En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Entre enero y mayo de este año, Invest Pacific ha colaborado en la confirmación de 11 proyectos empresariales para el Valle del Cauca, que en su conjunto ascienden a US$39 millones y que han generado cerca de 1.800 empleos formales en la región.El director ejecutivo de la agencia de promoción, Juan Carlos Castro, contó que la cifra aumentará dentro de poco. “Hay dos proyectos adicionales que no podemos revelar en este momento, pero sumarían 450 millones de dólares. Eso nos daría casi alrededor de 500 millones de dólares en inversiones en el Valle del Cauca”.Castro, que lleva cerca de año y medio liderando la agencia, ve con ojos positivos el desarrollo de su departamento. En cuanto a los proyectos aún no revelados pudo decir que hacen parte de Valle Verde, una propuesta que busca proyectos empresariales amigables con el medio ambiente.“De las propuestas una es de hidrógeno. Hay otra de SAF (planta de biocombustible para la aviación) que también posiblemente llegue y esos son adicionalmente otros 400 millones de dólares. También está la regasificadora de Buenaventura, que ya se anunció. Es un proyecto de 150 millones de dólares”, contó el director ejecutivo.Juan Carlos Castro, que ha pasado por otras organizaciones como Procolombia, la ANDI y el Ministerio del Comercio, resalta la fuerza del sector manufacturero en el departamento. “En Valle del Cauca está casi que el 18% del PIB manufacturero (...) Si uno se pone a entender cuáles son las cuatro actividades principales empresariales y cuál es su participación dentro de la contaminación global, encontramos manufacturas, generación de energía, agricultura y transporte”, explica.Los sectores empresariales clave en Valle del CaucaDentro de la propuesta de Valle Verde está una búsqueda a corto, mediano y largo plazo de inversión en el departamento. “Quisimos catalogar y clasificar las principales actividades empresariales. Para después entender cuáles eran las reglamentaciones que se venían haciendo en materia de cumplimiento global”.Castro coloca de ejemplo varios avances y ventajas que tiene el departamento. “Para 2027 la Organización Mundial de la Aviación dice que todos los vuelos comerciales y logísticos deben tener por lo menos un 10% de biocombustible. Los barcos, para 2030, deben tener combustibles sintéticos para disminuir su huella de carbono. Las empresas van a tener que tener un 50% de sus emisiones reducidas a través de cuentas de energías renovables. Todo esto se profundiza al 2050”.Según el director ejecutivo, en Valle del Cauca este proceso de actividades de descarbonización y aumento de la huella verde ya tienen un avance importante. “El 90% de la energía del Valle es renovable. ¿Por qué es de esta forma? Porque tenemos energía hidroeléctrica, pero algo que no tiene nadie más y es que el 12% de la energía de Valle es por cogeneración, pues la generamos a través de la biomasa utilizada en nuestros procesos agrícolas. Entonces es una economía circular que te genera una energía limpia”.Además, Castro resalta que el porcentaje de energía solar aumentará al 4 % para el final de 2025. “También estamos trabajando con el sector avícola y porcícola para la generación de biogas, haciendo una sustitución y aumentando el porcentaje de energías renovables en nuestro departamento”, agrega.Finalmente, en la parte de Valle Verde, Castro menciona la química verde, que tiene que ver con “los derivados del bioetanol, para hacer esa sustitución de los combustibles que son demandados al 2030 y al 2027. Todo esto a través de proyectos apalancadores de esa visión de Valle Verde, una región carbono neutral”.El director de Invest Pacific explicó que había tres sectores específicos que eran los más potentes en el departamento. “Tenemos una base muy importante de empresas farmacéuticas también instaladas, tanto nacionales como multinacionales y también empresas de dispositivos médicos. Si le sumas la atención de turistas en oftalmología, odontología, procedimientos de alta complejidad, ya tenés esa base de un sector establecido”.Sobre el agro, Castro dijo que en el Valle del Cauca los centros de investigación mundial en agro son “impresionantes”. “Está el CIAT, que es el centro de investigación de agricultura tropical, también está Òmnicas, otro centro de investigación alrededor de la agricultura y otras prácticas agropecuarias”.Mientras que por el lado de la manufactura destacan las que se han inclinado por la descarbonización. “Tenemos hoy en día la fábrica de Ecity, la de Colgate, la de Baxter, la de Unilever. Que son catalogadas a nivel mundial como unas de las fábricas con las huellas ambientales más bajas”.Por último, Castro resaltó que todos estos sectores van de la mano de la tecnología, “recogiendo información y utilizando herramientas de tecnología para sus procesos”. Con este sector, el ejecutivo de Invest Pacific menciona que tanto la Alcaldía de Cali como la Gobernación del Valle del Cauca han invertido en el desarrollo de espacios para promover la innovación, la tecnología y el emprendimiento, buscando formar en la región una sede de la tecnología.