
El Senado levantó este lunes la sesión en la que se discutía el proyecto de la reforma laboral en su último debate. Según informó el presidente de esa corporación del Legislativo, Efraín Cepeda, la discusión se retomará este martes 17 de junio a las 9 a.m. Solo faltan 12 artículos por ser votados, en medio de la premura por el fin de las sesiones ordinarias del Congreso este viernes 20 de junio.
"Le vamos a entregar al país una reforma laboral y lo vamos a hacer a partir de las 9 de la mañana. Hoy votamos 7 artículos y nos quedan 12. Mañana (martes) habrá sesión y haya o no haya acuerdos, los vamos a someter en votación", afirmó Cepeda al levantarse la plenaria.
Durante la jornada, que se extendió unas seis horas, se aprobaron cinco artículos nuevos: 54, 66, 68 y 75, pues las proposiciones fueron retiradas y dejadas como constancias. Entre estos están los que promueven el crecimiento verde, la paridad en organizaciones sociales y la formalización laboral en el PAE. También se destaca el artículo 61, que contó con 78 votos positivos, y se implementa una política pública de protección y transición laboral ante la automatización, con el fin de mitigar el impacto social y económico de la sustitución de empleos, causada por el avance tecnológico.
Publicidad
La discusión de los artículos 37 y 38 que hablan de los trabajadores de tiempo parcial y de la Unidad de Trabajo Especial, respectivamente, fue aplazada hasta una vez se llegue a un consenso con la bancada conservadora.
Otros artículos, como el 9, causaron revuelo. Mientras que la bancada del Pacto Histórico pidió la eliminación del artículo 9 dado que cuando fue aprobado en plenaria de Cámara de Representantes aún no se había aprobado el Código de Procedimiento Laboral que ya lo regula, los senadores ponentes, Juan Felipe Lemus, por el Partido de La U, y Jhon Jairo Roldan, por el Partido Liberal, sostuvieron que este artículo permite dar un marco jurídico, además, que ya existe un avance en el consenso, y eliminarlo, “significa retroceder”. La discusión también quedó aplazada.
Publicidad
Cabe señalar que la bancada del Centro Democrático se retiró más temprano de la plenaria del Senado para acompañar a la familia de su colega y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, cuya condición es "extremadamente crítica" tras una nueva cirugía.
"Nosotros, la bancada del Centro Democrático, atendiendo lo que el país empieza a conocer, que tristemente la situación de nuestro compañero es extremadamente crítica, no tenemos cómo estar aquí ahora mismo y vamos a la clínica", dijo durante el pleno el senador Carlos Meisel.
Minutos antes, la Fundación Santa Fe, donde permanece internado Uribe Turbay desde el atentado del pasado 7 de junio, informó que el estado de salud del senador pasó de crítico a "extremadamente crítico" por un edema cerebral, tras la segunda cirugía a la que fue sometido este lunes.
¿Qué artículos no se aprobaron?
Con una proposición radicada por el senador Carlos Fernando Motoa, del partido Cambio Radical, la plenaria del Senado eliminó este lunes el artículo 63 de la reforma laboral, pues fue considerado como inconstitucional. La proposición de eliminar el artículo 63 contó con un amplio consenso: 80 votos por el SÍ y ninguno en contra.
Se trataba de las garantías del derecho de asociación sindical, pretendía modificar el artículo 354 del Código Sustantivo del Trabajo que habla, por ejemplo, que representantes y dirigentes de las organizaciones sindicales tengan derecho a los permisos y comisiones sindicales remuneradas que les permitan el desempeño rápido y eficaz de sus funciones durante sus horas de trabajo.
Publicidad
“El derecho de asociación sindical es un derecho fundamental catalogado como derecho humano universal. Modificarlo como lo dice la reforma, sería modificar el núcleo esencial del derecho, por lo tanto, es una norma estatutaria. La sentencia de la Corte Constitucional C-153 del año 2022, es decir, una sentencia reciente, aclara que una ley estatutaria puede convertirse en ordinaria, pero no al revés. El artículo 63 es abiertamente inconstitucional”, explicó el senador Carlos Fernando Motoa.
La plenaria también negó el artículo 64. La senadora Esperanza Andrade Serrano, por el partido Conservador, explicó que el "nuevo Código Procesal del Trabajo ya lo contiene", razón por la cual la corporación votó en contra a ‘pupitrazo’. Este artículo hablaba del procedimiento judicial sumario de protección de los derechos sindicales, es decir, cuando los trabajadores y sus organizaciones sindicales, acuden ante el juez del trabajo a fin de obtener protección judicial.
Publicidad
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL