las personas fallecidas fueron identificadas como Wilson Mandón Castro, de 60 años, y Yony de Jesús Espitia Jiménez. Por su parte, una tercera víctima no ha sido plenamente identificada. Las autoridades aún adelantan las labores forenses para esclarecer su identidad.La emergencia también dejó un gran número de personas lesionadas. Según el medio citado, 39 personas fueron trasladadas a distintos centros médicos con quemaduras o complicaciones respiratorias. Las clínicas que recibieron a los afectados fueron: Clínica General del Norte (16), Clínica La Asunción (11), Clínica La Merced (9), Clínica San Martín (6) y Clínica Porto Azul (3). Entre los heridos se encuentran adultos y menores de edad.Los nombres de algunos de los lesionados, reportados por El Heraldo, incluyen a Lemaris Patricia Mendoza Covilla (37), Adriana Lucía Montes Cobilla (27), Sandra Milena Padilla Galvis, Carlos Arturo Gómez Serna, Margarita Rosa Zafra Sarmiento, Flor Marina Serna Duque, Geovani Rodríguez Plazas, Álvaro Gómez Méndez, Isleny Esther Romero Maestre, Natalia Sofía Gómez Romero y Sofía Carolina Pérez Padilla.Testimonios de sobrevivientes del hecho: el caos y el humoLa magnitud del incendio obligó a un amplio despliegue de cuerpos de socorro. El comandante operativo del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, César Fonseca, explicó en declaraciones recogidas por El Tiempo que la operación se realizó con apoyo de al menos nueve vehículos de emergencia de distintas estaciones. “Nuestro objetivo principal, más allá de apagar el fuego, era evacuar a todo el personal. En estos conjuntos residen unas 500 personas, distribuidas en unos 170 apartamentos”, detalló Fonseca.El oficial agregó que la primera máquina llegó minutos después de la alerta y, dada la gravedad del incendio, se pidió refuerzo inmediato. “Muchas personas fueron evacuadas en ese momento, pero determinamos que lo más seguro era asegurar a los residentes. Los llevamos hasta la azotea, donde cada teniente les dio instrucciones y recomendaciones mientras llegaban los paramédicos”, explicó. La evacuación se prolongó durante varias horas.Uno de los relatos que logró describir cómo se vivió el incendio fue el de Brian Molina, un joven residente del conjunto, quien habló tanto con El Heraldo como con El Tiempo respecto a lo sucedido esa madrugada: “Yo me levanté hace las 4 de la mañana y se fue la luz. Olía muy fuerte y mi papá me llamó. Después cuando salí, intenté salir, entró todo el humo negro. Se llenó todo el apartamento de humo. Por un momento yo pensé tirarme, pero no sé, gracias a Dios yo saqué fuerzas y de pronto no sé todo… Básicamente, salí con el perro y bajé todas las escaleras y yo sentía que yo pisaba gente. Después me tiré y caí en el primer piso, escuché la gente que gritaba y eran los bomberos. Estaba mi mamá esperándome y yo pude salir gracias a Dios. Mi mujer estaba trabajando, yo estaba solo con el perro ahí".Molina, que sufrió quemaduras leves en el rostro y una mano, aseguró que el humo era tan denso que no se podía ver nada. “Había gente en los pasillos, yo no la vi porque todo estaba negro, pero sí la sentía en el piso y gente que estaba gritando ‘auxilio’, pero sí pisé y en una me tropecé, me caí, que fue cuando caí en el primer piso y pude salir hasta acá”, relató. También mencionó que días antes se habían realizado reparaciones eléctricas en los edificios, incluyendo el cambio de bombillos.Otro testigo, Luis Carlos Mesa, también residente, declaró a El Tiempo que todo comenzó con un fuerte olor a quemado y gritos. “Pensamos que era un incendio en un apartamento, pero luego nos dimos cuenta de que venía del subterráneo. Ayudamos a evacuar a muchas personas, fue una situación muy tensa”, afirmó.Además de las pérdidas humanas y los lesionados, los daños materiales también fueron considerables. El cuerpo de Bomberos de Barranquilla indicó que el reporte que al menos 15 vehículos resultaron afectados en el parqueadero subterráneo, de los cuales cuatro quedaron completamente calcinados. Las autoridades continúan las investigaciones para determinar las causas exactas del incendio, aunque todo apunta a un fallo eléctrico como el origen de la emergencia.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Como cada año, el 20 de julio Google ha decidido rendir homenaje a Colombia con un Doodle especial, en conmemoración de su Día de la Independencia. En esta ocasión, el gigante tecnológico ha apostado por una ilustración sobria, pero cargada de simbolismo patrio, que enmarca el espíritu de libertad y orgullo nacional que caracteriza esta fecha.El Doodle que se ve en la página principal de Google Colombia este 20 de julio de 2025 muestra un cielo azul intenso, despejado, que representa la esperanza y la amplitud de miras de un país que conmemora 215 años de independencia. Las nubes, dispuestas de manera delicada, pero firme, forman la palabra "Google", perfectamente integrada en el entorno natural de la ilustración. Justo frente a este cielo simbólico, ondea con fuerza la bandera de Colombia, desplegando sus tres colores —amarillo, azul y rojo— en el aire.Se debe recordar que Google utiliza su plataforma global para resaltar hitos importantes de distintas culturas mediante sus ya conocidos Doodles, una ilustración que destaca elementos significativos de la fecha mencionada. En Colombia, el 20 de julio es la fecha patria más relevante: conmemora el día en 1810 en que ciudadanos bogotanos se levantaron contra el dominio español, marcando el inicio del proceso de independencia. Fue oficialmente declarado día festivo en 1872, y desde entonces se celebra en todo el país con un fuerte sentido de identidad nacional.En esta oportunidad, el Doodle de 2025 rinde homenaje no solo a la fecha, sino también a los valores que la acompañan: la libertad, la lucha por los derechos y la unión nacional. En ediciones anteriores, Google ha destacado elementos de la cultura colombiana como las mochilas Wayúu, arte representativo de las comunidades indígenas del norte del país. En 2024, la ilustración buscaba visibilizar la diversidad cultural de Colombia. Este año, en cambio, el enfoque es más simbólico y universal, y se centra en el cielo como metáfora de libertad, y en la bandera como símbolo de orgullo.Tenga presente que, al hacer clic en el Doodle de este 20 de julio, los usuarios son dirigidos a una página con información sobre la historia de la independencia de Colombia, junto con una animación festiva de confeti que refuerza el espíritu celebratorio de la fecha.Así se celebra el 20 de julio en Colombia: los desfiles en las principales ciudades del paísMás allá del homenaje virtual, el Día de la Independencia se vive con gran entusiasmo. Las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y Santa Marta organizan desfiles militares, eventos culturales, ferias gastronómicas y actividades artísticas que refuerzan el sentimiento de orgullo patrio.En Bogotá, por ejemplo, la tradicional parada militar se llevará a cabo sobre la avenida Boyacá, entre las calles 170 y 80. Por seguridad y logística, esta vía permanecerá cerrada desde la noche del sábado 19 hasta la madrugada del lunes 21 de julio. Las autoridades han recomendado tomar rutas alternas como la autopista norte o la carrera Séptima.En Santa Marta, el desfile comenzará a las 10:00 a. m. en la carrera Primera con la avenida del Ferrocarril y contará con la presencia del presidente Gustavo Petro. Más de 1.800 integrantes de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional marcharán hasta el estadio Eduardo Santos, recorriendo más de tres kilómetros.Cali también se une a la celebración. El desfile militar recorrerá toda la avenida Sexta, desde la Plazoleta de Varela hasta el centro comercial Chipichape, iniciando a las 10:00 a. m. En Medellín, por su parte, celebrará el Día de la Independencia con el tradicional desfile militar y cívico que recorrerá parte del occidente de la ciudad. Según informó la Alcaldía, el evento comenzará a las 10:00 a. m. y tendrá un recorrido aproximado de tres kilómetros, desde la entrada de Metroparques (Aeroparque Juan Pablo II) hasta la glorieta de la calle 33, junto a Plaza Mayor.En el desfile participarán más de diez instituciones, incluyendo la Secretaría de Movilidad, el cuerpo consular acreditado en Medellín, grupos scouts, Bomberos Medellín y la Defensa Civil, en un despliegue que, según la administración local, busca resaltar la coordinación interinstitucional, el respeto por la tradición nacional y el compromiso ciudadano. Para garantizar el desarrollo seguro del evento, se programaron cierres viales desde la noche anterior. La carrera 70 tendrá cierre total desde las 9:00 p. m. del viernes 19 de julio, entre las calles 9 y 26B.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Ministerio del Deporte y la Federación Colombiana de Levantamiento de Pesas habían lamentado la muerte de un joven atleta y campeón nacional. Sin embargo, este sábado 19 de julio se reveló que la causa de muerte del deportista fue asesinato.La muerte del pesista de 22 años Juan Esteban Peña ocurrió en la ciudad de Pereira, departamento de Risaralda. El hecho ocurrió en la avenida sur, en frente al Distrito Militar. De acuerdo con informes, el deportista se movilizaba en una motocicleta con un amigo cuando fueron alcanzados por otros dos hombre que también iban en moto. El parrillero del vehículo disparó contra los jóvenes.Un video compartido por El Universal evidencia el momento del asesinato y es pieza clave para la investigación de las autoridades. En las imágenes se ve cómo disparan contra los dos jóvenes, quienes caen hacia un lado. El parrillero se baja de la motocicleta y, al parecer, vuelve a dispararle a Peña para terminar con su vida. Según informaron medios locales, el amigo de Peña fue trasladado a un centro médico."Con profundo dolor despedimos hoy a Juan Esteban Peña… un verdadero hijo de las pesas del Meta. Gracias, Juan, por tu legado. Nos quedamos con tus recuerdos, tu fuerza y tu espíritu indomable. Descansa en paz, campeón. El Meta y el mundo de las pesas no te olvidarán", se lee en un comunicado de la Liga de Pesas del Meta.Por su parte, la Federación Colombiana de Levantamiento de Pesas escribió: "Ofrecemos a su familia, amigos y comunidad deportiva nuestro más sincero pésame y solidaridad en este difícil momento". El Ministerio del Deporte también lamentó la muerte del joven atleta. "Expresamos nuestras condolencias por el fallecimiento de Juan Esteban Peña, pesista del departamento del Meta. Una vida se apaga, pero su luz será inspiración para las presentes y futuras generaciones de nuestros atletas. Vuela alto, Juan Esteban".¿Quién era Juan Esteban Peña, pesista asesinado en Pereira?Juan Esteban Peña era una promesa del levantamiento de pesas en Colombia. Fue campeón panamericano y americano en la categoría Sub-17 en los años 2019 y 2020. Mientras que en 2023 obtuvo una medalla de oro y dos de plata para el departamento del Meta en los Juegos Nacionales de 2023.Peña, fue integrante del seleccionado colombiano de levantamiento de pesas y se destacó por su profesionalismo. Comenzó su carrera deportiva en Puerto Gaitán y formó parte de la Liga de Pesas del Meta.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Durante la semana del lunes 21 al viernes 25 de julio, Bucaramanga mantendrá la medida de pico y placa para vehículos particulares y motocicletas de dos tiempos, con el fin de mejorar la movilidad y reducir los niveles de contaminación en la ciudad. La restricción aplica entre las 6:00 a.m. y las 8:00 p.m., de acuerdo con el esquema establecido para el trimestre julio-septiembre por la Dirección de Tránsito.Así será la rotación semanal:Lunes 21 de julio: placas terminadas en 5 y 6Martes 22 de julio: placas terminadas en 7 y 8Miércoles 23 de julio: placas terminadas en 9 y 0Jueves 24 de julio: placas terminadas en 1 y 2Viernes 25 de julio: placas terminadas en 3 y 4Restricción para el sábado 26 de julioAunque el sábado 26 de julio no hace parte de esa semana, la alcaldía ha reiterado que la medida también aplica los sábados, entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m., para garantizar la fluidez del tránsito. En este caso, la restricción cobijará a las placas finalizadas en 9 y 0.¿Qué pasa si no cumple con la medida?El incumplimiento puede acarrear una multa cercana a los $650.000 y la inmovilización del vehículo. Por eso, las autoridades recomiendan planear con antelación los desplazamientos y optar por medios de transporte alternativos como el sistema Metrolínea, buses, taxis o bicicletas.Excepciones a la medidaAlgunos vehículos están exentos de la restricción, entre ellos:Vehículos eléctricos e híbridosServicios médicos o de emergenciaTransporte de personas con movilidad reducidaVehículos oficiales de entidades gubernamentalesEstos y otros casos están contemplados en la Resolución 626.¿Tiene una multa? Así puede pagarlaLos conductores que hayan sido sancionados pueden consultar y pagar sus infracciones a través del portal del SIMIT (www.fcm.org.co/simit), el RUNT o apps como R5. También es posible hacerlo de forma presencial en bancos o puntos autorizados como Éxito y Surtimax.Si no puede cubrir el total, puede solicitar un acuerdo de pago en la Secretaría de Tránsito o acceder a un descuento de hasta el 50% si realizas un curso pedagógico dentro de los cinco días hábiles tras la infracción.Las autoridades locales reiteran el llamado a respetar la normativa como parte de un esfuerzo colectivo por una ciudad más ordenada, ágil y sostenible.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
“Me duele el vil feminicidio ocurrido en Soacha”, dijo el alcalde de ese municipio Julián Sánchez Perico luego de que se hallara a una mujer muerta y amordazada dentro de una vivienda. El cuerpo de la víctima, quien sería de nacionalidad extranjera, fue encontrado este viernes 18 de junio.El mandatario de ese municipio informó que las primeras versiones y las indagaciones preliminares apuntan a dos ciudadanos de nacionalidad extranjera como presuntos responsables. “Pido a las autoridades la inmediata captura y a la justicia máxima condena”, informó Sánchez Perico.De hecho, las acciones de la Policía de Colombia permitieron identificar a los dos sujetos extranjeros como los principales sospechosos de este crimen e incluso las autoridades ofrecieron una recompensa de hasta 20 millones de pesos para quien brinde información que permita dar con el paradero y la captura de los presuntos responsables de este feminicidio.“Nos entristece y nos llena de absoluto dolor lo acontecido con el feminicidio en la ciudad. Rechazo cualquier tipo de violencia contra las mujeres en el territorio. Ofrecemos hasta 20 millones por cualquier tipo de información que conduzca a capturar a quienes atentaron contra la vida de esta mujer”, dijo Sánchez Perico.El alcalde de Soacha también detalló que se activarán las rutas de ayuda psicosocial para la familia de la víctima y conocidos de ella. Agregó que espera que las autoridades capturen a los responsables con prontitud y pidió a la justicie que actúe con mano dura.De acuerdo con información preliminar, la mujer estaba atada de pies y manos en su vivienda, la cual está ubicada en un conjunto residencial muy cerca de la autopista Sur. En la zona del hallazgo hay completa conmoción tras lo acontecido. La Policía en Soacha ha desplegado a sus investigadores para capturar a los dos señalados.En caso de violencia contra la mujer, la línea 155, que funciona en todo el territorio nacional, presta atención de manera continua para orientar a mujeres víctimas.NOTICIAS CARACOL
La Fiscalía General de la Nación lamentó al muerte de un investigador del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) que fue asesinado. El hecho ocurrió en la madrugada de este sábado 19 de julio. La entidad dio detalles del caso en el que también resultó herido un miembro del Ejército Nacional."Este es un día de duelo en la justicia. La Fiscalía General de la Nación registra con profundo pesar la muerte del investigador del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), Juan Carlos Uribe Alfaro", se lee en un comunicado de la entidad. El hombre fue asesinado en medio de un operativo de allanamiento y registro en el corregimiento de Mondomo de Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca.La Fiscalía aseguró en el texto que durante el operativo perdieron a "un valioso funcionario que entregó 31 años de servicio a la justicia". La entidad lamentó la muerte de Uribe Alfaro y se unió "al dolor que embarga en este momento a la familia, allegados y al CTI, ante la partida de nuestro compañero".¿Cómo fue el operativo?La Fiscalía General de la Nación contó que el operativo hacía parte de una investigación criminal. Durante el hecho, además del fallecimiento del investigador del CTI, el soldado profesional Fernando Noguera Velasco resultó herido. "Hacemos votos de pronta recuperación", dijeron en el comunicado.El Ejército Nacional dio de baja al atacante al momento que atentó contra la vida del investigador y el soldado. "La Fiscalía General de la Nación rechaza categóricamente las acciones criminales de los grupos al margen de la ley contra la vida e integridad de funcionarios al servicio de la justicia y la Fuerza Pública, cuya misión profesional es contribuir en la resolución de los conflictos del país y los problemas sociales derivados del delito", concluyen en el texto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Colombia celebra otro año de su independencia. Por esta razón las principales ciudades del país tendrán evento conmemorativos este domingo 20 de julio. Medellín, la capital del departamento de Antioquia, tendrá desfile militar y de silleteros, lo que provocará varios cierres viales."El tradicional desfile de silleteritos, el desfile militar del 20 de Julio y varios eventos deportivos y culturales forman parte de las actividades para las que se han programado cierres viales, rutas alternas y monitoreo para la seguridad de los asistentes", alertó la Alcaldía de Medellín en un comunicado.¿Cuáles son los cierres en Medellín este 20 de julio?Con motivo del desfile de silleteritos" en el corregimiento de Santa Elena, se realizarán cierres viales de 8:00 a. m. a 2:00 p. m., entre la carrera 35 Este y la calle 10, entre la calle 19 y la calle 10, y entre la carrera 35 Este y la carrera 42 Este.Lea también: Desfile del 20 de julio en Bogotá: cierres viales de avenida Boyacá este fin de semanaPor su parte, para el desfile militar del 20 de julio también habrá cierres viales. "Debido a la logística, el montaje y los ensayos, se tendrán cierres en la zona de Arkadia y la carrera 70 con calle 16, los días 17 y 18 de julio, entre las 9:00 p.m. y las 2:00 a. m. del siguiente día", había alertado la alcaldía. Este domingo 20 de julio, el cierre será total entre las 5:00 a. m. y las 3:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Alcaldía de Medellín oficializó el 9 de julio de 2025 la rotación del pico y placa en Medellín que regirá en el segundo semestre del año. Sin embargo, hasta el viernes 1 de agosto continuará en vigencia el esquema de circulación adoptado desde febrero de 2025. Esto significa que durante la cuarta semana de julio, que comprende los días lunes 21, martes 22, miércoles 23, jueves 24 y viernes 25, la restricción vehicular seguirá aplicándose según la rotación del primer semestre.La medida se mantiene con los mismos horarios y criterios que rigen desde el pasado 3 de febrero, estableciendo la restricción de circulación de lunes a viernes entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche para vehículos particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos, camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores. El sistema de pico y placa en Medellín toma en cuenta el último dígito de la placa para vehículos particulares, mientras que para las motocicletas se aplica con base en el primer número de la matrícula. Pico y placa en Medellín del 21 al 25 de julio de 2025La rotación vigente para la semana del 21 al 25 de julio queda establecida de la siguiente manera:Lunes 21 de julio: placas terminadas en 3 y 4.Martes 22 de julio: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 23 de julio: placas terminadas en 5 y 9.Jueves 24 de julio: placas terminadas en 1 y 7.Viernes 25 de julio: placas terminadas en 0 y 6.La Secretaría de Movilidad de Medellín también informó que la medida se aplica en todos los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá, con las excepciones ya establecidas en las vías principales de conexión regional y en los corregimientos del municipio de Medellín. Además de vehículos particulares y motocicletas, el pico y placa incluye restricciones para camionetas, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores, según lo reglamentado desde inicios de año. El transporte público individual, como los taxis, tiene una regulación diferenciada. En su caso, el pico y placa se implementa mediante ciclos quincenales que se actualizan cada mes, permitiendo que cada número tenga restricción solo un día cada dos semanas. La restricción para taxis opera entre las 6:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. El actual modelo de restricción vehicular fue adoptado por la Alcaldía de Medellín con el objetivo de disminuir la congestión vehicular en la ciudad y sus alrededores. La medida busca además gestionar la demanda del parque automotor, que según las autoridades ha presentado un crecimiento sostenido durante los últimos 20 años.¿Cómo operará la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Desde el lunes 4 de agosto comenzará a regir en Medellín y el área metropolitana una nueva rotación del pico y placa en Medellín para vehículos particulares y motocicletas. Así lo confirmó la Secretaría de Movilidad el 9 de julio, tras varias semanas de expectativa sobre la actualización de esta medida que se modifica dos veces al año. El horario se mantendrá sin cambios: la restricción aplicará de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y abarcará los diez municipios del Valle de Aburrá. La nueva rotación será la siguiente:Pico y placa para carros en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4Pico y placa para motos en MedellínLunes: 6 y 9Martes: 5 y 7Miércoles: 1 y 8Jueves: 0 y 2Viernes: 3 y 4El alcalde Federico Gutiérrez señaló que además habrá vías exentas de esta medida, que también contempla a los taxis del área metropolitana. "La primera semana será pedagógica. Luego comienza la medida sancionatoria. Compartamos esta información para que todos estemos bien informados", dijo el mandatario de los medellinenses. Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín. Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación hizo la captura de una sexta persona en el marco de la investigación del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El político fue víctima de un ataque el pasado 7 de junio cuando se encontraba hablando en un evento público en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, localidad de Fontibón.Uribe Turbay recibió varios impactos de bala en su cabeza y una de sus piernas. Después del atentado, el senador fue trasladado de urgencias a la Clínica Medicentro de Fontibón y posteriormente, ese mismo día, fue llevado a la Fundación Santa Fe, donde permanece en la unidad de cuidados intensivos.En los momentos posteriores al ataque, el menor de edad que le disparó al senador fue aprehendido. En las semanas siguientes, las autoridades hicieron las capturas de otras cuatro personas que estarían presuntamente involucradas en el hecho. El viernes 18 de julio, la Fiscalía confirmó la captura de una sexta persona señalada de participar en el atentado. Se trata de un hombre que tendría la labor de ayudar a huir al adolescente tras el ataque.Estos serían los roles de cada capturado hasta ahoraMenor de edad, nombre no reveladoEl adolescente de 15 años, aprehendido poco después del atentado, fue señalado como la persona que accionó el arma contra el senador Miguel Uribe Turbay. Sobre este joven no se reveló su nombre debido a que es un menor de edad. Una fiscal adscrito a la Unidad de Responsabilidad Penal para Adolescentes de la Seccional Bogotá le imputó los delitos de homicidio en grado de tentativa y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, cargos que no aceptó. En su poder fue encontrada un arma de fuego tipo pistola Glock (9 milímetros) con la que habría ejecutado el ataque.Carlos Eduardo Mora GonzálezEste hombre, capturado y judicializado el 12 de junio, es uno de los ocupantes de los carros que aparecen en los videos revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, que mostraron por primera vez que el menor de edad no actuó solo. Le imputaron los delitos de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas de fuego y uso de menores de edad en la comisión de delitos. Los movimientos del vehículo en el que se movilizaba Mora González quedaron registrados en varia cámaras de seguridad de la zona.Katherine Andrea Martínez Martínez, alias GabrielaLa mujer fue capturada en Florencia, Caquetá, el 14 de junio. De acuerdo con las autoridades, habría cambiado su aspecto físico para confundir el curso de la investigación. "La mujer, de 19 años, presuntamente asistió a reuniones previas en las que se definieron los roles delictivos que cumplirían los demás involucrados en el atentado", aseguró la Fiscalía. Martínez fue señalada de trasladar y entregar el arma de fuego al menor de edad. "Hay evidencias que dan cuenta de su posible presencia en encuentros posteriores en los que se establecieron rutas de escape y acciones para evadir a las autoridades".William Fernando González Cruz, alias El viejo o El hermanoLa captura de William González fue informada el 19 de junio. El hombre habría recogido a alias Gabriela y alias El costeño momentos después de llevarse a cabo el atentado. González también fue señalado como haber participado en los "actos de planeación, ubicación y selección del menor de edad que disparó".Elder José Arteaga Hernández, alias El costeñoEste hombre, señalado como el principal organizador y quien habría planeado el crimen, fue capturado el sábado 5 de julio en Bogotá. "Alias El Costeño habría realizado labores de verificación del parque El Golfito donde el precandidato presidencial adelantaría un encuentro con la comunidad (...) El día del atentado en inmediaciones al sitio del evento, presuntamente se reunió con Martínez Martínez y Mora González en un vehículo, en donde le entregó al adolescente el arma de fuego con la que debía atentar contra la vida del precandidato presidencial", dijo la Fiscalía en un comunicado.Cristián Camilo González ArdilaEste hombre, el sexto capturado en el marco de la investigación, habría sido designado para sacar de las inmediaciones del parque El Golfito al adolescente que disparó. Esto según lo planeado por los criminales, debía ocurrir momentos después de cometer el atentado. "El hombre se entregó voluntariamente en la diligencia de registro y allanamiento adelantada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en una vivienda en el sur de Bogotá, donde fueron incautados elementos que lo vincularían en la investigación", explicó la Fiscalía.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, se conocieron las primeras imágenes de los nueve funcionarios y contratistas de la Gobernación del Cauca que permanecen secuestrados por las disidencias de las Farc del autodenominado ‘Estado Mayor Central del Bloque Occidental’. Los hechos ocurrieron el jueves 17 de julio en el municipio de López de Micay, cuando el grupo se encontraba en una misión de carácter humanitario.El material audiovisual, divulgado por los captores, muestra a siete mujeres y dos hombres sentados en lo que parece ser una estructura de madera, ubicada en una zona selvática. Todos aparecen con signos de buen estado de salud y sin evidencia de maltrato. Se trata del primer registro visual desde que se confirmó su retención.En el video, una de las mujeres secuestradas habla directamente a la cámara:“Ustedes nos han requerido que expliquemos puntualmente un proyecto de inhibidores de drones, con base en una necesidad que presentó la Fuerza Pública. Dentro de esa necesidad, ellos han pedido que se les suministre este tipo de elementos, dentro del proyecto son tres unidades que se adquirieron por un valor de 4.000 millones de pesos”.Se debe destacar que las disidencias, a través de un comunicado, se atribuyeron el secuestro y justificaron su acción, asegurando que los funcionarios “estaban haciendo entrega e instalación de equipos militares a miembros del Ejército Nacional, cuyo objetivo es inhibir señales y derribar drones”. Según el mismo pronunciamiento, los dispositivos afectarían la conectividad de las comunidades al causar interrupciones en la señal de telefonía móvil y wifi en los 42 municipios del departamento.En la declaración, el grupo armado también responsabilizó al gobernador del Cauca por lo sucedido. Lo acusan de “asumir una posición guerrerista” y de utilizar recursos públicos para apoyar operaciones militares. “Ahora coloca a sus funcionarios como claros participantes de las hostilidades”, señala el texto.Por su parte, la Gobernación del Cauca rechazó de forma categórica estas afirmaciones. En un comunicado oficial, aseguró que la labor del grupo secuestrado era de carácter “social y humanitaria”, y que no existía ninguna vinculación con actividades militares.“Este equipo de trabajo, en articulación con las Juntas de Acción Comunal (JAC), tenía como propósito promover el diálogo territorial, fortalecer la participación ciudadana y facilitar el acceso a programas sociales del Estado, en un ejercicio legítimo de servicio público, lejos de cualquier interés o acción militar, como erróneamente lo afirman los grupos armados”, señalaron las autoridades departamentales.¿Quiénes son los funcionarios de la Gobernación de Cauca secuestrados?El secuestro se produjo cuando los nueve funcionarios se desplazaban por el río Micay para asistir a una cita con comunidades rurales, como parte de una iniciativa para acercar la oferta institucional del Estado a zonas históricamente excluidas. Han pasado cerca de 40 horas desde su desaparición, hasta la publicación de las imágenes que confirman que permanecen con vida.Los secuestrados han sido identificados como Eivar Alonso Guerrero Anaya, Sergio Andrés López Gómez, Angélica María Barona, Paola Andrea Maca Chávez, Mónica Alexandra Bambague, Leydi Rocío Guengue, Manuela Caicedo Arango, Elizabeth Yangana y María Elizabeth López.Desde el primer momento, las autoridades regionales han solicitado la intervención de organismos de derechos humanos, así como de entidades del orden nacional e internacional.“Hacemos un llamado urgente a la liberación inmediata de estas personas, quienes cumplían funciones estrictamente civiles y sociales, en el marco del ejercicio legítimo del servicio público. Hacemos un llamado urgente al respeto del Derecho Internacional Humanitario, a los principios fundamentales de neutralidad y protección al personal civil, y solicitamos el acompañamiento inmediato de los organismos de derechos humanos, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la comunidad internacional”, expresó la Gobernación del Cauca.El gobernador del departamento, Octavio Guzmán, se pronunció a través de su cuenta de X, donde expresó su rechazo al secuestro: “Desde el Cauca exigimos su liberación inmediata. La institucionalidad no puede ser confundida con la guerra, ni los servidores públicos convertidos en rehenes”.Asimismo, las autoridades locales reiteraron su solicitud de respaldo a la comunidad nacional e internacional: “Invitamos al Gobierno Nacional, a los organismos internacionales y a la sociedad colombiana a respaldar esta solicitud humanitaria, que busca proteger la vida y la integridad de los funcionarios y contratistas retenidos. Reiteramos que la institucionalidad debe ser respetada y protegida como garante de derechos y canal para la construcción de paz en el territorio”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un impresionante incendio en el occidente de Bogotá despertó este sábado 19 de julio a cientos de residentes de los barrios El Vergel y la Ciudadela La Felicidad. La emergencia se registró alrededor de las 5:30 a. m., cuando una bodega de reciclaje ubicada en la carrera 81A con calle 16C, en la localidad de Kennedy, fue completamente envuelta por las llamas. A los pocos minutos, redes sociales se llenaron de videos que mostraban una enorme columna de humo negro que se elevaba sobre la ciudad y podía observarse desde varios puntos de la capital.Las imágenes que circularon por X (antes Twitter), TikTok y otras plataformas mostraban cómo el fuego se extendía rápidamente, mientras el humo cubría el cielo y generaba alarma entre los vecinos. El incendio, que ocurrió a pocos metros del canal del río Fucha y junto a varios conjuntos residenciales, se volvió viral en redes hacia las 6:20 a. m., cuando usuarios comenzaron a compartir videos y advertencias sobre la magnitud de la emergencia.“Sobre las 5:57 a. m., Bomberos Bogotá fue activado por un incendio en una bodega de reciclaje, en la carrera 81A con calle 16C. No hay reporte de personas lesionadas”, informó oficialmente el Cuerpo de Bomberos de Bogotá, a través de un comunicado.El fuego fue combatido por unidades de cuatro estaciones: Fontibón, Puente Aranda, Kennedy y Ferias, que llegaron al lugar con apoyo de equipos especializados como el Técnico de Rescate, el de Aeronaves No Tripuladas (drones) y los Operadores de Vehículos de Emergencia. En total, fueron desplegadas cuatro máquinas extintoras, una máquina especial para líquidos inflamables, tres carrotanques, una máquina de alturas y un equipo compuesto por 37 unidades bomberiles.Gracias a la rápida acción del cuerpo de emergencia y al uso coordinado de recursos, el incendio fue controlado completamente hacia las 8:00 a. m. Por lo pronto, no se reportaron personas heridas ni afectadas por la inhalación de humo en las zonas cercanas. Sin embargo, los equipos permanecieron en la zona realizando labores de enfriamiento y control de puntos calientes, así como la remoción de escombros para evitar una posible reactivación del fuego."Se tiene el control total de la situación, se hace control de puntos calientes y remoción de escombros", explicó el Cuerpo de Bomberos en su reporte más reciente. A pesar del control total de la emergencia, la preocupación en la comunidad persiste debido a la cercanía de la bodega con zonas residenciales y a la magnitud del siniestro.La bodega afectada por el incendio estaba situada en un punto clave del occidente de la ciudad, entre las avenidas Ciudad de Cali y Boyacá, dos de los corredores viales más importantes de Bogotá. Desde allí, las llamas eran visibles incluso desde otras localidades, lo que explica el impacto visual y la velocidad con la que se compartieron las imágenes del incendio en redes sociales.Hasta el momento, las causas del incendio permanecen bajo investigación. Las autoridades no descartan ninguna hipótesis, incluyendo fallas eléctricas, acumulación de materiales inflamables o errores en el almacenamiento de residuos dentro de la bodega. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y la Alcaldía Local fueron informados de la situación y están haciendo seguimiento para verificar si se presentaron afectaciones ambientales o estructurales en las viviendas vecinas.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.