En Colombia, el número de una placa vehicular puede convertirse en una verdadera pesadilla. Cientos de ciudadanos enfrentan deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que aseguran nunca haber cometido. Todo por culpa de quienes copian la identidad de un vehículo legítimo y la usan en otro, muchas veces en distintas regiones del país.Séptimo Día conoció el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años residente en Bogotá, quien fue víctima de esta modalidad delictiva conocida popularmente como “gemeleo de placas”.Este delito, denominado legalmente falsedad marcaria, está dejando a conductores inocentes atrapados en un complejo laberinto judicial. De acuerdo con las autoridades, las penas por este crimen pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.El inicio de un calvarioEn mayo de 2024, Jhon Elvis quiso cambiar su motocicleta, de placas, pero al iniciar el proceso de traspaso de documentos, se enteró de una mala noticia: tenía una fotomulta en Itagüí, Antioquia. Esto lo desconcertó, pues él aseguró que "nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro".El problema escaló rápidamente, en pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los $7 millones. Aunque denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Aunque la angustia lo llevó a considerar pagar y vender la moto. “He pensado eso, pero es entregarle el problema a otra persona. Entonces, no. Mejor digo: "Hasta donde me llegue tengo que solucionar esto”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó con mayor rapidez y en julio de 2025, un perito desde Antioquia viajó a Bogotá y certificó: "La moto que está en Bogotá es la original".La sorpresa que se llevóGracias a que se comprobó que la motocicleta de Bogotá era la original, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta nacional para ubicar la moto con “placas gemeleadas”.Durante casi un mes, la orden de búsqueda permaneció vigente sin resultados. Por eso, en septiembre, un equipo de Séptimo Día viajó hasta Rionegro, Antioquia, para acompañar el operativo de localización.Los procedimientos policiales se centraron en la verificación de los sistemas de identificación, como el número de chasis y el de motor, elementos clave para determinar si un vehículo ha sido robado o alterado. En menos de 24 horas, la motocicleta clonada fue ubicada e incautada por las autoridades y trasladada a una estación de policía del municipio.La motocicleta incautada tenía las mismas características que la de Jhon: misma marca, mismo modelo y la misma placa. Durante el operativo, las autoridades hallaron al conductor, identificado como Osvaldo Palacio, junto al vehículo. “Yo estoy sin palabras. Yo soy neutro... En este momento estoy frustrado”, dijo visiblemente afectado, al asegurar que había comprado la moto de buena fe a un comerciante y que desconocía que el vehículo era robado.Además, afirmó estar dispuesto a colaborar con Jhon y este hecho: “Estoy dispuesto a darle cara a que nos veamos y entre los dos ayúdanos verdaderamente a solucionar el problema, porque como él está perjudicado, yo también lo estoy". La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.¿Un negocio clandestino e ilegal?El proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo evitar ser víctima del “gemeleo de placas”?Según expertos en movilidad, el “gemeleo de placas” se facilita por las fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de articulación e intercambio de información entre los municipios y la existencia de un mercado negro de autopartes y placas falsas que opera en distintas regiones del país.Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima de esta modalidad, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Además, las autoridades recomiendan verificar periódicamente la información de su vehículo en los portales del SIMIT y el RUNT, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa ha sido duplicada. También aconsejan solicitar una revisión pericial ante la DIJÍN o la SIJÍN para comprobar la autenticidad del vehículo.Es importante que los ciudadanos eviten publicar en redes sociales imágenes o información de su vehículo donde sea visible la placa, y que antes de comprar un vehículo usado verifiquen su historial legal, técnico y de tránsito con las autoridades competentes.
Como resultado de extensas investigaciones de la Policía Nacional y la Fiscalía, la verdad detrás de los asesinatos del joven patrullero Alexander Aguilar en Dos Quebradas, Pereira, y del director regional de Medicina Legal, Eduardo Pinto Viloria, en Barranquilla, apunta a un móvil común: la traición planeada por sus parejas sentimentales. Estas son las historias y la resolución de los casos que revelaron una trama de engaños, triángulos amorosos y sicariato. El Rastro investigó los hechos.El crimen del patrullero AguilarAlexander Aguilar, un joven patrullero de la Policía Nacional, soñador y humilde, inició su carrera el 1 de marzo de 2019 en la estación de Policía de Dosquebradas, Pereira. Nacido en Montería, la capital ganadera de Colombia, Alexander, que solo era el único varón en su familia, era un joven de "sonrisa contagiosa energía desbordante y con un imán para las mujeres". Sus compañeros y familiares lo recuerdan como una persona que "nunca le decía que no" y que no era peleón ni violento.Su corta carrera, sin embargo, fue brutalmente interrumpida. Cuatro meses después de empezar a ejercer, el 25 de julio de 2019, Alexander fue asesinado. El caso llegó a las autoridades a las 9:58 p.m., cuando reportaron un homicidio en el barrio Puente Blanco, corregimiento de Puerto Caldas.El subintendente Johnny Andrés Moreno Muñoz, investigador del caso, encontró la macabra escena: un hombre con múltiples impactos de proyectil de arma de fuego, que no tenía documentos, solo un celular.La pista clave para la identificación fue un casco de motocicleta hallado cerca del lugar de los hechos al día siguiente. Este elemento permitió a las autoridades rastrear al propietario, Carlos Alberto Morelo. Morelo manifestó que le había prestado el casco al patrullero Alexander Aguilar el día anterior, confirmando así que el occiso era él.La investigación rápidamente se enfocó en la vida personal de Alexander. La inspección a su habitación en la estación de Policía reveló recibos de compra para un cofre de anillo y giros de dinero a Mónica Yesenia Londoño Olguín, residente en Cartago.Mónica, madre soltera de dos hijos, era la mujer con quien Alexander Aguilar sostenía una relación sentimental. Su mejor amigo, Oswal Norve Rincones Pantoja, atestiguó que Alexander estaba muy ilusionado y hasta pensaba en matrimonio. Sin embargo, comentó que Alexander la conoció en una casa de citas en Dos Quebradas.A pesar de las advertencias, Alexander estaba muy ilusionado con ella, dicen sus familiares, y el vínculo se profundizó cuando ella le anunció, a través de Messenger, que estaba embarazada. No obstante, señalan que la relación era "tóxica" y conflictiva. A finales de junio, Alexander encontró a Mónica con otro hombre, lo que marcó el peor momento de la relación y lo llevó a una profunda depresión.El triángulo amoroso y la emboscadaUna semana después del asesinato, una fuente humana informó a las autoridades que el homicida era Jonier Ocampo Marín, alias Copete, residente en Cartago. En un allanamiento a la vivienda del sujeto, aunque él no fue hallado, su hermana, Fátima, reveló que sostenía una relación con Mónica Yesenia Londoño Olguín. Ella misma relató que Copete llegó a casa la noche del crimen, 25 de julio, en una motocicleta con características idénticas a la de Alexander.La intercepción de comunicaciones confirmó que la hipótesis del crimen por un triángulo amoroso era sólida. Más adelante, el análisis forense del teléfono de Alexander demostró el plan macabro.El patrullero llegó a la cita, cerca del puente en Puerto Caldas, a las 8:52 p.m.. Mónica le escribía "insistentemente" preguntando el lugar exacto. Aproximadamente a las 9:30 p.m., llegó el sicario. La triangulación de llamadas reveló que Mónica Yesenia se comunicó con alias Copete antes, durante y después de ejecutarse el crimen.La Fiscalía determinó que Mónica Yesenia Londoño fue la mente criminal y que ella le había inventado que estaba en embarazo “para poder sacarle dinero".El 18 de septiembre de 2019, se ordenó la captura de Mónica Yesenia Londoño y Jonier Fabián Ocampo Marín (alias Copete).Mónica, tras negarse a aceptar cargos inicialmente, cambió de parecer el 5 de febrero de 2020 y decidió aceptar los delitos de homicidio agravado en concurso con fabricación, tráfico y porte de armas de fuego. Mónica declaró que lo hacía por el bienestar de sus hijos: "yo acepté cargos porque el bienestar de mis hijos para mí ellos son mi vida". Fue condenada a 19 años y 4 meses de cárcel.Por su parte, alias Copete fue capturado el 10 de febrero de 2020 en un sector conocido como La Carbonera, donde se dedicaba a quemar carbón. Optó por someterse a juicio y logró dilatar el proceso por dos años. Fue puesto en libertad provisional por vencimiento de términos. Meses más tarde, en un enfrentamiento con la Policía donde causó la muerte a otro patrullero, Copete fue ultimado.La viuda acusadaEl Rastro también investigó el asesinato de Eduardo Pinto Viloria, un médico forense que se desempeñaba como director regional de Medicina Legal en Barranquilla. Pinto, de 35 años casado con Dayana Jassir De la Hoz desde 2008, a quien conoció en una parranda en Maicao.Eduardo fue hallado muerto en su casa en el barrio Sevillar, con tres disparos en la espalda. Dayana Jassir De la Hoz, la viuda, manifestó que el crimen ocurrió en medio de un atraco. Según su versión, ella y su conductor habitual fueron interceptados por un taxi por dos sujetos armados. Estos la obligaron a regresar a casa, allí llamó a Eduardo para que abriera la puerta y en ese momento los asaltantes ingresaron. El asaltante que subió a Eduardo a la segunda planta bajó luego de escuchar tres disparos.Dayana le dijo a la familia que los ladrones creyeron que Eduardo traía una caja de dinero que había sacado de Medicina Legal. Sin embargo, la actitud de la mujer en los días posteriores generó sospechas y la mamá de la víctima la señaló como responsable desde el primer momento.La investigación de la DIJÍN se centró en los videos de las cámaras de seguridad y el análisis de las grabaciones reveló una inconsistencia con la versión del atraco. Las cámaras captaron el momento en que el taxi interceptó el vehículo de Dayana, pero en "ningún momento se ejerce violencia” y los asaltantes ingresaron al vehículo “muy tranquilos".Una fuente secreta suministró la placa del taxi (UYS232), identificando al conductor como Miguel Ángel González Reales. La intercepción telefónica de Miguel Ángel llevó a la identificación de alias Ñeco (Alberto Mario Cabrera Barrios) y alias Chucho (Jesús Gutiérrez Arrieta).Lo más revelador fue que Johan Beltrán, el conductor de Dayana, había mentido a las autoridades al afirmar que no había hecho llamadas esa noche. En realidad, se registraron 19 llamadas entre él, Chucho y Ñeco durante la madrugada del crimen.El mes y medio posterior al asesinato, fueron capturados Miguel González, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Johan Beltrán. En las audiencias, se conoció el dinero pactado por el asesinato de Eduardo Pinto: $29 millones.Finalmente, los testimonios de Chucho y Johan confirmaron la autoría intelectual de la mujer. Según Chucho, Dayana sabía lo que iba a ocurrir y fue la esposa quien tuvo una vinculación "total" en el crimen. Johan Beltrán, tras un regaño de su padre, manifestó que ella dio la orden de matar a Eduardo y "fue la que dio el dinero para que cometieran el homicidio".La Directora de Fiscalías, Ángela María Bedoya, afirmó que Dayana había contratado a estas personas a través de Johan porque "quería mantener su relación amorosa con el señor Johan".Dayana Jassir fue capturada el 27 de junio de 2016, acusada de ser la autora intelectual y financiadora del crimen. Los autores materiales y coautores aceptaron cargos: Johan Beltrán, Jesús Gutiérrez Arrieta (alias Chucho) y Miguel González fueron condenados a 19 años de prisión, mientras que Alberto Mario Cabrera (alias Ñeco) fue condenado a 17 años.Dayana Jassir no aceptó los cargos y se inició un largo proceso judicial. Aunque un juzgado penal de Barranquilla la absolvió inicialmente en noviembre de 2024, el Tribunal Superior de la ciudad revocó la sentencia de primera instancia. Dayana Jassir fue condenada a 57 años y 6 meses de cárcel por el asesinato de su esposo, Eduardo Pinto Viloria. Dayana, quien continúa en la cárcel El Buen Pastor de Barranquilla, apelará esta decisión.
La modalidad del “gemeleo de placas” o falsedad marcaria está dejando a conductores inocentes con deudas millonarias, embargos y procesos judiciales. Séptimo Día investigó cómo operan las redes criminales y cuáles son las claves para verificar la autenticidad de una matrícula vehicular y protegerse de este fraude.La tranquilidad de poseer un vehículo puede esfumarse en el instante menos pensado, no por un accidente o un hurto, sino por un delito silencioso como es el “gemeleo de placas”. Esta práctica ilegal, que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo para colocarla en otro, está generando consecuencias devastadoras para cientos de ciudadanos en Colombia.Conocido legalmente como falsedad marcaria, este delito implica que la misma placa de su carro o motocicleta podría estar circulando en otro vehículo. Cuando ese vehículo clonado comete una infracción o incluso se usa para un delito grave, el verdadero propietario termina pagando las consecuencias. Según conoció Séptimo Día, las penas por este delito pueden alcanzar hasta 12 años de prisión.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, enfatizó que: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”.Víctimas de “gemeleo de placas”: millonarias pérdidasLas víctimas de esta modalidad se enfrentan a un laberinto jurídico, deudas millonarias y el riesgo latente de ser implicados en graves crímenes.Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años en Bogotá, fue víctima del gemeleo de la placa de su motocicleta en 2019. Se enteró del problema cuando intentaba vender su vehículo.Él descubrió que le habían impuesto múltiples fotomultas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela, a más de 500 km y 12 horas de camino de Bogotá.A pesar de enviar un derecho de petición con todas las especificaciones, la respuesta fue negativo, porque “las infracciones se están cumpliendo". Para noviembre de ese año, ya acumulaba una deuda de 16 millones de pesos por 21 infracciones iguales. En total, en nueve meses, acumuló una deuda que superaba los $40 millones por 51 fotomultas.“Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, aseguró.Otra de las víctimas es Inner Alberto, quien recibió una fotomulta desde Pasto, a pesar de que su motocicleta llevaba casi tres años inmovilizada y en estado de pérdida total en un parqueadero en Timbío, Cauca, desde 2022. Para probar su inocencia, grabó un video que evidenciaba la situación. Finalmente, fue exonerado del pago del comparendo.Luisa Fernanda, ingeniera ambiental residente en Bogotá, también fue víctima del gemeleo de placas. Recibió cuatro comparendos provenientes de Cali y Popayán por supuestas infracciones como SOAT vencido y uso del celular mientras conducía, que sumaban cerca de cuatro millones de pesos. Al revisar las fotomultas, descubrió que el vehículo infractor era idéntico al suyo, pero tenía calcomanías que su carro nunca tuvo. Debido a esta situación, no ha podido renovar su licencia ni vender su vehículo por una deuda que, según asegura, no le corresponde.Un negocio clandestinoEl proceso de falsificación es un engranaje en el que participan varios intermediarios. Son ellos quienes solicitan a los fabricantes ilegales la producción de las placas, especificando el número, el lugar de origen y el color.Un tramitador anónimo consultado por Séptimo Día aseguró que muchas personas buscan placas falsas para cubrir “muchos tipos de delitos”. Sin embargo, también hay quienes buscan placas ilegales para evadir deudas, impuestos o comparendos.¿Cómo validar la originalidad de su placa?Según Fasecolda (Federación de Aseguradores de Colombia), para evitar caer en infracciones o ser víctima del “gemeleo de placas”, es fundamental conocer y aplicar seis puntos clave para la validación de las matrículas vehiculares.La entidad recuerda que las placas no deben modificarse, repintarse ni repararse, y que solo los organismos oficiales están autorizados para su fabricación y entrega. Tenga en cuenta esto:Inspeccione la pintura y superficie: La pintura del fondo de la placa debe ser uniforme, sin grumos, y debe tener una superficie reflectiva. El color del fondo (amarilla, blanca, azul, roja, verde o combinada) debe coincidir con el tipo de vehículo (servicio público, privado, antiguo, semirremolque, etc.)Verifique el color del marcado: Las letras, números, marco y logotipo deben ser en color negro o blanco, dependiendo del servicio que preste el vehículo (particular o público)Busque los hologramas: Si la placa es de Bogotá, debe contar con hologramas del Ministerio de Transporte y del fabricante.Revise el reverso de la placa: ¡Dele la vuelta a la placa! En la esquina superior derecha del reverso, usted debe encontrar repujado el logotipo del Ministerio de Transporte.Revise el tamaño de la placa: Asegúrese de que la placa cumpla con las dimensiones oficiales: en carro (33 cm de ancho y 16 cm de alto) y de moto (23.5 cm de ancho y 10.5 de alto)Verifique el origen de la placa: Tenga siempre presente que las placas son únicas, intransferibles y permanentes. Las entidades oficiales son las únicas autorizadas para la entrega de placas, y no se venden en establecimientos privados de comercio.Ante la complejidad y el riesgo de esta modalidad delictiva, la principal recomendación de las autoridades es verificar periódicamente el estado de las placas en el SIMIT y el RUNT, realizar los trámites únicamente ante organismos de tránsito autorizados, y denunciar de inmediato ante la Fiscalía cualquier irregularidad o indicio de clonación. La prevención y la verificación constante son, por ahora, la mejor defensa contra el gemeleo de placas.
Un francotirador, oculto entre los árboles de los cerros del norte de Bogotá, ejecutó a dos de los esmeralderos más poderosos de Colombia que figuraban en una lista negra, en la cual hay 12 nombres de personas vinculadas al negocio. Estos asesinatos selectivos y atípicos han sembrado la duda y la incertidumbre en el sector. Hay quienes dicen que estos eventos podrían ser el inicio de una nueva guerra en Colombia.La violencia ha golpeado a la nueva generación de líderes del sector y a los herederos de las familias más importantes. Edwin Molina, uno de los líderes de la industria y presidente de Precol (Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia), ha vivido en carne propia la violencia que rodea el negocio desde hace años.En Los Informantes, Molina relató que los crímenes recientes han revivido el trauma de su pasado familiar. En la entrevista recordó una mañana en la que se disponía a ir al colegio cuando su padre, al recibir la noticia, regresó quebrantado y les gritó: "Nadie sale de la casa hoy".Las víctimas del francotiradorEl más reciente de los crímenes ocurrió el 6 de abril de 2025. La víctima fue Jesús Hernando Sánchez, considerado uno de los hombres más poderosos del gremio y heredero del poder de Víctor Carranza, el llamado ‘zar de las Esmeraldas’. Su nombre aparecía en la lista de los ‘sentenciados a muerte’, salió por unos segundos de su residencia, la cual contaba con puertas y vidrios blindados, cuando un francotirador escondido en un bosque cercano disparó una única bala y acabó con su vida.Jonathan Sánchez, administrador de empresas, exdiputado de la Asamblea de Boyacá y ahijado de Jesús Hernando Sánchez, estaba con él poco antes del crimen. Compartieron un desayuno largo, por cerca de hora y media, y se retiró sin saber que sería la última vez que lo vería.Jonathan Sánchez, quien teme por su vida y la de sus tres hijos menores, inicialmente no dio valor a la lista negra, pero tras el asesinato de su padrino, manifestó: "hoy después del asesinato de él yo le doy valor a la lista".Ocho meses antes, un asesinato idéntico se había presentado en una casa cercana, en el mismo conjunto residencial ubicado en los cerros del norte de Bogotá, un modus operandi nunca visto hasta ese momento en el país. El 7 de agosto de 2024, Juan Sebastián Aguilar, conocido en el gremio como ‘Pedro Pechuga’, fue asesinado por un francotirador, que presuntamente había estudiado sus movimientos durante varios días, mientras compartía con familiares frente a su residencia después de una misa para bendecir su casa.Aguilar era socio de Hernando Sánchez y había sido jefe de seguridad de Víctor Carranza. También era dueño de Seguridad Oriental, una empresa con contratos de vigilancia privada en varias compañías del sector esmeraldero. Su asesinato fue un golpe duro para el gremio, especialmente para Hernando Sánchez, pues era su compadre y amigo. Este asesinato preocupó a muchos y la estela de violencia no se detuvo.Además de Sánchez y Aguilar, otra persona mencionada en la lista fue asesinada previamente. Se trata de Jorge Enrique Gómez, ligado al comercio de esmeraldas, quien fue asesinado en 2021 en un parqueadero del centro de Bogotá. Aparecía en la lista como un informante de la DEA.¿De dónde proviene el ‘plan macabro’?La temida lista negra fue revelada por el periódico El Tiempo en 2022 y tiene su origen en el pabellón de extraditables de la cárcel La Picota. Un testigo de la Fiscalía señaló los 12 nombres de personas sentenciadas a muerte, apuntando a una presunta alianza entre el Clan del Golfo y un grupo de esmeralderos condenados por narcotráfico que se encontraban presos.El presunto cerebro detrás de la lista, según el testigo de la Fiscalía, es Horacio Triana, un poderoso esmeraldero y narcotraficante. Fue condenado a 10 años en Colombia por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez en 2012, un ataque donde Sánchez recibió 11 disparos, estuvo dos meses en coma y perdió un ojo y un riñón. Actualmente, Triana se encuentra extraditado y preso en los Estados Unidos por el envío de cocaína a ese país.La teoría que rodea a Triana, según fuentes, es que este ofrecería una mina de esmeraldas a cambio de que se perpetraran los crímenes. La presunta motivación del grupo detrás de la lista es la venganza por las extradiciones. "Ellos nos culpan por su extradición a los Estados Unidos", asegura Jonathan Sánchez, explicando que el grupo cree que la inversión extranjera que llegó al occidente de Boyacá facilitó la llegada de investigadores americanos, quienes los vincularon al narcotráfico y propiciaron su extradición.No obstante, esta narrativa es disputada. Eduard Triana, hijo de Horacio Triana y actual Representante a la Cámara por Boyacá, desmintió la validez de la lista negra, argumentando que "eso es más un tema de tergiversar la información, coger investigaciones y tal vez como tratar de vincular personas que no tienen nada y absolutamente nada que ver con las situaciones que están pasando".Refiriéndose a la condena de su padre por el atentado contra Hernando Sánchez, sostuvo que el suceso estaba "más vinculado a unas situaciones que venían ya como de atrás, que venían ligadas a don Víctor Carranza". Afirmó que su padre ya había cumplido con la justicia en Colombia y estaba subsanando sus pendientes en Estados Unidos.El panorama se complica con la intervención de las altas esferas del Estado. El presidente Gustavo Petro, en un consejo de ministros, declaró públicamente que Julio Lozano Pirateque está asesinando a los esmeralderos porque quiere apoderarse de las esmeraldas, y que, por alguna razón, cree que el presidente es su enemigo. Sin embargo, esta información genera dudas en el gremio, ya que "no hay un tema claro por parte de la Fiscalía o por parte de algún organismo internacional dedicado al tema del crimen, no sé el FBI o la DEA, que diga 'mire efectivamente hay estos temas'", dice Edwin Molina.La logística del crimen y el Clan del GolfoAnte la falta de avances oficiales en la investigación, Jonathan Sánchez se pregunta "¿quién tiene la logística administrativa para hacer una operación de utilizar de contratar, de mover un francotirador y de efectuar un asesinato en plena ciudad de Bogotá, cerca del Cantón Norte del Ejército colombiano?" y considera que el Clan del Golfo estaría detrás de esto.Aunque el occidente de Boyacá históricamente no ha sido objetivo del Clan del Golfo, esta organización criminal se financia a través de tres rentas ilícitas: narcotráfico, extorsión y minería. La preocupación es alta, pues Jesús Hernando Sánchez y Juan Sebastián Aguilar eran socios de la familia Molina y Carranza en una de las minas más importantes del país, Esmeraldas de Santa Rosa.Pese a que las autoridades no tienen una posición oficial sobre si las balas provienen de la 'lista negra' o de otras líneas de investigación, el clima es tenso. La industria esmeraldera, que mueve 150 millones de dólares anuales en Colombia, depende de cientos de familias que buscan limpiar el nombre de su actividad.¿Del 'verde' al 'blanco'?Historiadores y analistas coinciden en que el conflicto actual es diferente al que azotó la región décadas atrás. Petrit Baquero , historiador y politólogo, sostiene que "en la actualidad no es una guerra verde, o sea yo digo la tercera guerra verde ya se acabó, ahora hay una guerra blanca, por cuenta del negocio de la cocaína".El negocio de las esmeraldas, mundialmente reconocido por la calidad de la piedra colombiana, ha sido históricamente vulnerable al ingreso de dineros ilícitos. Aunque Edwin Molina asegura que, durante las épocas difíciles de minería, su sector pidió préstamos y consiguió inversionistas, "había otros sectores que sí le abrieron las puertas al narcotráfico y durante esa época empezaron los cultivos en el occidente, se empezaron a encontrar laboratorios".El narcotráfico ha vinculado a figuras poderosas de la región. Molina explica que la etapa que hoy tiene privados de la libertad a líderes importantes como Horacio Triana, Pedro Rincón, conocido como ‘Pedro Orejas’, Omar Rincón y Gilberto Rincón, es un capítulo que él considera superado en torno a la presencia del narcotráfico en la región.Sin embargo, la presencia del crimen organizado está impactando la operación legal. La multinacional Fura Gems, que extrajo 240.000 quilates de esmeraldas en bruto solo en 2023, solicitó a la Agencia Nacional de Minería suspender temporalmente sus operaciones debido a los bloqueos, agresiones a trabajadores y el robo de esmeraldas.La guerra verde de los 80Para entender la gravedad del contexto actual, es fundamental recordar el conflicto que asoló la región entre 1980 y 1990, conocido como la ‘guerra verde’.El epicentro de esa violencia fue el asesinato de Gilberto Molina, abuelo de Edwin Molina y en ese momento el esmeraldero más poderoso de Colombia. El crimen ocurrió el 27 de febrero de 1989, cuando Molina celebraba su cumpleaños número 52 en su finca de Sasaima, Cundinamarca. Un grupo de 25 hombres disfrazados de miembros del Ejército lo asesinó a él, a su socio y a 16 de sus escoltas.Gilberto Molina se había abierto camino en el convulsionado mundo del llamado 'oro verde' y, a pesar de sus orígenes campesinos, pasó a liderar el negocio junto a su socio, Víctor Carranza. Juntos se afianzaron como las familias más importantes, siendo dueños de la mina más importante del país en aquel momento.El asesinato de Gilberto Molina fue ordenado por Gonzalo Rodríguez Gacha, capo del Cartel de Medellín, en el momento más álgido de la guerra verde. La violencia de esa época impactó directamente a su familia; Edwin Molina, que tenía 9 años en ese momento, no volvió a clases. Sus padres y tíos lo llevaron fuera del país durante casi un año. "En ese momento yo no volví a ver a mis papás casi durante un año", relató en Los Informantes.Tras el asesinato de Gilberto Molina y la posterior muerte de Rodríguez Gacha, se logró firmar un pacto de paz en la región en 1990. Este acuerdo, liderado por la iglesia y Víctor Carranza, logró cesar la violencia que había dominado la región por una década.Hoy, a pesar de que la región busca la paz, la incertidumbre persiste.
Riot Games presentó oficialmente a Veto, el nuevo centinela de VALORANT, un personaje diseñado para transformar la manera en que se concibe el control del campo de batalla. Disponible desde el 7 de octubre de 2025, el agente debutó durante la gran final del VALORANT Champions Paris, marcando su entrada al roster con una propuesta poco convencional: hacer que las armas, y no las habilidades, sean el factor decisivo en combate.Un centinela con poder de negaciónOriginario de Senegal, Veto destaca por su capacidad para neutralizar las habilidades y la tecnología de sus oponentes, un rasgo que lo separa del resto de los agentes del juego. Producto de una mutación genética, su cuerpo puede alterar y anular la energía utilizada por los demás personajes, obligando a los jugadores a depender de su puntería y toma de decisiones, más que de sus poderes.Te puede interesar: VALORANT Champions 2026 llegará a Shanghái, epicentro del competitivo mundial Nicholas Smith, diseñador de juego en Riot Games, explica que el objetivo del equipo era “dar a los jugadores una opción que les permitiera mantener posiciones con confianza sin depender del azar o de las habilidades enemigas”. Según Smith, Veto combina un perfil defensivo sólido con un estilo adaptable y osado, lo que abre posibilidades para quienes prefieren un enfoque táctico, pero también buscan momentos de agresión calculada.Un diseño para romper esquemasEl concepto de Veto fue pensado para alterar los patrones tradicionales de los centinelas. Mientras que personajes como Killjoy o Cypher priorizan la información y el control territorial, Veto se orienta hacia la disuasión directa y la resistencia, tanto en defensa como en situaciones ofensivas.“Veto puede actuar como un centinela clásico o tomar un papel más agresivo dependiendo del ritmo de la partida”, detalla Smith. “Su definitiva permite jugar con más confianza, incluso con un poco de descaro, sin perder el enfoque estratégico”. Esta dualidad lo convierte en un agente capaz de adaptarse a equipos con estilos de juego muy distintos.Habilidades que cambian el ritmoEl conjunto de habilidades de Veto refuerza su identidad como centinela disruptivo:Correa: lanza un fragmento viscoso que, al impactar, inmoviliza y debilita a los enemigos cercanos.Atajo: crea un vórtice de teletransportación recuperable que ofrece movilidad táctica.Interceptor: instala un dispositivo que destruye habilidades enemigas proyectadas o destructibles.Evolución (Definitiva): activa una mutación total que otorga regeneración, potencia de combate e inmunidad a cualquier tipo de debilitación.Durante su definitiva, Veto se vuelve inmune a ataques basados en habilidades como el cohete de Raze o el asalto orbital de Brimstone, pero sigue vulnerable ante proyectiles físicos, como los cuchillos de Jett o los disparos de Chamber. Esta distinción refuerza el diseño de Riot: mantener el equilibrio entre el poder de negación y la necesidad de precisión.Impacto en el metajuegoEl arribo de Veto plantea un cambio importante en la dinámica competitiva de VALORANT. Su capacidad para contrarrestar habilidades clave puede modificar por completo la composición de equipos y las estrategias en mapas cerrados. Al obligar a los rivales a repensar su uso de definitivas y tácticas dependientes de habilidades, introduce un nuevo eje de decisiones en tiempo real, donde el dominio del entorno y la puntería vuelven a tener protagonismo.Contenido del Pase de AgenteEl lanzamiento viene acompañado de un pase de agente con recompensas temáticas inspiradas en la estética biotecnológica del personaje. Incluye sprays, títulos, tarjetas de jugador y el arma Sheriff – Vigilante como recompensa final. Este contenido refuerza la identidad visual de Veto y su vínculo con la idea de evolución y mutación.Más allá del agente: un nuevo modo de juegoJunto con la presentación de Veto, Riot Games introdujo Escaramuza, un modo de juego experimental que ofrece enfrentamientos rápidos de 1v1 a 5v5 en mapas reducidos. Diseñado para duelos más directos y sin las largas fases tácticas de los modos tradicionales, busca ofrecer una experiencia más intensa y accesible, ideal para probar estrategias con el nuevo agente.Una evolución natural para VALORANTCon Veto, VALORANT amplía su catálogo de agentes y, al mismo tiempo, reafirma su enfoque en la evolución constante del metajuego. Su llegada no solo renueva la categoría de centinelas, sino que también invita a los jugadores a replantear la relación entre poder, precisión y estrategia. En un título donde la coordinación y la creatividad son esenciales, Veto promete ser un punto de inflexión entre la defensa tradicional y el control total del enfrentamiento.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktok y WhatsApp para no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este sábado 18 de octubre que el plan de defensa ante las “amenazas” de Estados Unidos se encuentra activo en todo el territorio nacional, luego de completar ejercicios militares en los últimos cuatro estados pendientes. El anuncio se produjo tras una semana de maniobras nocturnas, movilización de efectivos y la expansión del plan denominado “Independencia 200”, una estrategia militar que Caracas presenta como una respuesta directa al despliegue de fuerzas estadounidenses en el mar Caribe.“Hoy completamos todas las Zonas de Defensa Integral del país, todos los estados, todas las entidades federales ya listas en las 27 tareas fundamentales de la defensa integral de Venezuela”, expresó el mandatario en un video publicado en su canal de Telegram. Según explicó, la fase final del plan se ejecutó en los estados llaneros de Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico, en el centro del país.Maduro señaló que los ejercicios forman parte de una operación que, desde septiembre, se ha extendido progresivamente a todas las regiones. El despliegue comenzó en las zonas costeras y fronterizas, incluyendo los estados Táchira, Apure y Amazonas, limítrofes con Colombia y Brasil, así como en la región insular de Nueva Esparta, en el sureste del Caribe. “Vamos pues, en perfecta unión nacional, en la unión de todos los venezolanos que amamos nuestra tierra, que amamos nuestra patria (...) y que deseamos seguir ganando por el camino de la paz”, agregó.El plan “Independencia 200” implica ejercicios militares combinados entre las Fuerzas Armadas, la Milicia Bolivariana y cuerpos civiles de seguridad, con operaciones que suelen realizarse de madrugada. Imágenes difundidas por el canal estatal mostraron a grupos de militares saliendo de los cuarteles para efectuar entrenamientos en distintos puntos del país. En los últimos días, también participaron agentes de la Policía Nacional Bolivariana, Protección Civil y otras dependencias vinculadas a la defensa interna.El presidente venezolano afirmó además que 6,2 millones de ciudadanos están inscritos en la Milicia Bolivariana, considerada un componente esencial del sistema integral de defensa. El Gobierno insiste en que la defensa del país también es responsabilidad "del pueblo" y "no solo" de las autoridades.Las nuevas operaciones de la CIA en Venezuela y otros ataques a embarcacionesEstas declaraciones se producen en medio de una escalada de tensiones con Washington. En agosto, Estados Unidos desplegó una operación antinarcóticos en el Caribe con siete buques de guerra en aguas internacionales próximas a las costas venezolanas. El operativo fue anunciado por el Comando Sur bajo la justificación de combatir el narcotráfico, pero Caracas lo interpreta como una amenaza militar y una medida de presión para impulsar un “cambio de régimen”.El presidente estadounidense, Donald Trump, reiteró esta semana que su administración ha autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y aseguró que evalúa posibles acciones en tierra “contra el narcotráfico” tras varios ataques marítimos. “Atacamos un submarino, un submarino cargado de drogas, construido específicamente para transportar grandes cantidades de droga”, declaró este viernes al referirse a la más reciente operación del despliegue naval estadounidense. Según medios locales, la embarcación fue destruida por el Comando Sur cerca de las costas venezolanas.Desde que se inició la operación en el Caribe, Estados Unidos ha informado de ataques a al menos seis embarcaciones, con un saldo de unas 30 personas muertas. Washington sostiene que los barcos pertenecían a redes de narcotráfico vinculadas al Gobierno de Maduro, acusación que Caracas niega. Las maniobras militares en Venezuela se intensificaron en las últimas semanas, especialmente en las zonas fronterizas y costeras. El jueves, el Gobierno desplegó 17.000 efectivos en el límite con Colombia, mientras que otras operaciones se desarrollaron en Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy, en el occidente del país. El mandatario aseguró que las acciones forman parte de una estrategia “defensiva” frente a lo que calificó como “provocaciones” estadounidenses en el Caribe.Las declaraciones de Maduro coincidieron con nuevas versiones publicadas por medios estadounidenses sobre presuntas negociaciones secretas entre altos funcionarios venezolanos y la administración de Donald Trump. El diario Miami Herald informó que la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, habrían ofrecido a Washington encabezar un gobierno de transición sin Maduro. La versión fue rechazada por la vicemandataria, quien a través de su canal oficial de Telegram, calificó la versión como una maniobra mediática en el marco de una “guerra psicológica” contra el pueblo venezolano.“Fake!! Otro medio que se suma al basural de la guerra sicológica contra el pueblo venezolano. No tienen ética ni moral, y favorecen exclusivamente la mentira y la carroña. La revolución bolivariana cuenta con un alto mando político militar compacto y unido en torno a la voluntad del pueblo. Nada nos apartará del camino en la defensa irrenunciable de los derechos de Venezuela y de nuestro digno legado histórico bolivariano! Venezuela unida está venciendo!!”, escribió la Rodríguez.A su vez, el diario The New York Times aseguró que Maduro habría propuesto concesiones económicas a empresas estadounidenses, incluyendo la apertura de proyectos petroleros y auríferos, con el fin de reducir tensiones diplomáticas. Consultado sobre estas versiones, Trump respondió el viernes en la Casa Blanca: “Él me ha ofrecido de todo. Tienes razón. ¿Sabes por qué? Porque no quiere meterse con Estados Unidos”.Por lo pronto, el ambiente de tensión se mantiene en el mar Caribe, fuentes citadas por The Washington Post revelaron que helicópteros de ataque MH-6 Little Bird y MH-60 Black Hawk realizaron ejercicios a menos de 145 kilómetros de la costa venezolana, cerca de plataformas petroleras y de gas. Un funcionario estadounidense, bajo condición de anonimato, aseguró que se trataba de “entrenamientos rutinarios” y que no existía relación con una eventual operación militar.*Con información de EFE y AFPLAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y el banco Davivienda han puesto en marcha una nueva ronda de remates de propiedades, una oportunidad para adquirir vivienda a precios considerablemente más bajos durante el mes de octubre.Estos remates se han convertido en una alternativa cada vez más atractiva para quienes buscan inmuebles en buen estado y a bajo costo. Además, ofrecen tanto a compradores particulares como a inversionistas la posibilidad de adquirir propiedades para habitar o destinar al arriendo.Las propiedades que entran en remate provienen de procesos de cobro de deudas, ya sea por obligaciones tributarias con la Dian o por créditos hipotecarios con Davivienda. Estas subastas incluyen casas y apartamentos ubicados en distintas regiones del país, con precios iniciales que pueden estar por debajo de los $80 millones.Algunos inmuebles que serán rematadosEstos son los bienes disponibles en los remates de octubre con Davivienda:Casa en San Cayetano (Norte de Santander): una propiedad con un área de 59,75 metros cuadrados (m²), compuesta por sala comedor, 2 habitaciones, 1 baño, 1 patio y 1 parqueadero descubierto. Valor base para oferta: $69.000.000 COPCasa en Granada (Meta): una propiedad con un área de 75 m² con sala comedor, 3 habitaciones, 1 baño, patio interior y 1 parqueadero. Ubicado en la Cl. 12 #8-94. Valor base para oferta: $83.000.000 COPApartamento en Cali (Valle del Cauca): una vivienda con un área de 60.6 m², de estrato 2. Cuenta con sala comedor, estudio, 2 baños, 2 habitaciones y cocina. Está ubicado en la Carrera 66 C #2A Oeste – 91. Valor base para oferta: $139.000.000 COPApartamento en Valledupar (Cesar): una propiedad que tiene cuatro años de antigüedad. Tiene sala, comedor, estudio, 2 baños, 2 habitaciones, cocina, zona de ropas y 2 balcones. Ubicado en un sexto piso. Valor base para oferta: $183.000.000 COPCasa en Mariquita (Tolima): una propiedad con un área de 102.69 m² compuesta por 3 habitaciones, 3 baños, 1 parqueadero, sala, comedor, cocina, patio interior, jardín y parqueadero. Ubicada en el conjunto residencial Bosques de la Hacienda PH. Valor base para oferta: $232.000.000 COP¿Cómo participar en estos remates?El proceso se realizará a través de plataformas virtuales, lo que permite que cualquier persona pueda acceder y participar desde cualquier parte del país.En el caso de Davivienda, los usuarios deben ingresar al portal “Bienes al Alcance de Todos”, aplicar los filtros correspondientes y estar atentos a la fecha de la subasta para presentar su oferta en la opción “Hacer oferta”.En el caso de la Dian, la entidad habilitó una plataforma oficial para los remates virtuales, disponible en rematesvirtuales.dian.gov.co. En este portal se puede consultar el catálogo actualizado de bienes, las fechas de las audiencias, los requisitos específicos de cada lote y el procedimiento para presentar las ofertas.Registro como postor: es necesario crear un usuario en la plataforma de remates virtuales o en la plataforma aliada “El Martillo” del Banco Popular, según el tipo de bien.Documentación: se debe presentar el Registro Único Tributario (RUT) si se trata de una persona jurídica, o documento de identidad si es persona natural. En tal caso, el Régimen Simple de Tributación (RST).Depósito previo: en muchos casos, se exige consignar un porcentaje del valor del avalúo como garantía. Por ejemplo, algunos procesos requieren un depósito del 40 % del avalúo en el Banco Agrario.Es necesario revisar el pliego de condiciones de cada remate, ya que los requisitos pueden variar según el tipo de bien y el proceso legal que lo respalda.
El entrenador de la selección argentina sub-20, Diego Placente, reconoció este sábado la fortaleza de Marruecos, su rival este domingo en la final del Mundial sub-20 de Chile, en el Estadio Nacional de Santiago, en la que la Albiceleste busca su séptimo título en este torneo.“Marruecos es un gran rival, más allá de lo que vimos está su agresividad, son un equipo y es difícil hacer eso en la Copa del Mundo. Son muy pasionales, son jugadores técnicos y físicos, luego se verá quién maneja el partido o no”, aseguró Placente en conferencia de prensa.Técnico de Argentina Sub-20 habla de burlas a Colombia y MéxicoEl técnico fue preguntado sobre el momento más polémico que vivió la selección argentina en el torneo, cuando, tras ganar a México en cuartos de final, los jugadores se fueron del estadio haciendo sonar, a modo de burla, acordes del tema del famoso programa mexicano el Chavo del Ocho. Además, frente a la Selección Colombia también pasó algo similar.“Nunca hablamos antes de los partidos, hay una bajada de línea de respetar al rival, pero son chicos más allá de que puede estar bien o mal y bueno a veces también tiene que ver con lo que pasa antes”, comentó.El técnico, de 48 años, que ganó este torneo juvenil como jugador en 1997, está ante la posibilidad de darle a Argentina su séptima corona de la categoría, un logro que no consigue hace 18 años.“Primero hay que jugar, igual la estadística me da lo mismo, que a los jugadores los hace crecer esta experiencia es lo que más me reconforta cuando estas con juveniles, si se da sería espectacular”, comentó.Lo más importante es “transmitir lo que nosotros sentimos más allá del juego, compartir con este grupo de chicos por un objetivo que fue lo más lindo de mi carrera como jugador”, destacó.Placente considera que su selección “está alineada en un proceso de varios años desde arriba hasta la sub-15”, y que es ese trabajo previo lo que contribuye para favorecer estos resultados.Este equipo argentino tiene la oportunidad de convertirse en parte de la historia del fútbol, pero al grupo le faltan algunos jugadores que no pudieron estar por diversas razones como Franco Mastantuono, del Real Madrid, o Claudio Echeverri, del Bayer Leverkusen.“Los tenemos presentes un montón, este grupo se fue armando desde el Sudamericano, y sabiendo que son parte de esto y están haciendo fuerza para salir victoriosos. Son gente que están metidos en el equipo y los tenemos presentes”, respondió a EFE.Placente elogió al capitán de su equipo, el lateral del Bournemouth inglés Julio Soler, quien también participó en la conferencia de prensa: “Si hay un jugador que queríamos tener aquí es Julio por lo que aporta al equipo, más allá de jugar bien o mal, él transmite otra cosa al grupo”.El defensor de la Albiceleste afirmó que tener la posibilidad de ser campeón juvenil “es el sueño de todos” y dijo sentirse agradecido de que la selección y su club en Inglaterra le hayan permitido jugar el Mundial Sub-20.“Hay muchas sensaciones y sentimientos encontrados en este momento, hay que jugarlo”, aseguró Soler sobre el partido final ante Marruecos.El cuerpo técnico argentino “nos dan mucha tranquilidad, ellos ya la ganaron. Tenemos un plantel muy unido y poder jugar la final del mundo con tus amigos es algo que se disfruta para toda la vida”, destacó el lateral de 20 años.Argentina ha tenido, por momentos, al público en Chile a favor de los rivales a los que se enfrenta, pero Soler matizó la influencia que esto pueda tener en la final.“Es dividido, hay gente que apoya y otra que no, en la cancha hay que estar concentrado y no se escucha tanto lo que pasa afuera. Si bien hay revalidad entre Chile y Argentina no lo siento tan así, además van a venir muchos familiares y nos vamos a sentir apoyados”, resaltó.
Un 'hat-trick' de Jean-Philippe Mateta evitó que el Bournemouth de Andoni Iraola, que se puso por delante en dos ocasiones, se colocase líder provisional de la Premier League, a la espera del duelo entre el Fulham y el Arsenal. El colombiano Daniel Muñoz se reportó con una asistencia y fue pieza clave en la ofensiva de las 'águilas'. El francés marcó los tres tantos en la segunda mitad y tuvo una ocasión en el último minuto para dar la victoria a los suyos.Los 'Cherries' comenzaron el duelo enchufados, y en el minuto 7, un saque de esquina prologando por Antoine Semenyo fue culminado por Eli Junior Kroupi, de 19 años, que remató a placer en el segundo palo.El joven iba a volver a ser protagonista al aumentar la ventaja con una volea tras un fallo de Marc Guéhi, que anunció que abandonará el Crystal Palace a final de temporada.Antes del descanso, Jean-Philippe Mateta pudo recortar distancias, pero Djordje Petrovic realizó una gran parada con el pie.El francés se redimió del fallo y en el minuto 64, tras un centro del colombiano Daniel Muñoz, anotó el primer gol de la tarde.Cinco minutos más tarde, ambos jugadores volvieron a combinar con una jugada calcada para poner el empate en el marcador.Los locales pudieron sumar el tercero, pero en el minuto 89 Ryan Christie adelantó de nuevo al Bournemouth tras un centro de Marcus Tavernier.Cuando parecía que la victoria iba a ser para los visitantes, en el último minuto del descuento, el árbitro pitó un penalti por un agarrón sobre Guéhi que transformó Mateta para completar su 'hat-trick'.El Bournemouth se coloca provisionalmente cuarto con quince puntos, mientras que el Crystal Palace es octavo con 13.
La Embajada de Estados Unidos en Colombia se pronunció este sábado 18 de octubre sobre los hechos de violencia registrados en las inmediaciones de su sede diplomática en Bogotá, luego de las protestas realizadas este viernes. En un breve mensaje difundido a través de su cuenta oficial de X, la representación diplomática agradeció el trabajo de la fuerza pública que intervino durante los disturbios y reafirmó su compromiso con la cooperación bilateral en materia de seguridad.(Siga leyendo: FOTOS |Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruida )“Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los valientes miembros de la fuerza pública colombiana que protegieron nuestras instalaciones y personal ante los actos violentos registrados en las protestas de ayer frente a nuestra Embajada", expresó la embajada en su declaración que se dio luego de una jornada de enfrentamientos entre encapuchados y miembros de la Policía Nacional, que dejaron como saldo cuatro uniformados lesionados por el impacto de flechas y otros objetos contundentes. Al respecto de los heridos, la sede diplomática dijo: "Nuestros pensamientos están con los policías heridos y sus familias, les deseamos una pronta recuperación. Reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos por la seguridad de nuestros pueblos”. De acuerdo con información conocida por Noticias Caracol, uno de los agentes ya fue dado de alta, mientras que los otros tres permanecen bajo observación médica en el Hospital Central de la Policía, ninguno con heridas de gravedad.El pronunciamiento del presidente Petro tras disturbios Las manifestaciones, convocadas por organizaciones sociales y comunidades indígenas que habían llegado días antes a la capital, comenzaron de manera pacífica, pero se tornaron violentas en el sector de la calle 26, frente a la Embajada de Estados Unidos. Hacia las 3:30 de la tarde del viernes, un grupo de personas encapuchadas atacó a los uniformados con artefactos incendiarios, arcos y flechas, según informó la Secretaría de Gobierno de Bogotá.(Además: Revelan estado de los policías heridos con flechas en manifestación en Bogotá: detalles de su salud). El secretario Gustavo Quintero explicó que el grupo “llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática”.El presidente Gustavo Petro también se refirió a los disturbios y señaló que había dado instrucciones específicas para garantizar la protección de la sede diplomática. “Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EE. UU. en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el ‘Congreso de los Pueblos’ para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales”, escribió en X.Por su parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, calificó los hechos como un “ataque organizado y premeditado” y anunció que dio la orden inmediata de usar la fuerza para retomar el control en la zona. “Lo sucedido hoy en Bogotá, en inmediaciones de la embajada de Estados Unidos, fue un ataque organizado y premeditado por parte de delincuentes y milicias de choque. Inmediatamente empezaron los ataques, ordené el uso de la fuerza por parte de la @policiabogota para retomar el orden. Lo haremos las veces que sea necesario para proteger a los bogotanos y resguardar su integridad y sus bienes”, indicó en un comunicado en X.En un video publicado posteriormente, Galán reiteró su rechazo a los ataques y solicitó una investigación por parte de la Fiscalía. “Hoy un grupo de delincuentes, algunos de ellos encapuchados, de manera premeditada, planeada, evidentemente, se organizaron para atacar a la policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos con artefactos explosivos, incendiados, con flechas, con arcos. Rechazamos estos hechos. Inmediatamente le pedí a la policía que actuara, que por medio de la fuerza controlara la situación con tanquetas y con otras herramientas. Y lo haremos las veces que sea necesario”, afirmó.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, también se pronunció sobre los ataques. A través de sus redes oficiales, manifestó que lo ocurrido no puede considerarse una manifestación legítima, sino un acto criminal. “Esto no es manifestación. Es intento de homicidio. El Estado colombiano no tolera ni tolerará estos ataques contra nuestros miembros de la Fuerza Pública. Quien ataca a un soldado o policía está atacando a una institución, está atacando al Estado. Los responsables materiales e intelectuales de estos delitos serán capturados”, señaló.Durante los disturbios, otro punto de tensión se concentró frente a la Universidad Nacional de Colombia. La vicerrectoría de la sede Bogotá reportó que debido a la alta concentración de gases, se habilitó la entrada principal de la Hemeroteca para evacuar a niños, niñas y transeúntes afectados. “Debido a la concentración de gases y ante la afectación de niños y niñas y algunos transeúntes, se dispuso la apertura de la entrada principal de la Hemeroteca de la Universidad Nacional para la evacuación de las personas afectadas y así preservar el cuidado de la vida”, señaló el comunicado.La institución explicó que el enfrentamiento entre manifestantes y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público (UNDMO) se trasladó al parqueadero de la Hemeroteca, lo que obligó a evacuar el edificio. “Rechazamos que los y las manifestantes que pernoctan en la ciudad universitaria desarrollaran acciones violentas desde el campus. Pese a que su ingreso fue sin autorización, la directiva de la sede Bogotá brindó todas las garantías humanitarias”, añadió la universidad. La jornada dejó además afectaciones al sistema de transporte público. TransMilenio informó el cierre de siete estaciones sobre la avenida El Dorado, entre ellas Corferias, debido a los daños generados por los enfrentamientos. La medida impactó a más de 60.000 usuarios durante la hora pico de la tarde.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Este sábado, en la Premier League, Crystal Palace no la pasaba muy bien, perdía 0-2 con el Bournemouth, pero en la segunda parte la conexión Daniel Muñoz-Jean Philippe Mateta hizo magia. El colombiano asistió en el primer gol y fue clave en el segundo tanto de las 'águilas'. Daniel Muñozciso a Mateta que descontó. Vea la asistencia de Daniel Muñoz en el primer gol del Crystal Palace vs. BournemouthCinco minutos más tarde, Muñoz de nuevo apareció en el área, pero esta vez con un remate, el arquero la rosó y Mateta no perdonó. Vea el segundo gol de Crystal Palace vs. Bournemouth
El argentino Juan Brunetta convirtió tres goles este viernes para encabezar el ataque del Tigres UANL, que superó por 5-3 al Necaxa, en el torneo Apertura 2025 del fútbol mexicano.En la decimotercera jornada del torneo, Brunetta anotó tres veces, su compatriota Ángel Correa, una; y Diego Laínez, una. Por Necaxa, con muchos errores a la defensa, descontaron el colombiano Díber Cambindo, en dos ocasiones, y Ricardo Monreal.En el estadio de su rival, el Necaxa salió a proponer en el primer tiempo y en el 18 sorprendió al favorito Tigres con un gol de pierna derecha de Cambindo a pase del argentino Tomán Badaloni.Brunetta, en su mejor día de lo que va del campeonato, le dio la vuelta al marcador con un remate de zurda en el 24 a pase del campeón mundial argentino Correa, el 1-1; y con un soberbio remate desde fuera del área en el 36, hizo el 2-1.Cambindo apareció en el 45+1 con un gol de derecha a pase del argentino Agustín Palavecino, pero Brunetta retomó la ventaja para el cuadro de casa con un gol de derecha, con asistencia de Ozziel Herrera.Tigres fue por más en el segundo tiempo; en el 59 Herrera incrustó la pelota en el palo y en el 63 Correa anotó de derecha a pase de Diego Sánchez.Cuando Tigres se veía más seguro, Monreal acercó a Necaxa al aceptar en el 73 un servicio de Cambindo y anotar de derecha.Los dos cuadros se volcaron al ataque en los últimos minutos. Tigres sacó ventaja de las facilidades de la zaga rival y de cabeza convirtió el quinto gol de los locales.Con el resultado los Tigres subieron al tercer escaño con siete victorias, cinco empates, una derrota y 26 puntos, dos menos que el líder Toluca. Con nueve unidades, el Necaxa es decimosexto y penúltimo.Un poco antes el italiano de origen brasileño Joao Pedro convirtió su noveno gol del campeonato en la victoria del San Luis, 2-0 sobre el Atlas.Pedro anotó un penalti en el minuto 22 para alcanzar al portugués Paulinho en el liderato de los goleadores y Oscar Macías convirtió de cabeza a pase del uruguayo Juan Sanabria en el 43, con lo que subieron al San Luis al décimo lugar.La jornada empezó hoy con la victoria del Puebla, 4-3 sobre los Xolos de Tijuana, en un partido aburrido en la primera mitad y con todas las anotaciones en la segunda.Carlos Baltazar, dos veces, Ricardo Marín y Álvaro de la Rosa convirtieron por Puebla, en tanto Kevin Castañeda, en dos ocasiones, y el español de ascendencia marroquí Mourad El Ghezouani descontaron por los Xolos.La fecha 13 concluirá este sábado, cuando el líder Toluca recibirá al Querétaro y el sublíder América al Cruz Azul, en el derbi de la capital.Además, el Monterrey del defensor español Sergio Ramos recibirá a los Pumas UNAM, Santos Laguna al León, Juárez FC al Pachuca y Guadalajara al Mazatlán.
Este viernes 17 de octubre falleció la periodista ibaguereña Dayanna Patricia Trujillo Guayabo, luego de permanecer en grave estado de salud tras sufrir un accidente de tránsito el pasado 14 de octubre.La noticia fue confirmada por el medio El Irreverente, en el que trabajaba la comunicadora, que lamentó su muerte y destacó sus cualidades humanas y profesionales.“Dayanna fue una periodista comprometida, talentosa y llena de vocación. Se destacó por su manera única de narrar las noticias a través de videos, donde combinaba cercanía, claridad y sensibilidad para conectar con la gente. Su pasión por informar y su carisma natural la convirtieron en una de las voces más queridas de la reportería local”, señala el comunicado.El medio agregó que Trujillo permanecía en la Unidad de Cuidados Intensivos de la clínica Medicadiz, en el sector de La Samaria, desde el día del accidente, y que lamentablemente falleció en las últimas horas.¿Qué ocurrió?Según medios locales, la joven conducía su motocicleta cuando, alrededor de las 5:45 de la madrugada de este martes, colisionó contra un taxi en plena vía.El impacto habría provocado que cayera al pavimento, sufriendo graves heridas en la cabeza y en diferentes partes del cuerpo.Tras el choque, fue trasladada de inmediato a un centro médico, donde los especialistas confirmaron la gravedad de su estado de salud. De acuerdo con los reportes, presentaba un trauma craneoencefálico severo, lo que complicaba su recuperación.Días después, el personal médico y el medio en el que trabajaba la joven confirmaron la trágica noticia de su fallecimiento, ocurrido a causa de la gravedad de las heridas que sufrió en el accidente.¿Qué pasó con el taxista?Tras el fallecimiento de la joven, y según el medio El Nuevo Día, el conductor del vehículo involucrado en el accidente manifestó que el vidrió del taxi se encontraba empañado por las fuertes lluvias.Según su versión, decidió “orillarse para limpiarlo”, pero cuando se estacionó, aseguró que recibió un fuerte impacto en la parte trasera y luego se percató de lo ocurrido. Además, agregó que el momento “fue algo para mí muy difícil”, ya que afirmó que las condiciones del clima pudieron haber hecho que la periodista no se hubiera fijado en el vehículo.El hombre también aseguró que la periodista no llevaba el casco puesto en el momento del accidente, pues este “quedó a la mitad de la carretera”. Según su relato, es posible que no lo tuviera correctamente asegurado y que, tras el impacto, saliera expulsado.Aunque las autoridades de tránsito no han determinado las causas del accidente, no se ha atribuido responsabilidad a ninguna persona y las circunstancias del hecho siguen siendo materia de investigación.La última publicación en redes socialesA través de su cuenta de Instagram, Dayanna Trujillo compartía con frecuencia la pasión que sentía por el periodismo. En una de sus últimas publicaciones, mostró con orgullo el reconocimiento del Micrófono de Oro, otorgado por la Asociación Tolimense de Locutores (ATL), en homenaje a su destacada trayectoria y dedicación al periodismo regional.En la fotografía, Dayanna aparece sonriente, sosteniendo el galardón que simbolizaba su compromiso y amor por la profesión.
Lo que inició como una movilización convocada por organizaciones sociales y comunidades étnicas en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos terminó en una serie de enfrentamientos entre encapuchados y la fuerza pública este viernes 17 de octubre en Bogotá. Durante varias horas, la avenida El Dorado se convirtió en el epicentro de disturbios que afectaron el transporte público y dejaron un saldo oficial de heridos: cuatro policías atacados con arcos y flechas.(Siga leyendo: FOTOS|Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruidaSegún información oficial, las manifestaciones tenían como propósito reclamar al Gobierno Nacional el cumplimiento de acuerdos previos y denunciar vulneraciones a los derechos de comunidades indígenas y campesinas. Sin embargo, hacia la mitad de la tarde la situación se tornó violenta. Grupos de encapuchados lanzaron objetos contundentes, artefactos incendiarios y flechas contra los uniformados que intentaban mantener el orden cerca de la embajada. La Secretaría de Gobierno de Bogotá explicó que los agresores pusieron en riesgo no solo a los agentes, sino también a los residentes del sector.“Lamentablemente, hacia las 3:30 de la tarde un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática”, señaló el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila.Noticias Caracol conoció que los cuatro policías heridos en medio de los enfrentamientos fueron trasladados al Hospital Central de la Policía, donde tres permanecen bajo observación médica y uno ya fue dado de alta. Ninguno de ellos presenta heridas de gravedad, aunque los reportes indican lesiones en la cara, brazos y cadera provocadas por el impacto de las flechas. Las autoridades confirmaron que los uniformados se encuentran fuera de peligro y continúan recibiendo atención especializada para garantizar su completa recuperación.(Además: Dura respuesta de alcalde Galán tras ataque con flechas que dejó a 4 policías heridos: "Premeditado"). La Embajada de Estados Unidos en Bogotá se pronunció este sábado 18 de octubre sobre los hechos en una publicación en sus redes sociales, donde expresaron: "Nuestro profundo agradecimiento a los valientes miembros de la fuerza pública colombiana que protegieron nuestras instalaciones y personal ante los actos violentos registrados en las protestas de ayer frente a nuestra Embajada". De igual forma, se manifestó pronta "recuperación" a los policías heridos "y sus familias". "Reiteramos nuestro compromiso para seguir trabajando juntos por la seguridad de nuestros pueblos", añadieron, en concordancia con lo dicho por el presidente Gustavo Petro, quien reiteró había ordenado medidas especiales para proteger la sede diplomática y que, tras un acuerdo con los organizadores de la movilización, se levantaron los bloqueos en la zona.“Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EEUU en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el ‘Congreso de los Pueblos’ para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas”, afirmó en su cuenta de X. Alcalde Galán pidió investigación a la Fiscalía por ataques a la PolicíaEl alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, condenó lo ocurrido y calificó los ataques como premeditados. En una publicación en su cuenta de X, el mandatario escribió: “Lo sucedido hoy en Bogotá, en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, fue un ataque organizado y premeditado por parte de delincuentes y milicias de choque. Inmediatamente empezaron los ataques, ordené el uso de la fuerza por parte de la @PoliciaBogota para retomar el orden. Lo haremos las veces que sea necesario para proteger a los bogotanos y resguardar su integridad y sus bienes”.El alcalde insistió en que la ciudad no permitirá la violencia en las manifestaciones y pidió al Gobierno Nacional tomar medidas frente a los grupos que se infiltran en las protestas. “Le exijo al Gobierno Nacional el desmonte de estos grupos armados. No puede estar negociando con milicias de choque que atacan con flechas y artefactos explosivos a la fuerza pública. En Bogotá la violencia no tiene cabida”, puntualizó.Posteriormente, Galán difundió un video en el que amplió su declaración sobre los hechos. “Hoy un grupo de delincuentes, algunos de ellos encapuchados, de manera premeditada, planeada, evidentemente, se organizaron para atacar a la policía en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos con artefactos explosivos, incendiados, con flechas, con arcos”, señaló. Agregó que la Fiscalía General de la Nación debe investigar a los responsables e insistió en que estos actos no deben quedar impunes. “Rechazamos además el hecho de que cuatro miembros de la policía resultaron heridos en estos hechos. Yo les pido que inmediatamente la Fiscalía investigue a esos grupos y a los miembros que promovieron estos hechos hoy en Bogotá”, añadió.La jornada de enfrentamientos se extendió hasta pasadas las siete de la noche. En la avenida El Dorado fueron cerradas siete estaciones de TransMilenio, lo que generó caos en la movilidad de más de 60.000 usuarios. La estación de Corferias sufrió graves daños estructurales y tuvo que suspender su operación temporalmente.La Universidad Nacional de Colombia, ubicada a pocos metros del lugar donde ocurrieron los disturbios, también resultó afectada. En un comunicado emitido por la Vicerrectoría de la sede Bogotá, la institución confirmó que se presentaron enfrentamientos entre manifestantes y la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden Público (UNDMO) en la Calle 26. “Debido a la concentración de gases y ante la afectación de niños y niñas y algunos transeúntes, se dispuso la apertura de la entrada principal de la Hemeroteca de la Universidad Nacional para la evacuación de las personas afectadas”, se lee en el documento firmado por la vicerrectora Carolina Jiménez Martín.El texto también advierte que el desarrollo de la confrontación se trasladó al parqueadero de la Hemeroteca Nacional, lo que obligó a evacuar el edificio para proteger la vida de los presentes. “Expresamos nuestro rechazo a este tipo de acciones que alteran la convivencia y vulneran los derechos de todas las personas. Estas son contrarias al espíritu académico y cultural de la Universidad e impiden consolidar los campus como territorios de y para la paz”, señaló la universidad.La institución académica además rechazó que algunos manifestantes hayan ingresado sin autorización y desarrollado acciones violentas desde el interior del campus, pese a haber recibido garantías humanitarias. “Estos hechos son contrarios a lo expresado por sus vocerías, en el marco del PMU-UN, en lo referido a una movilización pacífica y el respeto a la comunidad universitaria y al campus”, precisó el comunicado.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.