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La cantante barranquillera, Shakira, recientemente confirmó su presentación en Cali como parte de su gira 'Las Mujeres Ya No Lloran World Tour'. La cita será el próximo 25 de octubre en el Estadio Pascual Guerrero. Le contamos todo lo que debe saber. La interprete de 'Loba' actualmente está culminando su gira por Estados Unidos. De hecho, el 5 de julio se presentará en San Antonio, el 4 y 5 de agosto en la ciudad de Los Ángeles y finalizará su paso por el país norteamericano el 7 de agosto en Fresno. Más adelante continuará en México en ciudades como Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Torreón, Monterrey, Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara y Puebla. Dentro de su gira también tendrá presentaciones en otro países como Perú, Chile y Argentina. Precios de la boletería en CaliLas personas que deseen asistir al concierto en Cali, el cual será en el Estadio Pascual Guerrero, pueden adquirir sus entradas en la página web oficial de Ticket Master. A continuación le detallamos los precios según la localidad con el servicio incluido:Norte piso 1 : $240.000Norte piso 2 : $360.000Preferencial: $480.000Oriental piso 1: $528.000Oriental piso 2: $600.000Occidental piso 1: $721.000Vip occidental: $841.000Vip oriental: $841.000Occidental piso 3: $901.000Occidental piso 2: $961.000Es importante resaltar que no todas las localidades están habilitadas para el ingreso de menores de edad, además, el límite mínimo es de 7 años. Estas son las ubicaciones para los pequeños: preferencial, oriental piso 1 y 2 y vip oriental, en el resto de sitios solo pueden ingresar mayores de 18 años.Fechas de la preventa para el concierto de Shakira en CaliHabrá tres tipos de preventa. La primera será la de 'Fans' la cual tendrá inicio el 7 de julio. Luego está la preventa para clientes del grupo Aval que será el 8 de julio y finalmente la venta general tendrá espacio el 10 de julio. Las tres mencionadas comenzarán sobre las 10 de la mañana. Ticket Master recuerda a los usuarios que no se hace responsable por entradas adquiridas fuera de su sistema. Asimismo, reitera que la compra máxima por transacción es de cuatro boletos, los cuales serán necesarios mostrar para ingresar al recinto. Paquetes opcionales Por otra parte, existen diversos paquetes que incluyen más beneficios fuera del acceso al show, entre ellos se incluye una escarapela conmemorativa del show, posibilidad de comprar merchandising del tour antes de ingresar, acceso a Vip Lounge antes del concierto, este que incluye: dos bebidas no alcohólicas, pasabocas y fiesta temática con éxitos de la artista; y entrada anticipada al estadio. Los precios de los paquetes oscilan entre $1.605.700 a $2.874.700, puede ver todos los detalles en la página de Ticket Master. Shakira también estará en BogotáAdicionalmente, la cantante se presentará en Bogotá en el centro cultural Vive Claro el 1 de noviembre del año en curso. Dicho espacio cuenta con capacidad para albergar a más de 40.000 personas aproximadamente. En esta ocasión los precios de las entradas rondan entre los $360.000 y el $1.081.000. De igual forma, los paquetes Vip cuestan cerca de $1.725.700 y $2.994.700. Canciones más escuchadas de Shakira en SpotifyDe acuerdo con la plataforma musical de Spotify, la cantante acumula cerca de 67.376.689 oyentes mensuales. Estas son sus canciones más escuchadas en la aplicación y su número de reproducciones:Hips Don't Lie (feat. Wycleaf Jean) 2.099.404.737 reproducciones TQG 1.310.047.333 reproducciones Chantaje (feat. Maluma) 1.198.170.830 reproduccionesSoltera 283.123.160 reproduccionesWhenever, Wherever 744.542.979 reproduccionesAngélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
El periodismo de investigación en Colombia requiere de valentía y eso lo sabe bien Laura Hincapié, reconocida reportera del programa Séptimo Día, quien recientemente compartió en el podcast Presunta Pola uno de los momentos más angustiosos de su carrera: fue encerrada contra su voluntad en una veterinaria de Cali mientras realizaba una entrevista relacionada con un caso que recogía varias denuncias contra un supuesto veterinario. “Estoy contra mi voluntad y eso es un secuestro”, relató sobre el difícil episodio que vivió en el 2024.Laura Hincapié ha construido una carrera sólida a través de los años. Antes de llegar a la televisión, trabajó en el periódico El País de Cali y luego llegó a Séptimo Día, donde ha liderado investigaciones de gran relevancia, como el caso de un presunto falso veterinario en Cali, en la que tuvo que vivir un impactante momento.“Es lo más duro que me ha pasado como reportera, porque uno se mete en muchas situaciones y uno sabe que su trabajo tiene un riesgo, pero terminar encerrada en Cali a las 8 de la noche no estaba en mis planes”, relató.La historia detrás de la investigaciónTodo comenzó con denuncias ciudadanas que señalaban a un hombre llamado Miguel Ángel Parrado de llevar al menos cinco años haciéndose pasar por veterinario sin tener la formación ni los títulos requeridos. Junto con su hermana, al parecer administraban una clínica veterinaria en Cali donde realizaban procedimientos quirúrgicos sin tener los conocimientos adecuados. Las consecuencias, según las denuncias, era muy graves: varios animales murieron o sufrieron fuertes consecuencias.Laura tuvo una motivación adicional para investigar este caso: su perrita, Bela, la inspiró a tocar un tema que del que no había hablado antes. “Yo nunca había hecho nada de animales, de hecho, yo nunca había tenido una mascota, yo siento que no había desarrollado ese amor y no había entendido ese amor tan grande”, confesó.Lo que más sorprendió a la periodista fue la reincidencia del señalado. “Yo no entendía cómo le habían cerrado una veterinaria en Bogotá, se había ido a Cali y montó otra, le cerraron esa y montó otra en el mismo lugar donde le cerraron una, en el mismo local”, explicó.Eran varias las denuncias contra el hombre. Parrado, según la investigación de la Fiscalía, suplantaba la tarjeta profesional de verdaderos veterinarios. “Personas contaban que llevaron a sus perritos y él decía ‘hay que operarlos de urgencias’, solamente para cobrarte $800 mil pesos por una cirugía”, relató Laura.El día del encierro a periodista de Séptimo DíaLaura viajó a Cali con su equipo para grabar imágenes de la veterinaria. Aunque la idea era regresar al día siguiente con las autoridades, al ver al señalado en el lugar, decidió confrontarlo. “Él me dice ‘siga’, además está grabado porque el video que se hizo viral está todo, mi labor es hacer preguntas, yo tengo soportes de todas las denuncias”, explicó.Sin embargo, la situación se volvió violenta rápidamente. La hermana del acusado llegó alterada, comenzó a gritar y agredir al equipo.“Este señor coge el micrófono, lo rompe, se casi que, a pegarme a mí con el micrófono en la cabeza, pero él como que se detiene o un ángel me protegió y se van contra nosotros en una forma impresionante”, afirmó.“Nos encierran, eso fue tipificado como secuestro simple”, relató la comunicadora.En medio del caos, Laura intentó salir, pero otra mujer, al parecer la esposa del acusado, cerró la puerta. “Yo decía salgamos de aquí, pero cuando yo intento salir llega otra mujer y me cierran la puerta”, recordó.Una mujer que esperaba afuera con su mascota escuchó los gritos y alertó a los vecinos, quienes llamaron a la Policía para que acudiera al lugar. Mientras tanto, Laura logró recuperar su celular del piso y pedir ayuda.“Nos dicen que podemos salir si les entregamos el material que habíamos grabado y ahí yo me asusto mucho”, contó. Ese material era crucial para demostrar lo ocurrido y respaldar las denuncias.La intervención de la PolicíaCuando los agentes llegaron, el acusado se escondió. Las mujeres que lo acompañaban negaron que estuviera allí. Él se esconde debido a que no tiene los papeles de veterinario al día, explicó Laura. Al día siguiente, con el respaldo de las autoridades, el lugar fue cerrado.Pero el caso no terminó ahí. Laura recibió una denuncia por lesiones personales, mientras que su equipo denunció por daño en bien ajeno y secuestro simple. Los procesos judiciales siguen abiertos.Laura Hincapié no solo fue víctima de una agresión física, sino también de un intento de silenciar su trabajo.“Nos habían secuestrado y yo cómo iba a demostrar todo eso… grabamos cuando nos pegaron, dañaron los equipos”, relató.Además de su trabajo en televisión, Laura es autora del libro ‘Valentina, muerte y vida’, basado en el feminicidio de la DJ Valentina Trespalacios.
Leidy Johanna Soto, madre de cuatro hijos, desapareció misteriosamente en Cali, Valle del Cauca, el 22 de mayo de 2019. Días después, su cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición flotando en el río Cauca, cerca de Chinchiná, Caldas. Desde entonces, las autoridades emprendieron una intensa búsqueda para dar con el responsable de este atroz crimen. El Rastro reconstruyó el caso. La mujer de 34 años salió de su casa y nunca regresó. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recordó Rubiela Muñoz, mamá de la víctima.El día de su desaparición, Leidy dejó a sus hijos solos en casa con la promesa de que regresaría pronto. Incluso, le dijo a su madre que antes del mediodía pasaría a verla para ayudarla a sacar unas citas médicas.Tiempo después, uno de sus hijos llamó a su abuela al ver que su madre no volvía. Fue entonces cuando la familia se alertó, pues Leidy no respondía el celular, y todos coincidían en que no era habitual que se ausentara sin avisar, mucho menos dejando a sus hijos solos. "Ella nunca desaparecía ni dejaba solos a sus hijos. Cuando me avisaron, todo fue un caos", contó Angélica Montero, tía de Leidy.¿Qué pasó con Leidy Johanna Soto?Las autoridades iniciaron la búsqueda de Leidy y, para ello, no solo recopilaron testimonios de vecinos, sino que también comenzaron a interrogar a su círculo más cercano. Uno de los primeros en ser contactados fue John Alexander, su expareja y padre de sus cuatro hijos, con quien compartió casi 18 años de relación.La relación comenzó a deteriorarse después de que Leidy se sometiera a una cirugía bariátrica. Con el cambio físico, ella empezó a recuperar su confianza y autoestima, lo que, según su familia, desencadenó una serie de episodios de celos por parte de John. La situación se volvió insostenible y, en 2017, Leidy decidió separarse de él.Sospechosos en la desapariciónTras la desaparición, John Alexander aseguró que hacía mucho tiempo no tenía contacto con Leidy y sugirió a la Policía que investigaran a su nueva pareja. Esta afirmación sorprendió a la familia, que no tenía conocimiento de que Leidy tenía un nuevo romance.Yesid López Medina, de 30 años, era la nueva pareja de Leidy, con quien llevaba cuatro meses de relación y estaba planeando mudarse con él. Desde el inicio de la investigación, las autoridades notaron que Yesid participaba activamente en la búsqueda, lo que en un principio no despertó sospechas.Desde entonces, tanto la expareja de Leidy como su nuevo novio se convirtieron en los principales sospechosos de su desaparición. Sin embargo, Yesid López declaró que siempre le resultó extraño que Leidy no lo presentara oficialmente a su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja, por qué me deja en la esquina?'”, relató y aseguró que Leidy le confesó que no hacía pública la relación por miedo a la reacción de John Alexander, su expareja."La tiraron al río”Una semana después de la desaparición, la hermana de Leidy recibió un mensaje anónimo que confirmaba lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca", se leía en el texto.Al día siguiente, un pescador alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer en el río Cauca. Debido al avanzado estado de descomposición, no fue posible identificarla de inmediato. El cuerpo fue trasladado a Medicina Legal, donde se solicitó la presencia de familiares de personas desaparecidas. Fue entonces cuando Diego, hermano de Leidy, confirmó que se trataba de ella. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado".Taxi fue clave en la investigaciónUna testigo del barrio Naranjos le informó a las autoridades que el día de la desaparición vio a Leidy discutiendo con un taxista. La descripción física del hombre coincidía con la de John Alexander, su expareja. Al avanzar en la investigación, los agentes descubrieron que él había comenzado a trabajar como taxista utilizando una identidad falsa.En su declaración, Yesid López aseguró que, días antes de la muerte de Leidy, su exesposo había comenzado a comportarse de forma extraña. Incluso relató que en una ocasión un taxi intentó atropellarlo. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró Yesid.Ante esta versión, la Policía decidió rastrear el vehículo, que fue hallado abandonado en un taller mecánico. Tras realizar las pruebas forenses correspondientes, encontraron rastros de sangre en el interior, lo que reforzaba la hipótesis de que John Alexander estaba detrás del crimen.“El carro fue revisado para ver si tenía alguna falla. La persona que lo trajo no se identificó. Normalmente, el carro venía sucio y olía mal, pero ese día estaba limpio por dentro y por fuera, y olía bien. Recién lavado”, aseguró Angélica Villota, propietaria del taller. Esta fue justamente la pista que las autoridades siguieron y, al revisar el vehículo con elementos especiales, encontraron en él residuos de sangre, por lo que la expareja de Leidy fue identificada como responsable e iniciaron su búsqueda. Condena del responsablePara ese momento, John Alexander se escondía en una zona rural de Corinto, Cauca, un área de difícil acceso por la presencia de grupos armados ilegales. Sin embargo, tras la interceptación de una llamada, el 15 de octubre de 2019 (cinco meses después del homicidio de Leidy) fue capturado y señalado como el responsable de este atroz crimen.En enero de 2020, aceptó la responsabilidad de los hechos y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio. “Espero que se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”, dijo una familiar de la víctima.
La desaparición de una madre de cuatro menores en Cali, Valle del Cauca, alertó a toda una familia y a las autoridades de la zona. No era normal que Leidy Johanna Soto Muñoz dejara solos a sus hijos y que no avisara para dónde iba. Su familia guardó la esperanza por varias semanas de encontrarla con vida, pero días más tarde su cuerpo fue hallado flotando en un río a kilómetros de su hogar.La investigación, que empezó siendo por una desaparición y terminó siendo por un feminicidio, tuvo a dos principales sospechosos, ambos hombres que habían estado vinculados sentimentalmente con la víctima. Tras revelarse todos los detalles de lo ocurrido, la familia de Leidy y sus conocidos quedaron consternados con el responsable de su muerte.¿Cómo ocurrieron los hechos?La tragedia de Rubiela Muñoz y Diego Soto, madre y hermano de Leidy, inició el 22 de mayo de 2019, cuando la mujer salió de su casa y nunca más regresó. Leidy dejó a sus hijos solos en su casa, avisándoles que regresaba pronto, y a su mamá le avisó que antes del mediodía iría a verla para ayudarle a sacar unas citas médicas. "Los niños me llamaron como a las 11 y me dijeron: 'mi mamá nos dejó encerrados, nos preparó el desayuno, cogió las llaves y dijo que ya venía'", recuerda la mamá de la víctima.Toda la familia empezó a alertarse por el paradero de Leidy, de 34 años, quien no saba señales ni contestaba su celular. Todos coinciden en que no era común que ella desapareciera de esa manera y mucho menos que descuidara a sus hijos. En medio de la angustia, la familia decidió comunicarse con Jhon Alexander Samora Díaz, expareja y padre de los niños."Lo llamamos y me dijo: 'Doña Rubiela, ella no está conmigo, ¿qué pasaría? Pero no se preocupe que ella va a regresar'. Me dijo que no estaba acá en Cali, que estaba en Cauca", contó la mamá Leidy. Entonces la familia se organizó para buscarla en las calles, publicar fotos en redes sociales y, cuando pasaron las 72 horas respectivas, alertar a las autoridades. Las autoridades determinaron que el celular de Leidy estaba apagado y empezaron a indagar a familiares y vecinos.¿Quiénes eran los sospechosos?La policía comenzó a interrogar a su círculo cercano. Jhon Alexander, su expareja, aseguró no tener contacto con Leidy desde hacía días y sugirió que hablaran con su nueva pareja. "Que él no tenía contacto con ella, que llevaba días sin saber de ella. Que le preguntáramos a la pareja actual de ella", dijo Jhon Álvarez, investigador del Gaula. Hasta entonces, ni la familia ni los investigadores sabían que Leidy había iniciado una relación con Yesid López Medina, un hombre de 30 años que conoció en su trabajo.Yesid explicó que llevaban cuatro meses juntos y que planeaban mudarse juntos. A él también le parecía raro que Leidy nunca lo presentó con su familia. "Ella nunca me llevaba a la casa de su mamá y yo me preguntaba: '¿si soy su pareja por qué me deja en la esquina?'", señaló, pero aseguró que Leidy le dijo que no hacía oficial su relación por temor a la reacción de Jhon Alexander, su expareja, a quien describía como controlador y posesivo.Leidy y Jhon se conocieron en 2001. Tuvieron cuatro hijos y estuvieron juntos por casi 18 años. Pero tras someterse a una cirugía bariátrica, Leidy empezó a ganar confianza, a trabajar y a cambiar su rutina. “Ella empezó a ponerse bonita”, contó su tía Angélica. Esos cambios detonaron los celos de Jhon, según su entorno. La relación se volvió tensa, al punto que Leidy decidió separarse en 2017.El hallazgo del cuerpoSemanas después de su desaparición, la familia recibió un mensaje anónimo: “Mi vida, a su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Ese mismo día, un cuerpo fue encontrado flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Aunque ya estaba en avanzado estado de descomposición, su hermano Diego logró identificarla por la ropa y un anillo. Era Leidy. "Son imágenes que uno quisiera borrar de la cabeza. Tenía la misma ropa con la que había salido de la casa, un anillo y era de ella. Ya la habíamos encontrado"."El cuerpo se encontraba en avanzado estado de descomposición, ya con parte de reducción esquelética en el cráneo y extremidades. Esto no permitía identificar signos de violencia causados por un factor humano", señalaron las autoridades que sacaron el cuerpo del agua. El hallazgo impulsó nuevas pistas. Una vecina del barrio Naranjos recordó haber visto a Leidy discutiendo con un taxista el día que desapareció. Las características del conductor coincidían con las de Jhon Alexander, quien —descubrieron los investigadores— había comenzado a trabajar como taxista bajo un nombre falso: Harold Gómez.En ese momento los cabos sueltos empezaron a atarse, pues Yesid López le contó a las autoridades que, días antes a la desaparición de Leidy, un taxi había intentado atropellarlos. “Ella me dijo: ‘Ese es Alexander’”, declaró. Las autoridades rastrearon el vehículo y encontraron rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que Jhon era el agresor.Captura y condena del responsableDesde el día de la desaparición de Leidy y durante varios meses después, Jhon Alexander se escondió de las autoridades en zona rural de Corinto, Cauca, lugar de difícil acceso para los uniformados que empezaban a construir un caso en su contra por el feminicidio de su expareja y madre de sus cuatro hijos. Finalmente, el 15 de octubre de 2019, salió de su escondite y llegó en estado de embriaguez a la casa de su hermano, en Santander de Quilichao, hasta donde las autoridades llegaron para capturarlo.Durante las audiencias iniciales se mostró indiferente y negó los cargos. Pero finalmente, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad en el crimen. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio. “Los celos fueron la motivación. Debido a que ella se sometió a una cirugía, mejoró su apariencia y él temía que ella atrajera a otro hombre”, declaró el jefe de la Sijín de Cali.Leidy buscaba una nueva vida para ella y sus hijos. Había salido de una relación opresiva, se esforzaba por ser independiente, por volver a sentirse bien en su piel. Pero esa determinación terminó siendo su condena. La asesinaron por atreverse a cambiar. Sus hijos quedaron huérfanos, su familia destrozada y su historia es ahora parte de una estadística nacional que crece cada año: la de mujeres asesinadas por sus exparejas.
A partir del martes 1 de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva rotación del esquema de pico y placa en la ciudad de Cali, según lo establece el Decreto 4112.010.20.0398 de 2025, expedido por la Alcaldía. Esta medida, que busca mejorar la movilidad urbana y reducir los niveles de contaminación ambiental, se aplicará hasta el miércoles 31 de diciembre del mismo año.La Secretaría de Movilidad Distrital ha confirmado que la primera semana de implementación, del 1 al 4 de julio, será de carácter pedagógico. Durante estos días, los agentes de tránsito realizarán labores de sensibilización y educación vial, sin imponer sanciones económicas. No obstante, a partir del lunes 7 de julio, comenzarán a aplicarse las multas establecidas en el Código Nacional de Tránsito a quienes incumplan el pico y placa en la ciudad.¿Cómo quedó el pico y placa en Cali para el segundo semestre 2025?La rotación del pico y placa para vehículos particulares se organizará de acuerdo con el último dígito de la placa, distribuyéndose de la siguiente manera:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 5 y 6Miércoles: placas terminadas en 7 y 8Jueves: placas terminadas en 9 y 0Viernes: placas terminadas en 1 y 2El horario de restricción se mantiene sin modificaciones: de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes. La medida no aplica los fines de semana ni los días festivos. La implementación del pico y placa responde a una estrategia integral de movilidad sostenible. Esta política pública tiene como propósito principal reducir la congestión vehicular, especialmente en las horas pico, y disminuir la emisión de gases contaminantes generados por el parque automotor. Además, se busca fomentar el uso de medios de transporte alternativos, como la bicicleta, el transporte público masivo y los vehículos eléctricos, que están exentos de la medida.Vehículos que no tienen pico y placa en CaliEl decreto establece una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y condiciones particulares. Están exentos de la restricción:Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos de transporte público colectivo e individual.Motocicletas de cualquier cilindraje.Vehículos oficiales y diplomáticos.Vehículos conducidos por personas con discapacidad motriz, debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, defensa civil).Vehículos de medios de comunicación debidamente identificados.Vehículos que transportan alimentos perecederos, medicamentos o insumos médicos.“Se mantienen las mismas excepciones: los coches eléctricos e híbridos no están sujetos a la restricción, así como los vehículos de transporte público, motos, automóviles de uso oficial y aquellos manejados por personas con discapacidad motriz”, recalcó Gustavo Orozco, secretario de Movilidad Distrital.Multa por incumplir pico y placa CaliA partir del 7 de julio de 2025, quienes infrinjan la medida serán sancionados conforme al artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La multa por circular en horario restringido asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750, además de la inmovilización del vehículo.La Secretaría de Movilidad ha reiterado que no habrá contemplaciones una vez finalice la semana pedagógica, por lo que se recomienda a los ciudadanos consultar con anticipación el calendario de rotación y planificar sus desplazamientos. La Alcaldía de Santiago de Cali también enfatizó en que el pico y placa también incluye a los conductores que transiten entre el área urbana del Distrito y otras regiones del territorio nacional.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Policía de España informó que fue detenido un fugitivo buscado por las autoridades de Colombia al que señalan de haber matado a tiros en 2024, en Cali, Valle del Cauca, a un policía que lo sorprendió a la salida de un supermercado en el que había cometido un robo. Según informó este martes 24 de junio el Ministerio del Interior de ese país, fue Interpol quien los alertó a finales de abril de 2025 que el sospechoso había entrado a territorio español desde Colombia tras haber cometido el asesinato. El detenido, apodado Yeyeco, supuestamente tiroteó en varias ocasiones al agente cuando lo sorprendió robando en un supermercado en noviembre de 2024, hechos por los que afronta una petición de 33 años de cárcel, según la Policía.¿Cómo lo encontraron en Europa? La Policía comprobó que el fugitivo entró en España en abril pasado a través del aeropuerto de Madrid-Barajas.Aunque en un principio se perdió la pista de ‘Yeyeco’ tras el cruce de fronteras, “gracias al constante intercambio de información entre la Policía de España y Colombia, se pudo conocer la posible localización de algunos de sus familiares en la localidad de Figueres”, indicó el Ministerio.Fue así como “las pesquisas de los investigadores se centraron en ubicar el domicilio de los mismos. Estas gestiones realizadas por los agentes resultaron positivas y, el pasado viernes, se procedió a la detención de ‘Yeyeco’ cuando salía de su domicilio”, agregó el despacho.Sin embargo, no se dieron más detalles sobre el caso por el que el criminal pagaría 33 años en prisión.Según cifras reveladas por el diario El País de Cali, cinco policías fueron asesinados en el Valle del Cauca durante 2024. En la capital de ese departamento, durante el mismo periodo, se reportaron 946 homicidios.A principios de junio, en Cali y Jamundí, en el departamento del Valle, así como en Cauca, se registró una escalada terrorista que dejó por lo menos ocho muertos y más de 80 heridos. Entre los fallecidos había policías.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
Durante la primera mitad del año 2025, es decir, hasta el próximo 30 de junio, la Alcaldía de Santiago de Cali mantendrá activa la medida del pico y placa como estrategia para reducir la congestión vehicular en la zona urbana con la rotación actual. Recuerde que esta se aplica sobre el Distrito Especial de Cali, comienza a las 6:00 de la mañana y termina a las 7:00 de la noche y se aplica dependiendo el último dígito de la placa. Pico y placa en Cali semana del 24 al 27 de junio Esta es la rotación de pico y placa para esta semana, tenga en cuenta que el lunes 23 de junio es día festivo por lo que no se tendrá en cuenta la medida: Martes 24 de junio: 5 y 6Miércoles 25 de junio: 7 y 8Jueves 26 de junio: 9 y 0Viernes: 3 y 4Lo que le pasaría si no acata la medida Es importante señalar, que las personas que no acaten la medida de pico y placa tendrán que acarrear una equivalencia económica de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que para el año 2025 se traduce en aproximadamente 711,750.00 pesos colombianos. Esta es impuesta por los agentes de tránsito locales. No obstante, en caso de ser sancionado, usted también cuenta con mecanismos alternativos que le permiten reducir considerablemente el valor de la multa. Se trata de un curso pedagógico para infractores de la Secretaría de Movilidad que tendrá que hacer dentro de los cinco días hábiles siguientes a la expedición del comparendo y el cual le permitirá obtener un descuento del 50%. Esta es una forma en que las autoridades buscan educar a los conductores más allá de solo poner una sanción económica. Verifique si tiene algún comparendo pendienteSi usted tiene la duda de tener un comparendo, puede verificarlo a través de la página del Simit en la Federación Colombiana de Municipios. Existen dos formas para que le entreguen un comparendo, de manera física cuando el agente de tránsito le entrega una tirilla o de forma electrónica, cuando la notificación llega a la dirección que el implicado registró en el RUNT. ¿Quiénes están exentos a la norma?Hay diversas categorías de vehículos que están exentos de la medida de pico y placa, estos son algunos de ellos: Vehículos que hayan cumplido con el pago de la tasa por congestión Unidades de transporte adaptadas para personas con movilidad reducida o discapacidad. Carros de atención de emergencias,Automóviles eléctricos e híbridos tienen libre circulación Vehículos equipos oficiales con funciones diplomáticas o consularesCamiones con capacidad igual o superior a cinco toneladas. MotocicletasPor otra parte, hay que resaltar que en el segundo periodo del año en curso se cambiará la rotación de placas, por ello es recomendable que se mantenga informado a través de la redes sociales de la Alcaldía de Santiago de Cali. Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Varios feminicidios han conmocionado a Colombia en los últimos años. Cada vez son más las mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas, amigos o conocidos, por el simple hecho de ser mujeres. En la mayoría de los casos, los feminicidas tenían una relación cercana con sus víctimas, lo que agrava las situaciones de violencia. El Rastro recopiló algunos de los casos más impactantes para visibilizar esta cruda realidad.Atroz feminicidio de joven embarazadaCindy Vanessa Piña Olaya fue brutalmente asesinada en Neiva cuando fue a visitar a sus tres hijos, quienes vivían con su expareja. Los hechos ocurrieron en marzo de 2020, cuando las autoridades fueron alertadas de la desaparición de la joven.El principal sospechoso fue su exnovio, Edisson Dussán, de 29 años y padre de sus hijos. La relación terminó luego de varios episodios de discusiones y conflictos que llevaron a Cindy Vanessa a tomar la decisión de separarse definitivamente.Desde entonces, la joven se trasladó a un municipio de Cundinamarca, donde inició una nueva relación con William Pacheco, con quien esperaba un bebé.Cuando Cindy Vanessa fue a visitar a sus hijos en Neiva, le confesó a la madre de una amiga que Edisson le había dicho: “la voy a matar y estoy haciendo un hueco para enterrarla”. Este testimonio fue clave y fue entregado a las autoridades tras la desaparición de la joven embarazada.“Llegamos acá y entrevistamos a su excompañero sentimental. Nos invita a su residencia y empezamos a preguntarle dónde se encontraba Cindy Piña. Sin más palabras, él dijo que la mató la noche anterior”, afirmó el subintendente José Escobar, a cargo de la investigación.El cuerpo de Cindy Vanessa fue sepultado en el patio de la casa de su expareja. Según la investigación, la causa de muerte fueron dos golpes con un objeto contundente.Edisson Dussán fue capturado y acusado del delito de feminicidio agravado. Tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, confesó y aceptó los cargos, lo que permitió que su pena fuera reducida a 34 años y siete meses de prisión.El asesinato de Cindy Vanessa generó profunda indignación y rechazo en la comunidad, entre otras, porque la joven tenía tres meses de embarazo al momento del crimen. Hoy, el confeso feminicida cumple su condena en la cárcel Las Heliconias, en Florencia.Feminicidio de Michel Dayana el Día de las VelitasEl 7 de diciembre de 2023, lo que parecía una noche de velitas tranquila y familiar se convirtió en una pesadilla para la familia González. Michel Dayana, de 15 años, salió de su casa a comprar unas golosinas a pocos metros de distancia, pero nunca regresó. Desde entonces, se perdió su rastro.La música y la pólvora que protagonizaban el festejo decembrino en aquella noche en el barrio San Judas, en el suroriente de Cali, se confundía con la angustia de los familiares de la adolescente que no pararon de buscarla junto a la Patrulla Púrpura de la Policía Nacional y los equipos de Infancia, Adolescencia y Vigilancia.El líder de la investigación, José Manuel López, recolectó los videos de las cámaras de seguridad donde se pudieron rastrear los pasos de la adolescente la noche de los hechos.Al día siguiente, la Policía llegó a un taller de latonería y pintura cercano. El dueño del establecimiento declaró que, tras finalizar la jornada laboral la noche anterior, el lugar quedó bajo custodia del vigilante Harold Andrey Echeverry. Sin embargo, la mañana de la inspección, él no se encontraba en el lugar.Dentro del taller, los investigadores encontraron un macabro hallazgo: partes del cuerpo de la menor en unas canecas de pintura. El presunto responsable del atroz feminicidio era Harold Andrey, quien huyó en una motocicleta del taller hacia la ciudad de Villavicencio, donde fue capturado el 11 de diciembre de ese mismo año.“Empezó una discusión y ya. Me dio con un atornillador estrella y yo me defendí con una porra de latonería. Le pegué en la cabeza y ella cayó. Empezó a convulsionar, fue horrible”, testificó Harold Andrey Echeverry a El Rastro. Además, afirmó que la desmembró y escondió las extremidades en canecas de pintura.El 2 de febrero de 2024, el Juzgado Quinto Penal del Circuito de Cali lo condenó a 47 años de prisión por el delito de feminicidio agravado. Actualmente, paga su condena en la cárcel de Valledupar.Llamada delató al feminicida en GuainíaLa tranquilidad de la comunidad de Puerto Inírida, en el departamento de Guainía, se vio interrumpida por una desgarradora noticia: Ana Rosa García fue encontrada muerta en la cocina de la finca donde vivía. Los hechos ocurrieron el 8 de junio de 2020, en plena pandemia.Ana Rosa García, una joven de 24 años oriunda de Venezuela, había llegado a la región en busca de mejores oportunidades laborales. Cuando no se presentó a trabajar, como solía hacerlo, su jefe, Gloria Marina Burgos, envió a un empleado a buscarla. Fue entonces cuando se descubrió el macabro hallazgo.La necropsia reveló que la joven murió por asfixia mecánica. Al no encontrar signos de violencia o ingreso forzado en la vivienda, las autoridades señalaron que el agresor, presuntamente, era alguien conocido por la víctima.En un principio, las autoridades tenía a dos sospechosos: Javier García, el novio de Ana Rosa y vigilante de la zona, y otro hombre que también fue visto hablando con ella el día del crimen.Sin embargo, al revisar el registro de llamadas y mensajes del celular de Ana Rosa, las autoridades detectaron un número que estuvo presente en la zona antes, durante y después del crimen. El número estaba registrado a nombre de Alexander Matiz, exnovio de la joven.Además, el testimonio de una amiga cercana confirmó que Matiz había estado acosando a Ana Rosa tras la ruptura de su relación. Las autoridades lograron capturarlo en una comunidad indígena, donde fue encontrado escondido debajo de una cama.En un principio, Alexander Matiz negó ser el autor del crimen, pero terminó confesando al enfrentarse a las pruebas contundentes en su contra. Aceptó los cargos y fue condenado a más de 19 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la única cárcel de Inírida.