El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
En la noche de este viernes 25 de abril se registró un atentado en el CAI en el nororiente de Cali, capital del Valle del Cauca. Dos sujetos en motocicleta habrían lanzado un artefacto explosivo para luego huir, en la Calle 73 # 2E- 29 (barrio Gaitán). El estruendo se escuchó en varios puntos de la ciudad.Las autoridades hacen presencia en la zona para evaluar los daños y verificar si hay heridos por el artefacto explosivo. En redes sociales han circulado varios videos de una moto afectada y de los daños materiales en el CAI. También, se habla de dos personas perjudicadas; sin embargo, los hechos aún son materia de investigación. En los clips se ve que el CAI quedó con los vidrios destrozados, y que una motocicleta que se encontraba al lado también presentó algunos daños. Decenas de personas llegaron al lugar, tras escuchar la fuerte explosión. Aunque testigos del hecho mencionaron que los hombres se habrían movilizado por la avenida Ciudad de Cali y luego habrían lanzado el artefacto explosivo, se desconoce aún quienes podrían estar detrás del atentado.Violencia contra la Fuerza Pública en Colombia En días recientes se ha vivido una ola de violencia en algunas regiones de Colombia por cuenta de ataques armados de grupos delincuenciales que tienen como objetivo acabar con las vidas de policías y militares. En las últimas dos semanas, han sido asesinados 11 policías y cuatro militares.El más reciente ocurrió en la mañana de este mismo viernes, cuando la Policía Nacional dio a conocer un atentado contra uniformados en la estación de Policía del municipio de Tarazá, Antioquia. "Rechazamos enfáticamente este acto criminal que atenta contra la vida e integridad de nuestros policías, hombres y mujeres comprometidos con la seguridad y tranquilidad de los colombianos", se lee en un comunicado de prensa de la institución.En este hecho resultó lesionado el patrullero Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. El uniformado fue trasladado de inmediato al hospital local, donde recibía atención médica, pero falleció debido a la gravedad de las heridas. La fuerza pública también informó de otro atentado en el municipio de Remedios, del mismo departamento. Sujetos desconocidos, quienes estaban siendo requisados, activaron un artefacto explosivo tipo granada de fragmentación contra una patrulla policial. La detonación dejó a tres uniformados lesionados, quienes fueron trasladados de inmediato al hospital local, donde actualmente son valorados por personal médico. Dos de los responsables fallecieron al recibir la respuesta de los uniformados.El Ministerio de Defensa compartió un comunicado en sus distintos canales ofreciendo recompensas de hasta 200 millones de pesos "por información que conduzca a los sicarios responsables de asesinar a nuestros policías y soldados. Y hasta 20 millones de pesos por información que nos permita evitar un ataque o acto de sicariato en cualquier lugar del país"."Los autores materiales de estos crímenes son sicarios al servicio de estructuras armadas ilegales. No enfrentan al Estado porque no tienen la capacidad, actúan con cobardía y atacan a traición", dijo Pedro Arnulfo Sánchez, ministro de Defensa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
"Empezó movido este viernes", es lo que varios usuarios comentan en redes sociales luego de que se registrará un fuerte temblor de magnitud 6,3 en Ecuador, muy cerca a la frontera con Colombia. Aunque el sismo tuvo epicentro en el país vecino, un gran número de personas afirmó que también se sintió en ciudades como Cali, Popayá, Ipiales, entre otros. El movimiento telúrico ocurrió a las 6:44 de la mañana de este viernes, 25 de abril de 2025.Según el Servicio Geológico Colombiano, el evento sísmico tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros y los municipios cercanos al epicentro son "Esmeraldas (Esmeraldas, Ecuador) a 17 km, Tachina (Esmeraldas, Ecuador) a 20 km, Vuelta Larga (Esmeraldas, Ecuador) a 27 km". "En Tumaco - Nariño se sintió superfuerte 😱", "en Pereira se sintió. Piso 12", "en Guayaquil, Ecuador, estuvo fuerte aunque duro pocos segundos", "con razón se me meció la cama, Bogotá DC 😬", "Cali-Colombia se sintió fuerte y largo 😩", comentaron usuarios en redes sociales.Réplica de magnitud 4,1 en sur de la costa de EcuadorUn sismo de magnitud 4,1 se registró este viernes en la provincia costera del Guayas (sur), poco después de registrarse uno de magnitud 6 en la de Esmeraldas (norte), también en la costa. De acuerdo al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el sismo en Guayas, situada en el suroeste del país, ocurrió a las 07:09 hora local (12:09 GMT), unos 20 minutos después del registrado en Esmeraldas, localizad en el norte del país.El sismo en Guayas tuvo lugar a 1,96 grados de latitud sur y a 79,78 grados de longitud oeste, ocurrió a una profundidad de 86 kilómetros y a 6,45 kilómetros de la zona de Samborondón. La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos no ha informado aún sobre posibles daños por ese sismo, así como tampoco sobre la magnitud de los efectos del ocurrido en Esmeraldas, que ha dejado varias infraestructuras dañadas. Las autoridades han descartado que el sismo de Esmeraldas pudiese provocar un tsunami.Ecuador se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción (hundimiento de placas tectónicas) más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.Además de Ecuador, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende a una gran cantidad de países tales como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá.Temblor en Colombia hoy 25 de abril de 2025 de magnitud 4,2En la madrugada del 25 de abril de 2025, se registró un temblor de magnitud 4.2 en el océano Pacífico, cerca de la costa colombiana 3. Este sismo tuvo su epicentro en el océano y una profundidad menor a 30 kilómetros. A pesar de ser perceptible, hasta el momento no se reportan daños ni personas afectadas.No, no existe riesgo de tsunami por temblores en el Pacífico: esto dice Gestión del RiesgoA propósito de los fuertes temblores registrados este viernes, que alertaron a varios colombianos, Gestión del Riesgo descartó una alerta de tsunami: "De acuerdo con la Dirección General Marítima (Dimar) no existe amenaza de tsunami para la costa Pacífica de Colombia por el sismo que se presentó a cerca de la costa de Ecuador, con una magnitud de momento de 6.3 Mw a las 6:44 a. m., hora colombiana. Gracias al trabajo conjunto del Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis (CNAT) de la Dimar, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), el país cuenta con un Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunami (SNDAT) que permite informar de manera oportuna las alertas frente a este fenómeno".¿Qué significa que un temblor tenga baja profundidad?Los temblores, también conocidos como sismos o terremotos, son movimientos de la corteza terrestre causados por la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. La profundidad de un temblor se refiere a la distancia entre el epicentro del sismo y la superficie terrestre. Este factor es crucial para determinar la intensidad y el impacto del temblor en la superficie.La profundidad de un temblor se mide en kilómetros y se clasifica en tres categorías principales: superficial (menos de 70 km), intermedia (70-300 km) y profunda (más de 300 km). Los temblores superficiales son los más comunes y suelen causar más daños debido a la proximidad de las ondas sísmicas a la superficie.Baja profundidad: ¿Qué implica?Un temblor de baja profundidad generalmente se refiere a aquellos sismos que ocurren a menos de 70 kilómetros de profundidad. Estos temblores son más destructivos porque las ondas sísmicas tienen menos distancia para atenuarse antes de llegar a la superficie. La energía liberada se concentra en un área más pequeña, aumentando la intensidad del temblor percibido.Los temblores de baja profundidad son importantes para los estudios sísmicos porque pueden indicar la acumulación de estrés en las fallas tectónicas y ayudar a los sismólogos a entender mejor la dinámica de la corteza terrestre. Además, pueden preceder eventos de mayor magnitud, aunque esta relación no es absoluta.En regiones sísmicamente activas como Colombia y Ecuador, es crucial estar preparados para la ocurrencia de sismos. Las autoridades geológicas y de gestión de riesgos trabajan continuamente para monitorear la actividad sísmica y educar a la población sobre las medidas de seguridad. La preparación incluye conocer los riesgos específicos de la zona, tener un plan de emergencia y saber cómo actuar durante y después de un temblor.EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un joven fue condenado a 16 años y 8 meses de prisión a Juan David Buitrago, quien fue hallado culpable de asesinar a una persona por el supuesto robo de un celular en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Este hombre deberá pagar su condena por el delito de homicidio agravado.La Fiscalía General de la Nación informó que, por petición suya, “un juez de conocimiento condenó a 16 años y 8 meses de prisión a Juan David Buitrago Gómez por ser responsable del delito de homicidio agravado. La investigación estableció que el crimen ocurrió el 23 de mayo de 2022, en una vivienda del occidente de Cali”.Según el ente investigador, el ataque por el que condenaron a Buitrago se produjo luego de que la víctima, en medio de una reunión, presuntamente le quitara el celular al procesado.Este hecho, dicen las investigaciones, provocó una riña entre los dos hombres. En ese momento, Buitrago le causó varias heridas con un arma cortopunzante que le causaron la muerte a la víctima.Después de asesinar a la víctima, según los investigadores, el asesino desmembró el cuerpo del hombre al que mató y ocultó las partes en bolsas plásticas. La Policía Nacional fue alertada por los hechos e indicó que “esta situación provocó una riña entre los dos hombres. En ese momento el sentenciado le causó varias heridas con un arma corto punzante que le causaron la muerte”.En el sector conocido como Las Acacías, en un operativo del Ejército Nacional, la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, se logró la captura de Juan David Buitrago, quien fue puesto a disposición de un juzgado de Ejecución de Penas para el cumplimiento de la sentencia. La condena en contra de este sujeto quedó en firme al no ser apelada por ninguna de las partes.Cifras de homicidios en Cali 2025Las cifras de homicidios en Cali han mostrado un aumento preocupante en el primer trimestre de 2025. Según el Observatorio de Seguridad de la ciudad, se han registrado 254 homicidios, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo periodo de 2024. En marzo, se reportaron 78 asesinatos, y las comunas más afectadas han sido la 15 y la 18, con 28 casos cada una.El presidente Gustavo Petro también reconoció el incremento de homicidios en Cali, señalando que la ciudad ha registrado 50 asesinatos más en apenas dos meses, lo que la coloca entre las tres ciudades con mayor aumento de violencia, junto con Bogotá y Pereira.Las autoridades han reforzado operativos en puntos críticos y han instalado 96 cámaras de seguridad para intentar contener la situación. Sin embargo, el panorama sigue siendo complejo, y expertos advierten que la tendencia podría mantenerse si no se implementan estrategias más efectivas.(Lea también: Tatiana Hernández habría sido dopada antes de desaparecer en Cartagena: esto sospecha la familia)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Sobre las 5:44 de la tarde de este miércoles 23 de abril, se presentó un sismo en el Océano Pacífico colombiano de magnitud 4.6, según reportó el Servicio Geológico Colombiano en su cuenta de X, y se sintió en varias regiones de Colombia, sobre todo del Valle del Cauca, como la ciudad de Cali y Buena Aventura. El epicentro fue a 43 kilómetros del litoral del San Juan, en el departamento del Chocó.De acuerdo con el SGC, el sismo tuvo una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. "Se sintió fuerte en Buenaventura", "En Manizales se sintió muy leve", "Qué sacudida", "Acá en Cali se sintió durísimo, pero fue muy rápido", son algunos de los comentarios de los usuarios en redes sociales.De acuerdo con la Secretaría de Gestión del Riesgo de la capital de Valle del Cauca, "este fenómeno natural fue sentido en la ciudad de Cali con una baja intensidad. No tenemos registro de afectaciones".Este miércoles también se registró otro temblor a las 5:17 de la madrugada, de magnitud 3,4, y con epicentro en el municipio de Los Santos, Santander, de acuerdo con el reporte del Servicio Geológico Colombiano. Dicho sismo tuvo una profundidad de 146 kilómetros. Según el SGC, el temblor se sintió en "Los Santos (Santander) a 8 km, Jordán (Santander) a 10 km, Villanueva (Santander) a 14 km".El pasado 18 de abril, asimismo, cientos de colombianos se levantaron por un sismo ocurrido a las 3:48 de la madrugada, que tuvo dos réplicas: a las 4:46 y a las 5:31de la mañana. De los tres temblores presentados en el país, dos registraron sus epicentros en Los Santos, Santander, y otro en Dabeiba, Antioquia. Los que ocurrieron en Los Santos se registraron hacia las 3:48 y las 5:31 de la madrugada y tuvieron magnitudes de 5,0 y 5,2 respectivamente.Acorde con el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano, mientras que la profundidad de la actividad sísmica registrada en Dabeiba, Antioquia, fue superficial (inferior a los 30 kilómetros), la que se reportó en los otros dos sismos acontecidos en Los Santos fue de 147 y 149 kilómetros.¿Cuánto puede durar un sismo en Colombia?La duración de un sismo puede variar significativamente dependiendo de varios factores, como la magnitud del terremoto, la profundidad del foco y la geología del terreno. Los sismos más pequeños, de magnitud 5-6, suelen durar hasta 30 segundos. En contraste, los terremotos de mayor magnitud pueden producir temblores que se extienden por varios minutos, aunque estos eventos son extremadamente raros.La duración de un sismo también puede ser influenciada por la profundidad a la que ocurre. Los sismos que se originan a grandes profundidades tienden a durar más tiempo que aquellos que ocurren cerca de la superficie. Esto se debe a que las ondas sísmicas tardan más en viajar desde el foco profundo hasta la superficie terrestre.Además, la geología del terreno juega un papel crucial en la duración de un sismo. Las ondas sísmicas se propagan más rápidamente en terrenos rocosos, lo que puede hacer que los temblores duren menos tiempo en comparación con terrenos más blandos, como el lodo. En terrenos blandos, las ondas sísmicas pueden ser absorbidas y dispersadas, prolongando la duración del temblor.NOTICIAS CARACOL
Una niña de tan solo 7 años murió ahogada en la piscina de un centro vacacional de Pance, en el sur de Cali. Los hechos ocurrieron en la tarde del domingo 20 de abril de 2025. La secretaria de Gestión del Riesgo de la capital del Valle del Cauca, María Alexandra Pacheco, indicó que “el Sistema Distrital de Riesgo de Santiago de Cali lamenta el fallecimiento de una menor en un centro recreativo al sur de la ciudad. Estaremos atentos a los avances de la investigación por parte de las autoridades competentes, quienes determinarán la causa del fallecimiento”.La entidad agregó que “recordamos que la tarea de salvar vidas es un compromiso de todos. A su vez, las empresas públicas y privadas, en cumplimiento del Decreto 2157 de 2017, deben contar con un Plan de Gestión del Riesgo. Esta medida es fundamental para proteger la vida e integridad de todas las personas”.Primeras versiones sobre el caso indicaron que la menor de edad se estaba ahogando y un salvavidas la logró sacar del agua para brindarle atención inmediata. Sin embargo, un paro respiratorio habría sido la causa de la muerte de la pequeña.Un video compartido en redes sociales muestra el momento en que varias personas se acercaron mientras la menor de edad estaba siendo atendida por el salvavidas.Alejandro Eder, alcalde de Cali, se refirió a la muerte de la niña y pidió adelantar las investigaciones correspondientes en torno al caso: “Lamento profundamente la muerte de una niña de 7 años en un centro recreacional del sur de Cali. Nada duele más que la pérdida de una vida tan inocente. Mi abrazo y solidaridad a su familia. Como ciudad, tenemos la responsabilidad de cuidar a nuestros niños en todo momento y en todo lugar”.Añadió que “he dado instrucciones para revisar los protocolos para garantizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía en estos espacios y exigir su cumplimiento. No queremos ni una familia más con el corazón roto. Proteger a la niñez debe ser una causa común”.Según las autoridades, este es el tercer caso de ahogamiento en Pance durante lo corrido del año 2025. Según el diario Minuto 30, el último caso fue el de un hombre que el pasado 2 de febrero se lanzó desde una altura considerable hacia el río Pance y se habría golpeado la cabeza.El primero de enero de 2025, una joven de 19 años fue arrastrada por la corriente del río Pance y la mujer murió ahogada. El cuerpo sin vida fue hallado horas después a varios metros de donde se la llevó la corriente.Recomendaciones para viajar al río PanceLas autoridades de Cali han dado recomendaciones para las personas que viajen al río Pance. Este afluente, popular entre los caleños para actividades recreativas, ha experimentado un aumento significativo en su caudal, lo que representa un riesgo para quienes intenten ingresar al agua. La Secretaría de Gestión del Riesgo ha señalado que las condiciones del río son impredecibles, con cambios repentinos en el nivel y la coloración del agua, lo que aumenta el peligro.Aunque no se han registrado desbordamientos graves, las autoridades recomiendan evitar el contacto directo con el río durante y después de las lluvias. En su lugar, sugieren disfrutar de otras actividades seguras en la zona, como senderismo, avistamiento de aves y turismo ecológico. Además, se aconseja a los visitantes estar atentos a los pronósticos climáticos y reportar cualquier anomalía a las autoridades competentes.Este llamado busca prevenir accidentes y garantizar la seguridad de la comunidad, especialmente en temporadas de lluvias intensas. La gestión del riesgo es un compromiso colectivo, y seguir estas recomendaciones es esencial para evitar tragedias.(Lea también: Extraña muerte de bogotana en piscina de Tolú: familia de Laura Rodríguez pide esclarecer hechos)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Cada cierto tiempo se conocen historias de colombianos que se convierten en leyenda y muchas veces son difíciles de creer. Pero por increíble que parezca, esta es real. En agosto de 1988, el tráfico de la vía Panamericana, a la altura de Cali, se detuvo por completo, pero no por algún accidente o manifestación, sino porque pocos podían creer lo que estaban viendo: un pequeño avión descendió del cielo, entró a una gasolinera como cualquier carro y llenó el tanque de gasolina corriente y volvió a despegar.El piloto y artífice de esta hazaña fue Máximo Tedesco, un colombiano de origen europeo que, a sus 83 años, sigue llevando en sus venas la pasión por las aeronaves. “Yo dije: ‘tengo que mostrarle a la gente que volar es una estupidez, es muy fácil, es como manejar un carro, incluso más fácil’. Entonces se me ocurrió aterrizar en la Panamericana”, contó a Los Informantes con la seguridad de quien desafió las normas para probar un punto.La vida en el cieloMáximo nació en Cali, pero creció en Florencia, Italia, y desde niño se sintió fascinado por los aviones. Vivía con su papá italiano y su mamá luxemburguesa cerca de una pista privada, donde solía gastar los ahorros de su mesada para pagar vuelos de 10 minutos. “Después dejaron de cobrarme”, recordó. Regresó a Colombia en su juventud y en 1971 diseñó su primera aeronave: un autogiro, híbrido entre helicóptero y avión, pensado para fumigar cultivos o dar paseos familiares.Su idea no tuvo gran acogida entre las personas, pero no se rindió y modificó su negocio para dedicarse a la fábrica de aviones ultralivianos. “Esto va a tener un auge mundial si hacemos las cosas bien”, pensó en ese entonces y lo demostró. En su taller ya ha construido más de 700 aeronaves. “No hay un solo accidente registrado, que no sea por estupideces de un tipo, pero nunca el avión ha tenido fallas”, afirmó con orgullo.El narcotráfico afectó su negocioEn los años 80, los aviones ultralivianos empezaron a atraer la atención de los clientes equivocados: los narcotraficantes. Estas aeronaves pequeñas, maniobrables y capaces de aterrizar en terrenos improvisados, se volvieron codiciadas. “Nos buscaron para comprarlas, pero les decíamos que estábamos muy ocupados”, reveló.Aunque se negó a venderle sus productos a estos delincuentes, la asociación con la criminalidad afectó su negocio. En ese entonces halló una solución: “Yo trataba de introducir una aeronáutica nueva que venía de un país de locos. No podíamos decir que eran hechas en Colombia” y así, durante años, vendió sus aviones en el exterior sin revelar que estaban hechos en la misma tierra del temido y buscado Pablo Escobar. Sin embargo, las medidas de las autoridades nacionales e internacionales, así como los prejuicios, afectaron sus ventas y lo llevaron a la quiebra.Volvió a alzar el vueloActualmente, Máximo sigue viviendo en Cali y lidera una fábrica de aviones junto a su hijo Philippe y un equipo de 14 personas. Allí, con paciencia de artesano, se ensamblan prototipos que esperan clientes en distintas partes del mundo. Aunque ya no puede volar por restricciones médicas y normativas, su mente no deja de crear y ahora produce aviones, seguros y livianos, principalmente para labores agrícolas.“Mi cerebro no para nunca, por eso tomo pepas para dormir desde que tenía 18 años”, aseguró. A sus 83 años, siente la urgencia de transmitir su conocimiento: “No quiero que esto se entierre conmigo. Quiero que la gente entienda que la vida no es seguir parámetros establecidos. La vida es romper los parámetros, pero con mucho conocimiento”. Han pasado casi 40 años desde la histórica hazaña de Máximo Tedesco, la cual parece sacada de una película. Hizo historia y la sigue haciendo cada día en su taller, donde se resiste al olvido construyendo alas que, como él, no se rinden ante la gravedad.
En Cali, Valle del Cauca, fue capturado alias Tumaco, el hombre que, presuntamente, manejaba los laboratorios de coca de Iván Mordisco en el Cauca. La Policía lo sorprendió en una rumba realizada en su lujosa casa. En medio de la operación, le fueron incautados celulares y 90 millones de pesos en efectivo.La Policía Nacional, mediante una operación de inteligencia especializada y seguimiento criminal, logró llegar hasta la residencia de Andrés Ulises Pastrana, alias Tumaco. Tras ingresar, los uniformados encontraron una mansión en la que vivía el hombre señalado de pertenecer al bloque occidental Jacobo Arenas, una estructura de las disidencias de Iván Mordisco, y de encargarse de la administración de varios laboratorios de cocaína en el departamento del Cauca.Alias Tumaco fue sorprendido en medio de una fiesta, presuntamente, acompañado de su círculo cercano y su esquema de seguridad. Durante el operativo, las autoridades encontraron botellas de licor, drogas, varios teléfonos celulares y 90 millones de pesos en efectivo. En el lugar también fue capturada alias Jessica, quien sería su pareja sentimental.Esta mujer reconoció delante de los uniformados que la millonaria suma encontrada en la mansión le pertenecía a ella. Los agentes le leyeron sus derechos al oficializar la detención, recalcando que por el dinero hallado en su poder deberá responder ante las autoridades por el presunto delito de enriquecimiento ilícito. Golpe a las disidenciasAlias Tumaco era objeto de una exhaustiva investigación. Las autoridades establecieron que vivía en un exclusivo sector de Cali y había adecuado su vivienda con todas las comodidades para evitar salir y ser detectado.La operación contó con el respaldo de agencias internacionales, entre ellas, autoridades de los Estados Unidos. De acuerdo con la Policía, este hombre está vinculado con múltiples actos terroristas contra la fuerza pública, incluyendo el lanzamiento de explosivos y planes pistola en ciudades como Cali, Pasto y Tumaco. Entre los hechos más graves figura la muerte de un patrullero en Pasto en 2023 y los ataques contra los CAI Bonilla Aragón y Mojica en la capital del Valle del Cauca ese mismo año.Desde zona rural de Caloto, Cauca, su rol principal era coordinar el envío de cocaína hacia Ecuador y Estados Unidos utilizando lanchas rápidas y contaminando contenedores en el puerto de Buenaventura. Sus inicios dentro de las disidencias fueron como integrante de las redes de apoyo urbano en Cali de los frentes Dagoberto Ramos y Jaime Martínez. Alias Tumaco ya había sido capturado en 2021 por el delito de homicidio, pero recobró su libertad debido al vencimiento de términos.*Esta nota contiene información de Tatiana Sanabria, periodista de Noticias CaracolMA. FERNANDA LÓPEZPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLIG: Mafe_loc
