María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en Los Informantes cómo ha enfrentado los días más duros tras el atentado que casi le cuesta la vida al senador y precandidato presidencial. Narró momentos íntimos de angustia, fe y fuerza, así como la manera en que la familia se ha sobrepuesto ante el miedo y el dolor.En entrevista con María Elvira Arango, directora de Los Informantes, María Claudia reveló que al conocer la noticia salió de inmediato con rumbo a la Clínica de Fontibón en la que le prestaron los primeros auxilios al precandidato herido durante un acto político y, por las distancias y trancones en Bogotá, pasaron más de 40 minutos hasta que logró llegar.“Yo decía: ‘Dios mío, Miguel no se puede morir sin que yo llegue a verlo y abrazarlo y decirle, estoy aquí, aunque sea para despedirlo. Yo me bajo antes de llegar a la clínica en Fontibón y llego corriendo”, relató al comentar que fue un momento “terriblemente traumático” también para una de sus hijas, Isabella, que la acompañaba en ese momento.La vida para la familia de María Claudia Tarazona y Miguel Uribe Turbay cambió en un segundo. Hoy, mientras el congresista sigue luchando por su vida tras un mes del atentado, ella habla con gran fuerza y serenidad, afirmando que se aferra a su fe, al amor que se prometieron, y a sus cuatro hijos.Un fatídico diagnósticoDesde el momento en que ella llegó a acompañarlo en Fontibón, la zozobra ha sido parte de sus vidas. De hecho, María Claudia relata que, mientras lo trasladaban en ambulancia hacia la Fundación Santa Fe, ella iba sosteniendo la cabeza de Miguel y le decía “no te mueras, no te mueras, tenemos que llegar, tenemos que llegar. Tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo. Y logramos llegar en ese momento”. Fueron los 15 minutos más largos de su vida y lo que vino después fue una montaña rusa de emociones.“Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen ‘sobrevivió a la operación’ y fue un alivio”, relata, pero más tarde esa tranquilidad se desvaneció. Al ingresar a cuidados intensivos, algunos médicos le informaron que Miguel tenía muerte cerebral. “Yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y miré a otro médico, le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”.Ante las malas noticias de ese momento, María Claudia les contó a sus hijas, quienes le grabaron un mensaje de despedida, y también conversó con el consentido de la casa, su hijo menor Alejandro, de 4 años: “Lo abracé y le dije ‘Hijo, te tengo que contar una cosa. ¿Te acuerdas las reuniones que vamos con papá? En las que tú saludas mucha gente. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije ‘Mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza. Y papá está muy malito’. Entonces, él se me tiró encima y me abrazó. Y me dijo, ‘¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?’”.Pese a que María Claudia cuenta que se alcanzó a despedir de Miguel, ponerle los audios enviados por sus hijas y prometerle cuidar a su familia, dice que después ocurrió un verdadero “milagro”: el doctor Fernando Hakim le dijo “es otro paciente, otro cerebro y se está recuperando”.Y así, apoyada en la fe en Dios, en los milagros y con el respaldo de su familia, a diario se aferra a la esperanza de que Miguel Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la Fundación Santa Fe, tenga una considerable mejoría.¿Qué pasó antes del atentado a Miguel Uribe?Sin embargo, María Claudia Tarazona también recuerda de forma conmovedora lo sucedido la noche y la mañana previa al atentado del que fue víctima Miguel Uribe Turbay. Cuenta que el día anterior estuvieron en una fiesta en la casa de unos amigos y, aunque no era común que el congresista se diera el permiso trasnocharse o tomar, en esa reunión todo cambió.“Esa noche algo pasó maravilloso. Y Miguel no habló de política, no habló de nada, se relajó, hablamos de mil historias, nos reímos y yo le dije a Miguel, bueno, ya son las 11:30, nos vamos. Y yo me fui a hacer algo y cuando volví Miguel estaba cantando. A Miguel le encanta cantar. Y esa noche cantamos, bailamos, se nos desapareció el mundo entero, bailamos todos, el uno pegado al otro toda la noche. Yo le decía, ‘Miguel, te amo’ y él me decía ‘Yo te amo, eres mi vida entera’, y se nos desaparecieron los amigos, todo, solo estábamos él y yo”, describió.Lo que vino después, el día siguiente, también estremece. Según el testimonio de María Claudia, pensaron ir en familia al acto político programado en Fontibón, pero su hijo Alejandro les dijo que no quería ir, por lo que ella decidió quedarse con él esperándolo para ir a cenar en la noche.“Me dijo: ‘te lo prometo, a las 7 en punto estoy comiendo con ustedes (…) ‘menos mal pude venir a verlos’. Nos abrazamos los tres, nos abrazamos con el alma. O sea, fue un abrazo impresionante (…) Fue distinto todo, todo en ese momento fue distinto (…) Fue distinta la noche anterior, fue distinta la despedida, fue distinto el sentimiento de un abrazo los tres apretados, los tres en el borde de la cama, ‘te amo, te amo, te amo, te amo’. Y él se iba yendo y me seguía gritando, ‘¡Te amo!’ y se fue y yo me quedé y bueno, lo siguiente es lo que ya sabemos”, comentó María Claudia Tarazona enfatizando en que su única ilusión era verse de nuevo esa noche.En el más reciente parte médico sobre la salud de Miguel, la Fundación Santa Fe informó que le iniciaron un proceso de neurorrehabilitación. Mientras María Claudia y su familia esperan por su recuperación, ha agradecido públicamente a médicos, paramédicos y a los colombianos por sus muestras de solidaridad. “Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tenían a Miguel vivo. Sin duda, no lo dudo ni un minuto (…) Esa oración lo está sanando”, puntualizó.
En plena pandemia de COVID-19, Hugo Alirio Álvarez desapareció el 14 de junio de 2020 en el sur de Bogotá. El caso alertó a las autoridades, que en un principio creyeron que se trataba de un secuestro. Sin embargo, con el paso del tiempo, la investigación reveló un crimen atroz que dejó atónita a toda una familia. El Rastro conoció el caso en 2023.Todo ocurrió luego de que un vecino llegara a la casa de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo Alirio, para alertarle que él había sido secuestrado. Aunque al principio no le creyó, la mujer accedió a las cámaras de seguridad del sector y comprobó con que Hugo había sido abordado por varias personas, quienes lo bajaron de la camioneta y lo subieron a la parte trasera del vehículo cuando iba llegando al conjunto residencial.Desde ese momento, y tras dar aviso a las autoridades, se inició una intensa búsqueda. “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, recordó Edwin Casallas, investigador del Gaula.Desaparición y primeras pistasLas autoridades comenzaron a interrogar al círculo más cercano de la víctima en busca de pistas. Hugo Alirio era un comerciante y constructor reconocido en su comunidad, dedicado al arriendo de propiedades y con varios proyectos en marcha. Según su familia, no tenía enemigos ni deudas pendientes, lo que hacía aún más desconcertante su desaparición.Al día siguiente del rapto, la Policía encontró la camioneta de Hugo Alirio abandonada y, tras ese hallazgo, revisó las cámaras de seguridad del sector. Gracias a esas grabaciones, se pudo establecer que alrededor de la 1 de la mañana el vehículo llegó al lugar, y uno de los victimarios arrojó los tapetes de la camioneta al caño.Las autoridades se dirigieron a la vivienda de Hugo. Allí encontraron a Elizabeth Ruiz, su novia desde hacía tres años, quien solía quedarse con frecuencia en su casa. La mujer aseguró que la última vez que vio a Hugo fue en horas de la tarde, cuando ambos salieron a un almuerzo. Después, afirmó que ella se había ido a su casa.Hallazgo del cuerpoLos hijos de Hugo Alirio, fruto de una relación anterior, se unieron a la búsqueda junto a las autoridades. “Pensamos que lo habían secuestrado y que iban a llamar a pedir plata”, relató una de sus hijas. Sin embargo, con el paso de las horas, esa llamada nunca llegó, por lo que la hipótesis de un secuestro se estaba desvaneciendo.Mientras la investigación avanzaba, las autoridades recibieron el reporte del hallazgo de un cuerpo que presentaba múltiples heridas causadas con arma cortopunzante. La persona que alertó a la Policía aseguró que lo encontró gracias al ladrido de su perro, que lo guió hasta el lugar donde estaba el cadáver.El cuerpo fue identificado por los hijos de Hugo Alirio, lo que dio paso a una intensa búsqueda para dar con los responsables del homicidio. Una de las principales pistas eran las cámaras de seguridad de la zona, por ello, decidieron trazar una línea de tiempo que les permitiera reconstruir el día de la desaparición.Videos y carta anónima: pistas clavesLa Policía solicitó a las empresas de telefonía los registros de ubicación de los teléfonos de Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo; Carlos Cubillos, un amigo de confianza; y Elizabeth Rodríguez Ruiz, su pareja actual.En ese momento, la única evidencia que tenían las autoridades eran las grabaciones que mostraban el supuesto secuestro. Sin embargo, casi un año después del crimen, un nuevo giro sorprendió a la familia: al apartamento de Hugo Alirio llegó una misteriosa carta anónima que fue recibida por un familiar. La carta señalaba directamente a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como los responsables del homicidio.Las autoridades establecieron que los hijos de Elizabeth ya contaban con antecedentes por riñas y comportamientos violentos. Además, se conoció que solían portar armas, lo que reforzó las sospechas en su contra.El análisis de la ubicación de los teléfonos celulares de los señalados reveló que Elizabeth se encontraba en el lugar del supuesto secuestro, junto a sus dos hijos.A esto se le sumó una nueva revelación por parte de Alejandro, uno de los hijos de Hugo, quien aportó un dato desconocido hasta ese momento en la investigación. Según él, Elizabeth fingió un desmayo afuera de la casa de Hugo. “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”, aseguró.Captura y condenaDos años después del crimen, en julio de 2022, las autoridades ordenaron la captura de Elizabeth y sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven por los delitos de secuestro y homicidio agravado.Elizabeth reveló a las autoridades que ella “tenía un resentimiento contra Hugo”, porque sospechaba que él tenía una relación sentimental con Sandra Loaiza. Además, manifestó ser la autora intelectual del homicidio y reveló que, el día de los hechos, le suministró un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente.El 13 de julio de 2023, tanto Elizabeth como sus hijos fueron condenados a 18 años de prisión tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía en el que aceptaron los cargos por el crimen.
En Colombia, el cáncer de próstata cobra la vida de aproximadamente 4.000 hombres cada año. Detrás de cada número hay una familia rota por esta dolorosa enfermedad. Esta es la historia de César Gómez Estrada, un ingeniero manizaleño diagnosticado con cáncer de próstata a los 39 años, y de Diana Lorena Gómez, la mujer que decidió acompañarlo hasta el último día. Su testimonio no solo revela la crudeza de esta enfermedad, sino también la urgencia de detectarla a tiempo, incluso en hombres jóvenes.Según fuentes médicas, cada día mueren más de 10 hombres en Colombia por cáncer de próstata. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en mayores de 65 años, el 10% de los pacientes son menores de 50. Uno de ellos fue César Gómez Estrada.La historia de amorDiana Lorena Gómez, su esposa y actual vicepresidenta administrativa del Banco Agrario, le contó a Diego Guauque de Séptimo Día cómo fue el inicio de su historia de amor: “Empezamos un noviazgo en Manizales, en un ser humano espectacular, compartiendo incluso pues hobbies como el deporte, viajando, una relación super chévere”.Pero lo que parecía una historia de amor con gran futuro, pronto se vio interrumpida por un grave diagnóstico. Durante un viaje a Aguadas, Caldas, el pueblo natal de César, la pareja enfrentó un giro inesperado. Él llevaba un año con molestias en los huesos y la espalda baja. Los médicos le recetaron fisioterapia, pero el dolor persistía. “Un año estuvo en fisioterapia”, relató Diana.Además, notaba algo extraño en las madrugadas: “¿Cuántas veces él se levantaba al baño? Una, dos, incluso hasta tres veces. Pero pues él decía ‘no, eso es mejor no tomar agua’”.César, cansado del dolor, exigió exámenes más profundos a los doctores. “Le dijo al médico ‘no, mándeme un examen, mándeme una gammagrafía, mándeme un TAC, lo que sea, pero yo no me aguanto este dolor y pues eso no es normal’”.El diagnóstico: cáncer de próstata con metástasisLos resultados confirmaron lo peor: metástasis en los huesos. Aún faltaba identificar el tumor primario. Días después, llegó la noticia: cáncer de próstata.“El cáncer de próstata, los sitios más comunes a los que puede avanzar el cáncer son en los huesos precisamente. Hace lesiones donde se van consolidando de una manera más, se solidifican ciertas lesiones en los huesos” señaló un médico consultado por Séptimo Día.La pareja viajó a Medellín para iniciar tratamiento, pero los obstáculos no tardaron en llegar. “Casi entra en falla renal porque ya tenía el antígeno muy elevado, ya empezó a orinar sangre y lo meten a cirugía”, contó Diana.Los médicos fueron claros: con suerte, César podría vivir tres años más. Apenas llevaban ocho meses de relación cuando recibieron este difícil diagnóstico. César, consciente de la carga que implicaba, le dijo a Diana:“Pues tú estás muy joven, muy bonita, tú no has tenido experiencia en estos temas de enfermedades. Yo entendería perfectamente si tú quieres que terminemos, porque pues esto es un proceso que yo no sé cuánto va a durar, no sé si voy a vivir”.Diana reflexionó muy bien su decisión, tenía también que pensar en su hija de solo 10 años, finalmente, tomó una decisión: quedarse a su lado.La batalla contra el cáncer de próstataCésar inició un tratamiento para esta agresiva enfermedad: "Le empezaron tratamientos hormonales, que es como una especie de castración química. Un gel subcutáneo liberaba una hormona para bajarle los niveles de testosterona”, contó.Sin embargo, los médicos les advirtieron que ese tratamiento era temporal y solo duraría tres años. “Al tercer año ya tenemos que revisar qué otro tratamiento alternativo porque las células como que aprenden a convivir con eso y ese tratamiento sí le dio calidad de vida”, dijo Diana. Pero durante ese tiempo, César recuperó su calidad de vida.Fue entonces cuando le propuso matrimonio. Diana, divorciada, dudó, pero él insistió. Logró anular su anterior matrimonio y en mayo de 2005, se casaron en Manizales. “Eso fue una megafiesta. La pasamos delicioso, con muchos pajecitos, la familia de él, la familia mía”, recordó la mujer sobre el feliz día.Tal como lo predijeron los médicos, tras el mes 36 el antígeno volvió a subir. “Otra vez la angustia, la tristeza, las células cancerígenas ya como que se acostumbran a ese tratamiento y entonces empezó tratamiento de quimioterapia. No surtió el efecto que se necesitaba”, recordó Diana. Tras la fallida quimioterapia, optaron por la radioterapia.“En la última radioterapia sí empezamos a ver que empezó a retener líquidos. Tuvimos que mandarle a hacer ropa para las piernas porque se inflamaron, o sea, un pantalón no le entraba”.“Ya empezaron también a ser más frecuentes los dolores de la metástasis en huesos. Es uno de los cánceres más dolorosos”, relató Diana sobre los difíciles momentos que pasaba su esposo.Los opioides que le suministraban eran tan potentes que César comenzó a perder contacto con la realidad. “Nunca se enteró que se iba a morir porque ya con ese manejo de los opioides cada vez era menos lúcido, incluso había momentos que no me reconocía”.️Así terminó la vida de César Gómez, de 41 añosEl 14 de octubre de 2007, César dejó de respirar. “Ya lo empecé a sentir como con dificultad para respirar y así fue como un edema pulmonar ya dejó de respirar como a las 3:40 de la tarde”. El cáncer de próstata no es exclusivo de los adultos mayores. El 10% de los casos en Colombia se diagnostican en hombres menores de 50 años. Y muchos tiene un diagnóstico tardío. A César Gómez la muerte lo alcanzó a los 41 años, lejos de esas edades preventivas que recalcan los urólogos.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana.Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
Álvaro Uribe, quien fue presidente en los periodos 2002-2006 y 2006-2010, descartó ser candidato a la vicepresidencia para las elecciones de 2026, algo que habían propuesto algunas personas como Abelardo de la Espriella, que inscribió hace poco su candidatura por recolección de firmas.Según el abogado, “es viable que un expresidente sea elegido como fórmula vicepresidencial. La prohibición constitucional se estableció únicamente para ser elegido nuevamente como presidente, y en este caso no se trata de una elección presidencial, sino vicepresidencial”. La negativa de Álvaro UribeEl exjefe de Estado se pronunció a través de redes sociales y manifestó que “no puedo considerar ser candidato a la vicepresidencia. No seré yo quien le cree al país una discusión institucional, justamente ahora que buscan acabar con las instituciones”.Uribe manifestó que publicaba esa decisión “a pesar de estar afrontando un proceso judicial injusto que refleja la politización en algunas instituciones”.Y es que el expresidente aguarda al fallo judicial que se emitirá el próximo 28 de julio, por el juicio en su contra por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. Él ha insistido en que es inocente, no sobornó a ningún testigo, no entregó ningún soborno, no determinó a nadie y que su exabogado Diego Cadena, si hizo pagos a algunos testigos, lo realizó sin que él lo supiera o lo autorizara.En los alegatos finales de Álvaro Uribe durante el juicio, este le expresó a la juez Sandra Heredia: "Con todo respeto pido a usted, en mi alma yo quiero que usted me absuelva". Y agregó: "En mi vida yo no he utilizado un tema para pedir que echen a una persona de una empresa ni para que le hagan seguimientos"."Mi interés como miembro de familia, ciudadano y expresidente es que se pruebe que a lo largo de estos años he dicho la verdad", sostuvo el líder del Centro Democrático.No obstante, la fiscal Marlenne Orjuela le solicitó a la jueza que condene a Álvaro Uribe al considerar que las pruebas demuestran que "ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave" y "construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales".El senador Iván Cepeda, quien ha estado en el proceso contra el exmandatario como víctima, manifestó que “actuamos con la verdad, actuamos con la consciencia de haber defendido nuestros derechos. Así que nosotros creemos firmemente en que el expresidente Uribe debe ser condenado por la totalidad de los cargos y por la acusación que se ha hecho”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El calendario electoral para elegir presidente y vicepresidente, así como al Congreso de la República para el periodo 2026-2030 ya está definido. Estas son las fechas establecidas por la Registraduría Nacional y que debe tener en cuenta no solo para votar, también para inscribir su cédula en el lugar donde quiera ejercer ese derecho, ya sea porque lo hace por primera vez o porque desea cambiar su sitio de votación.Cabe recordar que ya hay candidatos que se han postulado para las elecciones presidenciales 2026 por firmas y ya registraron su nombre ante la Registraduría.Elecciones de Senado y Cámara26 de julio: según el calendario electoral, los partidos, movimientos u organizaciones políticas tienen plazo hasta esa fecha para comunicar por escrito al Consejo Nacional Electoral (CNE) su intención de realizar consultas para escoger candidatos.11 de septiembre: finaliza el plazo para que las colectividades que hayan solicitado la realización de consultas presenten las preguntas al CNE, que se podrá pronunciar sobre dichas preguntas hasta el 21 de septiembre.19 de septiembre: inicia la inscripción de precandidatos ante la Registraduría Nacional, la cual finaliza el 26 de septiembre, un mes antes de las consultas, fecha hasta la cual también podrán retractarse de su voluntad inicial de participar.Es de señalar que, el día hábil siguiente al vencimiento de la inscripción de precandidatos, es decir, el 29 de septiembre, inicia el periodo de modificación de los mismos y finaliza el 3 de octubre.Elecciones presidenciales 2026De acuerdo con el calendario electoral, las fechas quedaron fijadas así:31 de mayo de 2025: inició el registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y de comités promotores del voto en blanco (1 año antes de la elección).Ese mismo día empezó la inscripción de cédulas de ciudadanos para votar.17 de diciembre de 2025: vence el término para la presentación de firmas de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (30 días antes del inicio del periodo de inscripción de candidatos).21 de enero de 2026: vence el plazo para que la Registraduría Nacional del Estado Civil certifique el número de firmas para la inscripción de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco (8 días antes de iniciar el periodo de inscripción de candidatos).31 de enero de 2026: se suspende la incorporación al censo electoral de cédulas de primera vez con el fin de elaborar las listas de sufragantes (4 meses antes de la elección).Ese mismo día inicia oficialmente la campaña presidencial y el periodo de inscripción de candidatos y de promotores del voto en blanco.28 de febrero de 2026: se permite empezar con la propaganda electoral contratada en la prensa y la radio y la publicación del censo electoral.2 de marzo de 2026: los registradores, de acuerdo con el alcalde, establecerán mediante resolución los lugares en que se instalarán las mesas de votación y la fijarán en lugar público (60 días antes de la elección).También se hará la solicitud de listas de personas que pueden prestar el servicio de jurados de votación a las entidades públicas, privadas, directorios políticos y establecimientos educativos (90 días calendario antes de la elección).13 de marzo de 2026: se cierra la inscripción de candidaturas y promotores del voto en blanco (30 días siguientes al inicio del periodo de inscripción).16 de marzo de 2026: empieza la modificación de candidatos inscritos (día siguiente hábil al cierre del periodo de inscripción de candidatos). Ese proceso culmina el 20 de marzo.22 de marzo de 2026: se hace pública, en un lugar visible y en página en internet, la relación de candidatos cuyas inscripciones fueron aceptadas. La Registraduría enviará los listados a los organismos competentes para certificar sobre causales de inhabilidad, en especial a Procuraduría General de la Nación (dentro de los 2 días calendario siguientes al vencimiento del término para la modificación de inscripción de candidatos).31 de marzo de 2026: ese día será el último para que los ciudadanos cambien su lugar de votación (2 meses antes de la elección). También se hará el censo de ciudadanos que votan en el exterior.Adicionalmente, empezarán a usarse los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos y los promotores del voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE.16 de abril de 2026: comienza la contratación de propaganda electoral con concesionarios y operadores privados de televisión (durante los 30 días anteriores a la elección).30 de abril de 2026: vence el plazo de modificación de candidaturas revocadas por causas constitucionales o legales, inhabilidad sobreviniente o evidenciada con posterioridad a la inscripción (1 mes antes de la elección).16 de mayo de 2026: fecha límite para designar jurados de votación (a más tardar 15 días calendario antes de la elección).20 de mayo de 2026: inscripción de candidatos en caso de muerte o incapacidad física permanente (hasta 8 días antes de la votación).21 de mayo de 2026: publicación de listas de jurados de votación (10 días calendario antes de la elección).25 de mayo de 2026: inicia la votación en el exterior (durante una semana, comenzando el lunes anterior a la fecha de la elección en el territorio nacional).29 de mayo de 2026: fecha límite para la postulación de testigos electorales (a más tardar a las 5 de la tarde del viernes anterior a la fecha de la elección).Ese día también finalizan los espacios gratuitos en los medios de comunicación para partidos y movimientos políticos, organizaciones sociales y grupos significativos de ciudadanos que hayan inscrito candidatos, así como promotores de voto en blanco, de acuerdo con la asignación del CNE (48 horas antes de la votación).31 de mayo de 2026: día de las elecciones, que comienzan a las 8:00 a.m. y terminan a las 4:00 p.m., hora en que inician los escrutinios distritales, municipales y auxiliares. Se prevé que esa labor culmine a las 12 de la noche.El 1 de junio continúan los escrutinios distritales, municipales y auxiliares desde las 9 de la mañana hasta las nueve 9 de la noche. El 2 de junio de 2026 empiezan los escrutinios generales, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche. (Lea también: ¿Por qué hay polémica por ley que cambia la realización de encuestas políticas en Colombia?)Ley seca por elecciones30 de mayo de 2026: inicia a las 6:00 p.m. y finaliza el 1 de junio de 2026 a las 6:00 a.m., al día siguiente de las elecciones.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro anunció este martes en alocución presidencial que hará cambios en su gabinete para el último año de su mandato porque considera que hay ministros que no saben cuál es su programa de Gobierno, a lo que atribuye la mala gestión en algunas carteras.Petro, que el próximo 7 de agosto cumplirá tres años en la Presidencia, ha rotado a más de 50 ministros en su gabinete y hoy dijo que algunas de sus políticas no se han llevado a buen término porque tiene el problema de "la oposición interna, nuestra". Eso se debe, según el mandatario, "a que ministros y ministras han pasado por aquí sin saber cuál es el programa de gobierno. Y siguen existiendo. Y yo no puedo tener mi último año con gente que no sepa el programa de Gobierno y no lo aplique", afirmó."Entonces, anuncio que voy a hacer cambios, radicales, porque no parece que los cambios que yo he hecho en estos tres años, que son hartos, me critican (hayan funcionado), pero es que no encuentro el gabinete que cumpla el programa de Gobierno", manifestó sin dar detalles de cuándo o a cuáles ministros relevará.Según Petro, "el Gobierno no puede permitir que se burle al pueblo" que al elegirlo como presidente "ordenó unas cosas" pero "el gabinete está haciendo lo contrario. Y el gabinete último del 'Gobierno del Cambio' no puede hacer eso". El mandatario subrayó que el programa de Gobierno es el que decida el pueblo y no el Plan Nacional de Desarrollo presentado por su Administración y aprobado por el Congreso, pero que en su opinión, "lo pervirtieron" al meterle "caprichos" de legisladores.Diferencias de Petro con vicepresidenta Francia Márquez El jefe de Estado también habló de nuevas diferencias con la vicepresidenta Francia Márquez por nombramientos dentro del ministerio de Igualdad, entre los que se encontrarían Juan Carlos Florian y la periodista Amaranta Hank. “La señora vicepresidente me dice que se va y renuncia si yo pongo a Juan Carlos Florian y a la señora Amaranta Hank en el ministerio y eso no es igualdad. Los funcionarios de Francia siguen en el ministerio y siguen sin ejecutar”, dijo.NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La canciller encargada de Colombia, Rosa Villavicencio, aseguró este martes, al instalar en Bogotá la conferencia ministerial del Grupo de La Haya, que lo que ocurre en la Franja de Gaza "no es una tragedia accidental", sino un "régimen de ocupación" de Israel."Esta conferencia, copresidida con Sudáfrica, demuestra que los gobiernos del sur global no aceptamos que el derecho sea rehén de la geopolítica. Lo que ocurre en Palestina no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión", expresó Villavicencio.El Grupo de La Haya fue creado en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica en respuesta a la grave crisis humanitaria en Gaza y se comprometió, entre otras cosas, a hacer cumplir las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra.La canciller encargada de Colombia consideró que la reunión de dos días no será sólo para deliberar, sino también "para actuar con claridad jurídica, ética y política ante uno de los desafíos morales más graves de nuestro tiempo: el sufrimiento del pueblo palestino"."Colombia se ha pronunciado sin ambigüedades: lo que ocurre en Gaza es un genocidio. En 2018 reconocimos al Estado de Palestina y en 2024 rompimos relaciones con Israel ante el uso desproporcionado de la fuerza contra civiles. El derecho internacional humanitario debe ser principio y acción, no retórica vacía", agregó la ministra.En ese sentido, explicó que la cita en Bogotá busca "ir más allá de las declaraciones, apoyar las investigaciones de la Corte Penal Internacional, exigir el cumplimiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), proponer sanciones específicas y movilizar todos los instrumentos" de derecho internacional existentes."No estamos solos, esta red de Estados quiere defender la legalidad internacional, incluso cuando incomode. No es un conflicto religioso, es un dilema entre justicia e impunidad. Hoy desde Bogotá reafirmamos: Palestina no está sola, que esta reunión marque el inicio de una acción conjunta, firme y transformadora", añadió Villavicencio.En la cumbre, que arranca este martes y culmina el miércoles, participan representantes de más de 30 países, incluidos Brasil, Bolivia, Chile, China, Cuba, Egipto, España, Honduras, Irlanda, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela.La agenda de la cumbre de Bogotá tiene tres ejes, el primero de los cuales comenzó el lunes con una reunión preparatoria en la que participan organizaciones de la sociedad civil y movimientos solidarios con la causa palestina.Este martes se lleva a cabo la reunión ministerial en la que se discutirán las medidas prácticas que se pueden adoptar en el corto y mediano plazo ante la ofensiva de Israel en Gaza.El miércoles, la reunión concluirá con una jornada de debate en la que participarán del presidente colombiano, Gustavo Petro, y la relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, quien llegó al país el domingo. También habrá una marcha de solidaridad con Palestina en el centro de Bogotá como parte de la clausura. EFE
En una carta, César Gaviria, director del Partido Liberal, le pidió a la Fiscalía General de la Nación que inicie una investigación formal contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por posible omisión dolosa al haber contribuido al desfinanciamiento sistemático del sistema y al deterioro progresivo del derecho fundamental a la salud.“Esta responsabilidad no recae exclusivamente en el ministro, sino también en la Superintendencia de Salud y en todos aquellos funcionarios que, por acción u omisión, han facilitado el colapso institucional. Estas conductas podrían constituir faltas disciplinarias, fiscales y eventualmente penales, y deben ser objeto de una investigación rigurosa e independiente”, se señala en la extensa misiva conocida este 14 de julio del 2025.En el texto, Gaviria manifestó que la profunda crisis del sistema de salud en Colombia es una realidad innegable. Incluso, cita una encuesta de Invamer en la que se manifiesta que es el principal tema de preocupación de los colombianos. “El 79 por ciento de la ciudadanía considera que la calidad en el servicio de salud es paupérrima. Y no es para menos: el desfinanciamiento crónico, la fragmentación institucional, el colapso progresivo de las EPS y los retrasos sistemáticos en los pagos a hospitales y profesionales han configurado un panorama insostenible que amenaza el acceso efectivo, oportuno y digno a la salud”, argumentó el expresidente.Para Gaviria, el ministro Jaramillo reconoció públicamente que las EPS están siendo llevadas “a cuidados intensivos” mientras se intenta imponer una reforma ampliamente cuestionada, que desconoce los fallos y las órdenes de la Corte hasta el presente. “No fue un lapsus: fue una confesión abierta de una estrategia de asfixia institucional. Ya se sabe que carece de veracidad las declaraciones de que estas deudas serían pagadas, lo que no va ocurrir”, manifestó.También añadió el mismo ministro Jaramillo ha declarado que las EPS sirven solo como "cortina" mientras se aprueba su nuevo proyecto. “Pero sin pagos, el sistema pronto colapsará, y lo que quedará será un sistema raquítico, quebrado, apenas funcional para atender a los más pobres. Estoy seguro de que el presidente Gustavo Petro ignora que este es un problema que se le viene encima”, anotó.En otro de sus llamados, el Partido Liberal les solicitó a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación que determinen las responsabilidades correspondientes. “De no hacerlo, estarían incurriendo también en omisiones graves que comprometen la vigilancia del gasto público”, dijo Gaviria.Desde su perspectiva, es urgente enfrentar la emergencia con la seriedad que el momento exige. Por eso, propuso avanzar hacia la declaratoria de un Estado de Cosas Inconstitucional, el cual permita una intervención estructural, inmediata y transparente para preservar lo que aún queda del sistema de salud colombiano.NOTICIAS CARACOL
El idilio entre el precandidato presidencial del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, y los influenciadores que apoyan a Gustavo Petro parece haber llegado a su fin. En un video publicado en sus redes sociales, el exsenador se refirió a un cambio de actitud de estas figuras digitales, que según él, ahora se dedican a atacarlo. "Influencers que antes hablaban bien de mí, ahora se han dedicado mal de mí, sin yo darles motivos", manifestó el exdirector de Prosperidad Social. El precandidato también aprovechó para pedir transparencia a los influenciadores sobre el pago que reciben para hacer publicidad a favor o en contra de quienes aspiran a la presidencia, asegurando que él mismo lo hará, pero con una novedad. "Pero me comprometo a ustedes a que le pondré este Numeral: 'PPP', que quiere decir 'Publicidad Política Pagada' para que ustedes sepan que esa persona que está hablando bien de mí o escribiendo en sus cuentas 'Bolívar presidente; Bolívar es el hombre que necesita Colombia', etcétera. Que me pongan todos los atributos que quieran que ustedes sepan que yo pagué para que dijeran eso", aseguró. ¿Sin embargo, surge la pregunta de por qué esta exigencia no la hizo antes, cuando estaba al frente de Prosperidad Social ni reconoció que había personas pagadas por el Estado para hacer publicidad a favor del gobierno? Bolívar defendió la práctica de contratar influenciadores, afirmando que "nosotros en el gobierno, tenemos todo el derecho a contratar, porque eso no es un delito y decirle 'ayúdame a hacer esta convocatoria'". Agregó que una de las quejas más grandes radica en que el gobierno no tiene buenas comunicaciones, por lo que no ve el delito en esta práctica. Según el precandidato, el problema empieza cuando otros candidatos con grandes sumas de dinero entran en juego, lo que "confunde a la gente"."Hagamos campañas transparentes y éticas, y no hay forma de hacerlas si candidatos que tienen mucha plata empiezan a pagarle a influencers para hablar mal de nosotros. Ganemos estas elecciones con argumentos, con ideas, con programas y que no sea el que más grite, el que más bulla haga y el que conquiste más gente. Que la gente también se autorregule", dijo el precandidato Bolívar.Exviceministro para la Igualdad se pronuncia tras anuncio de Gustavo BolívarEl exviceministro para la Igualdad, Gareth Cela, reforzó esta idea al reconocer que hay personas dentro del Estado que "dice a unos y a otros influencers de qué hablar y de qué no, y se aprovechan amenazando con darles o quitarles campañas". Sin embargo, aclaró que no todos estos influenciadores trabajan para el gobierno, sino que lo hacen a favor de candidatos de otras corrientes ideológicas, "están donde les pagan", añadió.Al ser cuestionado sobre el motivo de los ataques en su contra, Bolívar aseguró que no tiene pruebas, pero sí "saco unas inferencias y las personas que me atacan y también favorecen y proponen a otros candidatos". Finalmente, el precandidato aseguró que se trata de un llamado a la ética en la comunicación política de cara a la campaña presidencial, y se abstuvo de dar los nombres de aquellas personas que pasaron de apoyarlo a atacarlo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra Luis Carlos Reyes por presuntas irregularidades en la formulación y mensualización de las metas de recaudo tributario correspondientes a 2024, cuando fue director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).Además de Reyes, el Ministerio Público también inició un proceso contra el subdirector de Estudios Económicos de la entidad, David Gustavo Suárez Castellanos, y al director de Gestión Estratégica y de Analítica, Guillermo Alberto Sinisterra Paz, quienes habrían participado en dicho proceso técnico.Los argumentos para iniciar la investigación disciplinariaDe acuerdo con la información entregada por la Procuraduría, “la apertura tuvo origen en información pública en la que se advirtió sobre una caída sustancial del recaudo entre enero y mayo de 2024 superior al 10%, situación que según diversos análisis podría comprometer el cumplimiento de la regla fiscal”.“Los datos de proyección del recaudo habrían sido construidos con base en supuestos alejados de la realidad macroeconómica y sin el debido respaldo técnico”, añadió.El Ministerio Público indicó que busca determinar si la conducta de Luis Carlos Reyes y los otros funcionarios “configuró una falta disciplinaria, en especial por posible desconocimiento de los principios de planeación, responsabilidad, eficiencia y coordinación interinstitucional en la gestión fiscal. También se investiga si presuntamente hicieron caso omiso a las advertencias del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y si adoptaron o no correctivos frente al bajo desempeño de las metas proyectadas”.Ya en marzo de 2025, la Contraloría General de la República hizo una inspección a las oficinas de la Dian, teniendo en cuenta que “la meta inicial de ingresos fijada en $315,86 billones fue ajustada a $287,4 billones, lo que implicó una reducción de $28,4 billones. No obstante, la nueva meta ajustada solo se cumplió en un 85,4%, alcanzando un recaudo efectivo de $245,4 billones, que representó una disminución de 11 puntos porcentuales en comparación con el año 2023”, señaló el ente de control.Asimismo, se ordenó un seguimiento entre enero y junio para “evaluar el desempeño de la Dian, y también la gestión del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS), con el fin de analizar las variables del ingreso y su impacto en el déficit fiscal”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
En últimas horas se conocieron los detalles de una nueva ley que cambia la realización de encuestas políticas en el país, y que solo le falta la firma del presidente Gustavo Petro para que sea una realidad y se aplique para las mediciones de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Sus principales promotores son Angélica Lozano, del partido Alianza Verde; Paloma Valencia, del Centro Democrático; Clara López, del Pacto Histórico, y Juan Diego Gómez, del Nuevo Liberalismo.La iniciativa se aprobó al cierre del periodo legislativo y su cambio más significativo es la restricción en la publicación de mediciones sobre intención de voto. A partir de ahora, estas encuestas solo podrán realizarse tres meses antes del primer día de inscripciones de candidatos. Lo que quiere decir que, para las elecciones presidenciales de 2026, cuya inscripción inicia el 31 de enero, las encuestas de intención de voto solo podrán publicarse a partir del 31 de octubre de este año. Esto implica que gran parte del 2025 no habrá sondeos presidenciales disponibles para el público general. Sin embargo, para los partidos o coaliciones que participen en consultas internas en octubre para elegir su candidato presidencial, la ventana para realizar encuestas se abre antes. Dado que el periodo de inscripción para estas consultas es el 19 de septiembre de 2025, las encuestas de intención de voto podrán publicarse desde el 19 de junio.Nuevas reglas para el muestreo y la regulación de las encuestasEl proyecto de ley también introduce modificaciones en el tamaño y origen de las personas encuestadas. Establece que todas las encuestas de opinión pública y política a nivel nacional deben incluir municipios con más de 800 mil habitantes, como las grandes capitales, Villavicencio, Soacha y Cúcuta, según proyecciones recientes del Dane. Además, la norma, aunque no es del todo clara, exige la inclusión de un subconjunto de municipios pequeños, medianos y grandes de todas las regiones, sin especificar cantidades o proporciones.Un punto crucial es el papel del Consejo Nacional Electoral (CNE), que se convierte en juez y parte al regular, auditar y sancionar los datos de las encuestadoras. Estas últimas estarán obligadas a entregar sus mediciones al CNE. La ley no especifica las instancias para apelar decisiones ni los parámetros de las auditorías. Sin embargo, aclara que una comisión de cinco expertos, postulados por universidades con programas de estadística de alta calidad, será la encargada de estas funciones y el CNE tendrá dos meses desde la sanción de la ley para elegirlos.¿Por qué hay polémica por la nueva ley?La ley ha generado una fuerte polémica, especialmente por la falta de consulta a las firmas encuestadoras más importantes del país, como Invamer, Cifras y Conceptos, y el Centro Nacional de Consultoría. Los promotores de la ley, como la ponente, argumentan que se dieron los tiempos legales para recibir información y que se esperaba que los interesados se vincularan al proceso."No hice yo una socialización adicional a la que ya hubieran hecho en Senado de la República. (...) Me parece que el proyecto tenía un sustento interesante. Le dimos los tiempos de ley correspondientes para recibir cualquier tipo de información. De la misma manera ocurrió en el Senado de la República, donde diferentes fuerzas políticas estuvieron muy atentas a que el proyecto de ley surtiera un trámite legal y siempre dispuestos a escuchar a quien le interesara el proyecto", aseguró Juan Sebastián Gómez, ponente del Nuevo Liberalismo, para Noticias Caracol en vivo.De otro lado, Martín Orozco, de Invamer, ha calificado la ley como "censura", argumentando que atenta contra el derecho a la información de los colombianos al restringir la publicación de sondeos a fechas específicas. "Lo más grave es que tiene un artículo que es totalmente inexacto, que no se sabe qué es lo que se quiere decir cuando dicen que solo se puede preguntar por personajes que tengan una favorabilidad manifiesta. La favorabilidad manifiesta es un término subjetivo", añadió.Por su parte, el gerente de Cifras y Conceptos, César Caballero, señaló que, aunque las encuestadoras seguirán realizando estudios para particulares, la ciudadanía, los medios y los demás candidatos no tendrán acceso a esa información. "Entiendo que los ponentes asumieron que ya nuestra opinión estaba y procedieron y metieron un montón de cosas que yo creo que no están viendo", dijo, mientras que Orozco agregó que la ley fue elaborada "en un escritorio con personas que nunca han salido a hacer un trabajo de campo a la calle". A pesar de las críticas, algunos sectores consideran positivo el establecimiento de nuevos límites. Alfonso Portela, exregistrador, argumentó que esto "depurará mucho el escenario de las firmas encuestadoras" al hacer más exigente la labor. Es importante destacar que estas normas aplican únicamente a la intención de voto, no a los sondeos de reconocimiento y opinión de los precandidatos. Además, los partidos políticos también deberán publicar sus encuestas internas.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Ministerio de Salud y Protección Social suspendió la implementación de la reforma pensional. La entidad del Gobierno explicó que la decisión la tomaba de manera temporal debido al Auto que emitió la Corte Constitucional el pasado 17 de junio, cuando regresó la ley a la Cámara de Representantes para que subsane el vicio de procedimiento."La insuficiencia en el segundo debate en el que incurrió la Plenaria de la Cámara de Representantes al discutir y votar el Proyecto de Ley No. 293-23 Senado, y 433-24 Cámara, configuró un vicio de procedimiento en la formación de la Ley 2381 de 2024, objeto de control, que afectó la deliberación y con ella el principio democrático y los derechos de las minorías", explicó la Corte en ese momento.Ese organismo de la rama judicial dijo a través del Auto 841 de 2025, que la Sala Plena conoció una demanda instaurada por la ciudadana y senadora Paloma Susana Valencia Laserna contra la Ley 2381 de 2024, como es conocida formalmente la reforma pensional. Valencia, que pertenece al partido de oposición Centro Democrático, formuló tres cargos de inconstitucionalidad que fueron admitidos a trámite. La reforma debía entrar en rigor el pasado 1 de julio."Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer. Buscamos subsanar los vicios de procedimiento que se indicaban por parte del auto que fue comunicado a la Cámara (...) Es claro que nosotros actuamos ajustándonos a lo que establece el reglamento del Congreso, y no tenemos ninguna duda de que sí se podía convocar con quórum deliberatorio. El secretario certificó que había 78 congresistas cuando el mínimo requerido era de 64 y, bueno, no tenemos ninguna duda de que por este tema la reforma no va a tener ningún tipo de dificultad", dijo el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, en entrevista para Noticias Caracol.Este jueves 10 de julio, Minsalud anunció que suspendía los "ajustes contemplados en las Resoluciones 467 y 832 de 2025, que modificaban la estructura de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y del Registro Único de Afiliados (RUAF), herramientas clave para la implementación operativa del nuevo régimen pensional"."Dicha decisión judicial devuelve la ley a la Plenaria de la Cámara para su trámite en debida forma y suspende su aplicación, desde la fecha del Auto, hasta el día hábil siguiente a aquel en que la Sala Plena de la Corte decida de manera definitiva sobre su constitucionalidad", explicó el ministerio.¿Qué sigue en firme de la reforma pensional?El Auto de la Corte Constitucional no aplica para suspender los artículos 12 (parágrafo transitorio) y 76 de la ley pensional, que se refieren a los traslados de régimen y el registro de las decisiones sobre las ACCAI (Alternativas de Cotización para la Continuación de la Afiliación y el Ahorro Individual).El artículo 76 que establece la oportunidad de traslado también sigue vigente: las mujeres con al menos 750 semanas cotizadas y los hombres con 900 semanas, y que estén a menos de 10 años de cumplir la edad de pensión, podrán cambiarse de régimen pensional.La reforma pensional es una de las principales iniciativas sociales del Gobierno de Gustavo Petro. La ley busca ampliar la cobertura del sistema pensional mediante un modelo de cuatro pilares, que va desde subsidios para adultos mayores sin pensión hasta aportes voluntarios. El presidente ha dicho que esta reforma podría alcanzar "el 100 % de cobertura total entre pensiones y bonos pensionales de las personas de la tercera edad" en un plazo de dos años. La iniciativa no contempla un aumento en la edad de pensión, que seguirá siendo de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El Gobierno Nacional anunció que se posesionó a Álvaro Mauricio Rodríguez Amaya como nuevo director de Prosperidad Social, en reemplazo de Gustavo Bolívar, quien había presentado su renuncia el pasado 30 de abril, al parecer, para presentar su candidatura a la Presidencia de Colombia en las elecciones de 2026. De acuerdo con la página web de Prosperidad Social, Rodríguez Amaya "estará a cargo de consolidar el Pilar Solidario de la reforma pensional, que es una medida que permitirá garantizar un ingreso digno a 3 millones de personas mayores que nunca accedieron a una pensión. Además, deberá liderar la ejecución de los programas para fortalecer la economía popular y ampliar la inclusión financiera; todo esto al tiempo que deja plenamente armonizados los programas del Sistema de Transferencias, tal como ordena el Plan Nacional de Desarrollo (PND)".“Como lo ha pedido el presidente Gustavo Petro, Prosperidad Social debe orientarse hacia un sistema de política social que promueva la asociatividad y el desarrollo”, afirmó Rodríguez Amaya este jueves, tras su posesión este jueves 10 de junio. La entidad explicó que es por esta razón que "redujo la carga de las transferencias y está aumentando la inversión en programas de inclusión productiva que promuevan la autonomía económica comunitaria y la asociatividad. Entrega recursos propios y hace gestión para movilizar créditos asociativos". Este es el perfil de Álvaro RodríguezRodríguez Amaya es abogado, especialista en derecho público de la Universidad Autónoma de Colombia; estudia una maestría en sociología en la Universidad Nacional. También, cuenta con más de 20 años de experiencia en liderazgo de procesos sociales y solidarios. Es investigador y educador popular.Rodríguez viene de dirigir la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria): es una entidad adscrita al Ministerio del Trabajo, que fomenta y fortalece las organizaciones solidarias en Colombia (cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado).Nueva función de Prosperidad Social Prosperidad Social anunció nuevas funciones en su aplicativo "Prosperidad", que es usada para dar a conocer su oferta social, pero en especial se usa por los beneficiarios de Renta Ciudadana y Devolución del IVA, que se encuentran en el segundo ciclo de pagos."Estos hogares cuidan a más de 700 mil niños y niñas en situación de pobreza y alta vulnerabilidad. Los programas de transferencias tienen –por indicación de gobierno— un enfoque que prioriza la atención integral a la primera infancia y a la vejez", se lee en un comunicado de la entidad.Con la aplicación móvil de Prosperidad Social, los beneficiarios pueden tener varias funciones que les facilitarán estar atentos a fechas de las distintas ofertas sociales que da el Gobierno. "Es una herramienta digital para acercar a los hogares pobres del país a la oferta social, apoyados con rutas de aprendizaje enfocadas en generar capacidades. Este canal de comunicación pone la información en el bolsillo de cada familia, y facilita el acceso en tiempo real a recursos que promueven el bienestar y fortalecen sus derechos", explica la entidad.Algunas de las funciones de la aplicación que podrán disfrutar los beneficiarios son alertas personalizadas, acceder a información actualizada sobre su núcleo familiar, encontrar ofertas y formación. De acuerdo con la entidad, estos son los beneficios completos de la aplicación "Prosperidad":Acceso inmediato: notificaciones y contenidos clave en tiempo real.Empoderamiento: información clara en trámites sociales para la toma de decisiones y el ejercicio de derechos.Cobertura eficiente: llega a más familias de manera directa y personalizada.
El jefe de despacho, Alfredo Saade, anunció a través de una publicación en X que el Gobierno de Colombia está listo para firmar un acuerdo con Portugal para implementar el nuevo modelo de expedición de pasaportes que se realizaría desde la Imprenta Nacional con ayuda del país europeo."Anuncio: estamos listos para firmar con Portugal luego de reuniones técnicas. Todo está acordado", escribió el funcionario que asumió el cargo en el despacho presidencial hace solo dos semanas. Se debe recordar que el 2 de octubre de 2024 el excanciller Luis Gilberto Murillo firmó un acuerdo con el propósito de remplazar a la empresa Thomas Greg & Sons, la cual tenía el contrato de fabricación desde hace 17 años, después de que se alegara que en la última licitación no hubo libre competencia. El convenio mencionado incluye un acuerdo con el Gobierno de Portugal y tenía planeado iniciar el 1 de septiembre para producir los nuevos documentos por los próximos diez años. El socio colombiano en ese acuerdo es la Imprenta Nacional, una empresa estatal cuya capacidad técnica para producir pasaportes, documentos que requieren condiciones especiales de seguridad, ha sido puesta en duda por expertos.Sobre dicho acuerdo, Laura Sarabia anunció la semana pasada que, antes de su salida de la Cancillería, el 1 de septiembre se implementaría "una nueva etapa transitoria" en la expedición de pasaportes "mientras la Imprenta consolida sus capacidades para asumir esta nueva responsabilidad".Eso implicaba una renovación por once meses del contrato con Thomas Greg & Sons, sin embargo, el nuevo jefe de Gabinete de Petro, Alfredo Saade, desautorizó a Sarabia y anunció el pasado miércoles de 3 julio que la fecha no se ajustaría y que entrará en vigencia en el mes de septiembre el nuevo convenio entre la Imprenta Nacional y Casa de la Moneda de Portugal.Según Saade, la Presidencia garantiza "que la Imprenta Nacional está lista, lo que sucede es que han querido opacarla", y aseguró que el Gobierno "no ha firmado absolutamente nada solo con Thomas Greg & Sons" para prorrogar el contrato."En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar. No se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar", manifestó Sarabia a Petro en su carta de renuncia.La alerta de la Procuraduría tras inspecciones e investigación por pasaportes: "Imprenta no está lista"La noticia de Saade de este jueves 10 de julio llega un día después de que la Procuraduría abriese una investigación disciplinaria en su contra y en la de los excancilleres Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo por presuntas irregularidades en el proceso de implementación del nuevo modelo de pasaportes La entidad señaló en un comunicado que, en el caso de Saade, se investiga si se extralimitó en sus funciones al dar instrucciones a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores para que racionalizaran la asignación de citas para expedir el documento. Por su parte, la Procuraduría tomó la decisión de investigar a los funcionarios tras la realización de dos inspecciones preventivas a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, con el fin de verificar cómo se están ejecutando los trámites para imprimir los pasaportes. Hay que destacar que la polémica comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los documentos, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia.En entrevista con Noticias Caracol, Marcio Melgosa, procurador delegado para la Función Pública y que estuvo encargado de las inspecciones, emitió una alerta sobre el acuerdo que se tiene planeado firmar con el Gobierno de Portugal y advirtió que la Imprenta Nacional, hoy, "no tiene la posibilidad de elaborar las libretas de pasaporte. Lo digo porque eso es lo que se nos respondió en la visita".Melgosa detalló que se está a la espera que se suscriba el instrumento para comenzar a prepararse para la elaboración. Sin embargo, desde la entidad, se añadió que "ni siquiera con que este instrumento se suscribiera hoy, ellos podrían asumir esa labor a partir del 1 de septiembre". El procurador indicó que, de hecho, la empresa nacional precisó que hay unos plazos que aún faltan por cumplirse para asumir la tarea. Se estima que sean de por lo menos 8 meses. LAURA NATHALIA QUINTERO.NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El 7 de agosto del próximo año se tiene planeado que el actual presidente de la República, Gustavo Petro, abandone la Casa de Nariño y se produzca la investidura de su sucesor o sucesora que será aquel candidato que sea elegido meses antes en primera o segunda vuelta de las Elecciones presidenciales de 2026. Estas últimas están en el ojo de la opinión pública del país en los recientes días después de que este martes 8 de julio el jefe de Estado cuestionara la transparencia de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. A través de una publicación en X, el mandatario afirmó que: "Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026", al comentar la adjudicación del contrato para manejar la logística electoral a la firma Thomas Greg & Sons, a la que el Gobierno canceló otro para la fabricación de pasaportes.Se debe destacar que este miércoles, dicho contrato fue firmado y adjudicado por la Registraduría Nacional a a Unión Temporal Integración Logística Electoral, un consorcio en el que se incluye a la compañía Thomas Greg & Sons, firma que produce los pasaportes y es motivo de una disputa interna en el Gobierno. Se trata de un acuerdo por 2,1 billones de pesos para manejar la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República.Respecto a la funciones de la empresa, la Registraduría destacó en un comunicado que será meramente logística "para proveer una solución integral logística, tecnológica, informática y de servicios para la organización y realización de las elecciones". La entidad responsable de los comicios también puntualizó que la propuesta ganadora "fue sometida a un estricto proceso de verificación de los requisitos habilitantes jurídicos, técnicos y financieros y la acreditación de los factores ponderables, establecidos en los estudios previos y el pliego de condiciones de la convocatoria".La adjudicación ocurre en medio de la controversia por la cancelación de otro contrato de Thomas Greg & Sons para la fabricación de pasaportes que llevó la semana pasada a la renuncia de la canciller colombiana, Laura Sarabia, quien defendía su prórroga por un año para no comprometer ese servicio ciudadano, pero fue desautorizada por un funcionario presidencial.Presidente Petro habla de un riesgo: Moe responde dudas de transparencia electoralEl presidente Gustavo Petro, que defiende la cancelación del contrato de los pasaportes con Thomas Greg & Sons, por su parte, abrió este miércoles 9 de julio hoy otra polémica al cuestionar la transparencia por la adjudicación del nuevo contrato. En una publicación en su cuenta de X, el mandatario declaró, sin explicar las supuestas irregularidades a las que alude: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". La directora de la Misión de Observación Electoral de Colombia (Moe), Alejandra Barrios, calificó las acciones del jefe de Estado, en diálogo con el programa Recap Blu de Blu Radio, como "gravísimas". Al respecto, precisó que es necesario que explique de forma específica cuáles son los riesgos que visualiza. "Las elecciones en este país tienen muchísimos factores que las distorsionan. Entonces, cuando uno habla de transparencia de las elecciones, está hablando del clientelismo, de la compra de votos, de la presencia de grupos armados ilegales que impiden que determinadas candidaturas o partidos puedan hacer campaña electoral, está hablando de confinamientos o personas que han sido desplazadas y que no van a poder votar posiblemente el día de las elecciones porque ya no se encuentran en el lugar donde tenían inscrita la cédula. Estamos hablando de financiación ilegal de las campañas políticas", enumeró Barrios, quien precisó que, por la cantidad de temas relacionados, es "irresponsable señalar que no se puede confiar en la transparencia de las elecciones y no señalar de manera específica a qué se está haciendo referencia, sobre todo cuando se tienen responsabilidades públicas y políticas".Respecto a las críticas del mandatario hacia la empresa Thomas Greg & Sons, la directora de la Moe afirmó que, en cuanto al proceso de contratación, "no vemos falta de transparencia" y destacó que, tras el mismo, vienen las auditorías que "es lo que permite hacer seguimiento y control ya la ejecución del contrato".Precisó que, de hecho, la Moe ha hecho seguimiento al proceso del contrato con la Unión y aseguró: "Lo que nosotros podemos señalar con toda claridad es que aquí se cumplieron absolutamente todos los requisitos del proceso de contratación, se cumplieron las pruebas técnicas". De igual forma, cuestionó la estigmatización a una sola empresa sin presentar pruebas judiciales: "Ninguna autoridad ni entidad del Estado puede vetar ninguna empresa en este país, excepto que haya una comprobación judicial de que esa empresa tiene un objetivo ilícito. Mientras tanto, todas las empresas en este país o uniones temporales, porque en este caso estamos hablando de una unión temporal que está conformada además por nueve empresas". Barrios aclaró que su preocupación radica en las afirmaciones del mandatario que están "poniendo en cuestión es si esta contratación tiene como objetivo preparar un fraude electoral. Y decir eso es gravísimo si no se tiene algún tipo de prueba o indicio de claro de que esta contratación hace parte de un concierto para delinquir"Finalmente, le solicitó al presidente Petro que señale de forma específica sobre que punto hay dudas: "Si es en el proceso de contratación, si es en los software, si es en los diseños que se van a hacer, que lo que a ellos les corresponde, porque en última lo que estamos hablando es de apoyo logístico", expresó y aclaró que quienes hacen el escrutinio de los votos es el Consejo Nacional Electoral con jueces y notarios de la República tras el primer conteo de votos que es realizado por jurados de votación, es decir, ciudadanos elegidos. "Hoy no es posible correr las fechas de las elecciones. La única manera de poder correr las fechas de las elecciones, sean de congresos o presidenciales, es que tengamos un desastre natural en este país. Es decir, que tienes una gran inundación, un terremoto, que afecta una región importante del país y que todos como colombianos tengamos que voltear a mirar ese territorio. Es la única manera porque son elecciones", puntualizó la directora de la organización no gubernamental que tiene el propósito de observación y seguimiento de los procesos electorales. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Feria Aeronáutica en Rionegro, Antioquia, fue el escenario de un nuevo encuentro entre el embajador encargado de Estados Unidos, John McNamara, quien regresó a Colombia, y el presidente Gustavo Petro. Aunque las imágenes mostraron un encuentro cordial, el mensaje del jefe de la misión diplomática estadounidense, quien fue llamado a consultas por el gobierno Trump, reflejó la persistente preocupación de Washington frente al estado de las relaciones entre los países.Incluso, en un comunicado de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, McNamara afirmó que al gobierno Trump le preocupan las palabras y acciones de las autoridades colombianas que, a su juicio, "ponen en riesgo la relación bilateral".McNamara, que fue llamado a consultas el pasado 3 de julio por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, señaló en la cuenta de X de la embajada que ha regresado "con preocupaciones persistentes" de su Gobierno "sobre la retórica y acciones de los más altos niveles del gobierno colombiano, que ponen en riesgo la relación histórica, cercana y mutuamente beneficiosa entre nuestros dos países".El pronunciamiento de McNamara estuvo acompañado por otro del Departamento de Estado de Estados Unidos, en el que se mencionan los contactos y las condiciones para superar completamente la crisis diplomática. El comunicado señala: "Estamos tomando medidas, junto con nuestros homólogos del gobierno colombiano, para mitigar el daño a nuestra relación bilateral, priorizando los intereses de Estados Unidos". Además, Estados Unidos espera mucho más de Colombia para fortalecer la relación, expresando: "Nuestro objetivo es fomentar una relación más positiva en el futuro; esperamos con interés los esfuerzos de buena fe para hacerlo realidad".Quien también regresó a sus funciones fue el embajador de Colombia a Estados Unidos, Daniel García-Peña, quien trabaja en buscar caminos definitivos para superar la tensión generada por comentarios previos del presidente Gustavo Petro sobre la presunta participación de Estados Unidos en un golpe de Estado en su contra, afirmación de la cual el mandatario se retractó.En diálogo con Noticias Caracol, García-Peña se refirió justamente al hecho que detonó la tensión diplomática, y reconoció que se produjo luego de las declaraciones de Petro sobre el supuesto plan golpista en su contra y los señalamientos de que Estados Unidos estaría involucrado en este. No obstante, aseguró que "ningún funcionario norteamericano ni ningún congresista estadounidense está involucrados en un golpe de estado o algo para desestabilizar al país" y señaló que ese tema "ya quedó aclarado".Lucha contra las drogas y extradiciones, temas clavesEl impase por el cual se detonó la crisis de las llamadas a consultas parece aclarado; sin embargo, hay varios desafíos que quedan en la relación entre los dos países.El analista político Gabriel Cifuentes señaló que hay que celebrar que la crisis de se agudizó ni escaló a medidas que generaran una ruptura de relaciones, hecho que hubiera sido inédito. “Tiene que servir como un recordatorio de la importancia de manejar las relaciones a través de los canales diplomáticos y no hacer diplomacia en redes sociales. Eso puede poner en riesgo una ya frágil relación dadas las diferencias evidentes entre Gustavo Petro y Donald Trump”.Otros de los desafíos en las relaciones tienen que ver con la migración, extradición y cultivo ilícitos, este último tema será clave en septiembre cuando se conozca la certificación o descertificación de Colombia frente a la lucha contra las drogas.Sobre este punto, García-Peña dijo que "Colombia se ha comprometido con un plan muy preciso para lograr las 30 mil hectáreas erradicadas este año, utilizando el sistema a cargo de la Policía Nacional de erradicación terrestre y de la sustitución voluntaria para garantizar, con la colaboración de las comunidades, que la erradicación de los cultivos sea permanente, y no como en otras ocasiones en las que los éxitos eran muy transitorio y de corto plazo".Y respecto a las extradiciones, el embajador colombiano manifestó que "este Gobierno ha cumplido con las órdenes de extradición, superando los niveles históricos".NOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación ordenó abrir una investigación disciplinaria contra los excancilleres Luis Gilberto Murillo Urrutia y Laura Camila Sarabia Torres, así como contra Alfredo Saade Vergel, jefe de despacho presidencial, “por las presuntas irregularidades en que incurrieron para garantizar la elaboración y distribución de los pasaportes de los colombianos”. Los ex ministros de Relaciones Exteriores reaccionaron frente a este anuncio y ambos se mostraron confiados en el proceso que va a adelantar el Ministerio Público.Según la Procuraduría, “en el caso de Murillo y Sarabia no estructuraron de manera eficiente y oportuna el proceso durante el tiempo que cada uno ocupó la cartera ministerial, aunado al hecho de que en el caso de Murillo habría usado en forma indebida la figura de la declaratoria de urgencia manifiesta surtida en septiembre de 2024”.Adicional, Laura Sarabia “habría conocido en abril de 2025 que el cronograma propuesto era inviable para la implementación del nuevo modelo, con ocasión del proceso adelantado con la Casa de la Moneda de Portugal, así como la falta de capacidad operativa de la Imprenta Nacional”.¿Por qué investigarán a Alfredo Saade?Señala el Ministerio Público que el jefe de despacho “presuntamente se extralimitó en el ejercicio de sus funciones, al haber impartido órdenes a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que racionalizaran la asignación de citas para la expedición de pasaportes”.Y es que, según una entrevista que Laura Sarabia ofreció a Cambio, “Saade se autoproclamó líder y vocero de un proceso que es competencia exclusiva de la Cancillería”.Denunció que, estando ella fuera del país, el jefe de despacho reunió a su equipo de la Cancillería "para darles una orden improvisada y contraria" a la suya. "Mi equipo me dejó saber que el señor Saade les ordenó demorar la asignación de citas para 'hacer rendir' el 'stock' de pasaportes que queda. Cuando le pregunté por qué se había atrevido a dar tal instrucción me contestó que demorarle las citas a la gente no tenía problema y que así el 'stock' de pasaportes alcanzaba para más tiempo" una vez termine el contrato con Thomas Greg & Sons.La exfuncionaria aseveró que, durante su gestión, “se llegó a la conclusión de que la Imprenta no estaba lista y se requería un tiempo para la transición. Esta propuesta inicial tuvo el aval del presidente. Yo lo único que hice fue comunicar y ejecutar una orden presidencial”. Pero con “la ruta trazada por Alfredo Saade, es seguro que cuando el contrato con Thomas Greg & Sons se acabe, los colombianos van a quedarse sin pasaportes”.Lo que dijeron Murillo y Sarabia al saber de la investigación en su contraEl exembajador expresó en sus redes sociales que celebraba “que la Procuraduría adelante una investigación objetiva y rigurosa. La ciudadanía merece total transparencia y plena confianza en el manejo de lo público”.Sostuvo que “el modelo de pasaportes que lideré fue legal, responsable y se desarrolló bajo estándares internacionales, con el acompañamiento de la Procuraduría y la Contraloría. La urgencia manifiesta fue validada por la Contraloría, como una acción legal y necesaria para garantizar la continuidad del servicio. Esta revisión permitirá despejar dudas, corregir imprecisiones y fortalecer la confianza institucional”.Insistió en que “cuando desarrollamos el nuevo modelo de pasaportes, lo hicimos con total transparencia y bajo el acompañamiento de los órganos de control”.Por su parte, Laura Sarabia dijo que “confío en la investigación que adelanta la Procuraduría. Desde el 5 de marzo pedí expresamente su acompañamiento, así como el de la Contraloría. Todo el proceso ha sido trazable y documentado”.Fue enfática en manifestar que “cada decisión que se tomó respondió a instrucciones del Presidente, con un único propósito: garantizar la continuidad del servicio y actuar con responsabilidad ante las necesidades del país”.Álvaro Leyva, primer canciller del Gobierno de Gustavo Petro, dejó el cargo por las presuntas irregularidades en la licitación para la producción de los pasaportes colombianos y por las cuales la Procuraduría abrió un proceso en su contra.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Registraduría Nacional adjudicó a la Unión Temporal Integración Logística Electoral -en la cual está Thomas Greg and Sons, empresa que también ha estado a cargo de la expedición de pasaportes- un contrato de 2,1 billones de pesos para la organización y realización de las elecciones que se llevarán a cabo entre 2025 y 2026, es decir, la del Consejo Municipal de Juventudes, la del Congreso y la de la Presidencia de la República. Dicho contrato va hasta el 30 de julio de 2026. De acuerdo con la resolución que oficializó el contrato, las elecciones del Consejo Municipal de Juventudes tiene un costo de 144 mil millones de pesos, mientras que las del Congreso son de más de un billón de pesos y las de la Presidencia, de 728 mil millones. En la Unión Temporal Integración Logística Electoral, quienes tienen mayor porcentaje de participación son precisamente Thomas Greg and Sons, una empresa que ha sido cuestionada por el presidente Gustavo Petro, quien se ha opuesto a que sigan al frente de la expedición de pasaportes. Además, es una compañía que ya ha organizado la logística electoral, en la Alcaldía de Bogotá en 2011, las elecciones presidenciales de 2018 y las de 2022.De acuerdo con la resolución, Thomas Greg & Sons Limited tendrá un 59,91 % de participación. A este le siguen Thomas Greg & Sons De Colombia S.A. que tiene un 11 %; Thomas Processing & Systems SAS, con un 8,38 % y Grupo Asesoría en Sistematización de Datos Sociedad por Acciones Simplificada Grupo ASD SAS, con un 7,15 %. Este contrato tiene como componentes, según la Registraduría, “en la etapa preelectoral, la ejecución de actividades en materia de inscripción de ciudadanos y registro de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y comités promotores del voto en blanco, candidatos, jurados de votación y kits electorales. Adicionalmente, en esta etapa se desarrollarán las pruebas de funcionalidad de todas las plataformas y los simulacros electorales”.¿Por qué hay polémica alrededor de Thomas Greg & Sons? La controversia con esta empresa inició desde 2023, cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, alegando que en la última licitación no hubo libre competencia y se habría favorecido a esta compañía, la cual solo estará al frente de la expedición del documento hasta agosto de este año.En la licitación de las elecciones, de hecho, se habían presentado 10 oferentes, pero poco a poco fueron retirándose de la carrera por distintas razones. Por ejemplo, La firma Cadena S.A. afirmó en una carta que su retiro se debía a “un acto de coherencia con las múltiples comunicaciones que hemos enviado sobre la reiterada inclusión de condiciones que impiden la competencia abierta y plural”.Reacciones a la adjudicación del contrato de las elecciones de 2026El presidente Petro, en la noche del pasado martes, había indicado en su cuenta de X que desconfía de la transparencia de las elecciones de 2026, y añadió: "Yo no quiero aplazar elecciones. Pero eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral". Por el contrario, otras voces, como el presidente del Senado, Efraín Cepeda, apoyaron la decisión de la Registraduría. "No es saludable sembrar suspicacias sobre las futuras elecciones basándose únicamente en prejuicios personales, especialmente cuando se trata de un tema tan delicado y fundamental para la democracia. Hacer afirmaciones sin respaldo ni fundamento alguno es irresponsable. (...) Reafirmamos nuestro pleno apoyo y confianza en la organización electoral, y destacamos que el respeto por las instituciones y los mecanismos establecidos es crucial para la estabilidad democrática de nuestro país", escribió.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La saliente canciller colombiana, Laura Sarabia, dijo que renunció al cargo el pasado jueves porque siente que las funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores fueron usurpadas por el nuevo jefe de Despacho presidencial, Alfredo Saade, según reveló este domingo en una entrevista. "En las últimas semanas, el jefe de Despacho Presidencial, Alfredo Saade, se autoproclamó líder y vocero de un proceso que es competencia exclusiva de la Cancillería", dijo Sarabia a la revista Cambio en referencia a la decisión del Gobierno de contradecir la decisión de ese ministerio de prorrogar el contrato con la empresa Thomas Greg & Sons para la fabricación de pasaportes.Según Sarabia, quien fue mano derecha del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en diferentes cargos, "Saade se atribuyó funciones que no le correspondían, dinamitó meses de trabajo técnico y concertado y ocasionó una profunda crisis sin tener conocimiento alguno de lo que está hablando". "La tesis acogida fue la de Alfredo Saade. Eso constituye una diferencia insalvable. Por eso decidí ponerle punto final a mi paso por el Gobierno", agregó Sarabia a Cambio.La polémica de los pasaportes comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, al alegar que en la última licitación no hubo libre competencia. Sin embargo, el Gobierno, aunque tiene un memorando firmado con Portugal y la Imprenta Nacional en ese sentido, no ha encontrado una alternativa viable para hacer los pasaportes, razón por la cual Sarabia prorrogó por un año el contrato con esa firma a partir del próximo 1 de septiembre, pero Saade, que acaba de asumir el cargo de jefe de Despacho Presidencial, revirtió esa decisión.¿En riesgo la emisión de pasaportes?"Yo no me levanté una mañana a anunciar la prórroga por caprichosa o rebelde (...) Se llegó a la conclusión de que la Imprenta no estaba lista y se requería un tiempo para la transición. Esta propuesta inicial tuvo el aval del presidente. Yo lo único que hice fue comunicar y ejecutar una orden presidencial", explicó la canciller saliente. En opinión de Sarabia, sería una "mentira" decir "que la Imprenta va a estar lista dentro de dos meses para asumir la responsabilidad de imprimir, personalizar y transportar alrededor de 8.000 pasaportes diarios. Eso no va a ocurrir". "Y, si se sigue la ruta trazada por Alfredo Saade, es seguro que cuando el contrato con Thomas Greg & Sons se acabe, los colombianos van a quedarse sin pasaportes", sentenció la funcionaria.También denunció que estando ella fuera del país, Saade reunió a su equipo de la Cancillería "para darles una orden improvisada y contraria" a la suya. "Mi equipo me dejó saber que el señor Saade les ordenó demorar la asignación de citas para 'hacer rendir' el 'stock' de pasaportes que queda. Cuando le pregunté por qué se había atrevido a dar tal instrucción me contestó que demorarle las citas a la gente no tenía problema y que así el 'stock' de pasaportes alcanzaba para más tiempo", una vez termine el contrato con Thomas Greg & Sons.Sarabia se refirió además a la nueva crisis diplomática con Estados Unidos por diferencias en cuanto al manejo de asuntos como la migración y la lucha contra el narcotráfico, a lo que se suman comentarios salidos de tono que han causado malestar en ambos gobiernos, que el jueves llamaron a consultas a los jefes de misión en Bogotá y Washington. "Mientras sea canciller lo que haré será mantener, proteger y avanzar en las relaciones diplomáticas con nuestro principal aliado estratégico que es Estados Unidos. Nuestras relaciones deben basarse en el respeto mutuo, poniendo por encima los intereses de millones de colombianos", manifestó Sarabia, cuyo sucesor no ha sido nombrado todavía por Petro.EFE
El excanciller Álvaro Leyva negó que esté conspirando para sacar del poder al presidente Gustavo Petro y en una entrevista publicada este sábado por la revista Semana calificó de "absolutamente ridículo" que se le señale como golpista por el contenido de unas conversaciones filtradas el pasado fin de semana. "Eso es lo más ridículo del mundo. Esa fue una conversación privada (...) Decir 'sacar a ese tipo' no es nada, es una expresión tonta. Tengo unas cartas públicas en las que le digo al presidente que renuncie, con normas constitucionales en la mano. De tal forma que, esa es una tontería, es un pésimo uso de unas grabaciones que ni siquiera pueden tomarse como prueba en un proceso penal (...) Eso es ridículo, absolutamente ridículo", le dijo Leyva a la revista.Leyva, quien fue el primer canciller del Gobierno Petro, está en el ojo de una tormenta política desde el pasado domingo cuando el diario español El País reveló, basándose en unas grabaciones de audio, que buscó ayuda en círculos republicanos de Estados Unidos para tumbar al presidente colombiano, a quien ha acusado reiteradamente de un supuesto abuso en consumo de drogas. "Lo que pasa es que aspiro a que el presidente se vaya. Se lo anticipo de una vez, creo que es una necesidad nacional, el país está desbaratado, requiere de un acuerdo nacional con todas las fuerzas vivas", le dijo Leyva a Semana al explicar que no es un secreto que quiere a Petro fuera del Gobierno pero eso no significa que esté planeando un golpe.En ese sentido, Leyva señaló que un presidente puede dejar el cargo por diversas razones antes de que termine su mandato, que en el caso de Petro será el 7 de agosto de 2026. "Se puede enfermar, cualquier cosa le puede pasar a un presidente elegido, se puede morir, por ejemplo. Entonces, ¿eso qué quiere decir? ¿Que hay que tener el cadáver hasta el último día de su mandato? No. Hay normas constitucionales, y no me voy a salir de esas normas", afirmó el excanciller.Según El País, Leyva se reunió hace dos meses en Estados Unidos con el congresista republicano Mario Díaz-Balart, en un intento de acercarse al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para ejercer "una presión internacional" contra Petro y poner en su lugar a la vicepresidenta Francia Márquez. El excanciller negó esa versión. "En ningún momento he hablado con senadores o representantes estadounidenses", dijo Leyva y añadió que al congresista republicano de origen cubano Carlos Giménez, con quien supuestamente también habló, ni siquiera lo conoce.Tanto Díaz-Balart como Carlos Giménez tacharon el lunes de "inventos" los señalamientos que los involucran en la supuesta trama de Leyva contra Petro."Tengo relación con los Díaz-Balart pero no es de ahora, sino de mucho tiempo atrás y, sobre todo, con Lincoln Díaz-Balart (hermano de Mario), quien murió", explico Leyva, quien añadió, sin embargo, que sí conversó en Washington con Mario Díaz-Balart pero "el tema fue la necesidad de mejorar la relación bilateral porque Petro, en su locura, la daña cada vez más". Leyva afirmó que tampoco ha buscado a Marco Rubio pero, "eso sí, tengo unas ganas enormes de hablar con él sobre muchos temas", principalmente de paz en el mundo, porque a lo largo de su vida participó en varias negociaciones del Gobierno colombiano con grupos guerrilleros.Entretanto, sobre la posible participación de Francia Márquez en la supuesta conspiración, Leyva aseguró que nunca ha "hablado con ella sobre eso". "Yo, simplemente, dije que Francia Márquez es una digna sucesora, pero ahí no aparece nada que tenga que ver con un golpe de Francia Márquez, porque no necesita darlo. Si se va Petro, si mañana dicen que Petro descansó en la paz del señor, ¿qué hacemos? Si mañana le da una enfermedad a Petro que no le permite gobernar, ¿qué hacemos? (...) ¿Qué dice la Constitución? Que asume la vicepresidenta", expresó el político.También desmintió que haya hablado con la precandidata Vicky Dávila para incluirla en el supuesto plan: "El que no maneje la política puede entender cualquier cosa, pero en ningún momento insinúo que Vicky Dávila va a entrar a un golpe de Estado. Eso es una canallada".Al ser preguntado si es golpista, Leyva respondió: "Golpista de qué, hombre. Si soy producto de una tragedia que es el golpe de Estado que le dieron a un gobernante constitucionalmente elegido y mi papá fue desterrado".Leyva, político conservador de 82 años, es hijo de Jorge Leyva Urdaneta, quien fue ministro del presidente Laureano Gómez y se exilió con su familia en Estados Unidos tras el golpe de Estado de 1953. Por eso, consideró que promover un golpe contra Petro sería contradecir su historia de vida y su "compromiso con la democracia" y agregó: "Para mí sería un suicidio moral, no voy a incurrir en esa tontería". "Están haciendo uso de una grabación, de una conversación privada (...) Fui constituyente, y la libre expresión es un derecho fundamental. Y, si uno no tiene el derecho fundamental a la libre expresión, en un restaurante o en su casa, por Dios, apague y vámonos", enfatizó.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Colombia y Estados Unidos atraviesan una crisis diplomática luego de que el secretario de Estado, Marco Rubio, llamara a consultas al jefe de la misión diplomática de Washington en Bogotá, John McNamara, tras “declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”, que tendrían que ver con un supuesto apoyo estadounidense a una trama de su excanciller Álvaro Leyva para sacarlo a Gustavo Petro del poder. Como respuesta, el mandatario colombiano llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, para que le informe del desarrollo de la agenda bilateral.El vicecanciller Mauricio Jaramillo habló con Noticias Caracol sobre lo que el Gobierno nacional ha catalogado como un impasse y expresó su “preocupación (por) el llamado a consultas de McNamara. Nos sorprende porque no creemos que el presidente Petro haya tenido ninguna declaración ofensiva ni que viole el principio de no injerencia”.Aseguró que “estamos tratando además de hablar con otros actores clave en la relación binacional que va más allá del Gobierno. Esto es actores en Congreso, actores en la sociedad civil, porque es una relación de Estado a Estado mucho más allá de lo que es un Gobierno”, por lo que “esperamos que de manera pronta volvamos a quedar aquí con el canal diplomático restablecido del todo con el embajador McNamara”.¿Cuáles fueron las declaraciones que habrían generado la crisis diplomática?El vicecanciller Jaramillo manifestó que el Gobierno de Donald Trump “hace alusión a un comentario de Petro, respecto de la información que sale en El País, de la conspiración en la que estaría envuelto Leyva, en el tarimazo de Cali. Esa sería la que ocasionó el malestar en EE. UU.”.Las palabras que dijo el presidente colombiano ese día, tras un pronunciamiento de Nicolás Maduro en Venezuela, fueron: “Dijo un presidente vecino, que el señor Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí. Yo también tengo informaciones y sé que cierta persona líder de la extrema derecha en Colombia ha estado hablando con el secretario de Estado”.Sobre estas palabras, el vicecanciller expresó que “no creo que Petro haya señalado a Marco Rubio y en eso hemos insistido. (…) En mi entendimiento, lo que hizo Petro fue aclarar y decir ‘yo no creo que Marco Rubio haya participado, haya tenido información’, que me parece importante, como un gesto que demuestra que el presidente está abierto al diálogo”.Jaramillo hizo referencia a lo expresado por el presidente el jueves 3 de julio, que fue lo siguiente: “No creo que Marco Rubio esté en un golpe de Estado contra Petro porque los señores de la extrema derecha que estaban en eso no llegaron a la oficina de Marco Rubio; y no creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán, y unas bombas nucleares apuntando, y un problema en Gaza, y un problema en Ucrania, y un problema en Rusia, se ponga a pendejear con un golpe de Estado en Colombia”.No obstante, el vicecanciller recalcó que “no tenemos certeza de cuáles declaraciones está haciendo alusión Marco Rubio”.Añadió que “Petro dijo algo muy acertado desde el punto de vista de la diplomacia: ‘Es que le he escrito personalmente al presidente Trump, y lo hemos visto, con cierta informalidad, con cierta soltura, con mucha espontaneidad, muchas veces sin el lenguaje rimbombante diplomático’, lo cual está bien”.“No he visto en los mensajes de Petro a Trump ninguna falta de respeto, de hecho, he visto un presidente que le dice al otro ‘acerquémonos’. He visto que uno le dice ‘a pesar de mi gastritis, tomémonos un whisky’, y le dice que la historia de nuestros países es más grande que nosotros”, añadió.¿Es verdad que les retiraron la visa a funcionarios del Gobierno Petro?“A nosotros no nos notifica EE. UU. cuando le retira el visado a un funcionario, se hace de manera individual. Hemos indagado en algunas de esas personas que se sospechaba, ninguna de esas personas nos ha confirmado que haya habido una suspensión de esos visados”, dijo al respecto el vicecanciller Jaramillo.Sostuvo que, “como encargado, no he recibido una lista”, y que incluso habló con algunas de las personas que mencionaron y “me dijeron ‘yo ni tengo visa, entonces no me pueden quitar algo que no tengo’, otros me dijeron ‘ni la he pedido’”.Agregó que “no ha habido interrupciones ni en el comercio, ni en las inversiones, y la gente que va a viajar estos días a EE. UU. que tiene su visa o permiso, puede entrar sin ningún problema. Todo sigue normal. Aquí lo que hubo fue un llamado a consultas”.Sobre la renuncia de Laura Sarabia como canciller, manifestó que con ella “tengo la mejor de las relaciones, le reconozco autoridad porque he visto lo que ha hecho día a día”. Y subrayó que ella es quien está al frente del impasse diplomático con Estados Unidos.NOTICIAS CARACOL EN VIVO
La exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez emitió un comunicado dando explicaciones sobre la carta de varios excancilleres y exministros dirigida al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras la tensión diplomática que se ha generado entre ese país y Colombia.Noticias Caracol se contactó con varios de los exfuncionarios que aparecían en la misiva y manifestaron que no habían firmado dicho documento.“Hemos conocido con preocupación el llamado a consultas del Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Colombia, Su Excelencia John McNamara, lo que refleja un momento de tensión en la relación bilateral entre nuestras naciones. Los abajo firmantes, un grupo de colombianos comprometidos, deseamos expresar nuestro firme compromiso con encontrar los canales adecuados para seguir construyendo y fortaleciendo esta histórica alianza, que tanto valoramos”, se leía al comienzo de dicha carta.Esto dijo Marta Lucía Ramírez sobre la misivaLa exvicepresidenta y excanciller emitió un comunicado en el que manifestó que, “con ocasión de los recientes acontecimientos diplomáticos entre Colombia y Estados Unidos, en particular los respectivos llamamientos a consultas de los embajadores de ambos países, preparé una propuesta de carta dirigida al Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Marco Rubio”.Según ella, la “iniciativa surgió de mi preocupación por la necesidad de proteger los intereses de Colombia en una relación bilateral que ha sido estratégica para nuestro comercio, la inversión, el empleo de millones de hogares colombianos, la lucha contra el narcotráfico y la defensa de la democracia”.Marta Lucía Ramírez aclaró que este era un borrador en el que incluyó, “a título de propuesta, los nombres de algunos exministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, con el ánimo de invitarlos a respaldar un mensaje conjunto, dada su trayectoria y experiencia en la importancia de esa cooperación estratégica para los intereses de ambas naciones y la estabilidad de nuestra región”.“El documento fue compartido de manera preliminar en chats privados y a título personal con algunos de los posibles firmantes, como parte de una consulta inicial y debido a que me encontraba en el exterior a punto de iniciar una intervención académica, solicité concentrar en una persona de mi equipo, los comentarios y sugerencias que permitieron enriquecer una segunda versión del texto”. Sin embargo, “de manera no prevista, esa versión empezó a circular antes de que existiera una decisión definitiva sobre su contenido y oportunidad, lo que generó confusiones que lamento”.La exvicepresidenta finaliza su comunicado indicando que “es fundamental mantener una relación constructiva y respetuosa con Estados Unidos, cuyo apoyo ha sido y será clave para nuestro desarrollo y defensa de los valores democráticos. En ese espíritu, seguiremos trabajando por el fortalecimiento de nuestra cooperación bilateral, con posiciones firmes frente al narcotráfico y una diplomacia que preserve los valores y principios compartidos por nuestras dos naciones, la cual debe complementarse siempre, cómo ha sido tradición, con el acompañamiento empresarial, de la comunidad académica y los distintos sectores de nuestra sociedad”.¿Qué consecuencias puede haber por la crisis diplomática con Estados Unidos?Se sabe que Estados Unidos comenzó a retirar las visas a funcionarios del Gobierno colombiano este mismo jueves 3 de julio. Hasta el momento, no se conocen los nombres de los miembros del Ejecutivo sancionados con esta medida, pero es solo el inicio de este choque diplomático. "Si la escalada dialéctica continúa, que los Estados Unidos tome medidas sobre ese particular, no solamente sobre funcionarios de la administración del presidente Petro, sino sobre colombianos en general, eso es perfectamente factible. Es un arma que tiene a la mano y que la ha tenido con respecto a muchos estados", consideró Julio Londoño Paredes, excanciller de Colombia.Otros exdiplomáticos colombianos dijeron que era muy posible que Colombia sufriera de sanciones económicas por parte de Estados Unidos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE MARÍA CAMILA ROA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llamaron este jueves a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones que fractura aún más la relación entre ambos países históricamente aliados. Washington dio el primer golpe con el llamado a "consultas urgentes" del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, "luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia". Así lo afirmó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin aclarar a qué se refería. En respuesta, el presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó de su lado a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña.El fin de semana se encendió la tensión con la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses. El diario español El País publicó audios que sugieren una trama golpista liderada por el excanciller de Petro Álvaro Leyva, en un caso que investiga la Fiscalía. Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la "extrema derecha" colombiana y estadounidense. Entonces, afirmó que un "líder", a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. El mandatario, sin embargo, descartó durante un discurso este jueves en Bogotá que Rubio "esté en un golpe de Estado" contra su gobierno. "No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando (...) se ponga a pendejear con un golpe de Estado" en Colombia, agregó.La llamada a consultas a los máximos representantes diplomáticos, en todo caso, ha generado temores en relación a las implicaciones de esta tensión y excancilleres han advertido que no se puede subestimar la decisión de Washington. Además del llamado a consultas a McNamara, Estados Unidos tomará otras medidas "para que quede clara" su "profunda preocupación por el estado actual de la relación bilateral", dijo la portavoz del Departamento de Estado. Bruce no detalló qué acciones tomará Washington, pero subrayó que Colombia sigue siendo "un socio estratégico esencial".La relación bilateral está en sus horas más bajas, y revivió una tensión que ya se había desatado a inicios de año, cuando el mandatario colombiano y su homólogo estadounidense, Donald Trump, chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria. Esa primera gran crisis diplomático se produjo luego de que el 26 de enero Petro no permitió el ingreso a Colombia de aviones con ciudadanos deportados por Estados Unidos, alegando que no recibían un trato digno. Trump entonces respondió con una imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral y evitar las sanciones del principal socio comercial del país.Al igual que en aquella ocasión, la actual crisis coincide con la vacancia en la Cancillería colombiana, pues en enero Luis Gilberto Murillo había dejado el puesto de ministro de Relaciones Exteriores, donde fue reemplazado por Laura Sarabia, quien precisamente renunció al cargo este jueves en medio de la controversia por el manejo del contrato para la fabricación de pasaportes.El episodio de este jueves también hace recordar a una durísima crisis diplomática ocurrida hace 30 años, cuando el entonces gobierno de Estados Unidos en cabeza de Bill Clinton le retiró la visa al hoy expresidente Ernesto Samper por el escándalo del proceso 8.000. Sumado a las tensiones políticas por los señalamientos de cercanía entre Samper y grupos narcotraficantes, en 1996 y 1997 la administración Clinton determinó que Colombia no podía seguir siendo certificada en la lucha antidrogas. Myles Frechette era el embajador de Estados Unidos en Colombia hacia 1996 y fue el encargado de informarle a Samper la decisión del gobierno Clinton de retirarle la visa.Noticias Caracol habló este viernes con Michael Shifter, expresidente del Diálogo Interamericano y profesor de la Universidad de Georgetown, quien explicó qué diferencia tiene la crisis diplomática actual entre Colombia y Estados Unidos en comparación con la ocurrida en enero pasado e incluso con la de hace 30 años en el gobierno de Samper. "Esta crisis es bastante grave. El problema, como en el caso de enero, es con el presidente Petro y hay ánimo para pelearse con el presidente Trump. Petro está buscando un enfrentamiento, una crisis, para sacarle provecho o beneficio de su base y presentarse como el líder de América Latina que tiene el coraje de enfrentarse a Trump. Una diferencia es que Colombia está muy cerca de una elección (presidencial), menos de un año, y creo que esto tiene que entenderse dentro de este contexto. Y también a pocos meses de una decisión importante en septiembre de la certificación o no a Colombia (en la lucha antidrogas)", explicó.Sin embargo, Shifter considera que, a pesar de la "frustración" en Washington con las declaraciones de la administración de Petro, en Estados Unidos son conscientes de que "hay mucho en juego", "que Colombia es un país y Petro es un líder y no hay mucho ánimo para castigar al país" y que ambos países han compartido interés durante años, por lo que no habría interés tampoco en poner esa relación en riesgo.Por su parte, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, destacó en las últimas horas que a pesar de las tensiones con Estados Unidos a ambos países los "unen más de dos siglos de buenas relaciones que en el último tiempo se han terminado de consolidar bajo la forma de una alianza". "Las relaciones con Estados Unidos van mucho más allá de los Gobiernos, tienen que ver con una relación entre las sociedades en la que participan de manera activa los congresos y diversos sectores de la sociedad civil interesados en varias de los frentes que componen esa relación", agregó el viceministro.Entretanto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) le pidió al Gobierno un manejo serio y responsable de la relación con Estados Unidos para no poner en peligro los beneficios derivados de ese vínculo. "Al Gobierno colombiano hay que pedirle responsabilidad y seriedad en el manejo de las relaciones internacionales, especialmente las relaciones con nuestro principal aliado histórico que son los Estados Unidos", manifestó el presidente de esa asociación, Bruce Mac Master.Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), la balanza comercial con Colombia en 2024 "se estimó en 36.700 millones de dólares". El año pasado, Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7% más que en 2023, e importó del país productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8% más que en el ejercicio anterior, según el USTR.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó este jueves la captura de Carlos Ramón González, quien hasta el año pasado fue uno de los miembros del Gobierno más cercanos al presidente Gustavo Petro y está implicado en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El tribunal, además, dispuso su "detención preventiva en establecimiento carcelario por los delitos de cohecho por dar u ofrecer y peculado por apropiación en favor de terceros". González, que fue director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) del Gobierno Petro, está acusado por la Fiscalía de ordenar el pago de coimas a congresistas con dinero de la UNGRD a cambio de apoyo al Gobierno en el Legislativo.Sin embargo, en este momento no se tiene certeza de dónde está González. En febrero de 2024, Petro lo puso al frente de la DNI, pero a ese cargo renunció en julio de ese mismo año luego de revelarse su implicación en el escándalo de corrupción de la UNGRD. Y, después de dejar el Gobierno, se fue del país. Algunas versiones señalan que estaría actualmente en Nicaragua, por lo cual con la orden de captura emitida este jueves se convierte en prófugo de la justicia colombiana. Por lo pronto, su defensa apelará la decisión.Precisamente, Noticias Caracol habló con el abogado Iván Cancino, defensa de Carlos Ramón González, quien habló sobre el caso y su paradero. Lo primero que dejó en claro el abogado es que "cualquier información que yo pueda tener de mi cliente que lo comprometa judicialmente hace parte de la reserva abogado y cliente". Y afirmó que "cuando él (González) considere necesario o prudente dará las explicaciones de dónde está, si está en Colombia, si salió o si regresa". "Eso es una información que la defensa tiene que guardar con absoluto sigilo".El abogado, que ha insistido en que su cliente es víctima de persecución, también aclaró que González no ha considerado solicitar asilo: "Nunca la ha considerado". Cancino, de hecho, aseguró que González "ha salido algunas veces por turismo, otras por temas de salud, otras por temas personales, pero siempre ha regresado al país". "Aquí están sus mascotas más queridas, sus cuatro perros; su esposa, sus hijos, sus negocios. No ha vendido inmuebles, no ha sacado plata del país, de tal manera que el arraigo de Carlos Ramón González aún es en Bogotá", afirmó el abogado en entrevista con este noticiero.¿De qué se le acusa a González?Según reveló en mayo de 2024 el exsubdirector para el Manejo de Desastres de la UNGRD, Sneyder Pinilla, dinero de esa entidad se usó en 2023 para pagar millonarias coimas a los entonces presidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, quienes están detenidos por este caso. Ese dinero supuestamente se desvió del asignado para la compra de 40 camiones cisterna para abastecer de agua al departamento de La Guajira, un proyecto en el que se malversaron los recursos porque además los vehículos adquiridos no cumplían las condiciones técnicas, entre otras fallas.En una de las audiencias del caso, la fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Andrea Muñoz, dijo que Sandra Ortiz, exconsejera Presidencial para las Regiones y también implicada en la trama de corrupción, recibía órdenes de González como su jefe directo al ser director del Dapre, para supuestamente entregar las coimas a los congresistas Name y Calle. González, que al igual que Petro militó en la guerrilla del M-19 y luego entró en la política como miembro del partido Alianza Verde, llegó al Gobierno con el actual mandatario, quien en abril de 2023 lo nombró director del Dapre, departamento que tiene a su cargo el funcionamiento de la Presidencia.Para el abogado Cancino, sin embargo, su cliente no tiene "garantías desde el punto de vista judicial" en este caso. "Si usted mira todo el proceso, Sneyder (Pinilla) tiene chats con "el Pastuso" (Luis Eduardo López Rosero, un contratista salpicado en el escándalo), con Olmedo. Y Olmedo tiene chats con Sandra. Pero no hay ningún chat con Carlos Ramón González, no hay una llamada, no hay un seguimiento. Pero bueno, aquí el diálogo jurídico va a ser muy profundo. Vamos a llegar a juicio hasta las últimas consecuencias y seguiremos recogiendo todos los elementos probatorios", afirmó Cancino.La investigación de este caso apunta a que dentro de la UNGRD se creó una "organización criminal", como lo llama la Fiscalía, que se aprovechó de las declaratorias de desastre nacional y de calamidad pública emitidos por el Gobierno nacional para direccionar contratos a cambio de coimas. Algunas de ellas entregadas a congresistas para precisamente abrirle camino a esas reformas en el Legislativo. En la primera etapa de investigación, el ente investigador detectó irregularidades en más de 20 contratos relacionados con la adquisición de carrotanques, su alquiler y compra. Según la investigación, la mayoría terminó en manos de Luis Eduardo López, conocido como "El pastuso", quien dirige más de 30 empresas. Tiempo después encontró más irregularidades, tal fue el caso de un convenio para la adquisición de tanques plásticos de 5.000 litros para reserva de agua para el departamento de La Guajira.Así, y en medio de un contrato por la compra de 40 carrotanques que llevarían agua potable a ese departamento, le solicitó a Olmedo López entregar a Name y a Calle las coimas obtenidas de ese convenio para que respaldaran las iniciativas. Concretamente, 3.000 millones de pesos a Name a través de Sandra Ortiz y de 1.000 millones de pesos a Calle por presunta orden directa del exdirector del Dapre. La Fiscalía dice tener pruebas de dos reuniones realizadas en su oficina en el tercer piso de la Casa de Nariño, una primera en septiembre de 2023, cuando González le habría recomendado al entonces director de la UNGRD conseguir contratos dirigidos a los presidentes del Senado y la Cámara, pero ante el poco tiempo para lograrlo ordenó entregarles 4.000 millones de pesos, y una segunda, cuando habría consolidado su papel como el cerebro del plan ilegal entregando instrucciones concretas de las reuniones que debían hacerse para que se entregaran contratos y coimas a cambio del apoyo político. La defensa rechaza esas acusaciones. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL