Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
En 2009 una historia de un embarazo múltiple acaparó los titulares de la prensa en Estados Unidos y causó una terrible persecución a la futura mamá. Después de 16 años, Natalie Suleman decidió contar su versión de la historia de su embarazo con octillizos, lo que la convirtió en la popular y criticada 'octomamá' ('octomom' en inglés) en la película biográfica próxima a estrenar.¿Quién es Natalie Suleman?Esta mujer, según sus propias palabras, fue "una de las personas más odiadas de Estados Unidos". Suleman había crecido en Fullerton, California, siendo hija única, algo que la marcó de por vida y que hizo que uno de sus mayores sueños fuera ser mamá de muchos hijos. Para el año 2009, había conseguido su objetivo: era mamá de seis hijos.Aunque estaba soltera, estudiaba un posgrado, vivía con sus padres y tenía problemas económicos, Natalie Suleman tomó una decisión bastante polémica: quería un séptimo hijo y decidió someterse a un tratamiento de fecundación in vitro. La sorpresa fue que, debido a un error médico, el procedimiento en el que la mujer "esperaba un bebé más", terminó en el embarazo múltiple más comentado de los Estados Unidos.El doctor Kamrava, a quien se le retiró su licencia médica por este caso, le implantó 12 embriones a la mujer sin que ella lo supiera; al principio le dijo que solo eran seis, pero después admitió su error. Este proceso causó el nacimiento de los octillizos de Natalia Suleman: Noah, Maliyah, Isaiah, Nariyah, Makai, Josiah, Jeremiah y Jonah, quienes actualmente tienen 16 años, y quienes convirtieron a la mujer en madre de 14 hijos.Natalie Suleman cuenta su versión'Octomamá' fue el nombre que los estadounidenses y la prensa le colocó a Natalie Suleman, quien aceptó polémicas ofertas de trabajo en los medios de comunicación con la intención de poder mantener a todos sus hijos como madre soltera. Todo esto la llevó a un abismo de odio en el que fue víctima de críticas y hasta amenazas de muerte que la obligaron a guardar silencio hasta ahora.16 años más tarde, Natalie Suleman ha decidido contar lo que vivió en ese entonces y en estos años como madre de 14. "No era feliz siendo hija única y soñaba con tener una familia grande. Bueno, no tan grande. Pero sí que quería siete hijos", contó a la revista People al anunciar que próximamente su historia será contada en una biopic.En una rueda de prensa para Latinoamérica, Suleman contó que con su caso hubo mucha malinterpretación y abuso por parte de la prensa sensacionalista que la persiguió a ella y a sus bebés por varios años, además, que en la película revelará por qué guardó silencio por tantos años. "Estaba en modo de supervivencia, psicológicamente se llama lucha contra la huida o modo congelado. Y yo soy una luchadora. Así que yo estaba en piloto automático y desde el principio probablemente utilizando muchos mecanismos de afrontamiento sólo para sobrevivir mentalmente".La mujer, que actualmente tiene 49 años, señaló que lo que más quiere que la gente entienda al conocer su historia es que "no soy la 'octomom' en absoluto. Mi verdadero carácter es el polo opuesto, la antítesis total de la caricatura deshumanizada e inventada por los medios de comunicación que no era real. Es muy fácil para la gente, para el público, proyectar ese odio fuera de lugar en algo que no es humano o que no se percibe como humano, y mucho menos en una madre. Pero lo que quiero que la gente sepa es que sólo soy una madre y eso es todo lo que me importa".'Mis Octillizos' (I Was Octomom) es una película biográfica original de Lifetime Movies protagonizada por Kristen Lee Gutoskie (The Handmaid's Tale, Chicago Fire) como Natalie Suleman; Caitlin Stryker (A Million Little Things) como su mejor amiga Beth; y Anita Wittenberg (Cruel Instruction) como su madre Angela. La cinta se estrena el sábado 31 de mayo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODUISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) anunció la apertura de inscripciones a sus programas de pregrado y posgrado, dirigidos a jóvenes y profesionales interesados en fortalecer sus competencias en el sector público para el segundo semestre de 2025. La convocatoria está vigente hasta el 27 de mayo y la universidad contempla opciones de modalidad presencial, a distancia y virtual, con cobertura en distintos municipios de Colombia: Quindío, Risaralda, Meta y Guaviare.La ESAP, en conjunto con la Dirección Territorial Quindío y Risaralda ofrecerá el programa de pregrado en Administración Pública Territorial (APT), con sede en los municipios de Armenia, Dosquebradas y, por primera vez, en Guática. De acuerdo con lo explicado por la misma institución, ahora hay 14 municipios de las dos regiones en las que está presente la Escuela Superior de Administración Pública en Colombia.ESAP abre inscripciones a programas gratuitos en estas regiones de ColombiaSegún el comunicado publicado por la entidad, la matrícula será gratuita para estudiantes pertenecientes a los estratos 1,2 y 3. Además, las inscripciones no tendrán ningún costo y pueden realizarse a través del portal oficial de la ESAP ingresando con las credenciales del correo electrónico, entre otros datos. Cada municipio tiene diferentes horarios para impartir este programa de pregrado, vea los horarios:Dosquebradas: lunes a jueves, de 6:00 p. m. a 10:00 p. m.Armenia: jueves de 6:00 p. m. a 10:00 p. m., viernes de 5:00 p. m. a 9:00 p. m. y sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m., y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m.Guática: jueves de 6:00 p. m. a 10:00 p. m., viernes de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. y sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m., y de 1:00 p. m. a 5:00 p. m.Por su parte, la Dirección Territorial Meta y Guaviare también tiene abierta la convocatoria para el mismo programa de pregrado, con sedes en Villavicencio, San Martín y, por primera vez, en los municipios de Restrepo y Vistahermosa. Las personas de estratos 1, 2 y 3, así como integrantes de poblaciones vulnerables, podrán acceder a la formación gratuita que esta institución ofrece en las regiones. En cada municipio, se asignarán hasta seis cupos sin costo para estos últimos. Además, la universidad ofrece también a líderes políticos elegidos por voto popular (alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles) un descuento del 50% en el valor de la matrícula, según lo estipulado en la Ley 1551 de 2012.ESAP también abrió oferta a posgradosSegún lo explicado por la institución, además del pregrado, se encuentra disponible la inscripción para el programa de posgrado en Proyectos de desarrollo, dirigido a profesionales interesados en liderar procesos estratégicos en entidades públicas o en el desarrollo de iniciativas sociales y comunitarias. Esta especialización podrá cursarse en modalidad a distancia en municipios como Dosquebradas, Armenia, Villavicencio y San José del Guaviare.En la modalidad presencial o remota, la especialización tiene una duración de dos semestres, con un valor de 4.2 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV), equivalente a aproximadamente $5.978.000. Esta modalidad funciona con sesiones virtuales y encuentros presenciales o remotos que se distribuyen en tres fines de semana al mes, en jornada completa los viernes y sábados. Quienes opten por la versión completamente virtual del programa contarán con una metodología 100% remota, a través del campus virtual de la ESAP. Esta opción también tiene una duración de dos semestres académicos, con un costo de 2.8 SMMLV por semestre, lo que corresponde a aproximadamente $3.986.000.Personas que tendrán descuento en matrícula de la ESAPAlgunas personas podrán verse beneficiadas con los diferentes tipos de descuentos que ofrece la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) para 2025. Estos son algunos de los descuentos, teniendo en cuenta que el valor de la inscripción es de $153.738, en el posgrado Proyectos de Desarrollo. 15% de descuento para egresados de la ESAP.10% de descuento para quienes presenten el certificado electoral más reciente.50% de descuento para funcionarios públicos elegidos por voto popular, según Ley 1551.Gratuidad para seis personas por municipio pertenecientes a grupos poblacionales vulnerables.Toda la información detallada sobre requisitos, beneficios y contenidos académicos puede consultarse en el sitio oficial de la institución. ¿Cómo inscribirse a la ESAP?Ingrese a este link para inscribirse en la oferta académica de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).En caso de que no cuente con un número de formulario, de clic al botón 'Continúe con su inscripción'; si ya cuenta con el registro, solo debe ingresar en los campos la información que la página le solicite.Una vez haya dado clic para continuar con su inscripción, el sistema lo enviará a una página para conocer en cuál municipio le interesa inscribirse para 2025-2.Seleccione en el formulario un municipio y/o ciudad.El sistema de la ESAP desplegará un formulario con varias opciones. Tendrá que seleccionar cuál modalidad se ajusta a sus horarios, entre la presencial o a distancia.En el formulario tendrá que escoger una de las dos únicas carreras ofertadas por la ESAP: Administración pública o Economía pública. Posteriormente, siga los pasos indicados por la plataforma.Regiones de Colombia donde la ESAP tiene oferta de pregradoJardin - (Antioquia)Medellin - (Antioquia)Rionegro - (Antioquia)San Roque - (Antioquia)Arauca - (Arauca)Barranquilla - (Atlantico)Malambo - (Atlantico)Suan - (Atlantico)Bogotá D.C. - (Bogotá D.C.)Cartagena - (Bolivar)Chiquinquira - (Boyaca)Garagoa - (Boyaca)Miraflores - (Boyaca)Puerto Boyaca - (Boyaca)Tunja - (Boyaca)Belalcazar - (Caldas)Manizales - (Caldas)Marmato - (Caldas)Supia - (Caldas)Viterbo - (Caldas)Florencia - (Caqueta)Puerto Rico - (Caqueta)Solita - (Caqueta)Inza - (Cauca)Popayan - (Cauca)Santander De Quilichao - (Cauca)Silvia - (Cauca)Bosconia - (Cesar)La Jagua De Ibirico - (Cesar)Valledupar - (Cesar)Atrato - (Choco)Itsmina - (Choco)Quibdo - (Choco)Monteria - (Cordoba)Chia - (Cundinamarca)Funza - (Cundinamarca)Fusagasuga - (Cundinamarca)Girardot - (Cundinamarca)Tabio - (Cundinamarca)Campoalegre - (Huila)Garzon - (Huila)La Plata - (Huila)Neiva - (Huila)Pitalito - (Huila)Uribia - (La Guajira)Villanueva - (La Guajira)Santa Marta - (Magdalena)Restrepo - (Meta)San Martin - (Meta)Villavicencio - (Meta)Vista Hermosa - (Meta)La Union - (Nariño)Los Andes - (Nariño)Pasto - (Nariño)Policarpa - (Nariño)Cucuta - (Norte De Santander)Mocoa - (Putumayo)Armenia - (Quindio)Dos Quebradas - (Risaralda)Guatica - (Risaralda)Bucaramanga - (Santander)Charala - (Santander)El Carmen De Chucuri - (Santander)Oiba - (Santander)Galeras - (Sucre)La Union - (Sucre)Sincelejo - (Sucre)Ambalema - (Tolima)Chaparral - (Tolima)Fresno - (Tolima)Ibague - (Tolima)Mariquita - (Tolima)Melgar - (Tolima)Planadas - (Tolima)Cartago - (Valle Del Cauca)Pradera - (Valle Del Cauca)Santiago de Cali - (Valle Del Cauca)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Por la cuarta fecha del Grupo F, Nacional de Montevideo dio la sorpresa en Brasil al vencer 3-1 a Bahía, un resultado que complica a Atlético Nacional, que queda como colero de la zona y ahora está obligado a ganar en su próxima presentación.Uno de los protagonistas del triunfo del equipo dirigido por Pablo Peirano fue el defensor colombiano Julián Millán, quien marcó el segundo gol tras un contragolpe. El exjugador de Independiente Santa Fe definió con pierna izquierda luego de una asistencia de William José. Los otros tantos del elenco uruguayo fueron obra de Lucas Morales y Nicolás López.
Atlético Nacional no ha tenido los resultados esperados en la Copa Libertadores, en el que acumula tres puntos, producto de dos derrotas y una victoria. El talón de Aquiles, para los dirigidos por Javier Gandolfi, han sido los equipos brasileños a los que no ha logrado vencer. Precisamente, el 'rey de copas' tendrá dos partidos definitivos en sus aspiraciones por clasificar a los octavos de final de la Conmebol Libertadores. El primero de ellos será contra Internacional de Porto Alegre, equipo que en la ida derrotó 3-0 a Atlético Nacional con triplete de Alan Patrick. Hora y dónde ver Nacional vs. Atlético Nacional por Copa LibertadoresPor la cuarta fecha del grupo F de la Copa Libertadores, Atlético Nacional se verá las caras con Internacional de Porto Alegre. Este partido está programado para el jueves 8 de mayo a partir de las 7:30 p. m. (hora colombiana), con transmisión de 'Espn' y 'Disney+'.¿Cómo llega el Inter de Porto Alegre para el duelo contra Nacional?El equipo dirigido por Roger Machado viene de caer en su más reciente presentación en el Brasileirao frente a Corinthians, que se impuso 4-2 en el estadio Neo Química. El triunfo del ‘timao’ se dio gracias a un triplete de Yuri Alberto y un tanto de Igor Coronado. Por el lado del Inter, descontaron Brian Aguirre y Thiago Maia. Con esta derrota, el conjunto brasileño se ubica en la novena posición de la tabla con nueve puntos.Por su parte, Atlético Nacional viene de empatar 1-1 como visitante frente a Independiente Medellín. Sin embargo, el resultado dejó un sabor amargo entre la afición 'verdolaga', ya que los dirigidos por Gandolfi jugaron gran parte del encuentro con superioridad numérica, situación que desató críticas hacia el estratega argentino por no aprovechar la ventaja.Atlético Nacional, entre críticas y un regreso esperado Para el duelo frente al Inter, Nacional contará con el regreso de Marino Hinestroza, quien aparece en la lista de convocados tras cumplir una fecha de suspensión. El mediocampista de 22 años no pudo estar contra Bahía por la expulsión que sufrió precisamente frente al Inter en el partido de ida en Brasil. Ahora tendrá la oportunidad de reivindicarse en un partido clave para las aspiraciones del equipo.Tabla de posiciones grupo F de la Copa LibertadoresBahia: 7 puntos (4 PJ)Internacional: 5 puntos (3PJ)Nacional: 4 puntos (4PJ)Atlético Nacional: 3 puntos (3PJ)
En la tarde de este miércoles se dio inicio a las audiencias de imputación y medida de aseguramiento preventiva contra Freddy Arley Castellanos Velasco en la URI de Ciudad Bolívar, en el sur de Bogotá. Castellanos, de 36 años de edad, es señalado de ser el presunto responsable del abuso sexual de al menos 12 menores de edad en el Hogar infantil Canadá sede F a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la localidad de San Cristóbal.Noticias Caracol conoció que en la diligencia, que se lleva a cabo de manera privada, se mencionaron tres casos de abuso relacionados con tocamientos indebidos a menores de edad. A Castellanos un fiscal de la seccional de Bogotá le imputó cargos por acceso carnal abusivo y acto sexual abusivo con menor de 14 años, ambas conductas agravadas, pero él no los aceptó y se declaró inocente.El hombre fue capturado en la mañana del martes 6 de mayo, luego de ser denunciado por tres casos de presunto abuso sexual contra menores entre los 2 y 5 años de edad. El ICBF informó este lunes que, por cuenta de estos hechos, decidió cerrar temporalmente el hogar infantil. Los demás niños que asistían a esta unidad fueron reubicados en otros hogares comunitarios de la capital colombiana.La directora del ICBF, Astrid Cáceres, aseguró una vez la entidad conoció el caso se puso en marcha un plan de respuesta integral y se brindó acompañamiento psicosocial a las familias. En entrevista con Noticias Caracol, aseguró que el ICBF entregó "todo lo que se recogió el domingo en el hogar infantil" y descartó las versiones que indicaron que niños resultaron supuestamente infectados con VIH.Un equipo de la Secretaría Distrital de Integración Social adelantó una visita al hogar infantil y validó que, en efecto, "se trata de un jardín administrado por el ICBF sobre el cual no tiene competencia ni en su administración, ni en la función de Inspección, Vigilancia y Control", por lo que "trasladó al ICBF para que se adopten las medidas para salvaguardar los derechos de los niños y niñas afectados".Este caso se suma a otros similares que han llevado al ICBF a cerrar hogares comunitarios en diferentes regiones del país. En marzo de 2023, por ejemplo, la entidad clausuró un hogar en Piedecuesta, en el departamento de Santander, luego de denuncias de abuso sexual a cuatro menores, y en marzo de 2022, cerró otro en Pereira, en Risaralda, por un caso similar que involucraba a una menor de tres años.Noticia en desarrollo.