La Semana Santa en Colombia es una de las épocas del año con mayor movilidad en las principales ciudades del país. Durante estos días, millones de colombianos aprovechan el receso para viajar y participar en eventos religiosos, lo que genera un aumento en el tráfico vehicular. Para gestionar este flujo y garantizar una movilidad más eficiente, las autoridades han implementado medidas de pico y placa en varias ciudades. Le contamos cómo funcionará esta restricción en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga durante la Semana Santa de 2025.En Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad ha anunciado una rotación especial en la medida de pico y placa para la Semana Santa. Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de abril, la restricción se aplicará de manera habitual, exceptuando los días festivos, jueves y viernes, cuando no habrá pico y placa. El domingo 20 de abril se implementará el pico y placa regional, que busca facilitar el retorno de los viajeros a la capital.Mientras que en Medellín y el Valle de Aburrá han decidido suspender temporalmente la medida de pico y placa entre el 14 y el 20 de abril. Esta decisión busca fomentar el turismo interno y facilitar el desplazamiento de residentes y visitantes durante los días de mayor afluencia. La Secretaría de Movilidad de Medellín ha desplegado un operativo especial con más de doscientos agentes de tránsito y puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas de la ciudad y las terminales de transporte.En Cali, la restricción de pico y placa se mantendrá vigente de lunes a miércoles durante la Semana Santa. La Alcaldía de Cali ha decidido continuar con esta medida para organizar el flujo vehicular y evitar congestiones en las principales vías de la ciudad. La restricción se aplicará de manera habitual, y los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día.Pico y placa durante Semana SantaBogotáLunes 14 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 15 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 16 de abril: no pueden circular las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: pico y placa regional.Impacto en la movilidadLa implementación de esta rotación especial tiene como objetivo principal reducir las congestiones vehiculares y mejorar los tiempos de desplazamiento en Bogotá. Durante la Semana Santa, se espera un aumento en el número de vehículos que ingresan y salen de la ciudad, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular eficiente. Además, la Secretaría Distrital de Movilidad ha dispuesto puntos de control en las principales vías de acceso para garantizar el cumplimiento de la restricción y brindar seguridad a los viajeros.Suspensión del pico y placa en MedellínMedellín y el Valle de Aburrá han decidido suspender temporalmente la medida de pico los días lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril, según la información compartida por la Secretaría de Movilidad de Medellín. Esta decisión busca fomentar el turismo interno y facilitar el desplazamiento de residentes y visitantes durante los días de mayor afluencia. También se ha desplegado un operativo especial con más de doscientos agentes de tránsito y puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas de la ciudad y las terminales de transporte.Y como bien se ha comunicado en todas las ciudades, se instalarán puntos de control en zonas estratégicas como las principales salidas, las terminales de transporte y la vía Las Palmas. Este operativo busca facilitar el tránsito de quienes ingresen o salgan de la ciudad y su zona conurbada durante este periodo de alta demanda.Pico y placa en CaliEn Cali, la restricción de pico y placa se mantendrá vigente durante la Semana Santa. La alcaldía ha decidido continuar con esta medida para organizar el flujo vehicular y evitar congestiones en las principales vías de la ciudad. La restricción se aplicará de manera habitual, y los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día. Esta medida es parte de un conjunto de acciones orientadas a mejorar la movilidad y garantizar la seguridad vial durante estos días de alta demanda.Lunes 14 de abril: aplica para placas terminadas en 5 y 6.Martes 15 de abril: aplica para placas terminadas en 7 y 8.Miércoles 16 de abril: aplica para placas terminadas en 9 y 0.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.Los días que habrá restricción se manejará con el horario normal de 6:00 a.m., hasta las 7:00 p.m.Además de la restricción de pico y placa, la Alcaldía de Cali ha implementado otras medidas para mejorar la movilidad durante la Semana Santa. Entre estas acciones se incluyen el aumento de la presencia de agentes de tránsito en las principales vías, la disposición de puntos de control y la coordinación con las autoridades de transporte para garantizar un flujo vehicular eficiente.Pico y placa en BarranquillaEn Barranquilla, la medida de pico y placa se mantendrá vigente durante la Semana Santa. La restricción se aplicará de lunes a miércoles, mientras que el Jueves y Viernes Santo no habrá pico y placa. Los conductores deberán estar atentos a las placas autorizadas para circular cada día, y se recomienda utilizar el transporte público para evitar sanciones.Lunes 14 de abril: no podrán circular 5 y 6.Martes 15 de abril: no podrán circular 7 y 8.Miércoles 16 de abril: no podrán circular 9 y 0.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.La implementación de esta medida busca reducir las congestiones vehiculares y mejorar los tiempos de desplazamiento en Barranquilla. Durante la Semana Santa, se espera un aumento en el número de vehículos que ingresan y salen de la ciudad, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular eficiente.Pico y placa en CartagenaDe la misma manera, el Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte (DATT) ha implementado un plan especial de movilidad para la Semana Santa. La restricción de pico y placa se aplicará de lunes a miércoles, mientras que el Jueves y Viernes Santo no habrá pico y placa.Lunes 14 de abril: no podrán circular 9 y 0.Martes 15 de abril: no podrán circular 1 y 2.Miércoles 16 de abril: no podrán circular 3 y 4.Jueves 17 de abril: no aplica.Viernes 18 de abril: no aplica.Sábado 19 de abril: no aplica.Domingo 20 de abril: no aplica.Tenga presente que desde el 7 de abril, el pico y placa en Cartagena tuvo nueva rotación que irá todo el primer semestre del 2025 hasta el 4 de julio. La restricción aplica desde las 7:00 a.m., hasta las 9:00 a.m., y de las 6:00 p.m., hasta las 8:00 p.m.Pico y placa en BucaramangaEn Bucaramanga y su área metropolitana, los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta han decidido levantar la restricción de pico y placa del 14 al 19 de abril. Esta medida tiene como objetivo principal facilitar el acceso a los eventos religiosos y culturales programados en la región, además de estimular la actividad turística. La decisión fue tomada tras una reunión con el Área Metropolitana y busca garantizar una movilidad más fluida durante los días de mayor afluencia.Durante la Semana Santa, como en todas las principales ciudades del país, se espera un aumento significativo en el número de vehículos que ingresan y salen de la zona, por lo que esta medida es esencial para mantener un flujo vehicular ordenado. Habrá también puntos de control en las principales vías de acceso para garantizar la seguridad de los viajeros y el cumplimiento de las normas de tránsito.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
La Policía española detuvo en Zaragoza a un ciudadano colombiano de 38 años, identificado como Luis Carlos Aya García y que se desempeñaba como enfermero, sobre el que pesaba una orden internacional de búsqueda y captura como responsable de la agresión sexual sufrida por una paciente en un centro sanitario de la ciudad de Cali, en el que este sujeto trabajaba. (Lea también: Las claves del homicidio y desmembramiento de Alessandro Coatti, italiano asesinado en Santa Marta)Según informó el cuerpo de seguridad, en la orden de detención con fines de extradición emitida por la magistratura colombiana a través de Interpol consta que los hechos imputados al detenido se produjeron en 2017, cuando abusó sexualmente de una paciente en dos ocasiones aprovechándose de su situación de vulnerabilidad.Por estos hechos, el agresor fue condenado en su país a 12 años y 1 mes de prisión por delitos de agresión sexual agravados por la situación de especial vulnerabilidad de la víctima. Si embargo, huyó de Colombia y no ha respondido por sus delitos.La detención, llevada a cabo el jueves 10 de abril, fue comunicada a las oficinas de la Interpol en España.El detenido fue puesto a disposición de la justicia, que llevará a cabo en los próximos días una videoconferencia con la Audiencia Nacional para continuar con los trámites para su extradición a Colombia.Duro testimonio de periodista que fue abusada por enfermero en CaliStephany Solórzano, la mujer que fue víctima de este sujeto, narró en el diario Tu Barco lo que Luis Carlos Aya García le hizo y cómo esto afectó su prometedora carrera como periodista. La comunicadora manifestó que ese día ella llegó a la clínica “en un estado bastante complejo, no podía caminar. Me toman los signos y me remiten a donde unos médicos, me revisa y me deja en los corredores de urgencias, estaba muy lleno (el hospital) en ese entonces”.La víctima de Aya le llevó a un cubículo porque ella estaba con una pulsera de peligro de caída inminente: “En ese cubículo se aprovecha de mí y abusa de mí en estado de completa indefensión. Además, dijo que el agresor sacó a su pareja sentimental del cubículo. “Que no podía quedarse porque iba a hacer interferencia con un aparato de electrocardiograma”, mencionó.En medio de lágrimas, Stephany Solórzano aseguró que este terrible hecho hizo que abandonara su carrera como presentadora. “Este abuso fue el que no permitió seguir, me sentía mal ante una cámara. Se acabó, me rendí”, dijo.Mencionó también que en su momento habló con la dirigencia del hospital en donde trabajaba este enfermero y que la única acción de estos fue despedirlo. La comunicadora pidió a Imbanaco que no ignoren este caso y que se investigue si más mujeres fueron víctimas de este hombre: “Por lo menos, sentir que están interesados y que mi voz es importante que ellos la escuchen”.Tras su dura experiencia, la comunicadora se dedica actualmente a ser coach de salud y bienestar. En sus publicaciones de Instagram, la víctima mencionó que “ser coach para mí ha sido muy importante porque me encanta ver cómo se transforma la vida de los demás, a nivel físico, funcional, mental y espiritual. Mi acompañamiento a diferencia de los demás nutricionistas es integral, por medio del cual llevo a las demás personas a darse cuenta de su gran potencial, cuando deciden dar un paso determinante hacia un estilo de vida saludable”.¿Cómo denunciar agresión sexual en Colombia?Denunciar una agresión sexual es un paso valiente y crucial para buscar justicia y apoyo. Aquí tiene una guía general sobre cómo hacerlo en Colombia:Busque un lugar seguro: si está en peligro inmediato, aléjese del agresor y busque ayuda en un lugar seguro.Acuda a las autoridades: diríjase a la Fiscalía General de la Nación o a una estación de policía para presentar la denuncia. Puede hacerlo personalmente o a través de la línea de emergencia 123.Reúna pruebas: si es posible, conserve cualquier evidencia relacionada con el hecho, como ropa, mensajes o fotografías. Evite bañarse o cambiarse de ropa antes de realizar un examen médico, ya que esto podría eliminar pruebas importantes.Examen médico legal: solicite un examen médico en un centro de salud o en Medicina Legal. Este paso es fundamental para documentar lesiones y recopilar pruebas.Busque apoyo: contacte a organizaciones o líneas de ayuda especializadas, como la Línea 155 en Colombia, que ofrece orientación y apoyo a víctimas de violencia de género.Acompañamiento legal y psicológico: considere buscar asesoría legal y apoyo psicológico para enfrentar el proceso de denuncia y recuperación.Recuerda que no está solo o sola y que hay recursos y personas dispuestas a ayudarle.(Lea también: Las claves del homicidio y desmembramiento de Alessandro Coatti, italiano asesinado en Santa Marta)CAMILO ROJASPERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En un trágico giro de los acontecimientos, las autoridades han encontrado el cuerpo sin vida en el vehículo de Jorge Hernando Uribe Bejarano, empresario desaparecido en Cali. El hallazgo se produjo en la vereda El Estero, corregimiento Hormiguero, zona rural de Cali, el 12 de abril. Jorge Hernando Uribe desapareció desde el 6 de abril de 2025Jorge Hernando Uribe, conocido empresario del Valle del Cauca, fue reportado como desaparecido el pasado 6 de abril. Según los informes, Uribe salió de la casa de un familiar y desde entonces no se tuvo más información sobre su paradero. La desaparición del empresario generó gran preocupación entre sus allegados y en la comunidad empresarial, lo que llevó a las autoridades a activar los protocolos de búsqueda y ofrecer una recompensa por información que ayudara a localizarlo.La Policía Metropolitana de Cali confirmó el hallazgo y señaló que se están realizando las investigaciones pertinentes para determinar si los restos corresponden al empresario desaparecido. El Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal y Antiextorsión (GAULA) activó los protocolos de búsqueda desde el momento en que se reportó la desaparición de Uribe. La investigación llevó a las unidades del Gaula hasta la zona rural de Cali, donde finalmente se encontró el vehículo y los restos.El Instituto Nacional de Medicina Legal será el encargado de establecer la plena identificación del cuerpo y determinar las causas de la muerte. La Fiscalía General de la Nación, a través del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), también ha asumido la investigación para determinar las circunstancias de tiempo, modo y lugar alrededor de este caso.Autoridades ofrecieron recompensa de 100 millones La desaparición de Jorge Hernando Uribe también ha generado gran preocupación en el departamento del Valle del Cauca, al punto que la Gobernación ofreció una recompensa de 100 millones de pesos por información que ayudara a dar con su paradero.El corregimiento Hormiguero, donde se encontró el vehículo y los restos, es una zona rural que ha sido escenario de diversos hechos delictivos en el pasado. La ubicación del hallazgo ha llevado a las autoridades a considerar diferentes líneas de investigación, incluyendo la posibilidad de que el empresario haya sido víctima de un secuestro o de algún otro acto violento. Según El País de Cali, Jorge Hernando Uribe padece varias condiciones de salud que requieren medicación diaria. Una de ellas es la diabetes. El medio informó que el empresario necesita Jardiance 10 mg, Losartán 50 mg, Amlodipino 5 mg y Clonazepam.