El 28 de octubre del año 2024, Bogotá fue testigo de uno de los crímenes más atroces registrados en los últimos años. En una vivienda del barrio Las Ferias, Darwin Felipe Beltrán fue señalado de asesinar a sus dos hijos, Susan Camila, de siete años, y Santi Esteban, de cuatro. El caso, que conmocionó al noroccidente de la ciudad y al país entero, hoy se encuentra en una etapa crucial del proceso penal. Mientras la defensa del acusado insiste en que Beltrán no comprendía lo que hacía debido a un trastorno mental, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa sostienen que fue un acto premeditado y exige una condena ejemplar. Séptimo Día conoció en que va la investigación.Los vecinos del barrio Las Ferias aún recuerdan con horror ese 28 de octubre del año pasado. La escena que encontraron las autoridades al ingresar a la vivienda fue desgarradora. “Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades que atendieron el caso.La Fiscalía identificó a Darwin Felipe Beltrán como el presunto responsable del doble homicidio. Según las investigaciones de la Fiscalía, el crimen ocurrido en venganza contra la madre de los niños, quien días antes le había comunicado su decisión de terminar la relación.El relato de Paola Ramírez, mamá de los niñosPaola Ramírez, madre de Susan y Santi, ha recordado una y otra vez los minutos previos al crimen. “Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relató con dolor.Ese día, Paola estuvo fuera de casa durante solo 32 minutos, pero nunca imaginó que su expareja pudiera hacerles daño a sus hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo.Para ella, no hay duda de que Darwin actuó con conciencia. “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Paola recuerda a Darwin como un hombre amable y buen padre en los primeros años de relación. Sin embargo, asegura que, con el tiempo, la convivencia pasó a ser violenta y tóxica. El 19 de octubre, nueve días antes del crimen, Paola le dijo su decisión de separarse definitivamente.Ese anuncio, según la Fiscalía, habría sido el detonante del crimen. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”, afirmó Paola.La defensa busca declarar inimputable al acusadoA pesar de las pruebas presentadas por la Fiscalía, la defensa de Darwin Beltrán busca evitar que sea enviado a prisión. El argumento principal es que el acusado sufre de trastornos mentales que le impidieron comprender la gravedad de sus actos.Darwin fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos. Su abogado, Gildoberto Vela, afirmó que “tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”.La defensa incorporó la historia clínica de Darwin al proceso y pretende demostrar que, en el momento del crimen, el acusado se encontraba psiquiátricamente enfermo. “Pues se pretenderá demostrar, señoría, en el juicio que, para la fecha de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo”, añadió el abogado.Mientras la defensa insiste en la inimputabilidad, Paola Ramírez y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, rechazan estas declaraciones pues creen que fue un acto premeditado.Paola asegura que, incluso en sus crisis mentales, Darwin no perdía la conciencia.Mamá del señalado reveló lo que él le ha dichoLa madre de Darwin, Gladis Beltrán, también habló con Séptimo Día. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’. Dice ‘yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Su hermana, Katerine Beltrán, también defiende la presunta inimputabilidad. “¿Para la Fiscalía la sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, que su hermano sí estaba consciente? Para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”, afirmó.“Que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, insistió.Lo que sigue en el casoDe acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.La Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a prisión por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. La pena podría estar entre 33 y 50 años de cárcel.Sin embargo, el acusado no aceptó cargos y su defensa insiste en que debe ser declarado inimputable. Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizarle al acusado es clave en este caso.En casos como este, tener un diagnóstico previo de una enfermedad mental, según expertos, no basta. Lo que debe probarse en un juicio es que justo en el momento del crimen ese trastorno estaba activo y le impidió comprender la gravedad de su acto. Sin embargo, la familia del acusado insiste en que los crímenes fueron producto de su enfermedad mental.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones pues teme por su vida. En juicio se determinará su responsabilidad en este caso que enlutó a Bogotá en el 2024.
En un país donde la vejez suele ser sinónimo de abandono, un niño de nueve años decidió que los abuelos no morirían solos ni con hambre. Su nombre es Albeiro Vargas, y su historia, que comenzó en las lomas del norte de Bucaramanga, es hoy un testimonio de resistencia, amor y dignidad. Los Informantes lo acompañó y recorrieron las calles que lo vieron crecer y donde su legado sigue transformando vidas.Antes de convertirse en el ‘Ángel del Norte’, Albeiro fue un niño desplazado por la violencia. Sus padres llegaron a una invasión en Bucaramanga huyendo de Puerto Wilches, escapando de guerrilleros y paramilitares. Allí, entre montañas de basura, construyeron su rancho. Era un entorno difícil llego de balas, gritos, prostitución, drogas y grupos armados.Mientras otros niños jugaban en las calles, Albeiro pasaba sus días con su abuelo Josefito, su mejor amigo, hasta que falleció. “Al morir mi abuelo queda el vacío. Y ahora, ¿con quién voy a jugar? ¿A quién le voy a enseñar las vocales?”, recordó. Fue entonces cuando comenzó a buscar otros abuelitos en el barrio, y con ellos encontró una pasión: regalar sonrisas y compañía.Una misión y vocación para transformar vidasA los nueve años, con apenas 1.30 de estatura y una convicción admirable, Albeiro decidió que los adultos mayores no se iban a morir de hambre. Cada mañana, subía a las lomas del norte de Bucaramanga cargando ollas de comida. Eran los años 90, y en esos cerros vivían cientos de abuelitos sin familia, sin pensión, sin nada.“Hasta que llegué a la casa de una abuelita que me impactó mucho. Estaba mascando colillas de cigarrillo, estaba comiendo mugre y me fui corriendo a la casa, al ranchito donde nací y le robé un pan a mi mamá”, contó. Desde entonces, cada mañana, a las 5:30 a.m., entraba a los ranchitos con café y pan. Una labor que lo llenaba de alegría.Pero pronto se enfrentó con una dura realidad: sus nuevos amigos empezaron a morir enfermos, solos y olvidados. “Tener que salir a pedir limosna para poder comprar un ataúd, tener que ir a buscar cómo enterrarlos. Mi mamá tenía que irse a la funeraria y hablar con el dueño para decirle, ‘señor, no tenemos completo, toca que nos fíe’”, recordó.Cuando no lograban reunir el dinero, debían recurrir al servicio municipal: una bolsa plástica en una fosa común. “Creo que esas son de las cosas que me impactaron desde niño, que esos superhéroes, esos amigos míos que se tengan que morir, no tuvieron siquiera un entierro digno”, contó con tristeza.Un documental que cruzó fronterasLa historia de Albeiro era tan increíble que desde Francia llegaron periodistas para comprobar si era verdad. “Hablaban francés, yo no les entendía mucho. Les dije, ‘yo no puedo atenderlos, estoy ocupado’. Claro, eso le impactó mucho a Tony Comiti que un niño de 10 años le diga eso porque en ese momento yo iba con el café”, recordó.El resultado fue un documental que lo convirtió en símbolo de esperanza. Lo invitaron a París, donde cientos de personas comenzaron a llamar para ayudar al ‘Ángel del Norte’. “Para mí eso era una locura. Yo le dije a mi mamá ‘eso como que es lejos’. Y mi mamá se levantó temprano y llevaba papas con carne frita”, contó entre risas.Ángeles Custodios: la fundación que dignifica la vejezHoy, Albeiro tiene 47 años, es gerontólogo y por sus manos han pasado más de 11.000 adultos mayores. Su obra más visible es la Fundación Ángeles Custodios, ubicada a las afueras de Bucaramanga. Allí viven 100 adultos mayores, y otros 250 llegan cada día en buses que los recogen en sus casas.En este lugar, los abuelos juegan, bailan, reciben atención médica gratuita y, lo más importante, trabajan. Albeiro creó una moneda interna que no se devalúa. Los adultos mayores ganan su sueldo y recuperan algo que creían perdido: la dignidad, la independencia, el derecho a comprar sin pedir limosna.Cuando la labor se volvió inmensa, Albeiro pidió ayuda. Primero a su mamá, luego a los niños del barrio. Hoy, niños entre 8 y 16 años bajan de las mismas lomas que el recorrió de pequeño cada día para acompañar a los adultos mayores. Son parte de una red de afecto que se ha tejido con años de esfuerzo y amor.“Yo creo que necesitamos muchos Albeiros, muchos locos, locos apasionados, locos soñadores”, dice. Y tiene razón. Su historia demuestra que la compasión puede ser revolucionaria, que un niño con pan y café puede cambiar el destino de miles de personas.Han pasado casi 40 años desde que Albeiro comenzó su labor, pero muchas cosas no han cambiado. Los abuelitos siguen viviendo solos, esperando visitas que no llegan, muriéndose de abandono.Sin embargo, gracias a Albeiro, cientos de ellos han encontrado un refugio, una familia y una razón para seguir viviendo.
Una vivienda del barrio Las Ferias, en el noroccidente de Bogotá, fue el escenario de uno de los crímenes más aterradores y desgarradores de los últimos años. El 28 de octubre de 2024, Darwin Felipe Beltrán fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos menores de edad: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de 4. Las imágenes de la escena del crimen son realmente aterradoras.Según relatos de los vecinos y el testimonio de la madre de las víctimas, el sujeto hasta mostró por la ventana los cuerpos de sus hijos ya sin vida: “Vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”.Reacciones del señalado en las audienciasDurante las audiencias judiciales que han seguido al crimen, una de las voces que más ha llamado la atención ha sido la de la juez del caso. Con tono de asombro e indignación, la mujer expresó su preocupación por la frialdad de Darwin Beltrán tras el atroz hecho. “Ha demostrado una actitud que para mí es bastante llamativa y sorprendente. Perdió dos hijos y no ha derramado una sola lágrima”, indicó la togada, quien enfatizó en la aparente ausencia total de remordimiento por parte del acusado.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, sin embargo, durante la diligencia judicial Darwin Felipe Beltrán no aceptó cargos por homicidio agravado e hizo referencia a un diagnóstico psiquiátrico previo. Por ello, su defensa insiste en que padece una enfermedad mental que lo hace inimputable.El crimen que estremeció a ColombiaLa tragedia se desató en cuestión de minutos, hacia las 5:00 p.m. del 28 de octubre. Paola Ramírez, madre de los niños y expareja del acusado, había salido de la casa por unos 32 minutos y a su regreso Darwin Beltrán la sorprendió con una frase que aún retumba en su mente: “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.De hecho, el fiscal Sergio Andrés Caballero, de la Unidad de Vida de Bogotá, relató en las primeras audiencias detalles del crimen que calificó como un acto con un aberrante grado de sevicia: “Este hombre destrozó a dos niños, les generó heridas de una manera tan brutal y de una manera tan desproporcionada”. Según el informe forense, Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.En ese momento, el funcionario también pidió que el señalado permaneciera detenido mientras se adelantaba el juicio, advirtiendo sobre un posible intento de feminicidio de la mamá de las víctimas.Desgarrador testimonio de médicoUn médico cirujano que pasaba por la zona, Edison Marín, intentó intervenir tras ser alertado por transeúntes, pero, lamentablemente, ya no había nada que hacer: los niños habían muerto antes de poder recibir atención médica.““Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?”, relató el médico, quien señaló que alcanzó a ver a Darwin “sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas”. Los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”, lamentó el médico en entrevista con Séptimo Día.Ante la brutalidad del crimen, la comunidad reaccionó con violencia y algunos intentaron linchar al padre, pero la Policía lo capturó antes de que esto ocurriera.El debate judicialLa defensa de Darwin Beltrán ha insistido en que el hombre no era consciente de sus actos al momento del crimen. Según su abogado, Gildoberto Vela, el acusado padecía trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, diagnóstico que le fue entregado en 2017, cuando ya convivía con Paola Ramírez y había nacido su primera hija, Susan.La familia del acusado respalda esta versión y asegura que Darwin había recibido tratamiento psiquiátrico y farmacológico durante varios meses, pero que posteriormente abandonó los controles y dejó de tomar la medicación. “Él decía que esos medicamentos eran muy fuertes, que le daban demasiado sueño”, recordó Paola Ramírez en entrevista con Séptimo Día.En medio del juicio, la defensa ha solicitado la incorporación de la historia clínica de Beltrán y la evaluación de especialistas que puedan confirmar su presunta inimputabilidad. Sin embargo, este argumento ha generado rechazo por parte de las víctimas y expertos forenses.¿Puede ser inimputable? Esto dicen expertos forensesEl médico forense Roberto Sicard fue consultado por el equipo del programa Séptimo Día sobre la posible inimputabilidad de Darwin Beltrán y su respuesta fue tajante: “Cuando una persona deja de lado autoadministrarse en su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Incluso se reveló que, al momento de su captura, los análisis toxicológicos no mostraron presencia de alcohol en la sangre de Darwin, lo cual refuta una posible estrategia de defensa basada en intoxicación.Para Paola Ramírez, la madre de las víctimas, no hay duda de que Darwin actuó con total conciencia. Asegura que todo fue planeado para causarle el mayor daño posible. Añadió que mostrarle el cuerpo del niño por la ventana fue una forma de asegurarse de que ella supiera lo que había hecho: “Para mí el gesto de mostrarme el niño, pues era como asegurarse que yo supiera lo que él ya había hecho, lastimarme más”.Diez meses después del crimen, el proceso judicial contra Darwin Felipe Beltrán se encuentra en una fase decisiva. La defensa insiste en que su cliente no debe ser enviado a prisión, mientras que la Fiscalía y los familiares de las víctimas exigen una condena ejemplar.
El 28 de octubre de 2024, en el barrio Las Ferias, localidad de Engativá, en Bogotá, un padre presuntamente asesinó a sus dos hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente, y casi 10 meses después del terrible crimen, el caso podría dar un giro por solicitud de la defensa Darwin Beltrán, señalado responsable. Por su parte, la Fiscalía considera que se trató de una venganza contra la madre.Séptimo Día investigó el caso, habló con Paola Ramírez, la mamá de los menores, con los familiares de Darwin Beltrán y con abogados especialistas sobre la solicitud de la defensa del padre implicado para evitar que este vaya a la cárcel.Los rastros de un cruel crimenVecinos de la vivienda de Las Ferias en la que ocurrió el crimen recordaron que ese día al ver a Paola Ramírez gritando por auxilio se alertaron y lo que vino después los dejó absolutamente desconcertados. De acuerdo con el relato de la madre de los menores, Darwin Felipe Beltrán, su pareja y padre de sus hijos, salió a la ventana y, mientras cargaba a uno de los pequeños, a Santi de 4 años, le gritaba ‘Paola mate los niños, Paola mate los niños’.Esa misma imagen es la que no pueden borrar de su mente vecinos del sector: “Lo que él hace es como sacarlo ahí digamos que haciendo como un trofeo con el niño”, “vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”. Lamentablemente, Santi Esteban no era la única víctima, su hermana Susan Camila, de 7 años, también habría sido atacada por su papá.En medio de los angustiosos momentos, un médico que pasaba por el lugar fue abordado por algunos habitantes del barrio que le pidieron auxiliar a los menores. La imagen que encontró el cirujano Edison Marín fue escalofriante: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.Pese al miedo, Marín ingresó a la vivienda para tratar de auxiliar a los niños, mientras otras personas sacaron a Darwin Felipe Beltrán e intentaron lincharlo, golpeándolo con palos, patadas y piedras, hasta que llegaron las autoridades.“Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla pues veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado”, reveló el médico en Séptimo Día, agregando que, pese a que intentó reanimar a la menor de 7 años, esta no respondió y continuó con el niño, pero tampoco pudo hacer nada para salvarlo.El caos, la angustia y la incertidumbre en el lugar eran evidentes. El subintendente Emerson Albarracín, quien atendió la emergencia, señaló que “al ingresar a la residencia observo la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera de la Policía…hubo mucha violencia (contra los niños)”.El acusado fue capturado y, según las autoridades que atendieron el caso, mantuvo una actitud serena y hasta llegó a asegurar que “tenía que hacerlo (cometer el crimen)”.El fin de la relaciónEn diálogo con Séptimo Día, Paola describió a Darwin como un hombre amable y buen padre, pero señaló que con el paso del tiempo su relación se volvió violenta y tóxica. De hecho, el 19 de octubre, pocos días antes del crimen, la madre de los menores le había comunicado al hombre que quería separarse definitivamente de él.También se conoció que Darwin Felipe había sido diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, estaba medicado y por este motivo tuvo ingresos clínicos.Pedido de la defensa del señalado asesinoJustamente debido a estos antecedentes de Darwin Felipe Beltrán, hay una petición jurídica que podría cambiar drásticamente este caso y lograr que este hombre quizá no vaya a la cárcel. La defensa de Beltrán ha insistido en que su cliente tendría un diagnóstico psiquiátrico que le impidió estar consciente de lo que hacía en el momento del crimen. Entre tanto, la Fiscalía y las víctimas rechazan esta tesis y afirman que se trató de un hecho premeditado.Paola dice que desde la tarde de ese 28 de octubre su vida se congeló en el dolor, “fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”, pero ha hecho un esfuerzo por recordar cada detalle de esa tarde que partió su vida en dos.Dice que estuvo fuera de la casa 32 minutos, pero nunca pensó que su pareja le pudiera hacer daño a los niños. Tras la aterradora escena que encontró al regresar a su casa, señala que no tiene duda de que el sujeto “atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”.Un día después del crimen, la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a la cárcel por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. De acuerdo con informe forense, ambos niños murieron por multiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, para Darwin Felipe Beltrán, quien desde el primer momento no aceptó cargos y sacó a relucir su diagnóstico psiquiátrico. De hecho, el primer abogado que tuvo el señalado solicitó que se revisara su estado mental en el momento del crimen, pues podría ser inimputable.Esa misma teoría es la que tienen los familiares de Darwin y su actual defensa. Su hermana asegura que “él no estaba consciente, porque una persona consciente no ataca a sus propios hijos” y agrega que los antecendentes son clave. De acuerdo con el historial clínico del sujeto, en 2017 y en 2023 tuvo episodios de trastorno psicótico y esquizofrenia y, aunque fue medicado, suspendió los tratamientos sin los controles médicos respectivos.¿Es inimputable?Séptimo Día consultó este complejo caso con dos de los médicos y psicólogos forenses que más han estudiado el tema de la inimputabilidad en Colombia. “Es muy frecuente que el primer argumento del responsable es que soy inimputable. ¿Por qué? Porque la sociedad cuando ve que un padre o una madre mata a un hijo, pues lo primero que uno tiende a decir es ‘Pero estaba loco, ¿cómo se le ocurre hacer eso?’, pero no es así”, enfatiza Máximo Duque, médico forense y exdirector del Instituto Nacional de Medicina Legal.Otro de los consultados, el psicólogo forense Roberto Sicard, agrega que hay otra variable que debe analizarse en este caso: “cuando una persona deja de lado autoadministrarse su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Estos conceptos y un examen psiquiátrico que Medicina Legal le realizó al acusado, por pedido de la defensa, serán claves en el juicio que pronto iniciará por el asesinato de los dos pequeños.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones porque teme por su vida. Asimismo, su defensor aseguró no estar autorizado para referirse a este caso.“Que se haga justicia y que la muerte de ellos no quede en la impunidad”, es el único pedido que, aún en medio del dolor, hace Paola Ramírez, madre de Santi Esteban y Susan Camila, mientras la familia de Darwin Beltrán continúa pidiendo “que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena, sí, pero que sea justo para ambas partes”.
La Feria de las Flores se toma Medellín durante esta semana. Por esta razón la Secretaria de Movilidad de la ciudad dio a conocer cuáles serán los cierres viales del evento cultural en sus cuatro días de duración."La recomendación es asistir usando el transporte público, estar atentos a los principales cierres viales programados, planear con anticipación las rutas y atender las instrucciones de los agentes de tránsito que acompañan en tareas preventivas, de regulación y control", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín.Lea: Feria de las Flores 2025 en Medellín: fechas, eventos y todo lo que trae esta nueva ediciónCierres viales en Medellín por la Feria de las FloresMiércoles 6 de agosto: se hará el Desfile de la Semana Cultural de Silleteros Santa Elena. Se fijó el cierre total de vías en la calle 10 entre carrera 40 Este y carrera 48A Este (entre el parque de Santa Elena y el colegio), desde las 10:00 a. m. y la 1:00 p. m. Habrá control al parqueo en los alrededores.Jueves 7 de agosto: se efectuará el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, con cierres totales de vía entre las 10:30 a. m. y las 4:00 p.m., con punto de partida en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana (circular 1 # 70-01) y punto de llegada en la Universidad EAFIT (avenida Las Vegas con calle 4 sur).El recorrido del evento será sobre la circular 1 entre la transversal 39B y la diagonal 66B, diagonal 66B entre circular 1 y glorieta de Bulerías, glorieta de Bulerías con avenida 33, avenida 33 entre glorieta de Bulerías y carrera 50 (Autopista Sur), carrera 50 (Autopista Sur) (calzada VA) entre avenida 33 y puente de la calle 4 sur, puente de la calle 4 sur entre carrera 50 (Autopista Sur) y carrera 49 (avenida Regional), carrera 49 (avenida Regional) (calzada VA) entre el puente de la calle 4 sur y calle 25, carrera 49 (avenida Regional) (calzada VT) entre calles 25 y 44 (avenida San Juan), calle 44 (avenida San Juan) entre diagonal 66B y glorieta La Alpujarra, carrera 55 (avenida del Ferrocarril) entre glorieta La Alpujarra y glorieta Exposiciones, glorieta Exposiciones con calle 37, calle 37 entre carreras 54 y 52 (Carabobo), carrera 52 (Carabobo) entre calle 37 y carrera 48 (Las Vegas), carrera 48 (Las Vegas) entre carrera 52 (Carabobo) y calle 4A sur.Del miércoles 6 al sábado 9 de agosto: como parte de las celebraciones de la Feria de las Flores se programó el Festival Semana Cultural en Santa Elena, con cierre total en la carrera 40 Este con calle 10 -vías del parque. El evento se desarrollará en horario de 1:00 p. m. a 8:00 p. m. y el 9 de agosto, entre 12:00 p. m. y hasta las 6:00 p. m.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Manifestantes bloquearon este lunes la vía que conecta Tunja, capital del departamento de Boyacá, con Bogotá. Desde la madrugada los campesinos se ubicaron en la vía a la altura del Puente de Boyacá, en el municipio de Ventaquemada. “Pedimos que el Gobierno Nacional cumpla con el pliego que nosotros tenemos, que establezcamos rutas para hablar de los temas que están afectando las actividades agropecuarias”, dijo uno de los líderes de la protesta.De acuerdo con el campesino, desde el año pasado han pedido soluciones para la situación agropecuaria. “No aguantamos más manoseo al campesinado”, añadió el líder. Hay buses de servicio público, camiones, tractomulas y carros particulares que quedaron bloqueados por las manifestaciones. En este departamento, además, en se inició el paro de mineros, que también tendrá presencia en puntos clave del departamento.La protesta de los mineros está liderada por el gremio de la provincia del Sugamuxi, quienes bloquearán el cruce entre Corrales y Tópaga, el sector de El Laguito en Sogamoso y la salida al Llano sobre la vía del Cusiana. La carretera que conecta Tunja y Bogotá es una vía clave debido a que es la ruta por donde ingresan buena parte de los alimentos que se consumen en la capital. Además, es un paso obligado para ir a otras zonas de Colombia, como el departamento de Santander."Toda la institucionalidad del departamento, bajo el liderazgo del gobernador Carlos Amaya, permanece atenta a la situación que vive Boyacá por las movilizaciones sociales adelantadas por los gremios minero y paramero. La prioridad es garantizar el diálogo para encontrar salidas pacíficas y concertadas. Las autoridades, en el marco de la instalación del Puesto de Mando Unificado, reportan cinco puntos de bloqueo activos en el departamento", se lee en un comunicado de la Gobernación de Boyacá.De acuerdo con la administración, sobre las 12:30 p. m. estos eran los puntos:Ventaquemada: se mantiene bloqueo de la vía nacional en ambos sentidos con presencia de habitantes del páramo que se desplazaron desde las provincias de Norte, Gutiérrez y Valderrama.En Paipa, así como en Monguí se registran restricciones a la movilidad.Concentración y bloqueo en ambos carriles de la glorieta Gustavo Jiménez en Sogamoso, en la entrada a Tópaga y en la vía Sogamoso-Corrales.En San Pablo de Borbur continúa la movilización por cuenta del conflicto socioambiental entre guaqueros y una multinacional.¿Dónde quedan los bloqueos en Boyacá por manifestaciones?En los más recientes reportes del Instituto Nacional de Vías (Invias) estos son los puntos que se mantienen bloqueados por las diferentes manifestaciones en el departamento de Boyacá:Cierre en la vía Bogotá-Tunja en el sector Puente de Boyacá km 107+600. No hay rutas alternas. Anteriormente se había reportado bloqueo en el sector de Villapinzón.Cierre en la vía Tunja-Duitama en el sector de Paipa km35. No hay rutas alternas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El estado de salud del senador y precandidato a la presidencia Miguel Uribe Turbay, quien permanece internado en la Fundación Santa Fe de Bogotá desde el pasado 7 de junio tras sufrir un atentado, continúa siendo reservado pero con señales positivas de evolución. Así lo indicó su hermana, María Carolina Hoyos, en una reciente entrevista concedida al programa 10AM Hoy por Hoy de Caracol Radio, donde confirmó que el senador ya entró en etapa de rehabilitación y atraviesa una “fase de despertar”.“Miguel está en su evolución muy bien, gracias a Dios. Como lo dice el último reporte de la Fundación Santa Fe, ya entró en etapa de rehabilitación”, dijo Hoyos en la publicación difundida este lunes 4 de agosto.Se debe destacar que el último comunicado médico oficial sobre su estado fue emitido el pasado 14 de julio por la Fundación Santa Fe. En ese reporte, se indicó que Uribe Turbay “continúa con manejo multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos”. Además, la institución señaló que “el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”, con base en las más recientes imágenes diagnósticas y su reacción a intervenciones médicas y quirúrgicas.La Fundación agregó que, debido a esos avances, “se inició el protocolo de neurorehabilitación”. Sin embargo, enfatizó que el senador “requiere continuar su manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos, con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”. El pronóstico neurológico, según el documento, se mantiene reservado.¿Cuál es el proceso de recuperación de Miguel Uribe Turbay? Su hermana revela datosEn su intervención en Caracol Radio, María Carolina Hoyos habló sobre el proceso de recuperación de su hermano en términos esperanzadores. “La verdad es que todas las oraciones de millones de personas alrededor que se han unido a través de la fe, pues realmente han obrado, porque Miguel, se lo oí una vez al doctor Hakim, la lesión, el impacto de Miguel, la gente que tiene este tipo de lesiones el 98 % muere, es decir que nosotros estamos en el 2 % y la evolución ha sido increíble”, dijo. “Es decir, es un milagro. Ahora estamos rezando y uniéndonos en oración para que se termine de consolidar este milagro”.La hermana del senador también explicó que Uribe Turbay atraviesa un momento crítico en su evolución neurológica: “Miguel está recuperando, digamos, cada vez está en la fase de despertar y digamos que puede durar un tiempo más. No tengo claro cuánto puede durar, pero lo que sí sé es que va muy bien”.Durante la entrevista, Hoyos destacó el trabajo del equipo médico que atiende al senador, en especial al neurocirujano Fernando Hakim, quien lidera el tratamiento. “Es increíble que quien maneja, lidera el equipo médico es Fernando Hakim y el doctor Fernando Hakim, un científico, un médico muy importante en nuestro país y referente en América Latina es el que más fe tiene. Una de las coincidencias es que él sigue al mismo santo que nuestra familia”.La familia ha insistido en el carácter espiritual que han tenido los últimos dos meses. “Esto es un milagro. Lo podemos ver. Ahora necesitamos es no bajar la guardia en oración”, agregó Hoyos.El domingo 3 de agosto, la hermana del senador publicó también un mensaje en su cuenta de Instagram en el que agradeció por los avances en la recuperación y reiteró el llamado a la fe:“Gracias, Señor, por todas las bendiciones recibidas a lo largo del proceso de recuperación de mi hermano Miguel. Te pedimos que continúes obrando en su vida, consolidando este milagro que con tanto amor te hemos suplicado. Te amamos y confiamos plenamente en tu infinita misericordia. Virgen María, madre bondadosa, cúbrelo con tu manto y bendice a cada médico, enfermera y persona que está a cargo de su cuidado. Guía sus manos”.El mismo domingo, su esposa, María Claudia Tarazona, informó a través de su cuenta de Instagram que Uribe Turbay sería sometido a un nuevo procedimiento quirúrgico: “Para avanzar en su recuperación, Miguel entra a un nuevo procedimiento”, escribió. Horas después, aclaró que “por razones médicas” el procedimiento se aplazó, y pidió unirse en oración “para que Dios y la Virgen María guíen a sus médicos y todo salga bien”.Uribe Turbay fue víctima de un atentado el pasado 7 de junio cuando encabezaba un mitin político en un parque de Bogotá, en el marco de su precandidatura presidencial por el partido Centro Democrático. Recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda. Desde entonces, ha permanecido internado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Clínica Santa Fe, bajo tratamiento intensivo.Por los hechos han sido privadas de la libertad seis personas. Entre ellas, un adolescente de 15 años, quien fue capturado en flagrancia con el arma de fuego utilizada. Según la Fiscalía, este lunes 4 de agosto será acusado formalmente a través del sistema de responsabilidad penal para adolescentes.También han sido vinculados cinco adultos, entre ellos Elder José Arteaga Hernández, alias “El costeño”, señalado como presunto coordinador del atentado. La Fiscalía ha asegurado que la investigación sigue en curso y no se descartan más capturas.Mientras tanto, esta semana el abogado del senador, Víctor Mosquera, presentó una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington. El jurista señaló que pidió protección para el partido Centro Democrático y denunció una supuesta injerencia del Gobierno en la investigación del caso. “Se presentó una solicitud de medidas cautelares colectivas en favor del partido Centro Democrático, también por los hechos ocurridos, y de cara a las elecciones del próximo año”, dijo Mosquera.Hasta el momento, la Fundación Santa Fe no ha emitido un nuevo parte médico oficial desde el 14 de julio. La familia ha pedido que cualquier información sobre el estado de salud del senador se maneje exclusivamente a través de esa institución. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Hasta el pasado 25 de julio los propietarios de vehículos de motor tenían plazo para pagar el impuesto vehicular. Los contribuyentes de este impuesto debían declarar y pagar ante las entidades financieras autorizadas y/o por los medios virtuales adoptados por la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá.El impuesto vehicular es una obligación tributaria anual para todos los propietarios de vehículos matriculados en Colombia. Su calcula con base en el valor comercial del vehículo. La tarifa oscila entre el 1,5 y el 3,5 % del valor del automotor. El cumplimiento oportuno de esta obligación evita sanciones y recargos por mora. Sin embargo, para los propietarios que ya dejaron pasar la fecha podrán realizar el pago, pero con una multa.¿Cuál es la sanción por pago tarde del impuesto vehicular?Si la declaración del impuesto sobre vehículos automotores no se presenta en el plazo máximo establecido, la sanción por extemporaneidad es del 1,5 %, según indica la Secretaria de Hacienda."La sanción aplicable es la vigente al momento de la presentación de las declaraciones; en todos los casos, ninguna sanción puede ser inferior a la sanción mínima aplicable, que, para el año 2025, es de 7 UVT ($349.000) para todos los vehículos automotores", explicó la entidad.¿Cómo pagar el impuesto vehicular en línea?Para realizar el pago en línea, los pasos son los siguientes:Ingresar al sitio web de la Secretaría Distrital de Hacienda de Bogotá.En el costado derecho de la página, seleccionar el botón ‘Pagos Bogotá’.Hacer clic en el ícono con el nombre ‘Vehículos 2025’.Elegir la opción ‘Paga en Línea’.El sistema solicitará la siguiente información:Tipo de impuestoTipo de documentoNúmero de documento (debe coincidir con el del propietario del vehículo)Placa del vehículoValidación de captcha y aceptación de términos de políticaDespués, se debe hacer clic en ‘Buscar’. El sistema permitirá dos opciones: descargar el recibo para pagar de forma presencial o continuar con el pago en línea. En este último caso, el usuario deberá escoger entre pago con aporte voluntario o sin aporte voluntario, y seleccionar el medio de pago habilitado (PSE o tarjetas de crédito, según disponibilidad de la entidad bancaria). Una vez finalizado el proceso, el sistema habilitará la opción de descarga del certificado de pago.¿Qué vehículos no deben pagar impuesto vehicular?Están gravados con el impuesto los vehículos automotores nuevos, usados y los que se internen temporalmente al territorio nacional, con excepción de los siguientes:Las bicicletas, motonetas y motocicletas con motor hasta de 125 c.c. de cilindrada;Los tractores para trabajo agrícola, trilladoras y demás maquinaria agrícola;Los tractores sobre oruga, cargadores, mototrillas, compactadoras, motoniveladoras y maquinaria similar de construcción de vías públicas;Los vehículos y maquinaria de uso industrial que por sus características no estén destinados a transitar por las vías de uso público o privadas abiertas al público, yLos vehículos de la Empresa Distrital de Transporte Urbano, desde su liquidación hasta la modificación o cancelación de las matrículas de los mismos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se reportó un trágico accidente de tránsito en el que falleció una menor de edad de la etnia wayúu. De acuerdo con el reporte de las autoridades, el incidente ocurrió en zona de la Alta Guajira e involucró a un tren de de la empresa Cerrejón, que maneja una de las operaciones mineras de exportación a carbón a cielo abierto más grandes del mundo. El hecho, conforme conoció Noticias Caracol, sucedió este domingo 3 de agosto sobre las 4:15 p. m. La información oficial indica que el lamentable siniestro se registró en el kilómetro 93+360 de la vía férrea, en jurisdicción de la zona rural de Uribia. En ese punto, una joven de 17 años fue arrollada por el medio de transporte que se encarga de conectar la operación minera con Puerto Bolívar en un recorrido aproximado de cuatro horas. Según el registró la Policía Nacional, la adolescente se encontraba llevando agua a la comunidad indígena de la que hace parte llamada Ouspa, la cual se ubica en las inmediaciones de la sector del accidente, en zona rural del municipio de Uribia, en La Guajira. El medio local La Guajira Hoy puntualizó que la fallecida fue identificada como Raquelina Páez Epieyu y que, en el momento del siniestro, la joven cruzaba la vía al lomo de un burro para transportar el agua. La menor y el animal murieron en el lugar del accidente.Tras ser reportado el accidente por la empresa, las autoridades pertinentes y organismos de emergencia se dirigieron al lugar de los hechos para declarar la muerte y empezar con las investigaciones y el levantamiento del cuerpo sin vida. Por lo pronto, se señaló que las operaciones de la vía férrea se suspendieron varias horas y que el tren involucrado se estaba dirigiendo hacía Puerto Bolívar para el descargue de materiales. El portal mencionado puntualizó que, en horas de la noche del domingo, miembros de la comunidad Ouspa bloquearon la línea férrea como forma de protesta. El medio registró que en medio de la manifestación, familiares aseguraron que no es la primera vez que ocurre un accidente así y "piden mayor seguridad, advertencias más claras y respeto por los territorios ancestrales".Empresa que opera tren respondió: envió condolencias a la familiaPor su parte, la empresa Cerrejón emitió un comunicado lamentando profundamente el hecho y expresando sus más sentidas condolencias a los familiares de la víctima. En el texto, publicado en su página web oficial, la compañía informó del siniestro y detalló los hechos ocurridos. "Cerrejón lamenta informar que, a la altura del kilómetro 93 +360 de la línea férrea, a las 4:15 p.m. horas del día de hoy domingo 3 de agosto de 2025, se presentó un accidente con el tren que se desplazaba rumbo Puerto Bolívar, en el que fallece una persona perteneciente a la etnia wayuu, miembro de la comunidad de Ouspa, ubicada cerca al sitio del accidente, en zona rural del municipio de Uribia", manifestó al respecto. Cerrejón añadió que las autoridades "hacen presencia en el sitio para la atención correspondiente" y las indagaciones, en las que aseguraron su total acompañamiento tanto a los investigadores como su colaboración y apoyo a la comunidad. La empresa precisa dentro de su web que la operación ferroviaria en este punto, que se encarga de un sistema de cargue y descargue automático, recorre 150 kilómetros y "utiliza un sistema de escolta para evitar accidentes en la línea ferroviaria". NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LAURA NATHALIA QUINTERO.
Después de días de silencio frente a la ola de críticas dirigidas a su hijo mayor, Gerónimo Ángel, por su desempeño en el ‘Desafío Siglo XXI’, el exfutbolista Juan Pablo Ángel habló públicamente para respaldarlo. Su mensaje, publicado en redes sociales, ha tocado fibras entre los seguidores del programa y ha sido ampliamente elogiado por su tono emotivo y firme.Gero, como es conocido en el reality, enfrentó duros señalamientos tras la temprana eliminación del equipo Beta, del cual era capitán. La derrota llevó a la disolución del grupo y marcó un hecho inédito en la historia del programa. A pesar de la presión, el joven artista ha contado con el respaldo incondicional de su familia, en especial de su padre, quien expresó su admiración con un mensaje que lo reafirma como su mayor fan.“La tranquilidad viene de saber que lo diste todo. Recuerda que del esfuerzo nace el aprendizaje y del error nace la sabiduría”, escribió el exdelantero de la Selección Colombia en una historia de Instagram, junto con un fragmento del capítulo más reciente del reality. “Siempre puedes controlar lo que das, no lo que obtienes. ¡Orgulloso de ti!”, agregó.Las palabras de Juan Pablo Ángel generaron una avalancha de mensajes de apoyo, no solo para Gero, sino también para él como padre. Muchos usuarios en redes sociales destacaron el tono respetuoso y alentador del mensaje, y resaltaron la crianza amorosa que se refleja en el comportamiento de Gero dentro del programa.Aunque Gero no siguió el camino del fútbol profesional como su padre, ha forjado su propia carrera en las artes. Actor, cantante y bailarín, fue finalista en La Voz Kids en 2014 y recientemente participó en el concurso musical Rompe, de Amazon Music. Su paso por el ‘Desafío’ no solo ha puesto a prueba sus habilidades físicas, sino también su temple frente a la exposición pública.En uno de los capítulos del programa, Gero reveló su vínculo familiar con Juan Pablo Ángel y habló sobre su infancia, marcada por el acompañamiento constante de sus padres y por su decisión de perseguir una carrera artística. Recordó cómo, al comunicar su elección, sus padres le dijeron: “no sabemos nada del tema, pero tu felicidad es mi felicidad”, una frase que ha llevado consigo como motor personal.Durante el mismo episodio, compartió anécdotas sobre su hermano menor, Pascual, apasionado por el fútbol, y habló de los años que vivió en Nueva York, donde estudió música y negocios del entretenimiento, lo que le permitió trazar su propio rumbo, lejos de la sombra de los estadios.CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
En plena vía pública de Antioquia fue capturado un sujeto de 45 años que, usando la fachada de mototaxista, abuso de varias mujeres en el departamento, revelaron las autoridades.“Las mujeres no están solas”, afirmaron desde Barbosa, municipio en el que fue interceptado el presunto violador en serie y a quien pusieron tras las rejas, mientras se adelanta el proceso en su contra.En el operativo, que “permitió rastrear, cercar y capturar al agresor en tiempo récord”, participaron las alcaldías de Barbosa y Santo Domingo, así como la Policía Nacional, la SIJIN, el SIPOL y la Fiscalía General de la Nación.Las denuncias contra el presunto violador en serie de AntioquiaLas autoridades indicaron que el supuesto mototaxista de 45 años fue señalado a través de redes sociales de cometer abusos sexuales de forma sistemática en varios municipios del norte del Valle de Aburrá, incluyendo Barbosa, Yolombó, Cisneros y zonas aledañas.“Según las indagaciones, esta persona habría utilizado esa fachada para abordar a mujeres indefensas, utilizando el servicio de transporte informal, engañándolas e intimidándolas con armas de fuego, incluso con armas cortopunzantes, para cometer estos aberrantes hechos”, detalló el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.Fueron “cinco declaraciones juradas de víctimas y una entrevista a un testigo clave, que permitieron robustecer el proceso investigativo para lograr su captura”, agregó el oficial, quien además reveló que el hombre “ya presentaba antecedentes por el delito de acceso carnal violento en el año 2018”.Durante el procedimiento de captura, se incautaron las prendas y el casco que el señalado violador en serie utilizaba para abusar de sus víctimas.Se necesitaron seis días para recolectar los elementos materiales de prueba para solicitar la orden de captura contra el supuesto mototaxista.Dónde denunciar abuso sexual en ColombiaLas víctimas pueden buscar ayuda en el ICBF, la Fiscalía, la Policía, la Personería, la Defensoría del Pueblo, Comisarías de familia o la Procuraduría. También puede contactarse a través de estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En un entorno donde el tiempo es valioso y la necesidad de acceder a un empleo se vuelve cada vez más urgente, las carreras técnicas y tecnológicas se consolidan como una alternativa atractiva para quienes buscan incorporarse rápidamente al mundo laboral. Estos programas, de menor duración, ofrecen un enfoque práctico y están diseñados para responder de manera directa a las demandas del mercado actual. Pero, ¿Qué tan cierto es este panorama?"La primera gran ventaja de estas carreras es su corta duración. Frente a los programas universitarios tradicionales, permiten una inserción más ágil en el ámbito laboral. Su formación se enfoca en la práctica y en la solución de problemáticas reales del entorno productivo", señala Hno. José Alexander Santafé Andrade, Vicerrector Académico de la Universidad de La Salle.Con esta visión, la Universidad de La Salle ha desarrollado una oferta académica en áreas clave como: contabilidad, gestión agropecuaria, desarrollo de software y construcción. A esto se suma una apuesta por tecnologías emergentes, con énfasis en analítica de datos, inteligencia artificial e inteligencia de negocios, fortaleciendo así las competencias digitales y proyectando una educación alineada con los desafíos del futuro."La visión universitaria de estos programas es clara: están plenamente integrados al proyecto académico institucional, con altos estándares de calidad y un firme compromiso con la excelencia. No se trata de carreras de menor nivel, sino de trayectorias formativas sólidas, que permiten continuar estudios superiores y avanzar hacia títulos universitarios", según el Hno. José Alexander Santafé.Un elemento distintivo de la Universidad de La Salle es el enfoque territorial. A diferencia de muchos programas que se enfocan solo en las ciudades, esta institución también trabaja por transformar el campo, ofreciendo formación técnica y tecnológica que impulsa el desarrollo de regiones que han sido históricamente olvidadas.Por otra parte, la universidad ha implementado opciones de financiamiento flexibles, orientadas a facilitar tanto el ingreso como la permanencia de los estudiantes, en especial para quienes enfrentan barreras económicas.Ahora bien, ¿Qué tan fácil es conseguir empleo después de graduarse? Según el Vicerrector , la respuesta es prometedora: "Las cifras en materia de empleabilidad son positivas. Gracias a convenios con empresas y a un currículo diseñado según las necesidades del sector productivo, los egresados tienen altas probabilidades de vincularse rápidamente al mercado laboral", concluye.Si usted está interesado en conocer más sobre las ofertas académicas de la Universidad de La Salle, puede visitar la página oficial www.lasalle.edu.co o comunicarse al PBX 601-348-8000.
Un trágico accidente de tránsito se registró en la mañana de este lunes 4 de agosto en la vía que conecta a Bogotá con Tunja, en el sector comprendido entre los municipios de Chocontá y Villapinzón, Cundinamarca. Una caravana del Ejército Nacional, que se dirigía a Boyacá para participar en los preparativos de la ceremonia conmemorativa del 7 de agosto, se vio involucrada en un choque múltiple que dejó un saldo de una persona fallecida y ocho heridos, entre ellos dos uniformados.De acuerdo con el Comando de Apoyo de Acción Integral y Desarrollo del Ejército, el incidente se produjo mientras los vehículos militares permanecían detenidos debido a un bloqueo vial generado por el paro campesino que afecta la zona. Durante la espera, una buseta de servicio público de la empresa Los Delfines colisionó por la parte trasera contra un camión tipo FTR del Ejército, provocando un choque en cadena que involucró a otros vehículos de la caravana.La colisión fue de tal magnitud que el conductor del vehículo de servicio público perdió la vida en el lugar, mientras que seis civiles y dos militares resultaron heridos. Las personas lesionadas fueron trasladadas de inmediato al Hospital San Martín de Porres, en Chocontá, donde reciben atención médica.Esto dijo el Ejército Nacional sobre el accidente En un comunicado, el Ejército Nacional lamentó profundamente el fallecimiento del conductor, expresó su solidaridad con los familiares de la víctima y reiteró su compromiso con el respeto a la vida y la seguridad vial. Además, anunció que se mantendrá a disposición de las autoridades competentes para colaborar en el esclarecimiento de los hechos y aportar toda la información necesaria para establecer las circunstancias exactas del accidente.El siniestro se da en medio de una tensa situación en las vías de Cundinamarca, debido a las movilizaciones campesinas que mantienen varios tramos bloqueados, afectando el tránsito entre la capital del país y el departamento de Boyacá. Las autoridades piden a los conductores precaución y estar atentos a los comunicados oficiales sobre el estado de las vías.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Diego Molano, presidente de la ETB, volvió a disculparse por lo que dijo durante su intervención en el Concejo de Bogotá al comparar la empresa con las madres solteras, algo que, manifestó, fue “un símil que fue errado, de mal gusto, machista, que ofende claramente a las madres cabeza de familia y a todas las mujeres”."La ETB es como una madre soltera. La madre soltera cada cuatro años se levanta un novio diferente y los hijos dicen: 'Llegó el nuevo padrastro'. Y cada cuatro años con un padrastro diferente y cada padrastro quiere hacer cosas diferentes", expresó Molano durante un debate de control político sobre el funcionamiento de la ETB.Dicha expresión, aseveró en entrevista con Noticias Caracol en vivo, “la usé porque la escuché en un focus group y no la filtré, y la utilicé por conectar con las madres cabeza de familia, por mostrar lo difícil que es la problemática que tienen las mujeres cabeza de familia y comparé a la ETB con eso de forma errada”.“Hay que aceptar los errores”Tras darse cuenta de su error, Molano afirmó que, “de forma inmediata en el Concejo, presenté mis excusas a las concejalas y he presentado mis excusas públicamente a todas las mujeres, a todas las madres cabeza de familia por esta comparación totalmente inapropiada”.Incluso dijo que “también tuve que presentar excusas a mi esposa, a mis hijas, a las mujeres de mi familia en la que también hay madres cabeza de familia. Regañado por todo lado, merecido”. Asimismo, se ha “disculpado muchísimo con las mujeres que están en la ETB acompañándome, que están liderando la transformación de la ETB”, agregó.“Hay que cuidar el lenguaje, las palabras hieren. Hay que aceptar los errores, todos nos equivocamos”, insistió, lamentando “que esa frase, que fueron pocos segundos, oscureció lo que queríamos mostrar que es toda la transformación de la compañía”.¿Cuáles son las problemáticas de la ETB?Según Molano, “uno de los grandes problemas que tiene esta compañía es que la gobernanza de la compañía cambia cada cuatro años y que cada gobierno quiere hacer una cosa diferente con la compañía y eso hace que la empresa no tenga una estrategia clara ni un rumbo claro, sino que va yendo de tumbo en tumbo, y usé una mala comparación para expresar eso”.“Unos quieren meterse en el negocio satelital, otros en el negocio de fibra óptica, unos quieren vender, otros quieren privatizar, otros quieren estrenar el desarrollo (…), que la ha llevado a que la hayamos tomado este año con un problema financiero muy grande y estamos dándole la vuelta en esta administración al problema financiero, mejorando los servicios de la compañía, yendo más allá de proveer servicios de comunicaciones”, explicó, aseverando que “la gran mayoría de telecomunicaciones está en crisis”.Añadió que con servicios como “Netflix, Spotify, una compañía como la ETB, el 70% del tráfico es de estas empresas, de OTT, y recibimos 0 pesos. (…) El consumo crece y los ingresos bajan”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Una nueva iniciativa de transporte intermunicipal promete transformar la manera en que miles de ciudadanos se desplazan entre dos de los municipios más dinámicos de Cundinamarca: Soacha y Chía. A partir de agosto de 2025, entrará en operación una ruta directa de transporte público que conectará ambos territorios sin necesidad de atravesar Bogotá, lo que representa una gran noticia para habitantes de estos dos municipios.La congestión vehicular en la capital ha sido, por años, un obstáculo para quienes viven en municipios aledaños y deben movilizarse diariamente por motivos laborales, educativos o personales. El modelo de movilidad centrado en Bogotá ha generado cuellos de botella que afectan no solo a los residentes de la ciudad, sino también a quienes dependen de ella como eje de conexión. Por lo que la nueva ruta entre Soacha y Chía llega como una respuesta concreta a una necesidad urgente: descentralizar el tránsito intermunicipal y ofrecer alternativas más ágiles.¿Cuál es la nueva ruta que conectará Soacha con Chía?La ruta será operada por la empresa Transgalaxia S. A., reconocida por su experiencia en transporte intermunicipal en Cundinamarca. El trayecto conectará directamente el sur y el norte del departamento, atravesando sectores estratégicos como Mondoñedo, Funza y Cota, sin ingresar a la capital. Esta decisión busca evitar los prolongados tiempos de desplazamiento que se generan al pasar por Bogotá, especialmente en horas pico.La iniciativa forma parte de un plan de expansión más amplio que contempla otras rutas como Soacha–Albán, con paso por Madrid y Facatativá, y Soacha–La Vega, a través de Funza y Siberia. Todas estas conexiones responden a una demanda creciente de movilidad regional, impulsada por el crecimiento poblacional y económico de los municipios de la Sabana.Uno de los principales beneficios de esta nueva ruta es la reducción significativa en los tiempos de viaje. Actualmente, un trayecto entre Soacha y Chía puede tardar entre 2 y 3 horas si se realiza a través de Bogotá, debido a los múltiples transbordos y la congestión vial. Con la nueva conexión directa, se estima que el tiempo se reducirá a menos de una hora, dependiendo de las condiciones del tráfico en los municipios intermedios."La nueva conexión busca facilitar el desplazamiento de miles de usuarios que diariamente requieren movilizarse entre el sur y el norte de Cundinamarca por motivos laborales, académicos y comerciales. Con esta iniciativa, Transgalaxia S.A. refuerza su compromiso con una movilidad eficiente, segura y alineada con las políticas de modernización del sistema de transporte regional", comentó la empresa de transporte.Además, se espera una disminución en los costos de transporte, ya que los usuarios no tendrán que pagar múltiples pasajes ni realizar transbordos entre sistemas como Transmilenio, SITP y buses intermunicipales. Esto podría convertirse en un alivio económico para trabajadores, estudiantes y comerciantes que realizan este trayecto con frecuencia.Transgalaxia S. A. ha anunciado que la operación de la ruta contará con vehículos modernos, equipados con sistemas técnicos actualizados y sometidos a la regulación de la Agencia Regional de Movilidad. Esto garantiza condiciones de seguridad, comodidad y sostenibilidad para los pasajeros. Asimismo, se implementarán plataformas digitales que permitirán a los usuarios consultar en tiempo real los horarios, tarifas y puntos de parada, facilitando la planificación del viaje y optimizando el tiempo invertido en el trayecto. Esta digitalización del servicio responde a las tendencias actuales en movilidad inteligente y busca mejorar la experiencia del usuario.La nueva ruta entre Soacha y Chía no solo beneficia a los usuarios directos, sino que también ayudaría a descongestionar el sistema de transporte de Bogotá, especialmente en corredores como la autopista Sur, la avenida Ciudad de Cali y la calle 80.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
A partir del 4 de agosto de 2025, los motociclistas de Medellín y los municipios del Área Metropolitana deberán adaptarse a la nueva rotación del pico y placa, una medida que vuelve a aplicarse tanto a carros como a motos de dos y cuatro tiempos. Aunque la primera semana será pedagógica, desde el 11 de agosto comenzarán a aplicarse multas económicas y sanciones para quienes incumplan la restricción.¿Cómo aplica el pico y placa para motos?A diferencia de los carros, en el caso de las motocicletas, la restricción se define por el primer número de la placa, no el último. La medida estará vigente de lunes a viernes, en jornada continua desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., afectando también a mototriciclos, tricimotos y ciclomotores.La Alcaldía aún no ha publicado el listado oficial con los días correspondientes a cada número, pero se mantendrá la rotación diaria de dos dígitos por día, tal como ha venido funcionando en semestres anteriores.Esta es la rotación para el segundo semestre de 2025:• Lunes: placas terminadas en 6 y 9• Martes: 5 y 7• Miércoles: 1 y 8• Jueves: 0 y 2• Viernes: 3 y 4Circular en moto durante un día y horario restringido conlleva consecuencias importantes. La sanción por violar el pico y placa en Medellín incluye:• Una multa económica de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, es decir, $711.500 en 2025.• La inmovilización del vehículo, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.¿Hay vías exentas para motos?Sí. Algunas vías principales de conectividad están exentas de la medida, tanto para motos como para otros vehículos:• Sistema Vial del Río (autopista Sur, avenida Regional y Paralela)• Avenida Las Palmas• Avenida 33, desde el río hasta su conexión con Las Palmas• Calle 10, entre el río y el aeropuerto Olaya Herrera• Laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80• Puente Horacio Toro, calzada norte entre los lazos de retorno al sur• Corregimientos de Medellín, donde no aplica la medida.¿Quiénes están exentos del pico y placa?Entre los vehículos exonerados se encuentran:• Motos eléctricas o convertidas a gas• Motos usadas por personal médico en atención domiciliaria o de emergencias• Vehículos de medios de comunicación en cobertura• Motos empleadas para el transporte de alimentos perecederos o servicios públicos• Vehículos de la Fuerza Pública, Fiscalía, INPEC, y transporte de valores• Motos que transporten personas con discapacidad y estén debidamente registradasEl nuevo pico y placa busca reducir la congestión y mejorar la calidad del aire, pero representa un reto para los motociclistas, especialmente quienes usan sus vehículos como herramienta de trabajo. Conocer las reglas a fondo y planear los desplazamientos es esencial para evitar contratiempos en este segundo semestre del año.CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
La tradicional ciclovía de Bogotá, que se lleva a cabo todos los domingos y días festivos entre las 7 de la mañana y las 2 de la tarde, está a poco de romper un récord Guinness. Durante esta semana, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) dio a conocer que se llevará a cabo la ciclovía más prolongada de toda la historia, al establecer un espacio de 17 horas, de manera continua, en el cual los habitantes de la capital del país podrán disfrutar de este espacio deportivo hasta la medianoche. El curioso espacio se organizó en el marco del Festival de Verano 2025 y se llevará a cabo este jueves 7 de agosto, día festivo. La jornada iniciará con su apertura tradicional, a las 7 de la mañana, pero no finalizará a las 2 de la tarde, como se hace normalmente, sino que se mantendrá hasta las 12 de la medianoche. De esta manera, y por primera vez en la historia de este encuentro deportivo, la ciclovía combinará la jornada diurna y nocturna, incluyendo en todos sus tramos el acompañamiento y la seguridad ofrecida por las autoridades. También se dio a conocer que durante toda la jornada habrá diferentes puntos de atención y acompañamiento, como estaciones con actividad física, música, recreación, servicios, puntos de hidratación y acompañamiento institucional de forma permanente para garantizar una experiencia segura y memorable para las familias que acudan a este punto. Con este tiempo, el IDRD anunció que se pretende batir un nuevo récord Guinness, consolidando así a Bogotá como la capital de la bicicleta y el bienestar colectivo. En total, los habitantes de la ciudad podrán disfrutar de un total de 98,4 kilómetros de recorrido, dividido en 11 rutas habilitadas que también contarán con estaciones de movimiento, ejercicio y recreación para personas de todas las edades. "Este 7 de agosto no solo celebraremos nuestra historia patria, sino también el presente y el futuro de una Bogotá activa, saludable y sostenible. La Ciclovía es uno de los mayores patrimonios de la ciudad y en el marco de sus 50 años ahora queremos llevarla a otro nivel con una jornada inolvidable", dijo Daniel García Cañón, director del IDRD.Ciclovía de Bogotá este jueves 7 de agosto: cierres y espacios habilitadosPor la organización de esta ciclovía, el tránsito vehicular de las vías habilitadas para dicho espacio permanecerá cerrado desde las 7 de la mañana y hasta las 11:59 de la noche el próximo jueves 7 de agosto. Este 2025 se llevó a cabo un nuevo cambio, ya que a diferencia de años anteriores, cuando esta jornada de ciclovía nocturna se hacía el 6 de agosto, se trasladó el espacio de ciclovía para el día festivo con "el fin de evitar traumatismos viales durante un día hábil y convertir el festivo nacional en una fiesta ciudadana de la bicicleta", según lo dio a conocer el IDRD.Así las cosas, los bogotanos podrán pedalear a la luz de las estrellas para conocer su propia ciudad desde otra perspectiva, haciendo parte de uno de los momentos históricos más relevantes de la historia de la ciclovía de la capital. "Las 17 horas de Ciclovía son mucho más que un récord. Son una invitación abierta para que familias, jóvenes, adultos mayores y colectivos ciudadanos salgan a la calle, celebren la bicicleta, se activen y compartan en armonía", agregó el IDRD.Para evitar dolores de cabeza y contratiempos, el IDRD hizo especial invitación a los ciudadanos para que puedan planificar anticipadamente sus respectivos desplazamientos, consultando así rutas habilitadas que se anuncien en las plataformas y redes sociales del IDRD y la Alcaldía de Bogotá, en donde se publicarán los respectivos cierres y desvíos. Para conocerlos, los interesados podrán acceder a la página oficial del IDRD o la Alcaldía de Bogotá. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Si tiene carro o moto y circula en Medellín, incumplir el pico y placa le puede salir bastante caro. A partir del lunes 11 de agosto, cuando finalice la semana pedagógica, comenzarán a imponerse sanciones económicas y de tránsito a quienes violen la nueva rotación establecida para el segundo semestre de 2025.¿Cuánto cuesta la multa por incumplir el pico y placa en Medellín?La sanción es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a $711.750 pesos en 2025. Pero eso no es todo. Si le sorprenden conduciendo en un día restringido, las autoridades también podrán inmovilizar su vehículo, lo que implica:• Pago por el servicio de grúa• Costo diario del parqueadero en patiosEsto puede elevar el gasto total significativamente, dependiendo del tiempo que tarde en recuperarse el vehículo.¿Cuándo empieza a regir el nuevo pico y placa?Desde el 4 de agosto inicia la medida con una semana pedagógica, pero las multas comienzan a aplicarse el 11 de agosto. La restricción será de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m., y aplicará para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos. En motocicletas, se toma en cuenta el primer número de la placa.Esta es la rotación para el segundo semestre de 2025:• Lunes: placas terminadas en 6 y 9• Martes: 5 y 7• Miércoles: 1 y 8• Jueves: 0 y 2• Viernes: 3 y 4¿Quiénes pueden circular sin pico y placa?La Alcaldía de Medellín estableció algunos casos exentos:• Vehículos eléctricos e híbridos registrados como tal• Transporte escolar, de salud, de emergencia y de seguridad• Vehículos conducidos por personas con discapacidad (con registro)• Medios de comunicación en cobertura• Vehículos con permiso especial expedido por la Secretaría de Movilidad. Pico y placa en Medellín para taxisLos taxis tienen un calendario propio, con fechas específicas para cada número de placa. La restricción también será rotativa y aplicará hasta enero de 2026.A continuación, conozca el pico y placa para taxis para el segundo semestres del 2025: Placas terminadas en 0: 12 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1: 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 2: 21 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3: 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 4: 4 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 5: 5 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 6: 13 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7: 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 8: 8 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 9: 1 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.NOTICIAS CARACOL
Colombia se encuentra inmersa en un preocupante recrudecimiento de la violencia política, una situación que evoca los capítulos más oscuros de nuestra historia. En tan solo tres meses, entre el 8 de marzo y el 8 de junio de este año, en pleno inicio del calendario electoral, 57 líderes políticos fueron víctimas de la violencia. Esto significa que, en promedio, cada dos días un líder fue amenazado, sufrió un atentado o fue asesinado por razones políticas. El reciente ataque al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, perpetrado por un joven sicario el 7 de junio en una operación que ya involucra a al menos seis personas, ha sido un crudo recordatorio de la criminalidad organizada y ha obligado al país a volver la mirada hacia su doloroso pasado.Este pasado está marcado por una serie de magnicidios que han dejado cicatrices profundas en la nación y, de manera más personal, en los hijos de aquellos líderes asesinados. Estas figuras emblemáticas, como Jorge Eliécer Gaitán, Rodrigo Lara Bonilla, Luis Carlos Galán Sarmiento, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez, son ejemplo de ello, y sus descendientes, hoy adultos, comparten el trauma y el legado de estas tragedias. Noticias Caracol habló con ellos.Gloria Gaitán, quien tenía solo 10 años cuando su padre, el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, fue asesinado en 1948, confiesa que, 77 años después, no ha podido hacer el duelo de su padre, sintiendo cada asesinato actual "como mío". Rememora una sabia reflexión de su madre: la venganza no resucita a nadie, una lección que, dice, debería hacer pensar a los colombianos sobre las represalias. A sus 88 años, Gloria Gaitán advierte sobre la "connaturalización con la violencia" y habla de la necesidad de "cambiar de mentalidad", haciendo un llamado a las nuevas generaciones para que sean cautelosas con el uso de celulares, ya que estos pueden inducir a la agresión verbal, la cual puede escalar hasta la muerte.Por su parte, Rodrigo Lara Restrepo, hijo del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, asesinado en 1984 por su firme lucha contra el narcotráfico, describe el asesinato de un padre como un "trauma indecible" que destruye el núcleo familiar. Él fue el primero en ver a su padre herido y lo acompañó en su último suspiro. Lara Restrepo observa con preocupación el "retorno de los viejos demonios de este país", refiriéndose a las fuerzas oscuras ligadas al crimen organizado que, mediante el terror y los asesinatos selectivos, buscan controlar la democracia. La conexión con el caso de Miguel Uribe Turbay es innegable para él, al tener que explicar a su propia hija que a Uribe "le hicieron lo mismo que le hicieron a tu abuelo". Su mensaje a los jóvenes es claro: "amen profundamente a su país" y luchen por él, "es un país que hay que proteger, es un país que hay que defender".Este noticiero también habló con Claudio Galán, hijo de Luis Carlos Galán Sarmiento, asesinado en 1989 en la plaza de Soacha, Cundinamarca, quien recuerda cómo la tragedia rompió su hogar. Con el tiempo, cuenta, aprendió a soltar la rabia y el odio, comprendiendo que la muerte de su padre no fue por personas individuales, sino por un contexto histórico y una realidad del país. Sin embargo, el atentado a Miguel Uribe Turbay fue como un "terremoto" que lo devolvió al pasado, especialmente al enterarse de que un menor había sido el sicario, lo que conectó con lo sucedido a Rodrigo Lara Bonilla hace casi 40 años. Claudio confía en la "fortaleza de los jóvenes" y les insta a defender las instituciones y no dejarse amedrentar por los violentos.Bernardo Jaramillo Zapata, quien tenía 8 años cuando su padre, Bernardo Jaramillo Ossa, excandidato presidencial de la Unión Patriótica, fue asesinado en 1990 por un joven sicario de 15 años, ha vivido en carne propia la estigmatización y las amenazas, donde se le tilda de "guerrillero comunista". A pesar de que el crimen de su padre aún no está completamente esclarecido, ha encontrado en su tragedia su "misión en la vida": crecer y vivir con la esperanza de un país mejor, sembrando esa misma semilla en sus propios hijos.Finalmente, María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro Leongómez, asesinado en 1990 en pleno vuelo, revivió el trauma cuando, siendo niña, se enteró de la muerte de su padre en la oficina del director del colegio. Tras un largo duelo personal, se reencontró con la memoria de su padre a través de sus escritos. Hoy, desde su rol político, clama por la empatía y advierte vehementemente: "No podemos repetir la historia de odios ahora, no pueden empezar a surtir y a surgir los discursos incendiarios, los discursos del odio, los discursos de la venganza como si nuestro único destino fuese repetir la historia".La historia de Colombia es una compleja sucesión de violencias políticas recicladas, con el agravante de que varios de estos casos emblemáticos aún no han sido resueltos. El clamor unánime de los hijos de los magnicidios es un llamado a defender la democracia, a romper el ciclo de violencia cíclica que ata al país y a desterrar el odio y la venganza para construir un futuro de paz.NOTICIAS CARACOL
La defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez radicó ante el Tribunal Superior de Bogotá una acción de tutela contra la medida de detención domiciliaria emitida por la juez Sandra Heredia el pasado 1 de agosto, en la lectura de la condena de 12 años, en primera instancia contra el político, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Horas después, el Tribunal Superior de Bogotá negó suspender la casa por cárcel al expresidente.La jurista aseguró que la sentencia era de aplicación "inmediata", la cual se cumpliría en el lugar de residencia del acusado, es decir, en el municipio de Rionegro, Antioquia. Mientras, los abogados del exmandatario indicaron que apelarían la decisión, para lo cual tienen hasta el 13 de agosto para radicar el documento escrito. (Lea también: Álvaro Uribe: ¿qué viene ahora en el caso tras la condena de 12 años en primera instancia?)La tutela contra la prisión domiciliaria de Uribe VélezUno de las primeras acciones que ya emprendió la defensa del expresidente fue radicar la acción ante el Tribunal Superior de Bogotá por la presunta “violación de los DERECHOS FUNDAMENTALES A LA DIGNIDAD HUMANA, AL DEBIDO PROCESO, A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y A LA LIBERTAD del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ, al haber ordenado la privación de su libertad de forma inmediata a pesar de que la condena proferida, en su contra, no se encuentra en firme, acto que se desarrolló bajo graves vicios de motivación y en claro desconocimiento de su presunción de inocencia, tornando su detención en arbitraria y contraria a la dignidad humana”.“Se demostrará que el único camino jurídico a seguir es la protección constitucional de los derechos fundamentales de mí representado, accediendo al amparo requerido mediante la presente acción constitucional”, agregó el texto.La defensa del exjefe de Estado señaló que, “al momento de la presentación de esta tutela, por cuestiones de simple trámite aún no se habría cumplido con la formalización de la detención, siendo inminente que en las próximas horas se dé cumplimiento a los actos pendientes e inicie formalmente la privación de la libertad del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ”.Los abogados precisan que en el fallo de la juez Heredia “lo que se dice es que la detención del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ es necesaria porque va a evitar la comisión de otros delitos, a través de la disuasión y la intimidación”, pero “acá, nuevamente el despacho accionado está dando un enfoque totalmente punitivo, pues acude a los supuestos fines de la pena para fundar la razón por la cual una persona debe ser detenida de forma inmediata, a pesar de que su condena no está en firme y, por lo tanto, aun se le considera como inocente”.“Un raciocinio de esa naturaleza supone una clarísima negación de la presunción de inocencia, pues, se da por sentado que como se cometió un delito es necesaria su detención para evitar que se siga delinquiendo, aspecto que desconoce que la condena no se encuentra en firme y que hoy para ningún efecto, ÁLVARO URIBE VÉLEZ, puede ser considerado ni tratado como culpable. Justificar entonces la detención inmediata en pro de los efectos disuasivos de la pena, es desconocer gravemente la presunción de inocencia y darle a la detención ordenada un carácter de pena anticipada, lo cual desconoce las garantías fundamentales de ÁLVARO URIBE VÉLEZ”, argumentan.El proceso contra Álvaro Uribe tiene como fecha de prescripción el próximo 16 de octubre, por lo que el Tribunal Superior de Bogotá debe emitir un pronunciamiento antes de esa fecha y así mantener vigente el caso.La última instancia sería la Corte Suprema de Justicia y un recurso de casación que se presentaría en caso de estar en desacuerdo con la segunda instancia. El alto tribunal analizaría si la decisión está conforme con la Constitución, la ley y las técnicas procesales.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Luego del video que circuló ampliamente en redes sociales mostrando una agresión en plena sala de espera del Aeropuerto El Dorado, una marca de diseño colombiana quedó en el centro de la polémica. El responsable del ataque, Héctor Fabio Santacruz Marulanda, fue identificado por varios internautas como una figura vinculada a Khala Design, una empresa nacional dedicada a la producción de bolsos y calzado de cuero para mujer.Aunque el hecho ocurrió por fuera de cualquier contexto laboral, el vínculo entre el agresor y la marca generó una ola de críticas que hoy pone en jaque la reputación del emprendimiento. En respuesta a la crisis, Khala Design tomó una decisión drástica: desapareció de las redes sociales. Tanto su perfil en Instagram como su página en Facebook fueron desactivados sin previo aviso, apenas días después del incidente.Hasta ese momento, la empresa había emitido un breve comunicado condenando lo sucedido y desmarcándose de las acciones de Santacruz. Sin embargo, fue Carolina Bautista Loaiza, esposa del agresor y también vinculada al negocio, quien asumió una postura más directa. En un video publicado en las redes de la marca, reconoció el impacto del hecho sobre el proyecto que han construido durante años y expresó su rechazo frente a lo ocurrido:“Aunque esto no ocurrió dentro de la empresa, sabemos que existe una conexión y no lo vamos a ignorar”, afirmó. “Lo condeno profundamente porque creo en el respeto, en los límites y en las consecuencias de los actos”. Pese al silencio en redes sociales, la tienda en línea de Khala Design permanece activa. El sitio web sigue disponible para compras, aunque los botones de acceso a plataformas sociales fueron eliminados. No está claro si la desaparición digital de la marca es una medida temporal o si se trata de una salida definitiva.La agresión a la mujer por una sillaLas versiones del caso indican que el sujeto, posteriormente identificado como Héctor Favio Santacruz Marulanda, le exigió a una pasajera que se levantara de la silla que ocupaba, argumentando que allí debía sentarse su esposa. Ante la negativa de la mujer, la discusión escaló hasta convertirse en una agresión física que dejó a la víctima con lesiones visibles en el rostro.En las imágenes se observa cómo el agresor arremete contra la mujer y, segundos después, varios viajeros intentan intervenir en el hecho para golpear al agresor, mientras su esposa, vestida con una camiseta y pantaloneta clara, intenta interponerse para evitar que la confrontación se intensifique.Al percatarse de la situación, la Policía Aeroportuaria llega al lugar y detiene al agresor, quien fue trasladado a la URI de Engativá junto a la víctima. La mujer, que quedó con heridas visibles en el rostro y recibió una incapacidad médica de cinco días, presentó una denuncia por lesiones personales y se confirmó que el caso fue consignado bajo el delito de violencia de género.NOTICIAS CARACOL
Un grupo de indígenas embera bloqueó con maletines y vallas los dos carriles de la carrera Séptima, a la altura de la calle 39, en Bogotá, lo que provocó un accidente fatal este fin de semana.Todo se habría desencadenado por una fiesta que los indígenas realizaron en el Parque Nacional. Lo grave fue que algunos niños fueron vistos corriendo por los caños cercanos al lugar y, según la Secretaría de Integración Social, se “identificaron menores sin acompañamiento adulto. Algunos fueron vistos consumiendo residuos de alcohol. También se detectaron dinámicas que comprometían su integridad física y emocional”.Las autoridades distritales intentaron intervenir para “trasladar a menores a espacios seguros” como “los Centros Amar, (que) brindan alimentación, atención pedagógica y protección”. Sin embargo, algunos líderes de la comunidad embera se molestaron. (Lea también: Comentario machista del presidente de ETB genera indignación: "La ETB es como una madre soltera")¿Cómo falleció el motociclista en Bogotá?En la madrugada del domingo 3 de agosto, algunos indígenas decidieron bloquear, con las mismas vallas de protección instaladas por la alcaldía, la carrera Séptima con calle 39. En el costado sur-norte instalaron dos barricadas y otras dos en sentido norte-sur y para hacer las más efectivas las anclaron.Fueron estas últimas las que no vio el motociclista de 23 años que iba hacia el centro de la ciudad, quien chocó con ellas y salió expulsado, perdiendo la vida en el acto. El impacto fue tan fuerte que la motocicleta quedó encima del andén y frente a las instalaciones de Ecopetrol.Testigos señalaron que tan pronto ocurrió el accidente, las personas que bloqueaban la carrera Séptima se refugiaron en las carpas y no volvieron a salir.El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, confirmó la tragedia por el “bloqueo sobre la carrera Séptima por parte de las comunidades indígenas que están asentadas en el Parque Nacional. Ellos pusieron unas vallas sobre la vía”.“Lamentablemente, un motociclista que venía no vio las vallas y se estrelló con ellas con un desenlace muy lamentable. Eso fue lo que sucedió. El contexto de esto es que desde el viernes esta comunidad estaba en fiesta y nos preocupaba mucho a las entidades y a las autoridades distritales lo que podía pasar con niños y niñas. Estuvimos todo el tiempo cuidando lo que venía pasando, estuvimos atentos de lo que venía pasando y, por supuesto, la presión de las autoridades hace que las comunidades reaccionaran y lamentablemente la forma en como reaccionaron fue bloqueando la carrera Séptima en horas de la madrugada”, recalcó.Agregó que “esas vallas, lamentablemente por decisión de la comunidad, servían también para cerrar la entrada de los servicios sociales. Nosotros entramos a través de los equipos de diálogo de Secretaría de Gobierno y de la Consejería de Paz, pero no se estaba dando la entrada. En algunas ocasiones, muy contadas ocasiones, podían entrar los servicios de salud”.El funcionario recalcó que “no es un señalamiento sobre la comunidad embera, sino sobre algunos de los liderazgos de esa comunidad que lamentablemente generan situaciones complicadas y situaciones de riesgo, en especial para niñas y niños, que es nuestro primordial foco de atención, toda la comunidad, pero en general niñas y niños es lo que más nos preocupa. Entonces esperamos que eso suceda y mientras tanto, reforzamos equipos de Distrito para hacer acompañamiento. Pedimos, por supuesto, como siempre acompañamiento de ICBF y de Policía de Infancia”. (Lea también: Colegios públicos en Bogotá no tendrán clase dos días seguidos en agosto 2025: esta es la razón)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
La disputa por el control de la explotación ilegal de oro en el sur de Bolívar ha recrudecido los enfrentamientos entre la guerrilla del Eln, el Clan del Golfo y las disidencias de las Farc al mando de ‘Calarcá’, en zonas rurales de los municipios de Santa Rosa del Sur y Montecristo, en el sur de Bolívar. En medio de los enfrentamientos han quedado más de 5.000 personas confinadas por las amenazas de paro armado.En la zona ya escasean los alimentos, el combustible y no hay transporte. La situación es tan crítica que varios comerciantes mantienen sus locales cerrados.Álvaro Schorboth, activista en derechos humanos, afirma que “la crisis humanitaria que se vive en el territorio es totalmente inverosímil. El llamado urgente es a la paz, a la reconciliación con la población y a respetar la vida de los diferentes actores”.Pese a la situación, el Ministerio de Defensa afirma que ya fue recuperada la movilidad entre el casco urbano de Santa Rosa y el corregimiento de Canelos.Por su parte, el general William Prieto, comandante de la Primera División del Ejército Nacional, informó que continúan “haciendo los reconocimientos aéreos, haciendo los reconocimientos terrestres con todas las capacidades que tenemos, con las piezas de artillería y con todo lo que tenemos para poder recuperar la tranquilidad de este pueblo en el sur de Bolívar”.¿Cuánto tiempo llevan confinados los habitantes del sur de Bolívar?Según Iris Marín, defensora del Pueblo, “se trata de un confinamiento que se presentó desde hace unos 15 días en el sur de Bolívar, principalmente en los municipios de Santa Rosa del Sur y en Montecristo, esto debido a disputas que hay entre el Eln, el Clan del Golfo y también hay disidencias de la línea de ‘Calarcá’. Precisó que el reciente enfrentamiento de estos grupos ilegales “se produjo principalmente por el paro armado ordenado por el Eln, que produjo pues todos estos confinamientos, falta de acceso a las comunidades alimentos, a gasolina, transporte”.Fue por eso que este “fin de semana hicimos una misión humanitaria, que fue una caravana con muchas personas que participaron en vehículos, en motos, para pedirle principalmente al Eln, pero a todos los grupos armados, el respeto a la población civil y dar una vida de tranquilidad para poder garantizar la movilidad”.Para la defensora, el conflicto en la región no solo tiene que ver con la minería ilegal, también con el narcotráfico y porque esta región “es estratégica y que está en disputa entre los grupos armados para el paso hacia las zonas del Cesar y Catatumbo, y finalmente para el acceso a la frontera. Entonces, la disputa territorial es por el corredor también que da paso a expandirse territorialmente y a controlar rutas que son básicas para llegar a la frontera”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Una fuerte lluvia registrada en la tarde del pasado domingo 3 de agosto dejó a cientos de familias de la ciudad de Santa Marta en una situación crítica. Las intensas precipitaciones provocaron inundaciones en numerosos barrios, alcanzando en algunos casos niveles cercanos a los dos metros de altura en vías y viviendas.La temporada de lluvias no ha dado tregua en la capital del Magdalena. Solo ese domingo, la emergencia en muchos hogares de la ciudad se originó por chubascos que se prolongaron durante aproximadamente cuatro horas y media.Según información recopilada por el periodista Winton de Farías, corresponsal de este noticiero en la zona, durante la tarde en la que se presentó esta fuerte lluvia cayeron sobre la ciudad 165 milímetros de agua, lo que equivale a la cantidad usual de precipitaciones durante todo el mes de octubre, el más lluvioso del año en esta región.El barrio La Lucha fue uno de los más afectados. En este sector, el nivel del agua alcanzó casi los dos metros en algunas viviendas, causando daños en electrodomésticos, fachadas y estructuras, algunas de las cuales tuvieron que ser demolidas para permitir la evacuación del agua y el barro."Siempre que llueve es lo mismo aquí en Santa Marta, aquí en el barrio La Lucha", expresó una de las personas afectadas, quien afirmó que en este punto de la ciudad las tragedias relacionadas con las lluvias intensas se repiten constantemente, sin que las autoridades tomen medidas de fondo que permitan evitar futuras emergencias.Al igual que en este barrio, cerca de otros 50 sectores de Santa Marta experimentaron situaciones similares. De hecho, en redes sociales se hizo viral el video de un motociclista que, milagrosamente, se salvó de morir ahogado en una corriente de agua que se formó a raíz de la emergencia. El hombre se dirigía al barrio San Bernardo, pero perdió su vehículo y puso en riesgo su vida al ser arrastrado por el torrente de agua y barro.Cuáles fueron las vías más afectadas de Santa Marta tras intensas lluviasCarros, motocicletas y otros vehículos estacionados en diversas vías públicas de Santa Marta quedaron prácticamente en pérdida total. El agua arrasó con todo a su paso, especialmente en los siguientes corredores viales:Avenida El FerrocarrilAvenida del RíoAvenida El LibertadorLa fuerza del agua fue tal que incluso alcanzó zonas elevadas, afectando centros comerciales e incluso el centro histórico de la ciudad.Se espera que en las próximas horas, durante un Puesto de Mando Unificado (PMU) que se realizará a partir de las 7 de la mañana de este lunes, las autoridades, la Cruz Roja, los Bomberos y otras entidades realicen un censo para determinar cuántas familias resultaron afectadas y proceder con las respectivas acciones de auxilio y apoyo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un estudio pericial, revelado este fin de semana por el periódico El Espectador, dio a conocer que la patrullera de la Policía María Alejandra Guerrero Montiel, de 22 años de edad, no se habría quitado la vida sino que habría sido empujada por otra persona desde el balcón de un quinto piso en la ciudad de Barranquilla. Su muerte se registró el 28 de abril de este año. Tres meses después, el estudio técnico pone en entredicho las declaraciones del subintendente de la Policía Andrés Alfonso Castro, de 34 años, quien era la única persona presente cuando ocurrieron los hechos esa noche. En ese momento, él le dijo a las autoridades que la joven oficial se había levantado en mitad de la noche y, con mirada desorientada, se había arrojado de espaldas desde el quinto piso del edificio donde se encontraban, ubicado en el sur de la capital del Atlántico. Según Castro, en declaraciones que cita ese periódico, esa noche no hubo altercados y solo tuvieron relaciones sexuales. Sin embargo, en un momento, afirmó, ella lo abrazó fuerte. Él le preguntó si le pasaba algo y ella respondió que no. Luego, se fueron a dormir. "Después pasaron como 50 minutos aproximadamente y veo a María Alejandra en la ventana de mi cuarto, ahí es cuando le pregunto qué hacía y es cuando ella se lanza de espaldas al vacío. No pude agarrarla. Todo sucedió muy rápido. Bajé al primer piso donde se encontraba, tirada boca arriba, y ahí fue que comenzaron a acercarse varios vecinos", afirmó el subintendente."Inicialmente se planteó por el compañero, por la persona que se encontraba esa noche con ella, que obedeció a una conducta de suicidio, lo cual la familia ha descartado del primer momento esa teoría", señala John Faber Buitrago, abogado defensor de la familia.El informe del perito experto explica que, según la posición en la que fue hallado el cuerpo ese día, no se trató de una caída lineal. Todo apunta a que tuvo que haber un impulso externo. Además, señala el documento, si la patrullera se hubiese lanzado de espaldas, como relató su pareja sentimental, no habría caído al vacío, pues su cuerpo hubiese quedado suspendido en un balcón que tiene el edificio.El abogado Buitrago explica que "una de las hipótesis que se ha establecido, y no por el sentir de la familia ni de esta representación sino sencillamente a lo que se ha establecido por la pericia y específicamente por la técnica forense, es que no nos encontramos frente a una caída libre ideal sino que estamos frente a una situación la cual, de acuerdo a los parámetros de la caída, los rangos de caída, la posición del cuerpo, nos da necesariamente elementos contundentes a establecer que María Alejandra fue impulsada desde la ventana, y eso lo establece sencillamente la física forense que nos da cuenta de la posición del cuerpo, la distancia donde quedó y la forma en que aparecen las heridas en el cuerpo".Por otro lado, los familiares de la joven patrullera denuncian que habría un plan para ocultar pruebas debido a que el apartamento donde ocurrieron los hechos lo pintaron días después y le cambiaron las puertas. De igual forma, mostraron su preocupación porque, hasta la fecha, Medicina Legal no ha entregado el informe completo de la necropsia. Solo se ha publicado uno parcial."El protocolo de necropsia ha establecido una serie de heridas que llaman notoriamente la atención. Las heridas son, por ejemplo, una herida con arma cortopunzante en la región escapular en la zona de la espalda, es decir María Alejandra fue herida con arma cortopunzante antes de caer y fallecer, igualmente tiene heridas en sus manos, en la posición de sus antebrazos, que son heridas coincidentes con maniobras defensivas", añade John Faber Buitrago, abogado defensor de la familia.Por ahora, el subteniente Castro no ha sido vinculado a un proceso penal y solo está siendo indagado por los hechos. Según su testimonio inicial, al que tuvo acceso El Espectador, conoció a María Alejandra en 2023 y desde entonces sostuvieron "encuentros amorosos". Para el momento de la muerte de la patrullera, ella era su subordinada en el comando de Policía del Atlántico.Desde un inicio, la familia de la joven patrullera ha sostenido que el caso es, en realidad, un feminicidio. En un comunicado emitido hace unos meses, la familia Guerrero Montiel desmintió las versiones que apuntan a un supuesto suicidio y señaló como sospechoso al subintendente: "Rechazamos de manera vehemente las hipótesis del suicidio de María Alejandra y denunciamos públicamente el feminicidio del cual el único y principal sospechoso es el subintendente de la Regional 8 y miembro activo de la Policía Nacional, Andrés Alfonso Castro Gómez, con quien se encontraba hasta sus últimos momentos de vida", se lee en el comunicado, en el que también desmienten que hayan sido pareja. "María Alejandra no tenía ningún tipo de relación sentimental" con él."María Alejandra no padecía trastornos de sueño, no era sonámbula y mucho menos tenía motivos para acabar con su vida, como al parecer ha dejado entrever el subintendente", agregó en ese entonces la familia, que de momento no ha reaccionado públicamente a las revelación del estudio pericial.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Desde la madrugada de este lunes 4 de agosto la vía que conecta a Tunja con Bogotá está totalmente bloqueada en ambos sentidos por cuenta de manifestaciones de campesinos de Boyacá.A la altura del Puente de Boyacá, en el municipio de Ventaquemada, están ubicados decenas de manifestantes que impiden el paso vehicular por ese importante conector del país. Los bloqueos se iniciaron a las 4 de la mañana y ya hay un largo trancón.“Pedimos que el Gobierno Nacional cumpla con el pliego que nosotros tenemos, que establezcamos rutas para hablar de los temas que están afectando las actividades agropecuarias”, dijo uno de los líderes de la protesta en Ventaquemada.Según el campesino, desde el año pasado vienen pidiendo soluciones para la situación agropecuaria, pero no han sido escuchadas sus necesidades. “No aguantamos más manoseo al campesinado”, añadió.Sobre la continuidad de la protesta, manifestó el líder, esta seguirá hasta que el Gobierno Nacional muestre soluciones de fondo. De acuerdo con reportes, el trancón en ambos sentidos sería de unos 10 kilómetros.Hay buses de servicio público, camiones, tractomulas y carros particulares que quedaron bloqueados por las manifestaciones de los campesinos. En Boyacá, además, en la mañana de este lunes se iniciará el paro de mineros, quienes también harán presencia en puntos clave del departamento.La protesta de los mineros está liderada por el gremio de la provincia del Sugamuxi, quienes bloquearán el cruce entre Corrales y Tópaga, el sector de El Laguito en Sogamoso y la salida al Llano sobre la vía del Cusiana.La vía entre Tunja y Bogotá es clave debido a que es la ruta por donde ingresan buena parte de los alimentos que se consumen en la capital. Además, es un paso obligado para ir a otras zonas de Colombia, como Santander. Protestas en La CaleraEn La Calera, municipio cundinamarqués ubicado al nororiente de Bogotá, la comunidad también tiene bloqueada la vía, impidiendo el paso vehicular. Los motivos de la protesta es el mal estado de la vía y exigen que esta se mejore lo antes posible. NOTICIAS CARACOL
El 28 de octubre de 2024, Bogotá se sacudió por un estremecedor crimen. En el barrio Las Ferias, de la localidad de Engativá, un padre fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos pequeños, de 4 y 7 años, dentro de su vivienda. La muerte de Santi Esteban y Susan Camila, al parecer a manos de Darwin Felipe Beltrán, desató una ola de indignación y dolor.El testimonio que el médico cirujano Edison Marín, quien pasaba por la zona justo cuando la comunidad intentaba rescatar a los menores, le entregó a Séptimo Día revela detalles del drama vivido en esos minutos en que se intentó salvar la vida de los pequeños, mientras el presunto agresor era reducido por vecinos furiosos.El día de la tragedia en Las FeriasEse lunes 28 de octubre, hacia las 5 de la tarde, varios residentes del barrio alertaron a las autoridades tras presenciar una escena desconcertante: un hombre mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado de un niño pequeño, Santi Esteban de 4 años, y, una vez arribó al lugar la mamá de los menores, el sujeto gritó “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.Paola Ramírez, expareja de Darwin Felipe Beltrán y madre de los menores, tiene grabada en su memoria esa escena era de horror: “Ahí obviamente el mundo se me se me cayó, se me derrumbó”. Y es que dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos sin vida de Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de apenas 4. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema, tal como quedó consignado en el reporte forense. De hecho, uno de los policías que atendió el caso indicó que fue “la imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…hubo mucha violencia (contra los niños)”.La intervención del médicoMientras los vecinos gritaban pidiendo ayuda, el cirujano Edison Marín pasaba por el lugar sin imaginar que se enfrentaría a uno de los momentos más duros de su vida profesional. En entrevista con Séptimo Día relató cómo estos hechos marcaron para siempre su memoria.“Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?’”, recordó el médico, que no lo dudó un segundo e intentó actuar de inmediato. Pero la escalofriante escena que encontró lo sacudió: “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”.El profesional intentó reanimarlos, pero ya no había nada que hacer. “Yo entro y es una escena extremadamente terrible de una tragedia inexplicable. Yo veo la niña y al girarla veo traumas tipo punzadas por destornillador y quizás hasta por un cuchillo que estaba ahí al lado. Veo que no responde, estaba ya fría, continúo con el niño, no hubo respuesta, vigilo un poquito su cabecita y veo un punto de presión muy fuerte a nivel craneal, como de un impacto de un objeto contundente”, reveló el médico en Séptimo Día. Fue él quien le entregó a la mamá de los pequeños la peor noticia: “lo siento muchísimo, no pudimos hacer más nada”.Paola Ramírez recuerda, con la voz entrecortada por el dolor que la embarga, que “tenía la esperanza de que todavía tuvieran signos, pero no… ya no, cuando ingresó el médico dijo que ya no había nada que hacer”.Con el testimonio de la madre de los niños, las entrevistas a los testigos que ingresaron a la vivienda, como el médico Edison Marín, y los videos grabados por los vecinos, el día siguiente al crimen la Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán homicidio agravado, pero este no aceptó cargos y, además, hizo alusión a un diagnóstico psiquiátrico que tenía.Casi al borde del llanto, en Séptimo Día el doctor Marín hizo énfasis en que los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”.Defensa dice que el señalado es inimputableSegún el relato de Paola Ramírez y sus familiares, la relación con Darwin Felipe Beltrán inició desde que era muy jóvenes, pero en los últimos años había estado marcada por los celos, el control y hasta episodios de violencia física. Además, en dos ocasiones, en los años 2017 y 2023, el hombre había tenido ingresos clínicos por diagnósticos de trastornos y esquizofrenia y estuvo medicado, pero abandonó los tratamientos por cuenta propia.La separación definitiva de la pareja se dio el 19 de octubre de 2024, nueve días antes de los asesinatos. Era su aniversario, pero Darwin decidió pasar la noche bebiendo con compañeros de trabajo. Al día siguiente, Paola le dijo que no quería continuar con la relación. “Le dije que no, que ya no más, que definitivamente ya no iba más con él, que nos separáramos”, relató.Tras el crimen y con las pruebas de la Fiscalía, que pidió la máxima condena para el señalado de matar a sus hijos, la defensa de Darwin Felipe Beltrán argumenta que, por su perfil clínico, para el momento de los hechos él no estaba en pleno uso de sus facultades mentales y debería ser declarado inimputable, lo que rechaza la madre de los menores.“Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, dice Paola Ramírez, al tiempo que pide que se haga justicia y el crimen de Santi y Susan no quede en la impunidad. Por su parte, la familia del señalado agresor insiste en que se debe evaluar sus historias clínicas para que “él pague su condena, pero que sea justo para ambas partes”.
Hoy memoria y cifras de violencia política vuelven a cruzarse. En solo tres meses, entre el 8 de marzo y el 8 de junio, en pleno inicio del calendario electoral, 57 líderes políticos fueron víctimas de la violencia, es decir, cada dos días, uno de ellos recibió una amenaza, fue blanco de un atentado o fue asesinado por razones políticas. El caso de Miguel Uribe Turbay le mostró a Colombia y el mundo la peor cara de la criminalidad organizada y devolvió a la población al pasado, por eso hoy volvemos la mirada hacia quienes heredaron esa historia en carne propia: los hijos de los magnicidios.
¿Colombia es un país polarizado desde "el fanatismo”? Alberto Linero considera que sí, por eso en Noticias Caracol escuchamos su opinión sobre lo que se vive actualmente en el país y cómo podría actuar la población frente a las cosas que la acechan cada día: “Nos gobiernan palabras que hieren. No dejemos que el tono violento y reactivo nos lleve por delante”.
Durante un debate de control político sobre el funcionamiento de la ETB, que tuvo lugar este domingo en el Concejo de Bogotá, se presentó un hecho que causó indignación entre las personas presentes. En su intervención, Diego Molano, presidente de esa compañía, lanzó una afirmación machista en la que comparó la gestión de la ETB con las madres solteras. Lo hizo cuando hablaba de cómo cada cuatro años, con el cambio de administración Distrital, en la empresa de telecomunicaciones no se seguía con el trabajo de la gestión anterior para superar la crisis financiera.Molano afirmó: "La ETB es como una madre soltera. La madre soltera cada cuatro años se levanta un novio diferente y los hijos dicen: 'Llegó el nuevo padrastro'. Y cada cuatro años con un padrastro diferente y cada padrastro quiere hacer cosas diferentes".Esa declaración fue rechazada de inmediato por varias de las cabildantes presentes, entre ellas Donka Atanassova, una de las citantes del debate. "El país con más índice de madres solteras, lo cual no ha sido un capricho porque la gente quiere cambiar de novio sino que es un resultado del contexto social, económico, político, la violencia, el conflicto armado, el desplazamiento, la muerte, más de ocho millones de víctimas en este país. Creo que es un poco irresponsable y grosero decir esto", afirmó la concejal, quien le exigió a Molano una disculpa pública por su comentario y le pidió responder ante el Concejo por la crisis que atraviesa la ETB.En sus redes sociales también se pronunció la concejal Heidy Sánchez, quien escribió: "Las mujeres con jefatura de hogar lo son, en la mayoría de los casos, porque padres irresponsables decidieron no hacerse cargo. Son mujeres que enfrentan peores condiciones de pobreza e incluso pobreza extrema". Y le manifestó a Molano que "las disculpas se las debe a todas esas mujeres que solas, han sacado y sacan a sus hijos adelante, enfrentándose a infinidad de obstáculos, para poder trabajar y cuidar, al mismo tiempo".Por su parte, María Victoria Vargas, otra concejal de Bogotá, señaló que las afirmaciones de Molano "no solo son graves por venir de un alto funcionario del Distrito, que por su jerarquía, tiene mayores responsabilidades en cuanto al respeto de los derechos de las mujeres, sino porque contribuyen a generalizar estereotipos que llevan a justificar las discriminaciones de las que históricamente hemos sido víctimas". A ese llamado se sumó la cabildante Quena Ribadeneira, quien afirmó que "estas mujeres no necesitan padrastros ni ‘novios’ cada cuatro años: son las responsables reales del sustento familiar en condiciones estructurales de desigualdad. Por tanto, frivolizar con sus experiencias reafirma una cultura de violencia simbólica que debo rechazar".En un pronunciamiento, la organización de incidencia política e innovación política feminista Artemisas señaló, por su parte, que en Colombia -citando cifras del Dane de 2024- el 40,7% de los hogares tiene jefatura femenina. "No porque “les encante” criar solas, sino porque muchos hombres desaparecen más rápido que la señal en ciertas operadoras", afirmaron desde esa organización, al tiempo que agregaron: "No podemos normalizar que, en el marco de debates públicos cruciales para la ciudad, se use el machismo como recurso retórico. Exigimos que quienes dirigen empresas públicas tengan la altura, el respeto y el enfoque de género necesario para representar a toda la ciudadanía".La disculpa de Diego MolanoDurante el debate de control político, Molano pidió perdón y se retractó de su comentario machista, pues este causó una reacción de rechazo inmediata. El presidente de la ETB afirmó: "Yo tengo también mi familia, muchas madres cabeza de familia que yo admiro y ayudo. Y retiro mis palabras y presento mis disculpas por el comentario". Más tarde, en sus redes sociales Molano extendió su disculpa. "Quiero reiterar mis disculpas por el símil que utilice hoy en mi presentación en el Concejo. Quiero expresar con total claridad que las madres solteras tienen todo mi respeto y admiración. Ellas representan un ejemplo de fortaleza, resiliencia y compromiso inquebrantable con sus familias y con nuestro país. Por eso, estoy trabajando de la mano con ellas para ofrecer soluciones digitales que les permitan cerrar brechas sociales", afirmó.También se disculpó el secretario General del Concejo, Miguel Silva, quien se encontraba en el recinto. "Nos disculparemos todas las veces que sea necesario, porque para superar el machismo es necesario repetir una y otra vez en la vida cotidiana y en la vida pública. Perdón", escribió el funcionario en su cuenta de X.Desde el Distrito se pronunció en redes sociales Gustavo Quintero, secretario distrital de Gobierno, quien rechazó la declaración de Molano: "Esta administración es profundamente respetuosa con todas las personas que habitan la ciudad, bajo ningún contexto es aceptable usar ejemplos como el de hoy en el recinto del Concejo".En el debate de este domingo la concejal Atanassova denunció que la ETB "puede estar siendo desmontada desde adentro a causa de decisiones internas que buscan debilitarla". La comunidad también participó y expresó su inconformidad con políticas que, según denuncian, se han implementado para acabar la empresa desde adentro, además rechazaron el despido de cerca de 1.000 trabajadores.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL