Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
El colombiano Edilson Chica, campeón del mundo de boccia en Río de Janeiro en 2022, logró este lunes 2 de septiembre la medalla de plata en la categoría BC4 de discapacitados físicos en los Juegos Paralímpicos de París.Chica, de 46 años, comenzó su participación en la Arena Sur París con dos victorias y una derrota en la fase de grupos. Ganó al español Vasile Agache (4-2) y al eslovaco Martin Streharsky (4-1) y perdió con el croata Davor Komar (3-3, en el desempate).En cuartos de final, el colombiano, entrenado por Camilo Ortega, se impuso a su compatriota Euclides Grisales (4-1) y en semifinales al ucraniano Artem Kolinko (3-1). Esto le permitió asegurar una presea en las justas deportivas.En la final, contra el británico Stephen McGuire, perdió 5-8 y obtuvo la medalla de plata, subiéndose al podio y dándole una nueva alegría al país. Y es que ya son 10 medallas para Colombia: tres oros, tres platas y cuatro bronces.El tenis hace historia en los Juegos Paralímpicos de París 2024La colombiana Angélica Bernal avanzó a cuartos de final del torneo de tenis en silla de ruedas en los Juegos Paralímpicos de París 2024, tras derrotar a la japonesa Saki Takamuro por 6-2 y 6-1 en 58 minutos. Sin duda, una sorpresa y 'golpe sobre la mesa' de la 'cafetera'.Bernal, quinta cabeza de serie, dominó el encuentro desde el principio con una primera manga que resolvió en 31 minutos y un segundo set que cerró de forma sencilla en tan solo 27 minutos en el estadio de Roland Garros.Bernal ya había hecho historia para Colombia en su debut individual en París al vencer a la francesa Deroulede por 6-3 y 6-1, lo que la convierte en la primera jugadora colombiana en ganar un partido individual de tenis en silla de ruedas en los Juegos Paralímpicos.
Karen Palomeque, oriunda del departamento de Antioquia, se ha consolidado como una de las figuras más destacadas del paratletismo mundial. Su impresionante trayectoria la ha llevado a ser reconocida como la "Princesa del Paratletismo". Además, durante su participación en los Juegos Paralímpicos de París 2024, logró romper el récord mundial con una marca de 12.26.>>> Karen Palomeque, oro y récord mundial en los 100 metros planos en los Juegos Paralímpicos¿Quién es Karen Palomeque?Karen Palomeque, nacida en Medellín, ha marcado con letras de oro su nombre en la élite del paratletismo mundial. Desde su infancia, en el barrio La Iguaná, Palomeque mostró una determinación que la llevó a superar las barreras impuestas por su condición neurológica, conocida como hemiparesia. Esta afección, que limita el movimiento en el lado izquierdo de su cuerpo, no ha sido un obstáculo para que Palomeque se convierta en una de las atletas más destacadas de Colombia.Su trayectoria en el paratletismo ha sido impresionante, especialmente en el 2023, cuando se consagró como una de las figuras más importantes del deporte paralímpico a nivel global. Ese año, Palomeque obtuvo cinco títulos parapanamericanos en Santiago de Chile, además de romper varios récords en diferentes disciplinas. Su desempeño en los 100, 200 y 400 metros, así como en el salto largo y los relevos 4x100, la posicionaron como líder de la delegación colombiana, que hizo historia con 161 medallas, 50 de ellas de oro.En 2024, Karen Palomeque llegó a los Juegos Paralímpicos de París con la expectativa de seguir cosechando éxitos, y no defraudó. En su primera competencia, los 100 metros T38, no solo se colgó la medalla de oro, sino que también rompió su propio récord mundial, demostrando, una vez más, su dominio en la pista. Este logro no es más que el comienzo de lo que promete ser una destacada participación en estos Juegos, donde se espera que Palomeque continúe sumando medallas para Colombia.>>> Juegos Paralímpicos París 2024: ¿cuántos colombianos compiten y en qué deportes?¿Qué condición tiene la deportista Karen Palomeque?Desde sus inicios en el atletismo, Karen Palomeque ha superado obstáculos que pocos pueden imaginar. Palomeque padece hemiparesia, una condición neurológica que afecta el movimiento y el equilibrio en una mitad de su cuerpo, en su caso, el lado izquierdo. Esta condición implica una parálisis parcial que limita su movilidad, pero no le ha impedido destacarse en el paratletismo a nivel mundial.“La discapacidad la tengo, pero eso no es un obstáculo para lo que ahora es Karen Palomeque. Hay discapacidad, pero hay que trabajarla para que en la pista se vea un poco menos” afirmó la deportista para Los Informantes de Caracol Televisión.Karen Palomeque no se detiene en sus éxitos. Aunque ha logrado hitos significativos en su carrera, la atleta antioqueña sigue enfocada en futuras competencias. En los próximos días, participará en los 400 metros T38 y en el salto de longitud femenino T38, con la esperanza de sumar más medallas a su ya impresionante palmarés.
Una paradeportista ruandesa que debe participar en los Juegos Paralímpicos de París está desaparecida desde el 20 de agosto, informó el miércoles la fiscalía francesa a la AFP, precisando que se abrió una investigación.El 20 de agosto, una deportista paralímpica de voleibol sentado abandonó el campo de Courbevoie, localidad donde se aloja su delegación. Iba a comer y nunca volvió, explicó una fuente policial.El presidente del Comité Olímpico Ruandés señaló su desaparición el martes, agregó.La fiscalía de la ciudad de Nanterre, en los suburbios de París, responsable de la zona de Courbevoie, confirmó el miércoles haber solicitado "una investigación por desaparición preocupante".El embajador de Ruanda fue informado de los hechos y se desplazó en persona, detalló la fuente policial.Los Juegos Paralímpicos de París 2024 abren su telónUn mes después del inicio de la cita olímpica en París, la Ciudad de la Luz recibe a miles de deportistas durante la ceremonia inaugural de los Juegos Paralímpicos 2024, un espectáculo que busca poner de relieve "todos los cuerpos".Tras un breve parón de dos semanas desde el final de los Juegos Olímpicos, "la fiesta continúa", declaró el martes el brasileño Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional (CPI)."Estamos a escasas horas de una página histórica para el movimiento paralímpico francés e internacional", declaró en la mañana del miércoles Marie-Amélie Le Fur, presidenta del Comité Paralímpico y Deportivo Francés (CPSF), durante una rueda de prensa inaugural en París.La cita paralímpica, la primera de la historia en Francia, comenzará el miércoles 28 de agosto con un espectáculo de unas tres horas ideado por el prestigioso director de teatro francés Thomas Jolly.Unos 4.400 deportistas de 168 delegaciones desfilarán el miércoles desde los Campos Elíseos, considerada entre los franceses como "la avenida más hermosa del mundo", hasta la plaza de la Concordia, donde un escenario central en torno al famoso obelisco acogerá el espectáculo 'Paradoxe' (Paradoja).En este lugar, donde Luis XVI y María Antonieta perdieron sus cabezas durante la Revolución y que posteriormente se convirtió en un símbolo de la reconciliación del pueblo francés, Jolly anunció un 'show' que concederá valor a "todos los cuerpos".El director artístico, que dirigió la elogiada, pero también polémica ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, instó el lunes a huir de los "estereotipos de héroes relacionados con las personas con discapacidad".
A tres días de la ceremonia de apertura de los Juegos Paralímpicos de París, que se celebran del 28 de agosto al 8 de septiembre, ¿qué deportistas internacionales tienen más posibilidades de ganar medallas? He aquí un breve recorrido por algunos deportes.Omara Durand, 32 años, Cuba, paratletismoEs sencillo: en los Juegos Paralímpicos, la cubana Omara Durand no conoce prácticamente más que el éxito, con un total de ocho medallas en sus cuatro participaciones. La deportista de 32 años, que sufre una discapacidad visual, es especialista en las distancias entre 100 y 400m y aspira a conseguir en París un triplete (100m, 200m y 400m) por tercera vez consecutiva en las paralimpiadas.Ryley Batt, 35 años, Australia, rugby en silla de ruedasEs uno de los símbolos del poderío australiano en rugby en silla de ruedas. Destacado en el documental 'Rising Phoenix', estrenado en 2020 en la plataforma Netflix, Ryley Batt se proclamó dos veces campeón paralímpico con Australia (2012, 2016). También ha sido dos veces campeón del mundo.Marcel Hug, 38 años, Suiza, paratletismoEs sin duda un monstruo de las carreras en silla de ruedas. Con seis títulos paralímpicos y 12 medallas en total, Marcel Hug está en la cúspide de su disciplina y lo demostró en París, en el campeonato del mundo el año pasado, donde ganó tres títulos mundiales en 800, 1500 y 5000 metros.Este dominio puede atribuirse a Suiza en su conjunto, ya que sus compatriotas Catherine DeBrunner y Manuela Schaer también brillaron en la capital francesa.Tokito Oda, 18 años, Japón, tenis en silla de ruedasEl japonés se convirtió el año pasado, a los 17 años, en el ganador más joven del torneo de Roland Garros, al imponerse en la final al británico Alfie Hewett, medalla de plata en individual en los Juegos de Río de 2016. El palmarés de Tokito Oda es impresionante pese a su corta edad, ya que en 2023 ganó el campeonato de Wimbledon y en 2024 el Abierto de Australia y Roland Garros de nuevo.Diede de Groot, 27 años, Países Bajos, tenis en silla de ruedasSeis títulos consecutivos en el Abierto de Australia y en el de Estados Unidos, cinco victorias en Roland Garros, seis en Wimbledon y dos títulos paralímpicos en individual y dobles en Tokio: el palmarés de la neerlandesa Diede de Groot habla por sí solo.Con 23 títulos individuales, la N.1 mundial es sencillamente la tenista en silla de ruedas más laureada de la historia en Grand Slam, por delante de su compatriota Esther Vergeer.Matt Stutzman, 41 años, Estados Unidos, para tiro con arcoProtagonista del famoso documental 'Rising Phoenix', Matt Stutzman sabe hacerlo todo con los pies, incluido el tiro con arco. Medalla de plata en los Juegos de Londres-2012, Stutzman, que nació sin brazos, dejó huella al conseguir dar en la diana solo con el pie. A sus 41 años, volverá a participar en los Juegos de París.Markus Rehm, 35 años, Alemania, paratletismoApodado 'Blade Jumper', la estrella alemana del salto de longitud Markus Rehm vuelve a París como favorito, tras haber conservado hace tres años su título de campeón paralímpico en la categoría T64.Plusmarquista mundial (8,72 metros en junio de 2023 en Rhede) y con marcas comparables a las de los atletas sin discapacidad, Rhem deseaba participar en los Juegos Olímpicos, en particular en Río y Tokio. Pero las dudas sobre una posible ventaja por su prótesis de tibia se lo impidieron.Oksana Masters, 35 años, Estados Unidos, paraciclismoRemo, biatlón, esquí de fondo, ciclismo... Ningún deporte se le resiste a Oksana Masters. En total, la estadounidense nacida en Ucrania, entonces república soviética, ha ganado 17 títulos paralímpicos en estas disciplinas, incluidas dos medallas de oro individuales en los Juegos de Invierno de Pekín (en biatlón) hace dos años.
El Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) anunció que elevó de 20.000 a 40.000 dólares los premios metálicos para los dos medallistas de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024, la vallista Jasmine Camacho-Quinn y el luchador Sebastián Rivera.Así lo dijeron en una mesa redonda con un grupo de periodistas la presidenta del Copur, Sara Rosario, y el director del Departamento de Alto Rendimiento del Copur, Fernando Olivero, quienes aseguraron sentirse "sumamente complacidos" con los resultados obtenidos por la delegación olímpica en la capital francesa.En principio, el plan del Copur era otorgar 20.000 dólares a cada atleta puertorriqueño que obtuviese una medalla de bronce en los recién concluidos JJ.OO., pero gracias a los ingresos obtenidos de la "Tiendita Olímpica" del organismo, pudo elevar dicho premio a 40.000 dólares.Camacho-Quinn, quien tiene 27 años de edad y es la actual poseedora de la marca olímpica de los 100 metros vallas con 12.26 en Tokio 2020, ganó la presea de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024 con tiempo de 12.36, unos .03 menos que la eventual campeona, la estadounidense Masai Russell.Incluso, Camacho-Quinn se convirtió en la primera atleta que representa a Puerto Rico que gana dos medallas olímpicas. La primera fue el oro en Tokio 2020.La vallista, además, debutará este jueves en la Liga Diamante de Atletismo en Lausana, Suiza.Rivera, por su parte, obtuvo el bronce en lucha en la categoría de los 65 kilos al vencer 10-9 a Tulga Tumur, de Mongolia, en el colchón principal del evento, que se llevó a cabo en el Champs de Mars Arena.Dicho combate fue uno bastante aguerrido. Tumur pareció que había derrotado a Rivera, 9-8, pero el puertorriqueño pidió una revisión por una llave, la cual valió, ganando con puntuación de 10-9.Con las dos medallas en los Juegos Olímpicos de París 2024, Puerto Rico acumula oficialmente 12 preseas desde que compite en los Juegos Olímpicos de Londres 1948.De esas 12, la mitad han sido logradas en las pasadas cuatro ediciones olímpicas, el tiempo que lleva Rosario como presidenta del Copur.De igual manera, el Copur otorgará por primera vez 10.000 dólares a dos deportistas que recibieron el diploma olímpico, que es un certificado en papel que se otorga a los ocho primeros clasificados en las competiciones de los Juegos Olímpicos.Dicho premio se le otorgó a la boxeadora Ashleyann Lozada y al luchador Darian Cruz. En total, el Copur dio 100.000 dólares entre los cuatro atletas.Ante todo ello, Rosario resaltó la evaluación final de la delegación puertorriqueña, en principio porque sobrepasó la meta de los 40 deportistas que estimaban que fueran a París y terminaron compitiendo 51.Para Rosario, varios aspectos que destacó para que Puerto Rico continúe sumando medallas en Juegos Olímpicos son la inversión económica, tanto del Gobierno como de la empresa privada, para los atletas que tienen mayor potencial para ello, y la contratación de entrenadores a tiempo completo en la isla."Todo se simplifica en dólares y centavos. Pese a ellos, estamos complacidos", aseguró.Olivero, por su parte, dijo que el 54 % de la delegación logró integrarse al grupo de Rendimiento 1, o sea, que su actuación en los Juegos Olímpicos de París 2024 sobrepasó los parámetros que esperaban."Esto demuestra que llevamos una delegación sumamente preparada, competitiva. En general, estamos sumamente complacidos con el desempeño con nuestra delegación", apuntó.
Mariana Pajón, la doble medallista de oro olímpica y figura emblemática del BMX colombiano, compartió este fin de semana una noticia profundamente personal y dolorosa: reveló que en 2024 perdió un bebé en las primeras semanas de gestación, poco tiempo antes de los Juegos Olímpicos celebrados en París. La confesión fue hecha al programa La Red de Caracol Televisión, en medio del anuncio de su actual embarazo de cinco meses, que dio a conocer públicamente el pasado 16 de junio de 2025.“Dios feliz, feliz, encantada, no te imaginas, levitando de la felicidad. Esto no se acerca a ningún triunfo de nada, esto es una felicidad completamente diferente que se sale de tu cuerpo, es demasiado especial, o sea uno no lo puede como explicar”, dijo Pajón en entrevista con este medio, refiriéndose al embarazo que hoy vive con ilusión junto a su esposo, el también bicicrosista Vincent Pelluard.Este nuevo bebé es, como ella misma lo expresó, un “bebé arcoíris”, término con el que se conoce a los hijos que llegan luego de una pérdida gestacional. Mariana contó que ya había quedado embarazada a finales de 2024, pero perdió ese primer embarazo a los dos meses. “Este es un bebé muy deseado y muy luchado también te cuento porque es un bebé arcoíris. Tuve una pérdida, ya estaba en embarazo el año pasado justo después de olímpicos y en ese primero no fue tan fácil”, confesó.La situación anterior no solo fue compleja desde lo físico, sino también desde lo emocional. Pajón explicó que fue un periodo lleno de incertidumbre y angustia: “Eso es un tema que no se habla casi y es la angustia de mamá, papá, de que todo esté bien, que se esté evolucionando el embarazo, cualquier cosita prende las alarmas. Entonces ha sido un proceso lindo en el que he sacado todas mis herramientas que me daba a mí la vida en el deporte para también sacar esto adelante, pero ha sido muy hermoso y me he sentido super bien, la verdad sigo activa, sigo entrenando. Corrí, incluso, en embarazo”.Tanto ella como su esposo mantuvieron el proceso en privado en ese entonces. “Fue un momento que no fue fácil para nada como pareja. Nadie más sabía porque queríamos que fuera realmente una sorpresa, entonces nos guardamos esa pérdida y no fue fácil porque lo deseábamos con todo el corazón y cuando no se da... No es fácil aceptar que algo que tanto querías se pierde y en un momento en el que yo decía: 'Paro de entrenar, estoy en embarazo, me organizo', y de un momento pierdes a un bebé y sigue la vida”.Una de las experiencias más duras que vivió durante ese momento fue tener que cumplir compromisos profesionales en medio del dolor, de hecho, resaltó que en un el mismo día de la pérdida, a pocas horas, tuvo que hacer una conferencia de motivación. “En el momento en que pasó, que yo ya me di cuenta que había perdido al bebé, ese mismo día, como a la hora, me tocó dar una conferencia de motivación y fue súper duro porque estábamos destrozados, completamente tristes y tener que ir a dar la cara a hacer una conferencia para motivar. Eran presidentes de una compañía y yo decía: ¿cómo voy a hacer?, pero uno es capaz de muchas cosas”.Para Pajón, el duelo no se puede comparar con ninguna lesión deportiva: “Eso no se asemeja a ninguna lesión, ni levantarse, ni tener que recuperarse, porque eso ya es un corazón quebrado, pero todo salió bien al final, todos los cuidados y quedé en embarazo muy rápido después”.Actualmente, con casi cinco meses de gestación, la deportista asegura que vive esta nueva etapa con esperanza y cautela. Aunque afirma sentirse bien físicamente, reconoce que el miedo no desaparece del todo. “Miedo sí hay, hay angustias como ya tienes esa primera experiencia, pero estoy rodeada de gente muy bacana. Mi médica acá en Medellín pues me ha tenido la paciencia del mundo, mi familia ha sido un apoyo fundamental, mi mamá obviamente es que mamá es mamá y está ahí pendiente”.También mencionó que no ha tenido mayores síntomas: “Antojos muy poco. De pronto a mí siempre me han gustado muchísimo las cosas con limón y sal, ahora el doble, pero nada más que eso y duermo bien, me siento activa, me ha dejado seguir entrenando perfecto. La verdad ha sido un embarazo muy bonito”.Uno de los detalles que más ha conmovido a sus seguidores fue el símbolo que usó para anunciar el embarazo: una bicicleta de madera con el número 220, resultado de la suma de los dorsales con los que compiten ella (100) y su esposo (120). “Esa bicicleta es muy especial porque me la dieron hace algunos años una persona muy especial que es coleccionista de bicis. Me la regalaron acá en una feria junto a la Fuerza Aérea Colombiana y yo dije: 'Esta bici la guardo para nuestro primer hijo' y ya ahí está, para que obviamente va a aprender a montar en bicicleta”, relató.Pajón, quien suma dos oros olímpicos (Londres 2012 y Río 2016) y una plata en Tokio 2020, ha dejado claro que no ve el embarazo como un impedimento para su carrera deportiva. En días pasados, declaró en Caracol Radio: “Yo sigo entrenando físicamente, como que me dio una motivación extra, obviamente con las precauciones y responsabilidad, pero he podido seguir moviéndome. Yo monté hasta que supe que estaba en embarazo, competí a menos 5 °C en Europa. Cuando me di cuenta, por precaución lo dejé de hacer, aunque seguía montando en ruta y en la calle. Yo sigo entrenando a doble jornada, sigo haciendo gimnasio”.Con 33 años, Mariana Pajón mantiene su mirada puesta en los próximos Juegos Olímpicos y quiere que su hijo o hija la acompañe en ese proceso. “Mi sueño es llegar con un hijo o una hija a Los Ángeles, quiero clasificar a los próximos Juegos Olímpicos. No me veo retirándome por esto y no debería pasarle a ningún atleta, es simplemente una motivación. Lo que tengo seguro es que tengo que llegar a Los Ángeles”. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Laura Morales es una fondista boyacense que ha ganado competencias de atletismo tanto a nivel nacional como internacional, rompiendo récords en este deporte y siendo catalogada como una de las mejores del continente.Con una historia marcada por la superación y el sacrificio en busca de mejores oportunidades, esta atleta comenzó a destacarse en su deporte desde los 13 años, llegando incluso a convertirse en embajadora de una de las marcas más importantes del mundo.En entrevista con Caracol Sports, Laura reveló que ahora su nueva vida transcurre en un país vecino: "Yo estoy viviendo en Brasil, exactamente en Río de Janeiro hace casi seis años; he representado a Boyacá y Colombia en algunos eventos, y he encontrado mi lugar acá gracias a Dios", inició diciendo.Algunos de los logros de Laura Morales"He representado a Colombia en la rama Sub-23, el Panamericano en Cali, he estado en varias carreras Colombia incluyendo en Funza, yo por lo general voy a entrenar a Colombia por la altura, hago mis entrenamientos allá y luego vengo a Brasil nuevamente a competir. Corrí hace poco en Porto Alegre 21 kilómetros, mejoré mi marca personal hice e hice un muy buen resultado, resultado que me pone primera en el ranking colombiano en esa distancia, y ahora con el resultado de los 10 kilómetros de la maratón de Río de Janeiro, me pone entre las mejores de Colombia y entre las 10 mejores del continente", dio a conocer la fondista boyacense.Firme candidata para representar a Colombia en los Juegos Olímpicos"La preparación para los Juegos Olímpicos es mucho más extensa y fuerte. Faltan casi tres años, pero los entrenadores me dice que por los resultados que he tenido me dicen que puedo ser la representante para Colombia en maratón. Yo lo veo posible y lo sueño bastante, esperemos como se siguen dando las cosas de aquí hasta que se acerque el año de los Juegos Olímpicos".¿Por qué partir a Brasil?"Los resultados que hoy tengo como atleta es gracias a Brasil, estoy muy agradecida con Brasil, me ha acogido muy bien, mis patrocinadores hoy en día son de aquí: represento a Adidas Brasil, y a una empresa privada también de acá, entonces los resultados y la deportista que soy hoy es gracias a ese apoyo. Lamentablemente en Colombia el apoyo al deporte está muy difícil, hace falta el círculo de empresa privada, que tengan interés y lo vean como una oportunidad de imagen a los deportistas, y eso es lo que hace la diferencia en Brasil, el running está muy fuerte, la última vez que fui a Colombia ví que está creciendo más este deporte y eso es bueno".
La estrella olímpica surcoreana Kim Ye-ji hará un paréntesis en su carrera deportiva para dedicar más tiempo a su familia, indicó este domingo su agencia de representación a la AFP, asegurando que la deportista está exhausta por la competición y por la atención que mediática que genera.La deportista de 32 años se hizo viral durante los pasados Juegos Olímpicos de París, en los que ganó la plata en la prueba de 10 m con pistola de aire comprimido, por un video en el que se veía su forma de ejecutar el disparo, con una postura de estatua de mármol, sujetando el arma con una mano, con unas gafas de montura metálica y con el pelo recogido bajo una gorra con la visera del revés.De hecho, el video no fue realizado durante los Juegos, sino unos meses antes, en una competición celebrada en mayo y fue compartido, entre otros por el multimillonario y dueño de X, Elon Musk, durante los Juegos Olímpicos, propulsando a la calmada tiradora olímpica al rango de estrella viral.Kim "deja en suspenso temporalmente su carrera deportiva... para pasar más tiempo junto a su pequeña hija", declaró este domingo su agente Yang Yong-sik, que precisó que la tiradora no se retira."Solo quiere descansar un tiempo y recuperar el tiempo que no ha podido pasar con su familia"."Su nivel de cansancio ha aumentado significativamente... con torneos y entrenamientos, a lo que se suma el interés público por ella", añadió su representante.Yang también reveló que la deportista ha sufrido por comentarios negativos a través de las redes sociales y que desconocidos se acercaron a ella con el fin de sacarle dinero.Tras participar en los Juegos, al volver a su país, Kim se vio sumergida bajo un alud de peticiones de entrevistas, invitaciones para colaborar con marcas como Louis Vuitton o tesla e incluso una propuesta para aparecer en una obra de ficción en el rol de asesina a sueldo.En una entrevista realizada en octubre, Kim aseguró a la AFP que desea competir hasta los 50 años.Sin embargo, lamentó: desde la viralidad de los vídeos, "la gente se refiere a mí como la 'tiradora Kim Ye-ji' en vez de solo 'Kim Ye-ji'"."Quiero seguir trabajando para que la palabra 'tiradora' sea siempre recordada", añadió la deportista de 31 años.
Los Juegos Olímpicos son la 'meca' del deporte a nivel mundial. Cada cuatro años estas justas se disputan en una ciudad diferente y los representantes de todos los países van en búsqueda de la gloria para así conseguir una medalla de oro, de plata o de bronce. Tal fue el caso del colombiano Ángel Barajas, quien se colgó una histórica presea de plata en la barra fija de la gimnasia, en París 2024.La gesta del joven de 17 años oriundo de Cúcuta fue muy grande al tratarse de una disciplina que cuenta con varias potencias como Estados Unidos, Rusia, Japón y China.Barajas se hizo un espacio con una gran presentación y aseguró la medalla de plata para nuestro país. Al tratarse de una gesta tan importante, al joven le prometieron varios premios entre ellos una casa nueva para él y su familia.Después de un buen tiempo, de la emoción y todas las repercusiones que dejó su logro, por estos días, a Barajas le entregaron su nuevo apartamento.Sin embargo, en vez de tratarse de un hecho elogiado por la gente y en especial por los internautas, las críticas no se hicieron esperar y aparecieron con toda para hablar sobre las condiciones de esta nueva vivienda.Los comentarios negativos surgieron porque en las redes sociales se filtró un video en el cual se observa la vivienda en lo que se denomina obra gris u obra negra, es decir, que no está totalmente terminada, que hay ladrillo a la vista y no tiene los acabados para vivir en óptimas condiciones.El principal dardo señalaba que no era un premio y mucho menos una casa digna para un 'campeón' como Ángel Barajas.Por si no fuera suficiente, a Jairo Ruiz, entrenador de Barajas, también recibió un apartamento igual y en las mismas condiciones. Hasta el momento, la constructora ni ningún ente público o gubernamental se ha referido al tema.
El esfuerzo que hizo Rafael Nadal en los últimos meses para llegar en condiciones de disputar los Juegos de París 2024 habla de una relación pasional entre el jugador y el olimpismo, por encima de las dos medallas de oro, una en individual y otra en dobles, que ganó en Pekín 2008 y Río 2016, y más allá de las lesiones que le impidieron participar en Londres 2012 y Tokio 2020.Nadal siempre habló de los Juegos como uno de sus torneos preferidos. En todas sus participaciones se le vio disfrutar de la Villa Olímpica, animar a sus compañeros, disfrutar de la fiesta. Ser uno más.Esa relación con el mundo de los cinco aros tuvo la mejor guinda posible el pasado 26 de julio en la ceremonia de inauguración de los Juegos celebrados en la capital francesa, donde Nadal tuvo en papel protagonista el ser uno de los últimos encargados de llevar la Llama Olímpica, surcando el Sena, camino del pebetero.Nadal anunció este jueves su retirada definitiva del tenis tras disputar en noviembre la fase final de la Copa Davis.El jugador mallorquín empezó con mal pie su camino por los Juegos Olímpicos: convocado por primera vez para los de Atenas 2004, para jugar el dobles con Carlos Moyá, la pareja perdió en su primer partido ante los brasileños Andre Sá y Flavio Saretta por 7-6 (6) y 6-1. Nadal ya estaba entonces en el top-50 mundial.Los cuatro años siguientes fueron los del gran salto del español hacia el número uno mundial. En los Juegos de Pekín confirmó esa condición con una medalla de oro memorable, tras superar a Novak Djokovic en semifinales y al chileno Fernando González en la final por 6-3, 7-6 (2) y 6-3, cuando aún se jugaba al mejor de cinco sets.Nadal fue elegido por el Comité Olímpico Español como su abanderado para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, saltándose su propio reglamento de conceder ese honor al deportista con mejor historial olímpico. Los había mejores, pero las federaciones votaron por unanimidad a favor del tenista. Sería la mejor imagen del deprote español ante el mundo. Sin embargo, una lesión de rodilla le obligó a renunciar a los Juegos. Una decepción enorme para todos.La historia le compensó en 2016 en Río, donde por fin pudo llevar la bandera española. Además, ganó el oro en dobles con su gran amigo Marc López. En el cuadro individual cayó en semifinales ante el argentino Juan Martín del Potro y también perdió el partido por el bronce frente al japonés Kei Nishikori.Tampoco acudió a Tokio, en el 2021 pospandémico. Su cuerpo ya daba señales de estar al límite y decidió tomarse la temporada con calma y prescindir de Wimbledon y de los Juegos.El círculo olímpico se cerró para Nadal el pasado mes de julio en París. Primero, con su aparición estelar en la inauguración en el Trocadero para recoger de manos de Zinedine Zidane la antorcha olímpica. A pocos kilómetros de Roland Garros, donde había triunfado 14 veces, la Ciudad de la Luz le rendía el mayor de los homenajes.Horas después, un ilusionado Nadal saltó a las canchas de su estadio fetiche, en las que hizo todo lo humanamente posible para avanzar rondas. El sorteo no le fue favorable en el cuadro individual y cayó en segunda ronda ante un Djokovic imperial, 6-1 y 6-4. Pero, en dobles, su mera presencia formando pareja con Carlos Alcaraz, su admirador, su sucesor, el revolucionario del circuito, fue una de las noticias de los Juegos. Pasaron dos rondas y perdieron en cuartos de final ante los estadounidenses Austin Krajicek y Rajeev Ram, 6-2 y 6-4.Hasta hoy, el último partido de Nadal. Una despedida apropiada para un jugador que ha encarnado como pocos los principios fundamentales del olimpismo, recogidos en el artículo 1 de la Carta Olímpica: "El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Al asociar el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad social y el respeto de los derechos humanos reconocidos internacionalmente y los principios éticos fundamentales universales dentro del ámbito de competencia del Movimiento Olímpico".
Chile aspira fortalecer su candidatura como sede de los Juegos Olímpicos 2036 y ofrecer garantías al Comité Olímpico Internacional (COI) de un “compromiso de Estado” para su organización, aseguró en una entrevista a EFE el ministro del Deporte chileno, Jaime Pizarro.“El Estado es el garante de dar cumplimiento al desarrollo o la organización de espacios de infraestructura o de coordinación, para que efectivamente esto se materialice de buena forma”, afirmó Pizarro.El ministro lo ejemplificó con los pasados Juegos Panamericanos que albergaron y que “partió en 2017 y hubo tres gobiernos que trabajaron de forma consecutiva y constante para llegar al 2023. Es la señal que uno puede establecer como compromiso de Estado”.Tras las reuniones sostenidas en la capital francesa un mes atrás, durante el desarrollo de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024, las autoridades chilenas esperan por la comunicación del COI para el avance de la postulación.“Aprovechando toda la experiencia que se logró en los Panamericanos y Parapanamericanos, tuvimos participación en los diálogos continuos sobre todos los procesos previos y la definición se va a dar previo a Los Ángeles 2028”, informó.Junto a Chile estuvieron todos los aspirantes a sede, que en un próximo paso detallarán en una presentación “no solamente los lugares de competencia propuestos, también entrenamiento, logística, transporte y sostenibilidad”, comentó el ministro Pizarro.LA EXPERIENCIA DE LOS PANAMERICANOS Y LO QUE VIENEEn el Gobierno chileno consideran que ser anfitriones de los Juegos Parapanamericanos Juveniles en 2025 y de los Juegos Mundiales de Olimpíadas Especiales en 2027 es “relevante en la formación deportiva paralímpica, pero también de la inclusión” que el país austral está desarrollando.En París expusieron la construcción de infraestructura en el Complejo Deportivo de Parque Estadio Nacional de un Centro Deportivo Paralímpico y se destacó que “todo el Parque cuenta con accesibilidad universal”, señaló Pizarro.Se consideró que las posibilidades de Chile pueden sustentarse en “cómo se ha dado cumplimiento a cada uno de los compromisos contraídos, las experiencias prácticas en estos procesos y lo que podría ser de significativo para la región”.También Pizarro destacó la buena acogida que el público chileno le da a los grandes eventos deportivos, a los cuales asiste masivamente como en los Panamericanos y Parapanamericanos del año pasado.
El medallista olímpico Yeison López está disfrutando de los resultados de años de trabajo duro en el deporte. Durante su aparición en la final del Desafío XX, el exparticipante del reality recibió una especial sorpresa de parte de Caracol Televisión, la cual culmina con su sueño de tener su propio hogar.>>> Le recomendamos: Yeison López, de desplazado por la violencia a medallista olímpico: toda una inspiración¿Cómo será la casa de Yeison López?Tras convertirse en medallista de plata en los Juegos Olímpicos 2024, Yeison López regresó a Colombia con la noticia de que también cumpliría su sueño de tener casa propia.Caracol Televisión se sumó a esta iniciativa y, durante la final del Desafío 2024, le dijo al deportista, conocido por muchos como Goku, que no tendría que preocuparse por los electrodomésticos, pues en alianza con las empresas Kalley y Homecenter se encargarían de dotar toda su casa, la cual está en proceso de entrega.En medio de lágrimas, Yeison López, Goku, agradeció por esta sorpresa y al Desafío por ser una parte importante en su vida. "El Desafío no solo me dio grandes enseñanzas para la vida, ahora también en lo material. Ha sido uno de los mejores años de mi vida".Solo un par de días después, el deportista apareció en Día a Día mostrando los primeros artículos que escogería para su vivienda. Desde un Homecenter en Cali, Goku, probó las camas y juegos de sala, bromeando al decir que eran tan cómodos que, el día que lo sacaran de la habitación, podría dormir en el mueble."Para mí el sueño de tener algo maravilloso... para mí mi familia es algo maravilloso, y tener un hogar bonito, para mí, es felicidad y armonía. Quiero agradecer al Desafío y a Homecenter que hicieron parte de este sueño, también al Canal Caracol por todas las oportunidades bonitas que me ha brindado", destacó el joven.>>> Puede interesarle: Colombianos en París no se quieren quedar sin la firma de Yeison López: "Qué humildad"Así fue el paso de Yeison López por el DesafíoA sus 19 años, el joven nacido en Istmina, Chocó, llegó a hacer parte del Desafío 2018: Súper Humanos en el equipo de los vallecaucanos. Desde ese entonces, López demostró su fuerza y resistencia, así como su sueño de ser pesista olímpico.Yeison López se hizo conocido en el Desafío 2018 por el apodo de Goku, competencia que se llevó a cabo en República Dominicana. La representación del chocoano, que se formó como pesista en Cali, lo llevó hasta la pre-fusión.Desde muy pequeño se radicó con toda su familia en Cali, luego de ser víctimas de amenazas en Chocó. Siguiendo el ejemplo de su primo, que fue pesista de la liga del Valle, empezó a formarse en esta disciplina y rápidamente ganó reconocimiento nacional.López desde muy pequeño empezó a ocupar los podios más importantes en su disciplina, siendo campeón nacional, campeón panamericano, logrando récords mundiales en Tokio, Malasia y Guatemala.De hecho, en medio de la Copa Mundo de Tailandia, el colombiano impuso un récord mundial al levantar 182 kg en la modalidad de arranque.En los Juegos Olímpicos París 2024 ganó la segunda medalla de plata para nuestro país, siendo uno de los deportistas con mejor rendimiento en el levantamiento de pesas.
Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París de este verano han sido celebrados como una de las mejores citas deportivas de la historia. Algunos participantes se han quejado de la calidad de lo que todos desean: las medallas, en concreto las de bronce. El Comité de Organización de París 2024 ha asegurado a EFE que reemplazará todas las preseas que se hayan estropeado o dañado en estas semanas post JJOO.Álvaro Martín, campeón olímpico de marcha en el relevo mixto junto con María Pérez, se llevó también a casa una medalla de bronce en los 20 kilómetros. "La de bronce se me está descascarillando y parece que se está comiendo el color. La tengo guardada en la caja que nos dieron para que se desgaste lo menos posible con el aire o con el oxígeno. No sé el motivo. Con la de oro no pasa, esa está perfectamente", comenta a EFE el marchador extremeño, que "todavía no ha pedido un cambio de la medalla de bronce".La controversia comenzó cuando algunos deportistas empezaron a mostrar un rápido deterioro de sus bronces recién colgados. Uno de los primeros fue el patinador de skate Nijah Houston. El estadounidense mostraba, el pasado 9 de agosto, un desgaste evidente del premio, sobre todo en el verso, donde está grabada la diosa de la Victoria, aunque tampoco saliera indemne la parte delantera, en la que está incrustado el famoso pedacito de la Torre Eiffel. "Hay que mejorar un poco la calidad de las medallas", lamentaba en su post en las redes el skater.Los bronces en cuestión tienen un diámetro de 85 milímetros, 9,2 mm de grosor y 455 gramos de peso y están hechos de una aleación de cobre, estaño y zinc. "Las medallas son los objetos más deseados y más preciosos para los deportistas. Las que estén estropeadas serán sistemáticamente reemplazadas por la Monnaie de París y acuñadas tal y como eran originalmente", aclaró el Comité de París 2024.Ni este organismo ni la Monnaie de París han difundido, hasta el momento, cuántas preseas se han cambiado. Esta última institución pública, considerada la más antigua de Francia, pues fue fundada hace más de 1.000 años (en el año 864) por Charles II, ha sido la encargada de fabricar las 5.084 medallas de oro, plata y bronce que se han otorgado en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de la capital francesa.Un proceso que lleva al menos 30 etapas y para el que atesora un 'savoir-faire' que pocos tienen. La casa de la Monnaie, actualmente situada en un imponente palacio del siglo XVIII a las orillas del río Sena, ya fabricó los premios para la primera edición de los Juegos modernos, los de Atenas de 1896. También firmó las de las ediciones de verano de 1900 y 1924 de París y las de invierno de 1968 de Grenoble. Las preseas en cuestión levantaron entre los deportistas gran expectación por su novedoso diseño, que incluía un fragmento de acero de la Torre Eiffel en las medallas para simbolizar la grandeza de Francia.
Los anillos olímpicos que adornaban la Torre Eiffel, con ocasión de los Juegos Olímpicos de este verano, han sido retirados en la madrugada de este viernes, para ser reemplazados por una estructura más ligera que permanecerá hasta los Juegos de Los Ángeles en 2028.La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, quiere que este símbolo del olimpismo siga "embelleciendo el emblemático monumento", a pesar de la oposición de los descendientes de Gustave Eiffel.Los anillos, que medían 29 metros de largo y 15 de alto, estaban ubicados en la cara sur de la torre, entre la primera y segunda planta, pero su peso de 30 toneladas no era adecuado para resistir las condiciones climáticas del invierno.El Ayuntamiento de París y el Comité Olímpico Internacional, que son propietarios, respectivamente, de la Torre Eiffel y del logo olímpico, están trabajando en unos nuevos anillos más ligeros y duraderos.Mientras tanto, se han instalado otros más pequeños en el puente de Iena, que se encuentra justo frente al monumento.El proyecto de Hidalgo se ha enfrentado a críticas de defensores del patrimonio y a los descendientes de Eiffel, que en un comunicado han mostrado su "opinión desfavorable" al mantenimiento de los anillos más allá de 2024."Estamos muy orgullosos de que los anillos hayan estado asociados a la Torre Eiffel durante los Juegos Olímpicos", han indicado, antes de puntualizar, que si permanecen a largo plazo, eso contradice la “neutralidad” de este símbolo de París y de Francia.Según ellos, atentaría contra el espíritu de la torre, construida hace 135 años, que, en su opinión, no fue concebida para exhibir "un rótulo publicitario".
La atleta paralímpica española Elena Congost ha reclamado al Comité Olímpico Internacional (COI), al Comité Organizador de París 2024 y al Ministerio francés de Deportes que le devuelvan la medalla que se le retiró por atendiendo a una norma "anormalmente estricta y rígida" y comparta el metal con la cuarta clasificada.La atleta ha encargado su defensa al bufete Dupont-Hissel, informó el jurista belga Jean-Louis Dupont, abogado del "caso Bosman", que cambió los cupos de extranjeros en el fútbol mundial, y parte del equipo legal que asesoró a la Superliga de fútbol.Los Juegos Paralímpicos de París "se han visto empañados por una decisión desafortunada que afecta a la señora Congost y que esperamos sinceramente que aún pueda rectificarse de manera amistosa", señala la carta de los letrados, a la que ha tenido acceso EFE.La misiva, enviada este miércoles, a las instancias citadas anteriormente, se refiere a la carrera de maratón en categoría T12 en la que Congost entró tercera en meta, junto con su guía Mia Carol Bruguera, que cruzó la meta tras sufrir calambres en los últimos metros y pararon el crono en 3:00.48, marca personal.La atleta era bronce, pero se le retiró la medalla por soltar a escasos metros de la meta la cuerda que la unía a su guía como acto reflejo para evitar que este se cayera, lo que provocó su descalificación, un incidente que la atleta consideró "injusto y surrealista"."Todo el mundo entiende que la norma que prohíbe soltar la cuerda está -en sí misma- justificada, ya que su objetivo es el fraude que permitiría a un atleta ganar unos segundos o unos metros sobre un competidor que, por su parte, estaría respetando las reglas. Al mismo tiempo, sin embargo, todo el mundo entiende que la situación en este caso es completamente diferente", señala la carta.Los letrados sostienen que "no hubo fraude, sino asistencia a una persona potencialmente en peligro; soltar la cuerda no le ahorró tiempo a Elena Congost, sino que, al contrario, le hizo perder tiempo"."Como la atleta que acabó cuarta terminó aproximadamente 3 minutos después de Elena Congost, el hecho de que (...) soltara la cuerda para ayudar a su guía no perjudicó a ningún otro competidor", añaden.La carta no desarrolla un "argumentario jurídico", añaden los letrados, pues el objetivo de la misiva es "apelar al sentido común" y al "sentido de equidad" de los responsables olímpicos porque "la norma, tal y como se aplica en este caso, es "ilegal", sino que reclaman que la atleta española recupere "la medalla de bronce que ganó legítimamente y con mucho esfuerzo".Ese enfoque "no significa en absoluto que la medalla deba ser retirada a la atleta que quedó cuarta", añaden los juristas, que proponen que ambas reciban la medalla de bronce.No obstante, los abogados sí esbozan los motivos por los que consideran que la decisión es ilegal en virtud del Derecho europeo, pues Congost habría actuado como una "prestadora de servicios trasnacionales", que está protegida por el artículo 56 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, con jurisprudencia en el Tribunal Europeo de Justicia de la UE (TJUE).Añaden que las instancias deportivas sólo podrían "interferir" si esta es "absolutamente necesaria y proporcionada" para prevenir un fraude, pero en este caso la aplicación de la norma no ha conseguido "impedir un fraude deportivo" sino que "ha creado una injusticia deportiva y, por lo tanto, ha generado una vulneración injustificada de la libre prestación de servicios ejercida por la señora Congost".Esto le concede el derecho de solicitar una "reparación integral" en el TJUE y "no necesariamente ante los órganos de arbitraje designados por los reglamentos aplicables".Los abogados insisten en que confían en que no haya que explorar la vía judicial y se rectifique la decisión, y piden una respuesta antes del próximo 20 de octubre.
El Comité Olímpico Internacional publicó la relación de aspirantes, tras vencer el domingo el plazo de presentación de candidaturas. El ganador de las elecciones sucederá al alemán Thomas Bach y se convertirá en el décimo presidente del COI, entidad fundada en 1894 y responsable de la organización de la mayor cita deportiva universal, los Juegos Olímpicos. Ellos son siete en total y estos son algunos datos de cada uno.Sebastian Coe (GBR), presidente de la federación internacional de atletismo, World Athletics. 67 años. Ganador de dos oros y dos platas olímpicas en atletismo (1980-1984). Presidente del comité organizador de los Juegos de Londres 2012. Miembro del COI desde 2020.Kirsty Coventry (ZIM), ministra de Deportes de Zimbabue y miembro de la Comisión Ejecutiva del COI. 41 años. Ganadora de siete medallas olímpicas (dos oros, cuatro platas, un bronce) en natación (2004-2008) y participante en cinco Juegos (2000-2016). Miembro del COI desde 2013. Expresidenta de la Comisión de Atletas, presidenta de las comisiones de coordinación de los Juegos de Dakar 2026 y Brisbane 2036.Johan Eliasch (SUE, pero miembro de COI por GBR), miembro del COI desde 2024. 62 años. Presidente de la Federación Internacional de Esquí y Snowboard.Feisal al Hussein (JOR), presidente del Comité Olímpico Jordano y miembro de la Comisión Ejecutiva del COI. 60 años. Miembro del COI desde 2010. Presidente del grupo de trabajo sobre protección y seguridad de los deportistas.David Lappartient (FRA), presidente de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y del Comité Olímpico Francés. 51 años. Miembro del COI desde 2022. Presidente de la Comisión de los eSports.Juan Antonio Samaranch (ESP), vicepresidente del COI. 64 años. Miembro del COI desde 2001. Expresidente de la Comisión de Coordinación de Pekín 2022. Presidente del Consejo de Dirección de Olympic Channel Services.Morinori Watanabe (JAP), presidente de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). 65 años. Miembro del COI desde 2018. Presidente del grupo de trabajo sobre el boxeo.
El español Juan Antonio Samaranch, el británico Sebastian Coe, el francés David Lappartient, el japonés Morinori Watanabe, el jordano Feisal al Hussein, el sueco Johan Eliasch y la zimbabuense Kirsty Coventry son los siete candidatos que concurrirán en marzo de 2025 a las elecciones a presidente del Comité Olímpico Internacional (COI).El organismo publicó este lunes la relación de aspirantes, tras vencer el domingo el plazo de presentación de candidaturas, y concretó asimismo el año hasta el que cada uno de ellos, según su edad, podría ser presidente. Solo Coventry y Lappartient, los más jóvenes, podrían cumplir el máximo mandato de 12 años en la presidencia sin ninguna traba.El resto llegarían a los 70 años, edad de jubilación en el COI, antes de concluir el primer mandato de 8 años en 2033 o el posible mandato adicional de otros cuatro en 2037, por lo que tendrían que someterse a una votación para ser exentos excepcionalmente de la jubilación a los 70.Según el Comité Olímpico Internacional, Al Hussein puede ser propuesto para una ampliación de la edad de jubilación de 4 años hasta 2037; Eliasch hasta 2036; Watanabe y Samaranch hasta 2033; y Sebastian Coe solo hasta 2030. Es decir, que estos cuatro últimos no podrían cumplir los doce años en el cargo. Coe, ni siquiera los ocho iniciales.Feisel al Hussein hará 61 años en octubre, Eliasch tiene 62, Watanabe tiene 65 años, Samaranch los cumplirá en noviembre y Coe hará 68 este 29 de septiembre.El ganador de las elecciones sucederá al alemán Thomas Bach y se convertirá en el décimo presidente del COI, entidad fundada en 1894 y responsable de la organización de la mayor cita deportiva universal, los Juegos Olímpicos.La elección se llevará cabo en una asamblea (Sesión) prevista del 18 al 21 de marzo de 2025 en Grecia.Entre los candidatos, cuatro presiden una federación internacional: Coe la de atletismo, Lappartient la de ciclismo, Watanabe la de gimnasia y Eliasch la de esquí; tres pertenecen a la actual Comisión Ejecutiva del COI: Samaranch como vicepresidente, Al Husein y Coventry; y dos han sido campeones olímpicos: Coe y Coventry.La edad de los aspirantes se perfila, pues, como factor determinante en la elección, pues los votantes pueden inclinarse por no apoyar a un candidato que no puede terminar su mandato máximo de 12 años.Además, los candidatos que son miembros del Comité Olímpico Internacional por ser presidentes de federación tendrían que someterse, en caso de ser elegidos presidente del Comité, a otra votación para cambiar su condición a miembro individual y evitar así un conflicto de intereses.Los cuatro afectados, Coe, Eliasch, Lappartient y Watanabe, pueden ser propuestos para ese cambio de estatus.Todos los presidentes de la historia del COI han sido hombres. Kirsty Coventry es la segunda mujer candidata, después de la estadounidense Anita DeFrantz, aspirante en 2001, cuando ganó el belga Jacques Rogge.Por ello, por su juventud -cumple 41 años este lunes-, por su pasado como brillante nadadora olímpica y por su origen africano -ocho de los anteriores presidentes han sido europeos, uno estadounidense-, Coventry, que también es ministra en su país, parte como una de las favoritas para ocupar el puesto.Juan Antonio Samaranch es hijo del dirigente homónimo que presidió el COI entre 1980 y 2001. Si fuese elegido, sería el primer caso de padre e hijo al frente del organismo, si bien hay otros ejemplos de miembros que también tuvieron en la asamblea a su progenitor; entre ellos, Alberto de Mónaco y Nora de Liechtenstein.Las normas que regirán la campaña electoral son muy restrictivas para los aspirantes.A partir de este lunes podrán hacer público un documento de candidatura, promocionarse en sus redes sociales personales y conceder entrevistas. Pero no podrán pagarse publicidad, ni convocar reuniones o mítines, ni participar en debates, ni emplear agencias de comunicación, salvo para la producción de documentos, ni referirse a los otros candidatos ni, por supuesto, ofrecer regalos.Todos sus viajes deberán ser comunicados a un Responsable de Ética y Cumplimiento (CECO), aunque las normas llaman a utilizar preferentemente los contactos virtuales para no incurrir en gastos.Los otros miembros de COI no podrán mostrar públicamente su apoyo a ninguno de los aspirantes, aunque sí darles un 'me gusta' en las redes, algo que no podrán hacer otros miembros de la 'familia olímpica' como federaciones, patrocinadores o ciudades organizadoras, etc.El COI reunirá en enero en Lausana a candidatos y votantes en una sesión informativa para que los programas queden expuestos y explicados.
En Colombia, el Gobierno ha implementado una serie de subsidios destinados a apoyar a las familias más vulnerables y promover la inclusión social y económica. Estos programas son administrados principalmente por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS). Entre los subsidios más destacados se encuentran Renta Joven, Colombia Mayor, Renta Ciudadana y Devolución del IVA.Renta CiudadanaRenta Ciudadana es un programa que busca contribuir a la superación de la pobreza, fomentar la movilidad social y fortalecer la economía local mediante la entrega de transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas. Este programa se implementa de manera gradual y progresiva a través de diversas líneas de intervención, como Valoración del Cuidado y Colombia sin Hambre. La primera línea está destinada a madres cabezas de hogar con niños menores de seis años, mientras que la segunda se enfoca en hogares con niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 17 años.Devolución del IVALa Devolución del IVA es un programa que busca compensar el impacto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en los hogares más pobres del país. Este subsidio proporciona una transferencia monetaria no condicionada que ayuda a mejorar la capacidad de consumo de las familias beneficiarias. El objetivo principal es reducir las brechas de pobreza y desigualdad, generando mayor equidad en el sistema tributario.(Lea también: Grupos del Sisbén que recibirán Renta Ciudadana: link para consultar el suyo)971 mil beneficiarios no han cobrado Renta Ciudadana y Devolución del IVAEl Departamento de Prosperidad Social (DPS) ha informado que 971 mil beneficiarios aún no han cobrado sus pagos de Renta Ciudadana o Devolución del IVA. El DPS ha señalado que el último ciclo de pagos de estos programas comenzó el 28 de noviembre y se extenderá hasta el 26 de diciembre de 2024. Durante este periodo, se espera que los beneficiarios acudan a los puntos de pago autorizados para reclamar sus subsidios. "Más de 1.7 millones de hogares beneficiarios de Renta Ciudadana y Devolución de IVA han retirado el incentivo. En total, se han distribuido en todo el territorio nacional $703.875 millones, que corresponden al 66% del valor programado, con corte del 11 de diciembre", recalcó el DPS.Los departamentos con mayor número de beneficiarios pendientes de cobrar incluyen Bolívar, Cauca, Antioquia, Nariño, Córdoba, Valle del Cauca y Tolima."El Banco Agrario informó que, respecto a este ciclo, los beneficiarios podrán recibir su transferencia a través de oficinas, corresponsales bancarios (SuperGIROS, Efecty, Reval, ePago, punto de pago y SuRed), Movii y la billetera BICO. Esta entidad financiera tiene presencia en 1.104 municipios del territorio nacional, con 793 sucursales, 131 oficinas livianas del formato Banco Agrario de Colombia Más Cerca, 2.302 cajeros automáticos propios y de la Red Verde de Servibanca, y más de 12.500 corresponsales bancarios propios y de aliados. Además, es la única en 456 plazas", enfatizó Prosperidad Social.(Lea también: Vea la calculadora montos de Renta Ciudadana para conocer el pago que recibirá por hogar)¿Cómo saber si tengo pagos pendientes por cobrar?Según el DPS, hay varias opciones para confirmar si tiene pagos pendientes por cobrar de alguno de estos dos subsidios:En Prosperidad SocialWhatsApp al número 3188067329 o ingresando a través del siguiente enlace: https://l.ma.sv/QQRyvfd www.prosperidadsocial.gov.coLínea de atención nacional, marcando desde celular (601) 3794840 o línea gratuita nacional, marcando desde el teléfono fijo al 01 8000 95 11 00 en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.Mensaje de texto gratuito al código 85594Chat web en el siguiente enlace https://l.ma.sv/QQRy88DServicio de devolución de llamada https://l.ma.sv/QQRywNBVideollamada https://l.ma.sv/QQRywNzPágina web: prosperidadsocial.gov.co o https://prosperidadsocial.gov.co/atencion-al- ciudadano/Presentar una PQRSDF (petición, queja, reclamo, sugerencia, denuncia, felicitación) por medio del formulario web: https://l.ma.sv/QQRDQo1En el Banco AgrarioA través de la página web bancoagrario.gov.coCorreo electrónico: rentaciudadana@bancoagrario.gov.coTeléfono en Bogotá: (60-1) 7948567Línea gratuita nacional: 018000955500
A punto de cumplir un año en su cargo, el general (r) Juvenal Díaz, gobernador de Santander, habló con el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas. El mandatario departamental explicó qué ha hecho en materia de seguridad, mejoramiento vial y social para solucionar los problemas de los santandereanos.¿Qué opina de la medida que hay contra el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, a quien el Tribunal Administrativo de Santander declaró, en primera instancia, nula su elección?“La salida de un alcalde puede generar problemas en la gobernabilidad, porque eso conllevaría nombrar a un encargado, que lo haría el gobernador, luego escoger de una terna una persona que dé garantías a las elecciones, ahí hay que ser muy cuidadosos, y luego nos iríamos a elecciones y uno no sabe ahí quién pueda llegar, y que, de pronto, cambie, por ejemplo, la dinámica de cómo venimos trabajando de la mano en seguridad, poniendo recursos el uno el otro y que llegue de pronto un alcalde que cambie totalmente esa dinámica y vuelva esa pelea entre gobernador y alcalde; eso sería arrancar de cero, es volver a lo que ya los bumangueses no quieren. Dios quiera que no se nos dé esa situación". (Lea también: Alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, manifestó su intención de aspirar a la presidencia)¿Qué otras poblaciones o municipios de Santander tienen problemas con sus alcaldes?"El alcalde de Girón fue sancionado por un tema similar de doble militancia y espera la segunda instancia; el de Piedecuesta está esperando también un fallo; el de Oiba tiene una situación de trashumancia y está en el Limbo jurídico, y así muchos municipios como Florida Blanca, que tiene un problema, pero no por doble militancia, y me parece que sale bien"."Imagínese tener que hacer elecciones en toda el área metropolitana, eso sería algo costoso y, segundo, que afectaría la gobernabilidad".¿Cómo está hoy Santander en materia de seguridad?"Nosotros hemos mejorado casi todos los indicadores, pero tenemos un problema de peleas entre bandas de microtráfico y yo siempre lo he dicho: hay dos situaciones de seguridad en Santander. Una es la seguridad ciudadana, que es el área metropolitana y más o menos 65 municipios que no tienen ningún problema de orden público y en donde no ha habido ni un asesinato en todo el año"."Por otro lado, tenemos unas amenazas grandes en la frontera. Cuando uno mira el mapa de la Policía Nacional, en la frontera con Venezuela tenemos la amenaza de la llegada de las disidencias de la FARC y el ELN. En el Magdalena Medio tenemos el Clan del Golfo, las disidencias de la FARC y del ELN, que están acechando y tratando de avanzar. Y en García Rovira tenemos una amenaza, que me preocupa mucho y que yo ya se la he hecho saber a las autoridades, y es la extorsión del ELN que está pasando de Arauca a Boyacá y llega a la provincia García Rovira, que fue una provincia que tuvo unos índices de violencia altísimos. Entonces, tenemos esas amenazas que son totalmente de derecho internacional humanitario y que requieren de operaciones fuertes de la fuerza pública. Yo he invitado seis veces al ministro de Defensa y lo he acompañado en consejos de seguridad para que atienda esa situación". ¿Hay minería a gran escala en Santander que esté atentando contra los ecosistemas?"No hay minería. Nosotros lo hemos dicho claramente: no a la minería en el páramo; eso no tiene discusión, no tiene negociación, pero también hemos dicho que ojo con los mineros tradicionales, ahí hay unas personas, unos seres humanos, unos niños que viven de la minería, entonces esa delimitación que la ministra sacó en una resolución, afortunadamente, les dio un plazo a los municipios para que puedan presentar sus observaciones. Hay que tener cuidado que no vayamos nosotros a desplazar una gran cantidad de familias por el hecho de no dejarles realizar una actividad que se puede hacer fuera del páramo, no dentro del páramo”.“Aquí hay un tema que hay que revisar con mucha seriedad y es que el discurso para alcanzar los votos es el de sí al agua, no a la minería, pero no estamos nosotros diciendo que allá están los grupos armados ilegales, clanes ilegales que están extrayendo el material y están dañando el páramo sin ningún control. Esa es la minería criminal, eso es lo que nosotros estamos diciendo: no a la minería en el páramo, pero no solo de las grandes multinacionales, de nadie. Absolutamente de nadie y menos de los ilegales, y ahí viene el tema de la presencia del Estado para para evitarlo”.Vea la entrevista completa con el general (r) Juvenal Díaz, gobernador de Santander, en el video que acompaña esta nota.
Juan Carlos Rodríguez, alias Zeus, el militar retirado que murió en una operación policial después de haber trabajado con casi todas las organizaciones criminales durante dos décadas, dejó varios de sus secretos mejor guardados anotados en una libreta. La Unidad Investigativa de Noticias Caracol revela el contenido de la agenda, que incluye planes de expansión del Clan del Golfo y pagos a oficiales de la fuerza pública.(Lea también: Las revelaciones de la agenda de Zeus: habla de alianzas entre narcotraficantes y paras)El documento de casi 100 páginas contiene mapas, cuentas de armamento y de narcotráfico, nombres de socios, temas de reuniones, planes cifrados de operaciones criminales y la hoja de ruta de una expansión militar del Clan del Golfo para apoderarse de las rentas criminales en todo el país y al mismo tiempo tratar de pescar en la paz total.La libreta perdida constituye una pieza clave para demostrar que mientras Zeus entregaba declaraciones como esta ante la Jurisdicción Especial para la Paz, seguía siendo miembro activo de la organización criminal más grande del país y la asesoraba militar y políticamente en sus intentos de negociación con el Gobierno.De hecho, en sus notas queda claro que Zeus tenía línea directa con Javier, el más reciente alias con el que se conoce a Chiquito Malo, jefe del Clan del Golfo. En una de las páginas se lee: “Don Javier. Recibe el jueves llegada a Carepa, yo tengo finca ya para que lleguen”.La nota habría sido escrita en marzo de 2023, la misma época en que Javier o Chiquito Malo apareció en forma de holograma en un video rodeado de los comandantes, en una de las tantas tensiones con el Gobierno por la paz total.Zeus escribió algunos derroteros extraídos de una reunión con varios jefes de la organización frente a lo que sería la estrategia política:"Política de tierras. Ganarse al pueblo.Exposición político social.Microtráfico-ponal. Controlar.Ojo con narcóticos y trago en tropa-desescalar.Los antiguos jefes AUC ya fueron, ya no. H-Macaco-Iguano-Alemán.No permitir gusanos.Carácter, controlar y carisma para liderar.Importante política social, trabajar con las comunidades. Asesores para líderes.”Esos lineamientos coinciden con lo que investigadores de la fundación Ideas para la Paz han encontrado en territorio. Así lo señala Sebastián Londoño: “Dentro de la reestructuración del actual ejército gaitanista, uno de los cambios más importantes es la creación de un comandante político”.Zeus tiene anotaciones de 2023, en donde dejó rastro de su participación en la creación de un estado mayor del Clan del Golfo y el cambio de nombre de esa organización criminal: pasó de llamarse Autodefensas Gaitanistas de Colombia a Ejército Gaitanista de Colombia, una fachada que tuvo como propósito buscar el estatus político para sus comandantes y desligarse de la sombra del paramilitarismo."Ellos han insistido en sus comunicados públicos: no somos paramilitares, eso explica en gran medida la batalla por ser reconocidos como ellos se autodenominan, ejército gaitanista, por los retos que eso implica para un proceso de negociación con una organización que llega en su momento más fuerte", explica Londoño.Zeus también se refirió varias veces a Pedro Niño, el abogado que ingresó a la cárcel de La Picota junto a Juan Fernando Petro, hermano de Gustavo Petro, en plena campaña presidencial. Niño trabajó con el hermano del mandatario en una ONG y, en enero de 2023, fue designado como vocero del Clan del Golfo a través de una resolución expedida por el Gobierno, la cual fue revocada en medio de denuncias contra el jurista por supuestas exigencias de dinero. Estos hechos fueron de público conocimiento. Él lo ha negado insistentemente.Noticias Caracol buscó a Niño, pero no quiso referirse a su aparición en la libreta de Zeus.A la par de la estrategia política, la agenda evidencia que la verdadera prioridad del exuniformado era fortalecer militarmente al Clan del Golfo y llevarlo hacia regiones en donde aún no tenían el control total.Los triángulos que están en una de las páginas de la libreta de Zeus contienen las iniciales de lo que él proyectaba serían los jefes de ocho estructuras armadas que se distribuirían por todo el país:J: alias Javier o Chiquito MaloW: alias Willington o GonzalitoR: alias Rodrigo FlechasJ: alias Loaquín o El CuraC: alias ChirimoyaD: alias David o TerrorA: alias AbrahamA alias Javier o Chiquito Malo y a alias Chirimoya, el Gobierno les reconoció mediante resolución el carácter de voceros del Clan del Golfo para diálogos de paz. En cuanto a El Cura y Rodrigo Flechas tienen suspendidas las órdenes de captura.Los puntos 1, 2 y 3 de la libreta de Zeus corresponderían a Antioquia, Caldas y Tolima, zonas en las que tiene injerencia el Clan del Golfo. El plan del exmilitar contemplaba el fortalecimiento de estructuras armadas en Santander, Boyacá y Meta, así como en Cundinamarca, Chocó y Buenaventura.La zona desde donde se está gestando esta expansión es el Magdalena Medio y con el reagrupamiento de antiguos jefes paramilitares de esa región. Así lo confirmó Iván Madero, representante de la ONG Codhes, que hace presencia en esa parte del país."Sí se ha observado una expansión como tal que inicia en cabeza de alias Zeus y que tenía como la misión de ir recomponiendo en el territorio la presencia del Clan del Golfo como un nuevo bloque. Allí se han encontrado con una presencia de antiguas Autodefensas Unidas de Colombia o antiguos paramilitares. (...) Lo que hacen es un reagrupamiento", señaló.Zeus conseguía armamento, uniformes y otros materiales para el Clan del GolfoSegún las notas, Zeus fue el encargado de conseguir con sus contactos en diferentes unidades militares, todo tipo de armamento y munición para proveer a los bloques. En algunos de los gráficos aparecen unidades tan emblemáticas como Tolemaida y el Comando Conjunto de Operaciones Especiales del Ejército, Cecoes.En la agenda del exmilitar hay decenas de referencias, como cuentas de armamento. En una de las páginas se refiere a alias David, también conocido Terror. Su nombre real es Ovidio Izasa y es el hijo de Ramón Isaza, uno de los fundadores del paramilitarismo. Según las anotaciones, por ejemplo, el 16 de marzo de 2024 le hizo entrega de 19 fusiles R15, el 31 de marzo le dio 18 fusiles galil con 36 proveedores y 12 fusiles AK-47 con 24 proveedores.En la página 81 se registró la entrega de 83.400 cartuchos para diferentes tipos de armas. Zeus también se encargaba de conseguir motos, camionetas y material de intendencia, como uniformes, botas, chalecos, radios y hasta repetidores de señal.Todo esto fue posible para Zeus gracias a una compleja red de corrupción en la fuerza pública. De hecho, en sus apuntes hay pistas sobre posibles pagos a oficiales, incluyendo coroneles y generales, como se observa en la página 11:El señor arroz de las señoras: 200 al mes, 2 meses 400.El señor Chava j1 ns: 100 al mes, 2 meses 200.El gráfico en la parte inferior correspondería a un mapa que coincide con la zona de operaciones de la regional 5 de la Policía, que abarca Santander, Norte de Santander, Magdalena Medio y Arauca. Las autoridades verifican si esta referencia tiene relación con los nombres de recientes comandantes en esa regional y si las cifras escritas son pagos de la organización.Las anotaciones de la libreta de Zeus van hasta el 10 de abril de 2024, el día en que fue capturado transportando casi 17.000 cartuchos de fusil. El arsenal provenía de la industria militar colombiana (Indumil), según las inscripciones.La libreta de Zeus estuvo desaparecida hasta ahora, que Noticias Caracol tuvo acceso a la totalidad de su contenido.El medio noticioso consultó varios peritos grafólogos que cotejaron la agenda con documentos oficiales de Zeus ante la Jurisdicción Especial para la Paz y ratificaron su autenticidad.“Estas mismas características son encontradas en el formato de aportación de información de la JEP y en elementos que tenemos como indubitados, que han sido recuperados de información personal de Juan Carlos Rodríguez Agudelo, alias Zeus, de tal motivo que técnicamente se puede establecer que corresponde a la misma escritura, el mismo gesto gráfico como técnicamente se puede desarrollar, lo cual genera una identidad grafica como tal”, afirmó el perito Carlos Alberto.Un mes después de su captura, Zeus se fugó de la cárcel de Cúcuta. Dos meses más tarde, el exmilitar murió en un enfrentamiento con la Policía en el corregimiento de Aquitania, en San Francisco, Antioquia, junto a ocho de sus hombres más cercanos.(Lea también: Alias Zeus, abatido en Antioquia, se había fugado hace unos meses: ¿cómo logró escaparse?)¿Quiénes financiaron la expansión criminal que anotó Zeus en su agenda?Paralelo a la estrategia política, la agenda de Zeus contiene los secretos de alianzas entre poderosos narcotraficantes, paramilitares e integrantes de la fuerza pública para expandir la organización criminal por todo el país. ¿De dónde salió el dinero?En la década de 1980, las autodefensas del Magdalena Medio, aliadas con los narcos más poderosos de la época e integrantes de la fuerza pública, lograron extender por todo el país el terror paramilitar. Así lo ratificó el exmilitar ante la JEP:Lo que Zeus no dijo, es que más de dos décadas después él era el protagonista de un rearme de idénticas características, que incluía a antiguos jefes paramilitares del Magdalena Medio y algunos narcos de vieja data que están por fuera del radar de las autoridades.(Lea también: Confesiones de alias Zeus ante JEP: develó vínculos entre paramilitares y fuerzas del Estado)De acuerdo con las anotaciones en la libreta, una de las fichas más importantes en el plan de expansión militar de Zeus es Elkin Casarrubia, apodado El Cura o Joaquín. Lleva más de tres décadas en armas, primero, como miembro de la guerrilla del EPL, después se cambió el brazalete y pasó a las autodefensas, organización con la que se desmovilizó cuando era comandante del Bloque Calima; una vez recobró su libertad se rearmó con el Clan del Golfo y, según la libreta de Zeus, hoy tiene funciones claves relacionadas con la financiación del grupo.En la página 89, titulada como Doctor Joaquín, se enumeran tareas como la de recuperar propiedades que estuvieron en poder de Matamba y de alias Siopas; el primero se fugó de la cárcel La Picota y murió en un enfrentamiento con la Policía. Siopas, por su parte, fue uno de los jefes del Clan del Golfo secuestrado y asesinado por la misma organización en un ajuste de cuentas.Por los escritos de Zeus se logra establecer que a Joaquín, que se moviliza por la zona del Chocó, le habrían encomendado la toma del Puerto de Buenaventura. Las notas también tienen referencias sobre los planes de apoderarse del Pacífico y controlar la salida de cocaína hacia Panamá, como lo mencionan en varias partes de la agenda.Entre los apuntes más llamativos está el vínculo directo que Zeus establece entre Joaquín y el que fuera uno de los grupos de narcotraficantes más poderosos del país: el clan de los Cifuentes Villa.Su mayor representante fue Pacho Cifuentes, el piloto de Pablo Escobar que fue asesinado en una guerra con Don Berna. Tres de sus hermanos, Jorge, Alexander y Dolly Cifuentes Villa, fueron extraditados a Estados Unidos y recientemente recobraron la libertad.En la página 49, titulada Hermanos Cifuentes, Zeus escribió los nombres de tres poblaciones en el Chocó, en lo que al parecer sería una zona estratégica para negocios de narcotráfico: Curiche y Punta Ardita, en el municipio de Juradó, ubicados sobre el Pacífico y limítrofes con Panamá. También se refiere a un predio de 145 hectáreas en el caserío de Balboa, en Unguía, Chocó. Precisamente, un desmovilizado de esta estructura declaró recientemente cómo el Clan del Golfo mueve cocaína justo en esta zona del departamento:En esa hoja de la agenda también sobresalen los nombres de dos reconocidos criminales: Felipe Tuluá, el jefe de la banda La Inmaculada en el norte del Valle que está preso, y alias El Cebollero, quien sería el temido comerciante de Medellín vinculado a organizaciones criminales.Zeus también vinculó a Joaquín o El Cura con otro antiguo capo que, según denuncias de las víctimas consultadas por Noticias Caracol, estaría trabajando con este grupo criminal. Se trata de Pedro Ariza, un narco que fue extraditado a Estados Unidos en la década de 1990. Su nombre también aparece como uno de los puntos a tratar en una reunión con tres comandantes de la estructura armada: David o Terror, Galeano y Botalón. Este último fue un reconocido jefe paramilitar que tuvo alianzas con narcotraficantes de marca mayor como Gonzalo Rodríguez Gacha y Diego León Montoya, alias Don Diego. Su verdadero nombre es Arnubio Triana Mahecha. Conoció a Zeus cuando era comandante paramilitar en Puerto Boyacá y realizaron operaciones conjuntas con el Ejército.“Yo estaba dentro del municipio de Bolívar; posteriormente me asignan el municipio de El Peñón, que son dos municipios bastante amplios, es un terreno bastante grande y empiezo a hacer operaciones: operaciones, nada, no encontraba la guerrilla, por un lado me le metía ahí, se me corría. Entonces yo hablo con Botalón y le digo ‘Botalón, aquí hay mucho terreno y esto está… no hay nadie aquí que me ayude y si me hacen presencia y me les muevo para allá, se me corren para el otro lado’, entonces le dije ‘usted porque no hace un esfuerzo y me manda una gente para acá, para poder cubrir terreno que no puedo cubrir, para ver si podemos cazar al cabecilla del frente (11), al cabecilla, a Norbey el del (26), moisés el del frente (11) y Norbey el del frente (26)’, me dijo ‘listo, déjeme ver qué puedo hacer’”, declaró Zeus ante la JEP.En su libreta, el exmilitar anotó que Botalón tiene la función de reactivarse en 23 municipios. También escribió su nombre junto al de alias David o Terror para la realización de foros regionales en lo que sería la estrategia para tratar de ganarse un estatus político.Al menos, en el caso de Botalón, parece que esto funcionó, pues el Gobierno Petro lo nombró gestor de paz junto a 18 jefes paramilitares.Iván Madero, el representante de Credhos, señaló que Botalón todavía no ha saldado su deuda con las víctimas: “Sabemos que fue un jefe paramilitar del Magdalena Medio, con un control real de municipios como Cimitarra, Puerto Parra, de Landázuri y otros municipios, como San Vicente y El Carmen, y que hoy estas víctimas, por ejemplo, las del municipio Cimitarra, el de mayor víctimas en el departamento de Norte de Santander, le reclaman la verdad a Botalón. Igualmente, la devolución de tierras, porque curiosamente estos jefes paramilitares quedaron con muchas extensiones y muchas hectáreas de tierra que fueron despojadas a los campesinos a sangre y fuego. Hay preocupación en estos municipios como Puerto Parra, Cimitarra y Landázuri, donde está el resurgimiento del paramilitarismo, así lo dicen las comunidades, con la presencia de este nuevo bloque que dirigía Zeus y que creen que va a haber una reactivación del conflicto armado y que van a ser nuevamente revictimizados como tal”.¿Por qué Zeus mencionó a Rito Alejo del Río en su agenda?En las notas de Zeus sobresale el nombre de un oficial retirado ampliamente conocido para la opinión pública: el general Rito Alejo del Río, condenado a 25 años de prisión por el asesinato de un líder social y quien recobró su libertad hace seis años tras acogerse a la JEP.En una de las páginas de la agenda de Zeus, la 82, hace una relación de armamento y en el cuarto punto aparecen las palabras "reunión Rito". En otra hoja, la 44, está escrito "Rito Alejo" y más abajo "estatus político". En esta anotación, Zeus puso además "Rito Alejo-valle-lotes".Ante la JEP, Zeus contó que conoció a Del Río cuando coincidieron en la Brigada XVII en Urabá. Esa unidad es reconocida por sus alianzas con grupos paramilitares y un largo historial de violaciones de derechos humanos en la década de 1990.“Cuando yo llegué a Cali y se dieron cuenta de que yo había llegado, me hicieron sacar de esa compañía, me lo percibí, me di cuenta fue después de que al Cartel de Cali no le cayó en gracia que me tuvieran ubicado en esa compañía y salí, de ocho días recibí mi destacamento, compañía (c), la compañía Charry en el batallón estaba en Urabá. Para esa época estaba mi general Rito Alejo del Río, comandante de la brigada XVII; y estaba mi coronel Navas Pardo, comandante del Batallón Voltígeros, y estaba el comandante del batallón de fuerzas especiales, mi mayor Muñoz, y yo llegué a la compañía Charry que estaba destacada en San José de Apartadó. Dos compañías estábamos ahí cuidando a la población civil de unas masacres y unos atentados que había sufrido la población por grupos de autodefensas para esa época”, declaró.Aunque en la JEP, Zeus jamás mencionó algo que comprometiera al general Del Río e, incluso, trató de poner distancia con él, la realidad es que su libreta demostraría que seguían en contacto.Sus apuntes confirman una preocupante realidad que viene siendo alertada por diferentes sectores, especialmente, la población civil: el rearme de paramilitares y la expansión del Clan del Golfo de la mano de narcotraficantes e integrantes de la fuerza pública.
La Navidad es una de las festividades más importantes y esperadas en la tradición católica. Celebrada el 25 de diciembre, conmemora el nacimiento de Jesucristo, el salvador del mundo. Esta celebración no solo es un momento de alegría y unión familiar, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el amor, la paz y la esperanza que trae el mensaje de Cristo. Las tradiciones navideñas varían de una región a otra, pero todas comparten un profundo sentido de devoción y espiritualidad.Entre las tradiciones más comunes se encuentran la instalación del pesebre y la decoración del árbol de Navidad. El pesebre, que representa el nacimiento de Jesús en Belén, es un símbolo central en los hogares que creen en Cristo. Las familias suelen reunirse para armarlo, colocando figuras de María, José, el Niño Jesús, los pastores y los reyes magos. Esta actividad no solo es un acto de fe, sino también una forma de transmitir la historia del nacimiento de Jesús a las nuevas generaciones.(Lea también: Estas son las canciones navideñas más populares en Colombia: súbale el volumen este 7 de diciembre)El árbol de Navidad, adornado con luces, esferas y estrellas, simboliza la vida eterna y la luz que Cristo trae al mundo. La estrella en la cima del árbol representa la estrella de Belén que guió a los reyes magos hasta el lugar del nacimiento de Jesús. ¿Cómo rezar la novena de Navidad?Esta práctica devocional consiste en rezar durante nueve días consecutivos, del 16 al 24 de diciembre, en preparación para la celebración del nacimiento de Jesús. La novena es una oportunidad para meditar sobre el misterio de la encarnación y para pedir la gracia de vivir una Navidad más espiritual y menos materialista.La novena de Navidad tiene sus raíces en la tradición franciscana del siglo XVIII y se ha mantenido viva a lo largo de los siglos gracias a la devoción de los fieles. Durante estos nueve días, las familias y comunidades se reúnen para rezar, cantar villancicos y compartir momentos de reflexión. Cada día de la novena tiene un enfoque particular, que ayuda a los participantes a profundizar en el significado de la Navidad y a preparar sus corazones para recibir a Jesús.Novena de Navidad día 1, 16 de diciembreOración para todos los díasBenignísimo Dios de infinita caridad que tanto amasteis a los hombres, que les disteis en vuestro Hijo la mejor prenda de vuestro amor para que hecho nombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio.En retorno de él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro Hijo humanado, suplicándolos por sus divinos méritos, por las incomodidades con que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con total desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente, amén. (Se reza tres veces Gloria al Padre).Lectura día 1En el principio de los tiempos, el Verbo reposaba en el seno de su Padre en lo más alto de los cielos: allí era la causa, a la par que el modelo de toda creación. En esas profundidades de una incalculable eternidad permanecía el Niño de Belén. Allí es donde debemos datar la genealogía del Eterno, que no tiene antepasados, y contemplar la vida de complacencia infinita que allí llevaba.La vida del Verbo Eterno en el seno de su Padre era una vida maravillosa y, sin embargo, misterio sublime, busca otra morada en una mansión creada. No era porque en su mansión eterna faltase algo a su infinita felicidad, sino porque su misericordia infinita anhelaba la redención y la salvación del género humano, que sin Él no podría verificarse.El pecado de Adán había ofendido a un Dios y esa ofensa infinita no podría ser condonada sino por los méritos del mismo Dios. La raza de Adán había desobedecido y merecido un castigo eterno; era, pues, necesario para salvarla y satisfacer su culpa que Dios, sin dejar el cielo, tomase la forma del hombre sobre la tierra y con la obediencia a los designios de su Padre, expiase aquella desobediencia, ingratitud y rebeldía.Era necesario en las miras de su amor que tomase la forma, las debilidades e ignorancia sistemática del hombre, que creciese para darle crecimiento espiritual; que sufriese, para morir a sus pasiones y a su orgullo y por eso el Verbo Eterno ardiendo en deseos de salvar al hombre resolvió hacerse hombre también y así redimir al culpable.(Lea también: Tercer domingo de Adviento: oración en familia para este 15 de diciembre)Oración a la santísima VirgenSoberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma, y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado Hijo.¡Oh dulcísima Madre, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que le aguardéis vos para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad! Amén (Se reza tres veces el Avemaría).Oración a san José¡Oh santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos ministerios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza.Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervorosos deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén. (Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria).GozosDulce Jesús mío, mi niño adorado¡Ven a nuestras almas!¡Ven, no tardes tanto!¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano,que a infantil alcance te rebajas sacro!¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnosla prudencia que hace verdaderos sabios!Ven a nuestras almas...¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando,de Israel al pueblo diste los mandatos!¡Ah, ven prontamente para rescatarnos,y que un niño débil muestre fuerte el brazo!Ven a nuestras almas...¡Oh, raíz sagrada de Jesé que en lo altopresentas al orbe tu fragante nardo!Dulcísimo Niño que has sido llamadolirio de los valles, bella flor del campo.Ven a nuestras almas...¡Llave de David que abre al desterradolas cerradas puertas de regio palacio!¡Sácanos, Oh Niño, con tu blanca mano,de la cárcel triste que labró el pecado!Ven a nuestras almas...¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos,que entre las tinieblas tu esplendor veamos!Niño tan precioso, dicha del cristiano,luzca la sonrisa de tus dulces labios.Ven a nuestras almas...¡Espejo sin mancha, santo de los santos,sin igual imagen del Dios soberano!¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado!,y en forma de niño, da al mísero amparo!Ven a nuestras almas...¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,de Israel anhelo Pastor del rebaño!¡Niño que apacientas con suave cayado,ya la oveja arisca, ya el cordero manso!Ven a nuestras almas...¡Ábranse los cielos y llueva de lo altobienhechor rocío como riego santo!¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!¡Luce, Dios estrella!, ¡brota, flor del campo!Ven a nuestras almas...¡Ven, que ya María previene sus brazos,do su niño vean, en tiempo cercanos!¡Ven, que ya José, con anhelo sacro,se dispone a hacerse de tu amor sagrario!Ven a nuestras almas...¡Del débil auxilio, del doliente amparo,consuelo del triste, luz del desterrado!¡Vida de mi vida, mi dueño adorado,mi constante amigo, mi divino hermano!Ven a nuestras almas...¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos,y aún más que mis frases, te dice mi llanto!Ven a nuestras almas...¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramosVen a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!Oración al Niño JesúsAcordaos, ¡oh, dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable margarita del santísimo sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: "Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado".Llenos de confianza en vos, ¡oh, Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente!, seguros de que no quedará frustrada nuestra esperanza, y de que, en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.