Este 2 de julio se cumplen 31 años del asesinato de Andrés Escobar. El futbolista paisa, que jugó para la selección Colombia y el Atlético Nacional. Tenía 27 años en el momento de su muerte. Fue asesinado por un sicario tras marcar accidentalmente un autogol en el Mundial de Estados Unidos 1994, eliminando así a nuestro país del torneo.>>> Rafael Dudamel revela cómo el asesinato de Andrés Escobar impactó su carreraCon sólo 27 años, Andrés Escobar ya había jugado en dos mundiales, ganado una Libertadores y se había convertido en uno de los primeros colombianos en jugar en Europa. Dos décadas después de su asesinato, Los Informantes habló con los hermanos del jugador y dos de sus mejores amigos, quienes estuvieron con él la noche que lo mataron y que no habían hablado con la prensa hasta ese día."Las últimas palabras que me dijo fueron ‘cuide mucho a mi papá, hablamos’", recordó Santiago Escobar, hermano del futbolista asesinado.Amigos de Andrés Escobar recordaron su muerteEl día antes de su asesinato, Andrés Escobar le dijo a Juan Jairo Galeano, su compinche en el fútbol y andanzas, que quería reunir a todos sus amigos. Esa noche salieron a divertirse, algo inusual para él mientras estaba en competencia, pero aprovechó el inicio de sus vacaciones para dejar atrás el mal momento que vivió en el Mundial.Escobar había llegado a Colombia hacía tres días desde Estados Unidos, donde había marcado el desafortunado autogol. Aquel día, Andrés estaba eufórico: "Me dijo, ‘quiero estar en todas partes, quiero ir a los lugares en Medellín que no puedo visitar cuando estoy en competencia’", afirmó JJ Galeano.Antes de ir a la discoteca donde encontró la muerte, cambió de planes a última hora. Le dijo a JJ Galeano que no fueran al municipio de Andes donde tenían pensando ir ese fin de semana a una finca.“Ese viernes Andrés llega a las tres de la tarde, ve la maleta empacada en mi cama y me dice ‘¿usted a dónde va?... usted no va para Andes, usted se va a quedar conmigo”, recordó Galeano.En la madrugada del 2 de julio, después de una noche de felicidad en la discoteca Padua, Andrés Escobar fue asesinado de seis tiros por Humberto Muñoz, el escolta de Santiago y Pedro Gallón, caballistas de Medellín con presuntos nexos con el narcotráfico y grupos paramilitares. Al salir de la discoteca, Andrés enfrentó los insultos de los hermanos Gallón. "Usted no sabe con quién se está metiendo", le dijeron antes de que Muñoz descargara su revólver.>>> Andrés Escobar, el eterno 'caballero del fútbol' colombiano: acá su historia en el fútbol"Salimos, yo tenía el carro muy cerquita al parqueadero y Andrés tenía el carro lejos y en el trayecto ahí es donde ocurre eso y hasta ahí es mi película porque yo no me doy cuenta, cuando Natalia, la amiga, llega y me dice ‘mataron a Andrés’ y podrán imaginarse lo que pasa en mí, entro en shock ", recordó Juan Jairo Galeano."Nosotros estábamos en Las Vegas, llegando al hotel a las 2 o 3 de la mañana cuando mi hermana recibió la llamada. La persona que llamó fue Gabriel Jaime Barrabás Gómez", recordó Santiago Escobar sobre cómo se enteró del asesinato de su hermano.Ni su familia ni sus amigos ni los hinchas de fútbol han superado la muerte del ‘Caballero de las canchas’. En la memoria colectiva del país sigue vivo el legado de quien llevó el emblemático número 2 en las camisetas del Atlético Nacional y la selección Colombia: Andrés Escobar.Vea aquí la historia completa de Los Informantes:
Sebastián Martino, el juez y cerebro detrás de las pruebas del Desafío, lleva más de 20 años trabajando en el área de entretenimiento de Caracol Televisión. Su figura se ha vuelto clave entre los fanáticos de este icónico reality show, no solo por su rol como juez, sino por ser la mente creativa detrás de la exigente y memorable ciudad de las cajas.Desde 2004, Sebastián ha diseñado y ejecutado cerca de 1.600 pruebas, un proceso que ha expuesto y potenciado toda su creatividad, ingenio y capacidad para sorprender temporada tras temporada.Así inició el juez del DesafíoSebastián Martino es un abogado de nacionalidad argentina que se ganó la primera temporada de Expedición Robinson en su país natal, en el 2002. “Yo soy de una ciudad muy pequeña a las afueras de Buenos Aires que se llama Longchamps y, claro, que ahora todo el mundo te vea, en mi casa pusieron pancartas en la puerta y se volvió todo muy loco. En los últimos capítulos eso era gente en la puerta de mi casa, que querían hablar conmigo”, dijo en una entrevista a Los Informantes sobre su paso por el Desafío.Recuerda que en su niñez fue boy scout, una experiencia que le dejó momentos inolvidables y marcó profundamente su vida. Sin embargo, también admite que, por la emoción y la pasión que sentía al participar en los campamentos, sintió que en algún momento “descuide a mi familia”.De participante a la mente creativa de las pruebasTras ganar Expedición Robinson, Sebastián Martino empacó su mochila y se lanzó a recorrer el mundo. Durante su travesía, regresó a Panamá, donde inició su colaboración con la producción del reality colombiano, esta vez en un nuevo rol como paramédico.“En 2004, cuando hacemos el primer Desafío, yo hice parte del proceso creativo, fui a buscar las locaciones y se contrató una empresa para que hiciera el diseño y el montaje de las pruebas, pero 15 días antes de empezar la persona renuncia. Ahí me llaman y me dicen te animas, y yo dije nací para esto”, comentó.“Yo no soy el creador único, surge del trabajo de todos, yo termino siendo la cabeza, el que coordina, nace desde una foto, que uno ve algo y dice ‘uy, mira qué chévere’”, afirmó.¿Cómo se crean las pruebas del Desafío?El juez de la ciudad de las cajas del Desafío reveló que detrás del reality hay un equipo interdisciplinario conformado por arquitectos, deportistas, constructores, carpinteros, soldadores, entre otros perfiles clave, que se encargan de ejecutar cada detalle del programa. Además, aseguró que su gran desafío es coordinar a las 300 personas que hacen parte de esta producción, pues detrás de cada una de ellas hay todo un grupo que hace posible las ingeniosas y creativas ideas de Martino.“Puede surgir de una idea o de una necesidad; desde ahí comenzamos a construir una prueba. Algunas responden a nuestros gustos creativos y otras se diseñan, siguiendo las necesidades, porque es un reality y muchas veces, las pruebas son detonantes de la convivencia”, explicó Sebastián Martino en Lo Más Viral de Noticias Caracol.Además, agregó que: “El éxito del Desafío es que todo funciona. Es como cuando nace un río: el agua va rodando, buscando por dónde ir, y tal vez se encuentra con una piedra... Es una historia cuyo final no conocemos, pero que siempre va para adelante. Hay que dejarlo fluir y nosotros no queremos forzar”, aseguró.Cabe resaltar que, antes de iniciar el reality, hay una fase previa fundamental: el taller, donde se realizan todas las pruebas preliminares. Este espacio funciona como un laboratorio de experimentación, en el que se ajustan y perfeccionan los obstáculos según las necesidades de cada escenario tras ensayarlas.Sebastián enfatizó en que los participantes sí viven en completo aislamiento. Incluso, afirmó que el equipo de producción “trata de evitar cualquier tipo de contacto” con ellos. Todo esto con el objetivo de mantener la equidad dentro del juego. “Ni siquiera los saludamos, para no generar ningún tipo de distracción”, explicó.Una labor que abarca más que una pruebaDurante tres meses, de sol a sol, la preparación de este reality lo absorbe por completo. Sebastián Martino cuenta con sus herramientas, un equipo de trabajo comprometido y un taller donde todas sus ideas cobran vida.Pero su labor va mucho más allá del diseño de las pruebas: también abarca aspectos de psicología y antropología. “Nunca vamos a hacer un juego para que fracasen, vamos a hacer juegos para que se superen”, comentó a Los Informantes.El sueño que le falta por cumplirEl juez del Desafío confesó que aún tiene un sueño por cumplir: “Hacer una catapulta del medioevo, yo quería lanzar participantes. Antes de la responsabilidad de lanzar un participante por el aire quiero aprender a hacer catapultas, se quebraron dos chicos en dos temporadas diferentes... en la segunda fractura dije 'paremos esto porque es peligroso'”.Estreno Desafío Siglo XXIEl Desafío, el reality más esperado por los colombianos, regresa este miércoles 2 de julio a las 8:00 p.m. Los televidentes podrán disfrutar de una nueva temporada cargada de emociones, sorpresas, talento y, por supuesto, muchos desafíos.Bajo la presentación de Andrea Serna y María Fernanda Aristizábal, esta edición llega recargada de nuevos retos. En total, 32 deportistas competirán en esta aventura que promete superar todas las expectativas.
El concejal Andrés Barrios, de 36 años y quien fue testigo del intento de sicariato en el barrio Modelia, occidente de Bogotá, revivió en el programa digital ‘En aguas profundas’, conducido por María Elvira Arango, directora de Los Informantes, cómo fue el momento del atentado tras el que el senador y precandidato a la Presidencia Miguel Uribe Turbay batalla por su vida en la Fundación Santa Fe.El cabildante, que afirma que hasta ha sido acusado injustamente de estar involucrado, describió el hecho como una "pesadilla" que lo dejó en estado de shock y pánico y agregó que en el caso de la salud de Miguel Uribe Turbay han ocurrido "micromilagros" que lo mantienen con vida: “Estamos con la fe intacta”.“Creo en los milagros porque creo en Dios. Mi versículo favorito es Lucas 1:37, que dice que ‘nada es imposible para Dios’ y para los hombres pues hay muchos techos, pero para Dios no. Entonces, ahorita con lo que estamos viviendo con Miguel, estamos aferrados a eso, a ver lo que solo Dios puede hacer. Yo valoro profundamente lo que los médicos han hecho, están dando lo mejor de ellos, los médicos, las enfermeras y demás, pero sé que la Medicina también tiene un techo y, por eso, estamos pidiéndole a Dios, creyendo que él haga lo que solo él puede hacer”, subrayó al destacar que confía en la recuperación del político.Uno de los "micromilagros", dice, fue el paso de una ambulancia por la escena justo después de que el senador resultara con graves heridas de bala y su rápido traslado a un centro de atención. Según dijo, mientras lo acompañaba en el vehículo rumbo al Medicentro de Fontibón, oró por la vida de Miguel Uribe Turbay y por su hijo, pues recordaba que el congresista sufría mucho por haber crecido sin su madre, la asesinada periodista Diana Turbay.El atentado cambió su vidaEl concejal Barrios confesó que el atentado cambió su forma de vivir, pues ahora, además de valorar más el tiempo que comparte con su familia, también tiene miedo de salir a la calle y se ha vuelto más precavido con su entorno.Aprendí a “no dejar que el afán me haga salir de la casa sin despedirme de mi esposa con un beso, de mis hijas, y eso era lo que más le agradecía a Dios. A veces en la rutina se nos olvida y normalizamos que nuestra familia siempre va a estar ahí. A la final la vida es como la neblina: a veces está y de repente se va. Entonces, valorar a la familia ha sido de las cosas que he aprendido”, señaló ‘En aguas profundas’.Sobre el temor de salir de nuevo a la calle reconoció que es algo que le “ha costado mucho”, pues son varias las sensaciones que enfrenta por “el momento que está viviendo el país, las denuncias que yo he hecho frente a la Unidad Nacional de Protección y demás; todo eso lo hace obviamente tener ese temor a uno” y agregó que “estar en multitudes le genera a uno preocupación y piensa uno en todo lo que vivimos ese día, ese 7 de junio” cuando un joven sicario disparó contra el congresista Miguel Uribe Turbay mientras se encontraban en un acto político en el parque El Golfito del barrio Modelia, en Fontibón.“Uno queda como con lagunas”En medio del relato sobre los duro momentos de los que fueron testigos, dice en detalle que él se encontraba muy cerca de Miguel Uribe Turbay, sintió un pitido en el oído, cayó al suelo y luego se repuso: "entro en desespero y empiezo a gritar, "Miguel, Miguel, ¿dónde está Miguel?". "Hay cosas que he tenido que preguntarles a varias personas que sé que estuvieron ahí, porque a veces uno queda como con lagunas. Digamos, frente a la ambulancia tenía una laguna de finalmente quiénes íbamos ahí, recordaba a unas personas, no recordaba a otras. Ha sido una cosa que yo creo que uno tiene que esforzarse por dejar eso en el pasado y buscar avanzar, seguir. Obviamente, con las entrevistas, con todo, pues uno va recordando cosas que sucedieron y demás, pero digo, la experiencia traumática como tal, creo yo que es la responsabilidad de uno dejarla atrás y sencillamente continuar y seguir mirando hacia adelante”, expresó Barrios, que es padre de dos hijas y está a la espera de la tercera.Por lo mismo, aceptó que ha presentado síntomas de estrés postraumático como insomnio, falta de apetito, ansiedad y pesadillas y manifestó que buscará ayuda psicológica. Además, dijo que ha pedido apoyo también para su equipo de seguridad, que se ha visto emocionalmente afectado.“Me han acusado”De otro lado, Barrios reconoció que ha sido señalado en redes sociales por lo ocurrido con Miguel Uribe Turbay y, aunque se cuestiona si él o quienes estaban en la escena pudieron haber hecho algo diferente, resaltó que "hicimos, en cuestión se segundos, lo que había que hacer y la llegada a este centro médico en Fontibón fue vital”.Pese al impacto emocional del atentado, el concejal Andrés Barrios reafirmó su compromiso con la política y con el país. Aunque amigos y familiares le han sugerido que se retire dice que “está lleno de fe y ganas por trabajar por Colombia y sacar adelante nuestro país; creo que no nos podemos llenar de miedo, temor, sino de convicción”. Puntualiza que es un momento clave para luchar por la unidad.
El periodismo de investigación en Colombia requiere de valentía y eso lo sabe bien Laura Hincapié, reconocida reportera del programa Séptimo Día, quien recientemente compartió en el podcast Presunta Pola uno de los momentos más angustiosos de su carrera: fue encerrada contra su voluntad en una veterinaria de Cali mientras realizaba una entrevista relacionada con un caso que recogía varias denuncias contra un supuesto veterinario. “Estoy contra mi voluntad y eso es un secuestro”, relató sobre el difícil episodio que vivió en el 2024.Laura Hincapié ha construido una carrera sólida a través de los años. Antes de llegar a la televisión, trabajó en el periódico El País de Cali y luego llegó a Séptimo Día, donde ha liderado investigaciones de gran relevancia, como el caso de un presunto falso veterinario en Cali, en la que tuvo que vivir un impactante momento.“Es lo más duro que me ha pasado como reportera, porque uno se mete en muchas situaciones y uno sabe que su trabajo tiene un riesgo, pero terminar encerrada en Cali a las 8 de la noche no estaba en mis planes”, relató.La historia detrás de la investigaciónTodo comenzó con denuncias ciudadanas que señalaban a un hombre llamado Miguel Ángel Parrado de llevar al menos cinco años haciéndose pasar por veterinario sin tener la formación ni los títulos requeridos. Junto con su hermana, al parecer administraban una clínica veterinaria en Cali donde realizaban procedimientos quirúrgicos sin tener los conocimientos adecuados. Las consecuencias, según las denuncias, era muy graves: varios animales murieron o sufrieron fuertes consecuencias.Laura tuvo una motivación adicional para investigar este caso: su perrita, Bela, la inspiró a tocar un tema que del que no había hablado antes. “Yo nunca había hecho nada de animales, de hecho, yo nunca había tenido una mascota, yo siento que no había desarrollado ese amor y no había entendido ese amor tan grande”, confesó.Lo que más sorprendió a la periodista fue la reincidencia del señalado. “Yo no entendía cómo le habían cerrado una veterinaria en Bogotá, se había ido a Cali y montó otra, le cerraron esa y montó otra en el mismo lugar donde le cerraron una, en el mismo local”, explicó.Eran varias las denuncias contra el hombre. Parrado, según la investigación de la Fiscalía, suplantaba la tarjeta profesional de verdaderos veterinarios. “Personas contaban que llevaron a sus perritos y él decía ‘hay que operarlos de urgencias’, solamente para cobrarte $800 mil pesos por una cirugía”, relató Laura.El día del encierro a periodista de Séptimo DíaLaura viajó a Cali con su equipo para grabar imágenes de la veterinaria. Aunque la idea era regresar al día siguiente con las autoridades, al ver al señalado en el lugar, decidió confrontarlo. “Él me dice ‘siga’, además está grabado porque el video que se hizo viral está todo, mi labor es hacer preguntas, yo tengo soportes de todas las denuncias”, explicó.Sin embargo, la situación se volvió violenta rápidamente. La hermana del acusado llegó alterada, comenzó a gritar y agredir al equipo.“Este señor coge el micrófono, lo rompe, se casi que, a pegarme a mí con el micrófono en la cabeza, pero él como que se detiene o un ángel me protegió y se van contra nosotros en una forma impresionante”, afirmó.“Nos encierran, eso fue tipificado como secuestro simple”, relató la comunicadora.En medio del caos, Laura intentó salir, pero otra mujer, al parecer la esposa del acusado, cerró la puerta. “Yo decía salgamos de aquí, pero cuando yo intento salir llega otra mujer y me cierran la puerta”, recordó.Una mujer que esperaba afuera con su mascota escuchó los gritos y alertó a los vecinos, quienes llamaron a la Policía para que acudiera al lugar. Mientras tanto, Laura logró recuperar su celular del piso y pedir ayuda.“Nos dicen que podemos salir si les entregamos el material que habíamos grabado y ahí yo me asusto mucho”, contó. Ese material era crucial para demostrar lo ocurrido y respaldar las denuncias.La intervención de la PolicíaCuando los agentes llegaron, el acusado se escondió. Las mujeres que lo acompañaban negaron que estuviera allí. Él se esconde debido a que no tiene los papeles de veterinario al día, explicó Laura. Al día siguiente, con el respaldo de las autoridades, el lugar fue cerrado.Pero el caso no terminó ahí. Laura recibió una denuncia por lesiones personales, mientras que su equipo denunció por daño en bien ajeno y secuestro simple. Los procesos judiciales siguen abiertos.Laura Hincapié no solo fue víctima de una agresión física, sino también de un intento de silenciar su trabajo.“Nos habían secuestrado y yo cómo iba a demostrar todo eso… grabamos cuando nos pegaron, dañaron los equipos”, relató.Además de su trabajo en televisión, Laura es autora del libro ‘Valentina, muerte y vida’, basado en el feminicidio de la DJ Valentina Trespalacios.
El presidente Gustavo Petro denunció a Álvaro Leyva ante la Fiscalía General de la Nación por cuatro delitos, que estarían relacionados con las cartas que el excanciller ha publicado en sus redes sociales haciendo señalamientos sobre el jefe de Estado y por los audios que fueron revelados recientemente en el diario El País de España, en los que el exfuncionario supuestamente estaría conspirando contra él.Según el medio español, Leyva, quien fue el primer canciller de Petro, contactó a políticos republicanos de Estados Unidos para presuntamente derrocar al mandatario. Como parte de ese supuesto plan, el exfuncionario, un político conservador de 82 años, se reunió hace dos meses en la nación norteamericana con el congresista republicano Mario Díaz-Balart, en un intento por acercarse al secretario de Estado, Marco Rubio, y ejercer "presión internacional" contra el jefe de Estado colombiano y poner en su lugar a la vicepresidenta, Francia Márquez.Leyva salió de la Cancillería a comienzos de 2024, al ser suspendido por la Procuraduría General de la Nación debido a problemas con un contrato para la emisión de pasaportes.Antes de conocerse los audios, el exfuncionario del Gobierno Petro también publicó cartas en sus redes sociales haciendo graves señalamientos sobre el presidente y su administración.Los cargos por los que Petro denunció a LeyvaSegún el documento, radicado por el abogado Alejandro Carranza, “las conductas de ÁLVARO LEYVA DURÁN, desde las cartas difamatorias que lesionan la honra presidencial hasta los audios que revelan un plan para desestabilizar el gobierno de GUSTAVO PETRO, constituyen una amenaza al orden constitucional, la soberanía nacional, y los derechos fundamentales del Presidente”.Es por esto que, según el texto, el presidente denuncia al excanciller por conspiración, que “se configura como el delito central, sustentada por los audios que evidencian un acuerdo con actores políticos, internacionales, y potencialmente armados, respaldado por la jurisprudencia de la Corte Suprema (SP-1804/2020)”.“La calumnia (Art. 221, C.P.) y la injuria (Art. 220, C.P.) son igualmente viables, dado que las acusaciones de adicción e incapacidad, difundidas sin pruebas, afectan la dignidad presidencial, conforme a la sentencia SP-1822/2017. La instigación a delinquir (Art. 348, C.P.) y el Menoscabo de la Integridad Nacional (Art. 455, C.P.) presentan viabilidad media, dependiendo de la evidencia que vincule las declaraciones de LEYVA con actos violentos o un impacto en la soberanía, según las sentencias SP-2584/2019 y C-578/2002, respectivamente”, añade.Resalta la denuncia que, “en el evento en que ya exista una iniciativa investigativa o investigación preliminar, solicito respetuosamente se nos permita exponer y vincular al señor Presidente como víctima, si guarda relación teleología con los hechos denunciados”.Horas antes, el gobernante colombiano había manifestado en sus redes sociales que "hay un golpe en fragrancia (sic) y hay que investigarlo y solicitarle a la justicia de los EEUU que investigue". Según él, "el golpe de estado parlamentario se le evapora a Leyva y su propia incapacidad, porque se denunció él mismo, con su propia voz, por su propia torpeza, porque el odio y la codicia, siempre enceguecen y siempre van contra la vida".La denuncia de Petro se conoce luego de que la Fiscalía anunciara que abrió una indagación por los audios de Álvaro Leyva y el supuesto plan de golpe de Estado contra el presidente. Esta, precisó el ente investigador, se anexará peticiones como la realizada por la vicepresidenta Francia Márquez, quien solicitó adelantar las investigaciones judiciales que correspondan para aclarar lo sucedido.La alta funcionaria, mencionada por Leyva en los audios, ha sido enfática en decir que tiene "la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación".“No soy una persona a la cual puedan utilizar para este tipo de acciones. De manera infundada he sido mencionada en este reprochable episodio. Consecuente con la rectitud y moralidad que ha caracterizado mis actuaciones como Vicepresidenta de República, cargo para el que fui elegida democráticamente, y por respeto a esa dignidad sin temor y con la frente en alto, quedo a la expectativa la evolución de dichas averiguaciones”, agregó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, rechazó el hallazgo de los cadáveres de 8 líderes sociales dentro de una fosa común en zona rural de Calamar, en el departamento de Guaviare. Se solidarizó con sus familias e hizo un" llamado urgente a las instituciones del Estado a redoblar esfuerzos para proteger a quienes lideran desde la fe, desde el cuidado del otro, desde la paz. Es deber del Estado garantizar su seguridad y asegurar que estos crímenes no se repitan ni queden impunes". "Todo indica que fueron secuestrados y asesinados en medio de disputas territoriales por parte de grupos armados ilegales. Estos hechos son una grave afrenta al derecho a la vida, a la libertad religiosa y al trabajo espiritual y comunitario que tantas personas adelantan en regiones históricamente golpeadas por la violencia. Como Presidente de la República, me solidarizo con sus familias, sus comunidades de fe y con todos quienes hoy sienten este dolor", añadió. Así fue el hallazgo de la fosa común en GuaviareEl hallazgo fue confirmado por la Fiscalía General de la Nación en la tarde de este ,artes 1 de julio. Los cadáveres se encontraron luego de una denuncia que mencionaba que las personas encontradas muertas habían sido citadas por parte del frente primero ‘Armando Ríos’ de las disidencias de las Farc, que delinquen en esa región, por lo que se decidió activar mecanismos de búsqueda urgente el pasado mes de abril.Las investigaciones de la Fiscalía permitieron establecer que el pasado 4 abril de 2025, dos de las víctimas fueron citadas por integrantes del mencionado grupo armado y, tres días después, también fueron llamadas las seis personas restantes, con el fin de ser “interrogadas” sobre la posible presencia o creación de otro grupo delincuencial. Días después, las ocho personas habrían sido trasladadas a un predio abandonado. Los victimarios, al parecer, recibieron la orden desde el círculo de confianza de alias Iván Mordisco para evitar la posible conformación de una célula del Eln en la región.Los líderes muertos, según el reconocimiento de sus familiares, son Jesús Valero, Carlos Valero, Marivel Silva, Isaid Gómez, Maryuri Hernández, Óscar Hernández, James Caicedo y Nixon Peñaloza Chacón. La violencia que se sufre en el Guaviare El departamento del Guaviare hace dos semanas sufrió un paro armado de cinco días anunciado por las disidencias de las Farc del bloque Amazonas, dirigido por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco. Un comunicado del grupo armado indicó que su duración era “desde el día 16 de junio a las 00:00 horas hasta el día 21 de junio a las 00:00 horas". En este periodo, había restricción de movilidad entre las 6:00 p.m. y las 6:00 a.m., así como estaba prohibido el uso de cascos, vehículos sin placas o con vidrios polarizados y navegación por los ríos sin autorización.“La restricción se da en zonas rurales de los municipios del departamento. Hay afectación en salud, transporte y educativa. (...) Tener disidencias de las disidencias es un histórico, no habíamos llegado a esa situación, a generar un confinamiento, una restricción y una violación a los derechos humanos. Y también histórico en la afectación natural del río Guaviare. Amanecimos con 10 metros más sobre el nivel y ha afectado familias, veredas, localidades y barrios periféricos de la capital”, aseguró Willy Rodríguez, alcalde de San José de Guaviare, para Noticias Caracol.La disidencia de alias Iván Mordisco en los últimos días ha tenido enfrentamientos armados con las estructuras de Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá, que hace parte del Estado Mayor de Bloques (EMB). La Defensoría, de hecho, había pedido días antes protección para la comunidad, señalando que la situación era especialmente grave en los caseríos de Charras Boquerón, perteneciente a San José del Guaviare, capital departamental y La Paz, que hace parte del municipio de El Retorno.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Fiscalía General de la Nación abrió una indagación por los audios de Álvaro Leyva y el supuesto plan de golpe de Estado contra el presidente Gustavo Petro, que fue revelado por El País de España este fin de semana. Esta indagación estará en la Dirección Especializada contra la Corrupción, donde un fiscal realiza lo actos investigativos y órdenes a policía judicial que permitirán establecer el alcance de los hechos denunciados, y que se siguen denunciando y solicitando investigar.En este sentido, a la indagación se anexará peticiones como la realizada por la vicepresidente de la república, Francia Márquez, quien solicitó a la Fiscalía adelantar las investigaciones judiciales que correspondan para aclarar lo sucedido. “Considero de la más alta importancia que el país conozca con prontitud la verdad de lo ocurrido. Por lo tanto, solicito sin demora, se adelanten las investigaciones judiciales a que haya lugar en aras de aclarar lo sucedido y de esa manera contribuir a mantener un orden justo”, indicó la vicepresidenta este martes. El presidente Petro, por su parte, había indicado este domingo que "todas las personas que nombra allí, de las cuales yo no sé si lo que él cuenta es verdad o no, pues deben dar explicaciones y no solamente políticas públicas, sino ante la justicia". El jefe de Estado añadió que el actuar de Álvaro Leyva "no es más que una conspiración con el narcotráfico y con la extrema derecha aparentemente colombiana y norteamericana para derrocar el presidente del cambio en Colombia".¿Qué decían los audios de Álvaro Leyva? De acuerdo con los audios revelados por el medio europeo, Leyva habría pedido el apoyo de funcionarios del gobierno de Estados Unidos para sacar al presidente Petro del poder, y que lo reemplazara la vicepresidenta. Se habría reunido con el congresista republicano Mario Díaz-Balart y habría intentado acercarse al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, para "ejercer presión internacional" contra Petro."Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliera adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante", dijo una fuente anónima a El País. El País también tuvo acceso a unas grabaciones en las que Leyva, que habla con alguien no identificado, se refiere a la crisis de seguridad y violencia en el país y del clima que se vive a menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026, por lo que sugiere un "gran acuerdo nacional" en el que incluso estén el Eln y bandas criminales. También indica que Petro es un hombre "errático" y que tiene "problemas" con las drogas. "Hay que sacar ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones... es que, además, el orden público se desbordó. Eso no puede suceder, sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar, ELN, los del Clan del Golfo. (...) Yo he hablado con los gremios más importantes (...). Es que aquí han venido los del Clan del Golfo, una vaina muy jodida. Este país va al despeñadero”, se escucha en uno de los audios.Lo que dijo Francia Márquez sobre los audios de Leyva La vicepresidenta rechazó por medio de dos comunicados los señalamientos que la vinculan con el supuesto plan contra Petro. La vicepresidenta manifestó que "no existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados".Y añadió: "Tengo la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación".Este martes, publicó un nuevo comunicado en el que solicita una investigación a la fiscal general, Luz Adriana Camargo “ante los recientes acontecimientos en donde se conocieron unas conversaciones atribuidas al ex canciller de Colombia, Dr. Alvaro Leyva, en las cuales, según el medio de comunicación, se me involucra con un supuesto plan que atentaría contra la democracia, la institucionalidad y directamente contra el Presidente de la República Gustavo Petro [sic]”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
La vicepresidenta Francia Márquez se pronunció por segunda vez a través de redes sociales luego de que el medio español El País revelara una supuesta trama del excanciller Álvaro Leyva, que dejó el cargo a mediados de 2024, para tumbar al presidente Gustavo Petro con la ayuda de políticos de la derecha colombiana y republicanos de Estados Unidos. Según los audios en los que se basa el artículo, Leyva se reunió con el congresista republicano Mario Díaz-Balart para "ejercer presión internacional" contra Petro. Las grabaciones dan a entender que la vicepresidenta Márquez apoyaba los planes del excanciller, pero la líder afrodescendiente negó su implicación en "conspiraciones" a través de un comunicado difundido horas después de la publicación. (Lea también: Hablan congresistas de EE. UU. implicados en supuesto plan de Leyva contra Petro: "Tonterías")Este martes 1 de julio volvió a emitir una comunicación en la que pidió a la Fiscalía investigar estos señalamientos.El supuesto plan de Leyva"Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliera adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante", dijo al diario una fuente estadounidense.El País también tuvo acceso a unas grabaciones de audio en las que Leyva, que habla con alguien no identificado, se refiere a la crisis de seguridad y violencia en el país y del clima que se vive a menos de un año de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, por lo que sugiere un "gran acuerdo nacional" en el que incluso estén la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y bandas criminales.El supuesto papel de la vicepresidenta Francia Márquez en esta trama es destacado por Leyva en otros audios en los que habla de las críticas que la funcionaria expresó en un polémico consejo de ministros contra la canciller, Laura Sarabia, y otras personas cercanas a Petro, lo que acabó provocando una crisis en el Gobierno, y sugiere que todo fue idea suya.Desde aquella reunión ministerial, que tuvo lugar el 4 de febrero, Petro quitó a Márquez del Ministerio de la Igualdad y su relación no volvió a ser la misma, hasta el punto de que la vicepresidenta tiene actualmente poca o ninguna relevancia en el Gobierno, lo que coincide con la versión del diario de que el presidente "le pidió explicaciones" por su supuesta alianza con Leyva. “Jamás me he prestado para conspiraciones”La vicepresidenta ha rechazado los señalamientos que la vinculan con el supuesto plan contra el mandatario. En un primer comunicado, la alta funcionaria manifestó que "no existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados"."Tengo la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación", añadió.Este martes, publicó un nuevo comunicado en el que solicita una investigación a la fiscal general, Luz Adriana Camargo “ante los recientes acontecimientos en donde se conocieron unas conversaciones atribuidas al ex canciller de Colombia, Dr. Alvaro Leyva, en las cuales, según el medio de comunicación, se me involucra con un supuesto plan que atentaría contra la democracia, la institucionalidad y directamente contra el Presidente de la República Gustavo Petro [sic]”.“Considero de la más alta importancia que el país conozca con prontitud la verdad de lo ocurrido. Por lo tanto, solicito sin demora, se adelanten las investigaciones judiciales a que haya lugar en aras de aclarar lo sucedido y de esa manera contribuir a mantener un orden justo”, añadió.Nuevamente expresó su rechazo “tajante” a “cualquier plan para atentar contra la democracia y la institucionalidad y no soy una persona a la cual puedan utilizar para este tipo de acciones. De manera infundada he sido mencionada en este reprochable episodio. Consecuente con la rectitud y moralidad que ha caracterizado mis actuaciones como Vicepresidenta de República, cargo para el que fui elegida democráticamente, y por respeto a esa dignidad sin temor y con la frente en alto, quedo a la expectativa la evolución de dichas averiguaciones”.El presidente Gustavo Petro dijo, desde una conferencia de Naciones Unidas en España, que "ella" y "todas las personas que nombra allí (en el artículo), de las cuales yo no sé si lo que él cuenta es verdad o no, pues deben dar explicaciones, y no solamente políticas públicas, sino ante la justicia".Asimismo, calificó el complot de Leyva para supuestamente sacarlo del poder como "un acto de venganza bárbaro y canalla" y reconoció que lo nombró "sin ningún cálculo político" porque creía que tenía "una genuina vocación de paz".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En una carrera contrarreloj, la Cámara de Representantes aprobó el pasado sábado, en sesiones extraordinarias, el texto de la reforma pensional que había avalado el Senado, en respuesta a una solicitud de la Corte Constitucional por vicios de trámite. Esta reforma, uno de los proyectos claves del Gobierno del presidente Gustavo Petro y que iba a entrar en vigencia este 1º. de julio, ya había sido aprobada a mediados del año pasado por esta corporación del Legislativo, pero el alto tribunal la devolvió al Congreso, al que ordenó corregir un vicio de procedimiento para que pueda entrar en vigor. Esa decisión de la Corte se dio en respuesta a más de 40 demandas contra el proyecto de ley y concluyó que la Cámara no debatió adecuadamente el texto aprobado por el Senado. Este sábado, y luego de más de cuatro horas de debate, el pleno de la Cámara de Representantes dio luz verde, con 104 votos a favor y nueve en contra, a la propuesta de congresistas del Pacto Histórico que pedía acoger el texto de la reforma aprobado por el Senado, con el objetivo de reducir tiempos de discusión y evitar una conciliación. La pregunta ahora es si con esta votación los congresistas sí lograron subsanar el vicio de procedimiento que señaló la Corte, y si en ese caso la reforma habría quedado lista para ser firmada como ley por el presidente de la República.La duda es aún mayor si se tiene en cuenta que el fallo de la Corte Constitucional se conoció apenas tres días antes de que terminó el periodo legislativo, el viernes 20 de junio, y dio un plazo de 30 días hábiles para corregir el vicio, pero el presidente Petro convocó de inmediato sesiones extraordinarias a los representantes para reanudar el debate y que la votación se produjera en esa legislatura. Sin embargo, el viernes pasado no fue posible conformar el cuórum necesario (un cuarto de los legisladores), pues partidos de la oposición alegaron que no se había recibido notificación formal del fallo de la Corte y que, sin esta, la instalación de sesiones era "ilegal". En la sesión de este sábado, aunque sí se logró el cuórum, no asistieron los partidos Cambio Radical y Centro Democrático, que denunciaron, respectivamente, que la citación "no fue realizada correctamente" y que el trámite en esas condiciones sería una "actuación prevaricadora".En entrevista con Noticias Caracol, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, afirmó: "Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer. Buscamos subsanar los vicios de procedimiento que se indicaban por parte del auto que fue comunicado a la Cámara". También se pronunció sobre algunas observaciones que se han hecho en relación a que no se podía anunciar el proyecto porque el viernes no estaban presentes los 94 representantes que le permitía al presidente de la corporación citar para el sábado la discusión. "Es claro que nosotros actuamos ajustándonos a lo que establece el reglamento del Congreso, y no tenemos ninguna duda de que sí se podía convocar con quórum deliberatorio. El secretario certificó que había 78 congresistas cuando el mínimo requerido era de 64 y, bueno, no tenemos ninguna duda de que por este tema la reforma no va a tener ningún tipo de dificultad". Salamanca aclaró que no es necesario una conciliación entre Cámara y Senado, pues la primera acogió el texto de la segunda.¿Qué viene ahora?Algunas voces señalan que lo que ocurrió el sábado fue el mismo procedimiento de la votación pasada, cuando en medio de la discusión, para acelerar la aprobación de la reforma, se aprobó una proposición que acogía el texto del Senado sin terminar el debate de todos los artículos. En ese sentido, queda la duda sobre si la Corte les permitía a los representantes aprobar la proposición o si tenían que dar un debate artículo por artículo. "Hay una orden en la parte resolutiva del auto que es muy clara y que envía una instrucción a quien les habla a como presidente de la corporación para debatir la proposición de acogimiento del Senado en unas condiciones de pluralidad", afirmó Salamanca en Noticias Caracol, y agregó que "había una orden adicional, que es contradictoria un poco con la primera, y era que adicional a lo anterior se debatieran proposiciones o el articulado, mejor dicho, del texto de Senado. Se puso a consideración una proposición de reapertura de la discusión y fue negada, y con eso entendió la plenaria que no era viable debatir nuevamente un texto que ya había sido aprobado en una proposición sustitutiva".Para el analista Gabriel Cifuentes, "se reabrió el debate frente a la proposición sustitutiva de la representante María del Mar Pizarro, lo cual en principio permitiría entender que se subsanaron algunos de los vicios encontrados por parte de la Corte Constitucional. Sin embargo, queda la gran pregunta ,y será la Corte Constitucional quien tenga la última palabra, si efectivamente se cumplió con el principio de discusión al no haberse abierto el espacio por haberse negado la proposición de abrir el debate frente al resto del articulado". "Si bien se tuvo un debate frente a la proposición de adoptar el texto de Cámara, no hubo la posibilidad para que los congresistas en la discusión artículo por artículo pudieran hacer modificaciones respecto del texto que venía de la comisión cuarta de la Cámara de Representantes", explicó Cifuentes.En todo caso, la última palabra la tiene ahora la Corte, que deberá determinar en una nueva revisión si los vicios fueron subsanados o no del trámite de la reforma pensional en el Congreso. El futuro del proyecto depende de las consideraciones que tenga el alto tribunal. "Hay una serie de vicios subsanables y otras que no lo son. Si la Corte considera que en este trámite el Congreso -y puntualmente la Cámara- incurrió en vicios subsanables tendría que volver nuevamente al Congreso. Si es insubsanables, por el contrario, se caería la ley", afirmó Cifuentes. Pero si la Corte admite que esta discusión que se tuvo en la Cámara el sábado, en efecto, subsana los vicios encontrados tendrá que estudiar las más de 40 demandas de inconstitucionalidad que han sido radicadas en contra de esta norma una vez entre en vigencia.¿Qué cambios trae la reforma pensional?La reforma pensional, una de las principales iniciativas sociales del Gobierno Petro, busca ampliar la cobertura del sistema mediante un modelo de cuatro pilares, que va desde subsidios para adultos mayores sin pensión hasta aportes voluntarios. Petro ha dicho en pasadas ocasiones que esta reforma podría alcanzar "el 100% de cobertura total entre pensiones y bonos pensionales de las personas de la tercera edad" en un plazo de dos años. La iniciativa no contempla un aumento en la edad de pensión, que seguirá siendo de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.Tras conocer la votación en la Cámara, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que esta "reforma progresista le da a más de 3 millones de viejos que no pudieron acceder a su pensión un mínimo de 223.000 pesos, que no es mucho pero le da mucho bienestar a los más afectados".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro acabará en 2026 su mandato. Tras intentar negociar con el Eln, el mandatario considera, en una entrevista con EFE, que el grupo se ha vinculado al narcotráfico y eso "lo inhabilita para entender la necesidad de la paz y las transformaciones sociales económicas".El Eln, dice el jefe de Estado, "es como una bisagra", que nació de la insurgencia armada contra el Estado, pero "por terquedad" se mantiene en las armas, "cuando ya todo el movimiento guerrillero colombiano la había dejado". Y "empieza a vincularse a las redes internacionales del narcotráfico y termina prácticamente en una transformación 'traqueta'", como se dice en Colombia a quien "trapichea" con drogas y negocios ilícitos, señaló.Tras la firma de la paz con la guerrilla de las Farc, en 2016, el país vivió unos años de mejora de la seguridad, que se degradó durante el gobierno de Iván Duque, pues el Estado nunca ocupó los huecos dejados por esta guerrilla, que a su vez fueron llenados por decenas de nuevos grupos, paramilitares y bandas criminales.Al llegar a la Presidencia, Petro anunció la política de la paz total; intentó negociar u ofrecer un sometimiento a la justicia a todos estos grupos y bandas. Durante algo más de un año, hubo un entendimiento aparente entre el Gobierno y el Eln, la última gran guerrilla latinoamericana, que se fue haciendo trizas desde finales del 2023."La paz siempre tiene que ser, como dice nuestra Constitución, un derecho y, por tanto, hay que ser tercos. Colombia no puede vivir 100 años de soledad y violencia", asegura Petro, quien participa en la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación al Desarrollo.Legalización de la cocaPetro se escuda en que "la violencia cambia" y la actual no es la que él mismo vivió, como guerrillero del M-19, de "insurgencia socialista". "La actual violencia no proviene de Colombia, proviene del mundo", subraya."El incremento de consumo de cocaína en Europa, que ya cuenta con centenares de laboratorio de purificación, está impulsando la violencia en Colombia y nos ha dañado la posibilidad de salir de los 100 años de soledad", lamenta el presidente.El "malo" del panorama mundial -dice Petro- en los informes de la ONU, es Colombia, pero el presidente lamenta la falta de una "política realista" en el exterior. "En la ausencia de una política realista en Europa, que legalice la coca como legalizó el vino y el whisky o que le enseñe a sus niños y niñas en los colegios a no consumir, o ambas cosas. Todo un fallo en sí", resalta.El Gobierno de Gustavo PetroPetro entra en apenas un mes en la cuenta atrás de su mandato y del primer gobierno de izquierda de Colombia. Tres años en los que ha tenido muchos baches en el camino para impulsar reformas muy ambiciosas y que se han topado con un Congreso donde perdieron la mayoría tras el primer año.En sus propuestas de campaña hablaba de reformar la educación, la salud, las pensiones y el sistema laboral. Finalmente -y tras muchos vaivenes en el Congreso- ha conseguido que se aprueben estas dos últimas reformas."Tal como van estos tres años, ya hemos aprobado dos de las tres grandes reformas sociales que propuse para sacar a Colombia del modelo neoliberal que nos ha condenado a ser casi el primer país más desigual del mundo -competimos con Sudáfrica y con Brasil- y uno de los más violentos", dice.Petro ha predicado durante sus tres años de gobierno en todas las conferencias, cumbres y espacios mundiales su defensa del medioambiente y la lucha contra el cambio climático, aludiendo a que "la libertad de mercados", del neoliberalismo, condenó, durante décadas, a Colombia a ser "exportadores de fósiles y exportadores de cocaína"."Nosotros queremos escapar de eso, que nos llevó a la desigualdad y a la violencia", apunta.Agencia EFE
El Congreso de la República abrió este lunes sus puertas para rendir homenaje a una de las figuras sociales queridas del país: Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de la Nación, fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia y abuela del senador Miguel Uribe Turbay. Su fallecimiento, ocurrido en la mañana del 30 de junio en la Fundación Santa Fe de Bogotá, generó un sentimiento de luto nacional.Quintero, de 93 años, había sido internada en los últimos días debido a una afección respiratoria en el mismo centro médico en el que permanece hospitalizado su nieto Miguel Uribe, quien continúa en estado crítico tras un atentado sufrido el pasado 7 de junio, en medio de un mitin político de cara a las elecciones presidenciales del año 2026. A las 5:30 p. m. de este lunes, el féretro de la exprimera dama ingresó al Salón Elíptico del Capitolio Nacional, acompañado por el himno de la Fundación Solidaridad por Colombia, entidad que fundó en 1975 y que durante más de cinco décadas ha brindado atención a millones de niños, jóvenes y adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad. El recinto permanecerá abierto al público hasta el miércoles 2 de julio a las 10:00 a. m., según informó el Senado.El Congreso, con la bandera nacional izada a media asta, recibió el cuerpo de la exprimera dama con honores. En el salón, decorado con flores blancas y detalles sobrios, se instalaron los retratos oficiales de Quintero durante su paso por la Casa de Nariño (1978–1982) como esposa del expresidente Julio César Turbay Ayala y algunas fotografías de su nieto y senador permanecieron pegadas en las sillas del recinto. Sobre la misma hora se realizó un acto religioso que estuvo a cargo del monseñor Fadi Bou Chebl, representante de la comunidad maronita, quien ofreció una oración por el descanso eterno de Nydia Quintero. A su lado, rodeados de familiares, estuvieron sus hijos y nietos. Julio César Turbay Quintero, uno de los hijos de la exprimera dama, tomó la palabra y pronunció un discurso lleno de gratitud y admiración.“En un día que podríamos estar llorando todos y llenos de tristeza, digo yo que debemos estar felices, celebrando lo que fue una vida de éxito dedicada a producir resultados en beneficio de toda Colombia y en dejar una cultura de amor y una cultura de la solidaridad”, expresó Turbay Quintero. ¿Quién era Nydia Quintero? Las primeras fotos de su féretro en cámara ardienteNacida en Neiva el 22 de octubre de 1931, Nydia Quintero fue una de las mujeres influyentes del siglo XX en Colombia. Desde la Fundación Solidaridad por Colombia, promovió una cultura de servicio y empatía que benefició a más de 5,8 millones de personas, según cifras de la organización.Desde el Senado de la República se exaltó su compromiso humanitario y el impacto de su labor a través de un comunicado en el que se afirmó: “Nydia fue una de las figuras más admiradas del país por su incansable compromiso con las poblaciones vulnerables y su labor humanitaria que transformó millones de vidas a lo largo de más de cinco décadas”.Las primeras fotografías de la cámara ardiente muestran un ambiente de recogimiento. Al pie del ataúd, cubierto por la bandera de la organización que presidía, se reunieron los allegados más cercanos, así como miembros del Congreso, funcionarios del Gobierno, ciudadanos y representantes de la Fundación Solidaridad. Muchos de ellos compartieron mensajes de afecto en redes sociales y medios de comunicación.Entre las manifestaciones más sentidas estuvo la de su nieta, María Carolina Hoyos Turbay, actual directora de la Fundación y hermana de Miguel Uribe. En un mensaje compartido en sus redes sociales, Hoyos expresó: “Mamita… vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad”.En el mismo texto, recordó a su abuela como su “mamá de la vida” y su refugio tras la pérdida de su madre, la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991. “Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú. Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel”, escribió Hoyos.Se debe destacar que la última vez que el Salón Elíptico acogió una despedida similar fue en septiembre de 2023, con la muerte del pintor Fernando Botero. Por su parte, la Fundación Solidaridad por Colombia también publicó un comunicado en el que invita a los ciudadanos a despedirse y se le resaltó diciendo que "gracias a su legado, millones de colombianos han tenido una segunda oportunidad: niños, jóvenes, madres, adultos mayores, comunidades enteras. Su impacto se multiplica aún hoy en cada sonrisa que nace de una beca entregada, de una mano tendida, de un plato servido o de una esperanza sembrada".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Los congresistas estadounidenses Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez tacharon este lunes 30 de junio de "inventos" los señalamientos que los involucran en la supuesta trama del excanciller colombiano Álvaro Leyva para sacar del poder al presidente de Colombia, Gustavo Petro.Ambos legisladores federales del partido Republicano, que representan al sur de Florida, negaron formar parte del presunto complot que armó Leyva, quien se reunió con Díaz-Balart y buscó encontrarse con Giménez, para buscar apoyo de la Administración de Donald Trump para derrocar a Petro, según informó el diario español El País."Me causan risa la cantidad de falsedades e inventos sobre mis frecuentes reuniones con miembros de la sociedad civil de Colombia", indicó Díaz-Balart en su cuenta de la red social X.El legislador aseguró que él "siempre" se ha reunido con "personas y grupos de distintos partidos y con diferentes opiniones, incluyendo múltiples encuentros con funcionarios del actual gobierno de Colombia, como el presidente Petro".Giménez, por su parte, también negó la información, pero reiteró sus críticas a Petro, a quien acusó de haber "convertido a Colombia en el hazme reír del mundo y todos los días lo comprueba más"."Con mucho respeto, no necesito que nadie me convenza que Gustavo Petro es un drogadicto corrupto, patético, incompetente y peón del dictador Nicolás Maduro", escribió el congresista, nacido en Cuba.La polémica crece tras el artículo publicado este domingo 29 de junio por el medio El País, que reportó que Leyva, un político de 82 años que fue el primer canciller de Petro y quien lo ha acusado en diferentes oportunidades de una supuesta adicción, buscó apoyo en círculos republicanos de Estados Unidos para sacarlo del poder.Leyva se reunió, según el artículo, hace dos meses en Estados Unidos con el congresista Díaz-Balart, en un intento por acercarse al secretario de Estado, Marco Rubio, y ejercer "presión internacional" contra Petro para poner en su lugar a la vicepresidenta Francia Márquez.De acuerdo con el medio, la información proviene de audios y testimonios de personas cercanas a la Casa Blanca, así como de fuentes vinculadas a congresistas republicanos. En dichos encuentros, al parecer, Leyva habría intentado establecer contacto con Rubio, actual para solicitar su intervención en una estrategia.“Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante", contó uno de los testigos a El País. "Me tengo que reír por tantos inventos, tonterías e hipocresía. Me recuerda al dicho 'cada loco con su tema'", comentó Díaz-Balart en X al respecto.Se debe destacar que la vicepresidenta reaccionó a los audios revelados y escribió en un comunicado: "No permitiré que mi nombre sea utilizado para alimentar intereses particulares ni rencillas que no contribuyen a la construcción de un país más justo y equitativo (...) No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados". Presidente Petro asegura que los mencionados en audios de Leyva deben responder "ante la justicia"El presidente Petro consideró este lunes que hay que investigar los hechos denunciados, pero que lo que plantea la información "no es más que una conspiración (de Leyva) con el narcotráfico y con la extrema derecha aparentemente colombiana y norteamericana para derrocar el presidente del cambio en Colombia".El jefe de Estado mencionó de igual forma que todas las personas nombradas en los audios deberán "dar explicaciones" públicas y ante la justicia, incluyendo a la vicepresidenta Márquez. Se debe recordar que el mandatario ya había acusado en mayo a Díaz-Balart de liderar reuniones en las que se estaba "coordinando el plan" para sacarlo del poder tras una carta pública del excanciller Leyva en la que en ese entonces pidió a Petro "revisar su permanencia en el cargo" por sus supuestos problemas. *Con información de EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro aseguró que todas las personas que son nombradas en los audios de Álvaro Leyva, incluyendo la vicepresidenta Francia Márquez, deben "dar explicaciones" públicas y ante la justicia. Esto después de que El País de España revelara un supuesto plan del excanciller para sacar al mandatario del poder con ayuda de miembros del gobierno de Estados Unidos, quienes no habrían aceptado la propuesta."Todas las personas que nombra allí, de las cuales yo no sé si lo que él cuenta es verdad o no, pues deben dar explicaciones y no solamente políticas públicas, sino ante la justicia", aseguró Petro desde Sevilla, donde se encuentra para asistir a la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación al Desarrollo. El mandatario añadió que el actuar de Álvaro Leyva "no es más que una conspiración con el narcotráfico y con la extrema derecha aparentemente colombiana y norteamericana para derrocar el presidente del cambio en Colombia". De acuerdo con El País, Leyva habría intentado acercarse a Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU., para que hiciera 'una presión internacional' que culminara con la salida del poder del presidente Petro. “Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante", aseguró un testigo de los hechos al medio europeo.Por otro lado, el mismo medio reveló audios en los que el excanciller afirma que Petro es un hombre "errático" y que tiene "problemas" con las drogas. "Hay que sacar ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones... es que, además, el orden público se desbordó. Eso no puede suceder, sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar, ELN, los del Clan del Golfo. (...) Yo he hablado con los gremios más importantes (...). Es que aquí han venido los del Clan del Golfo, una vaina muy jodida. Este país va al despeñadero”, afirmó.El presidente Petro ya había reaccionado anteriormente a esta noticia, y había mencionado lo siguiente: "Durante meses he sido víctima de la injuria del señor Leyva, y quise simplemente responder a lo que consideraba un acto de venganza bárbaro, canalla, de alguien que simplemente había ayudado de corazón". Cabe resaltar que la vicepresidenta se pronunció este sábado sobre los audios de Leyva, horas después de que se conocieran. En un comunicado aseguró que "Colombia necesita menos divisiones y más altura moral. No permitiré que mi nombre sea utilizado para alimentar intereses particulares ni rencillas que no contribuyen a la construcción de un país más justo y equitativo (...) No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados". Otra de las personas que fue nombrada por Leyva para que fuera "interlocutora" en el supuesto plan es la precandidata Vicky Dávila, quien también reaccionó en sus redes sociales. "No tengo nada que ver con estas ideas del excanciller Álvaro Leyva que menciona El País. No estoy de acuerdo con que tumben a Petro, siempre lo he dicho, en público y en privado. No entiendo por qué Leyva utiliza mi nombre como supuesta “interlocutora válida”, en su imaginario, para atraer a políticos en Colombia y Estados Unidos", escribió.Por otro lado, la canciller Laura Sarabia también rechazó lo que se escucha en los audios: "Ruin y miserable. No encuentro mejores palabras para describir a Álvaro Leyva. La ambición desmedida por el poder lo llevó a conspirar contra nuestra institucionalidad. Esto no es solo un ataque contra Gustavo Petro, es un atentado contra la democracia misma. El mandato del presidente debe ser respetado y defendido por todos y todas".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
El presidente Gustavo Petro reaccionó a los audios publicados por El País de España sobre un supuesto plan orquestado por Álvaro Leyva para tumbar al mandatario y que en su reemplazo llegara Francia Márquez al poder. De acuerdo con el medio europeo, el excanciller habría buscado ayuda de políticos republicanos del gobierno de Estados Unidos. "Durante meses he sido víctima de la injuria del señor Leyva, y quise simplemente responder a lo que consideraba un acto de venganza bárbaro, canalla, de alguien que simplemente había ayudado de corazón", escribió. Cabe resaltar que el mandatario ya había acusado al excanciller de planear un supuesto golpe de Estado en su contra. "Con el correr del tiempo no quise aceptar pasos oscuros en la Cancillería, como el caso de Thomas y Gregg, por lo cual lo sancionó la Procuraduría", añadió Petro, sobre el paso de Leyva en el Ministerio de Relaciones Exteriores. También, dijo que el excanciller le habría pedido al ministro del Interior Armando Benedetti que su hijo obtuviera un puesto en la Cancillería o en una embajada. "Como si la democracia fuera hereditaria. El nombramiento de Laura Sarabia y Benedetti lo llenó de odio. Debo decir que jamás, hasta hace poco tiempo, me enteré de esa petición que hizo a Benedetti y era dirigida a mí", indicó.Según El País, Leyva habría intentado acercarse a Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para que ayudara a ejercer 'una presión internacional' que culminara con la salida del poder del presidente Petro. Un testigo de este plan le dijo al medio citado lo siguiente: “Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante".Leyva, de 82 años, habría dicho ante los políticos estadounidenses que Petro es un hombre "errático" y que tiene "problemas" con las drogas. "Hay que sacar ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones... es que, además, el orden público se desbordó. Eso no puede suceder, sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar, ELN, los del Clan del Golfo. (...) Yo he hablado con los gremios más importantes (...). Es que aquí han venido los del Clan del Golfo, una vaina muy jodida. Este país va al despeñadero”, dijo en los audios revelados.Las grabaciones, de acuerdo con El País, han estado en manos del servicio secreto colombiano y el presidente Petro las habría escuchado en su despacho. Es por esta razón que, aparentemente, el excanciller se fue a Madrid por motivos de seguridad.Laura Sarabia y Francia Márquez reaccionaron a audios de LeyvaTras la revelación de los audios, la canciller Laura Sarabia escribió: "Ruin y miserable. No encuentro mejores palabras para describir a Álvaro Leyva. La ambición desmedida por el poder lo llevó a conspirar contra nuestra institucionalidad. Esto no es solo un ataque contra Gustavo Petro, es un atentado contra la democracia misma. El mandato del presidente debe ser respetado y defendido por todos y todas.Asimismo, la vicepresidenta Francia Márquez escribió: "Tengo la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del Presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación. No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados".Otra de las personas que reaccionó fue Vicky Dávila, quien fue mencionada dentro del plan de Leyva como una supuesta "interlocutora": "No tengo nada que ver con estas ideas del Excanciller Álvaro Leyva que menciona El País. No estoy de acuerdo con que tumben a Petro, siempre lo he dicho, en público y en privado. No entiendo por qué Leyva utiliza mi nombre como supuesta “interlocutora válida”, en su imaginario, para atraer a políticos en Colombia y Estados Unidos"LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La vicepresidenta Francia Márquez reaccionó a los audios revelado por El País de España en los que se escucha al excanciller Álvaro Leyva hablando de un supuesto plan para hacer caer al presidente Gustavo Petro, y que en su lugar quedara Márquez en el poder. El exfuncionario habría pedido ayuda al gobierno de Estados Unidos. "Colombia necesita menos divisiones y más altura moral. No permitiré que mi nombre sea utilizado para alimentar intereses particulares ni rencillas que no contribuyen a la construcción de un país más justo y equitativo (...) No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados", escribió la vicepresidenta en un comunicado. Según El País, Leyva habría intentado acercarse a Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU., con la intención de que ayudara a ejercer 'una presión internacional' que culminara con la salida del poder del presidente Petro. “Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante", contó uno de los testigos al medio mencionado. "Respeto profundamente el orden constitucional": Francia MárquezEn el comunicado, Márquez reiteró que tiene "la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme". Agregó que respeta "profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del Presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación". Dijo que el 7 de agosto de 2022, cuando tomó posesión del cargo, hizo "un juramento solemne ante el Pueblo colombiano" de defender la Constitución y las leyes de la República de Colombia. "Mi carácter ha sido forjado en la lucha, mi dignidad no se negocia, y mi vocación de servicio no conoce atajos. He disentido cuando ha sido necesario, con respeto y sin estridencias, ejerciendo la crítica como un acto de honestidad y no como una forma de ruptura", afirmó.Esto decían los audios de Leyva El excanciller de 82 años habría dicho ante los líderes republicanos que Petro es un hombre "errático" con "problemas" con sustancias psicoactivas, lo que también ha mencionado en cartas que ha publicado en sus redes sociales. "Hay que sacar ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones... es que, además, el orden público se desbordó. Eso no puede suceder, sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar, ELN, los del Clan del Golfo. (...) Yo he hablado con los gremios más importantes (...). Es que aquí han venido los del Clan del Golfo, una vaina muy jodida. Este país va al despeñadero”, dice.Las grabaciones, de acuerdo con El País, han estado en manos del servicio secreto colombiano. El presidente Petro las habría escuchado en su despacho, por lo que después acusó a Leyva de tratar de perpetrar un golpe de Estado en su contra. Por esta razón, aparentemente, el excanciller se fue a Madrid por motivos de seguridad.Reacciones a audios de LeyvaVarios políticos han reaccionado a la noticia. La precandidata Vicky Dávila, quien es nombrada dentro del plan de Leyva como una "interlocutora", indicó: "No tengo nada que ver con estas ideas del Ex Canciller Álvaro Leyva que menciona El País. No estoy de acuerdo con que tumben a Petro, siempre lo he dicho, en público y en privado. No entiendo por qué Leyva utiliza mi nombre como supuesta “interlocutora válida”, en su imaginario, para atraer a políticos en Colombia y Estados Unidos".El expresidente Álvaro Uribe también rechazó el hecho y defendió a Miguel Uribe, quien también fue nombrado por Leyva. "Nuestro precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay es un demócrata integral, un combatiente con las ideas y con los argumentos, una persona franca y genuina, no un golpista. Esperamos que el doctor Álvaro Leyva aclare".El ministro Armando Benedetti, por su parte, dijo en Noticias Caracol mencionó que el hecho es "bastante grave" y añadió: "Es una hipótesis lo que voy a decir, pero entonces todo lo que ha venido pasando con Miguel, con los escritos, con las circunstancias de orden público, en Cauca, en Valle del Cauca, ¿está relacionado? Todo parece una conspiración para desestabilizar al Gobierno".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El diario El País de España publicó este 29 de junio un artículo donde informó que el excanciller Álvaro Leyva habría sostenido reuniones en Estados Unidos con asesores cercanos al presidente Donald Trump, con el objetivo de buscar respaldo para un supuesto plan que contemplaba la salida del presidente Gustavo Petro del poder. Según la publicación, el propósito de Leyva era promover un cambio de gobierno que llevara a la vicepresidenta Francia Márquez a la Presidencia de Colombia.De acuerdo con El País, la información proviene de audios y testimonios de personas cercanas a la Casa Blanca, así como de fuentes vinculadas a congresistas republicanos. En esos encuentros, Leyva habría intentado establecer contacto con Marco Rubio, actual secretario de Estado, para solicitar su intervención en una estrategia de presión internacional contra el gobierno de Petro.Una de las personas que se habría reunido con Leyva en abril declaró al medio español: “Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante”.Leyva habría afirmado tener pruebas que inhabilitaban a Petro en la PresidenciaEl País también señala que Álvaro Leyva, de 82 años, no respondió a las preguntas enviadas por el periódico sobre este asunto. En las reuniones, el excanciller habría descrito al presidente Petro como "un hombre errático, con problemas de drogadicción", y habría asegurado tener pruebas que lo inhabilitaban para ejercer la Presidencia. Además, mencionó la necesidad de un acuerdo nacional que incluyera a “actores armados y no armados”.En uno de los audios obtenidos por el medio español, Leyva afirma: “Hay que sacar ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones... es que, además, el orden público se desbordó. Eso no puede suceder, sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar, ELN, los del Clan del Golfo. Yo he hablado con los gremios más importantes. Es que aquí han venido los del Clan del Golfo, una vaina muy jodida. Este país va al despeñadero”.El medio español también asegura que tanto Álvaro Leyva como su hijo, Jorge Leyva, tienen vínculos con miembros del Partido Republicano en Estados Unidos. A través de esos contactos, habrían solicitado una reunión con el congresista Mario Díaz-Balart, representante por Florida. En las grabaciones se escucha a Leyva mencionar: “Estuve en Estados Unidos y con un tipo de primera fila: Mario Díaz-Balart. Los Díaz-Balart son los que están detrás del secretario de Estado”. La Casa Blanca, según las fuentes citadas por El País, no consideró seriamente la propuesta de Leyva, quien además habría nombrado a la precandidata Vicky Dávila como "interlocutora" en el plan y a Miguel Uribe.Reacciones a supuesto plan de Álvaro LeyvaLa canciller Laura Sarabia reaccionó a la revelación que hizo El País al supuesto plan de Leyva. La ministra de Relaciones Exteriores escribió en su cuenta de X lo siguiente: "Ruin y miserable. No encuentro mejores palabras para describir a Álvaro Leyva. La ambición desmedida por el poder lo llevó a conspirar contra nuestra institucionalidad. Esto no es solo un ataque contra @petrogustavo, es un atentado contra la democracia misma. El mandato del presidente debe ser respetado y defendido por todos y todas".De otro lado, Vicky Dávila, a través de su cuenta de X, mencionó: "No tengo nada que ver con estas ideas del Ex Canciller Álvaro Leyva que menciona El País. No estoy de acuerdo con que tumben a Petro, siempre lo he dicho, en público y en privado. No entiendo por qué Leyva utiliza mi nombre como supuesta “interlocutora válida”, en su imaginario, para atraer a políticos en Colombia y Estados Unidos".El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo en Noticias Caracol mencionó que el hecho es "bastante grave" y añadió: "Es una hipótesis lo que voy a decir, pero entonces todo lo que ha venido pasando con Miguel, con los escritos, con las circunstancias de orden público, en Cauca, en Valle del Cauca, ¿está relacionado? Todo parece una conspiración para desestabilizar al Gobierno". Francia Márquez, asimismo, escribió: "Tengo la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del Presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación".El expresidente Álvaro Uribe también reaccionó, y defendió a Miguel Uribe, quien fue nombrado en los audios. "Nuestro precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay es un demócrata integral, un combatiente con las ideas y con los argumentos, una persona franca y genuina, no un golpista. Esperamos que el doctor Álvaro Leyva aclare", escribió.
Luego de que la Cámara de Representantes aprobó el texto de la reforma pensional, que había sido devuelto a esta corporación por parte de la Corte Constitucional por un vicio de trámite, el presidente Gustavo Petro celebró la noticia en redes sociales. "Hemos triunfado. Que vivan las abuelas y abuelos de Colombia. Ha sido aprobada la reforma pensional. He cumplido, y la Cámara de Representantes ha cumplido", escribió. Tras varias horas de debate en una sesión extraordinaria, la Cámara aprobó este sábado la reforma. Primero se votó la proposición de la representante María del Mar Pizarro para acoger nuevamente el texto que anteriormente había aprobado el Senado, por lo que no fue a conciliación. Luego los congresistas determinaron que no se volvería a votar el articulado, pues afirmaron que era un trámite que ya se había realizado.Ahora la Corte debe determinar si se surtió el vicio de trámite para que la reforma pensional vaya a sanción presidencial. La noticia también fue celebrada por el ministro del Interior, Armando Benedetti: "Es un legado más que el Gobierno le deja al país, ancianos con bono pensional y trabajo digno para toda la población", afirmó, e indicó que ahora se debe esperar el fallo de la Corte para determinar desde cuándo aplicaría la nueva ley.La polémica por las sesiones extraordinarias de la Cámara de Representantes Cuando la Corte decidió devolver el texto a la Cámara, el pasado 17 de junio, afirmó que la corporación tenía un plazo máximo de 30 días hábiles para realizar nuevamente la votación de la proposición presentada por Pizarro, es decir, hasta el 17 de julio. Pero, como el periodo legislativo ya había acabado, el Gobierno decidió realizar sesiones extraordinarias en la tarde del pasado viernes 27 de junio. La primera sesión se realizó esa misma noche, lo cual fue rechazado por varios partidos políticos de oposición."Los congresistas fueron citados hoy mismo a sesión plenaria, cuando solo hasta esta tarde, y mediante un trino del Ministro del Interior, Armando Benedetti, se conoció del decreto que convoca a sesiones extraordinarias. Esta forma de actuar resulta absolutamente improvisada y contraria a los procedimientos institucionales establecidos", indicó el Centro Democrático en un comunicado, manifestando que no asistiría.Por su parte, Cambio Radical indicó: "Respetamos la Constitución, la ley y la administración de justicia. Por eso, no participaremos en el debate de la reforma pensional convocado irregularmente para el 28 de junio, ya que se vulneró el debido proceso legislativo. La citación no cumplió con los requisitos legales". Por otro lado, el ministro Benedetti agradeció a los congresistas que asistieron y escribió: "Le reconozco a los 110 representantes a la Cámara, de los cuales 102 votaron por aprobar el Orden del Día, haber venido a trabajar, respetar el auto de la Corte y la convocatoria a extras, mientras que los otros siguen de vacaciones por Miami y buscan excusas para no venir a debatir".LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Luego de que la Corte Constitucional devolviera la reforma pensional a la Cámara de Representantes por vicios de trámite, esta corporación aprobó este sábado, en sesiones extraordinarias, nuevamente el proyecto, por lo que ahora se devolverá a la Corte para que determine por medio de un fallo que el vicio ya se surtió. Luego se decidirá desde cuándo entra en vigencia la nueva ley y pasará a sanción presidencial.Primero se aprobó la proposición de la representante María del Mar Pizarro para acoger nuevamente el texto que anteriormente había aprobado el Senado, con 104 votos por el sí y 9 por el no, y luego se aprobó que no se votara nuevamente el articulado. El gabinete del gobierno de Gustavo Petro, incluyendo al ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, celebraron la decisión. "Hemos triunfado. Que vivan las abuelas y abuelos de Colombia. Ha sido aprobada la reforma pensional. He cumplido, y la Cámara de Representantes ha cumplido", escribió el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X. El pasado 17 de junio, la Corte decidió devolver el texto a la Cámara y añadió que la corporación tenía un plazo máximo de 30 días hábiles para realizar nuevamente la votación de la proposición presentada por Pizarro, es decir que tenía hasta el 17 de julio. Pero, como el periodo legislativo ya había acabado, el Gobierno decidió realizar sesiones extraordinarias en la tarde del pasado viernes 27 de junio. La primera sesión se realizó esa misma noche, lo cual fue rechazado por varios partidos políticos como el Centro Democrático y Cambio Radical. "Los congresistas fueron citados hoy mismo a sesión plenaria, cuando solo hasta esta tarde, y mediante un trino del Ministro del Interior, Armando Benedetti, se conoció del decreto que convoca a sesiones extraordinarias. Esta forma de actuar resulta absolutamente improvisada y contraria a los procedimientos institucionales establecidos", indicó el Centro Democrático en un comunicado, manifestando que no asistiría.Por otro lado, el ministro Benedetti agradeció a los congresistas que asistieron y escribió: "Le reconozco a los 110 representantes a la Cámara, de los cuales 102 votaron por aprobar el Orden del Día, haber venido a trabajar, respetar el auto de la Corte y la convocatoria a extras, mientras que los otros siguen de vacaciones por Miami y buscan excusas para no venir a debatir".¿Decisión de la Corte afectó a quienes se cambiaron de régimen?El alto tribunal determinó que, aunque se devolvió el texto, se mantenía una parte de la norma, que permite el traslado de pensiones. Javier Almanza, catedrático de la Universidad del Rosario, precisó en Noticias Caracol que “están dejando en uso y de aplicación directa el artículo 76 de la misma reforma pensional, que en este caso sería la libertad de poder continuar con la doble asesoría o el retorno, teniendo claro el régimen de transición”.Por su parte, el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, explicó a este noticiero que “la reforma pensional da la posibilidad a las mujeres que hayan completado más de 750 semanas de cotización, o a los hombres que hayan completado más de 900 semanas de cotización, de acceder a un régimen de transición". Este régimen consta de dos grupos: a quienes les falta más de 10 años para pensionarse, y a quienes no. Este último grupo debe hacer una doble asesoría y decidir "si se quieren trasladar del régimen de ahorro individual a la prima media, que es de los fondos a Colpensiones, o de Colpensiones a los fondos, de acuerdo a lo que convenga".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El partido de oposición Centro Democrático indicó que no asistirá a la sesión plenaria de la Cámara de Representantes convocada en las últimas horas por el presidente de esa corporación, Jaime Raúl Salamanca, para las ocho de la noche de este viernes 27 de junio, que tiene como propósito debatir la reforma pensional que fue devuelta por la Corte Constitucional por un vicio de trámite. El partido indicó que considera que "el proceder de la Presidencia de esta corporación es inconstitucional e ilegal, por vulnerar los principios de instrumentalidad de las formas, el debido proceso legislativo y el derecho fundamental a la participación democrática de todos los congresistas".El Centro Democrático añadió que "los congresistas fueron citados hoy mismo a sesión plenaria, cuando solo hasta esta tarde, y mediante un trino del Ministro del Interior, Armando Benedetti, se conoció del decreto que convoca a sesiones extraordinarias. Esta forma de actuar resulta absolutamente improvisada y contraria a los procedimientos institucionales establecidos". Indicó, además, que muchos congresistas se encuentran en sus regiones y no cuentan con los medios logísticos, como tiquetes aéreos, para trasladarse a Bogotá y asistir, "lo que constituye una vulneración a su derecho de participación efectiva". Reiteró que la situación también es irregular porque "la Corte Constitucional aún no ha notificado formalmente al Congreso de la República el auto mediante el cual ordena la votación del articulado de la reforma pensional". Lo que dijo la Corte Constitucional sobre la reforma pensionalEl pasado 17 de junio, mediante el Auto 841/25, la Corte Constitucional ordenó devolver la reforma pensional a la Presidencia de la Plenaria de la Cámara de Representantes con el propósito de "subsanar el vicio de procedimiento en el que se incurrió" cuando, según la Corte, se votó acoger el texto aprobado con anterioridad por el Senado de la República. El organismo indicó que se debe votar nuevamente "la proposición sustitutiva presentada por María del Mar Pizarro, Cristóbal Caicedo y otros representantes durante la sesión ordinaria del 14 de junio de 2024". Añadió que la Cámara de Representantes tendrá un plazo máximo de 30 días hábiles para realizar esta votación, es decir, hasta el 17 de julio. El trámite "solo correrá cuando el Congreso de la República se encuentre en sesiones ordinarias, a menos que sea convocado para ello en sesiones extraordinarias". ¿Quiénes cambiaron de régimen se verán afectados por la decisión de la Corte?El alto tribunal determinó que se mantendrá una parte de la norma, que permite el traslado de pensiones. Javier Almanza, experto de la Universidad del Rosario, precisó en Noticias Caracol que “están dejando en uso y de aplicación directa el artículo 76 de la misma reforma pensional, que en este caso sería la libertad de poder continuar con la doble asesoría o el retorno, teniendo claro el régimen de transición”.En ese sentido, el presidente de Asofondos, Andrés Velasco, explicó a este noticiero que “la reforma pensional da la posibilidad a las mujeres que hayan completado más de 750 semanas de cotización, o a los hombres que hayan completado más de 900 semanas de cotización, de acceder a un régimen de transición. En ese régimen de transición hay dos grupos, al que le faltan más de 10 años simplemente debe continuar con las reglas del sistema pensional pasado. pero, antes de estar a 10 años de pensión, deben hacer una doble asesoría y decidir si se quieren trasladar del régimen de ahorro individual a la prima media, que es de los fondos a Colpensiones, o de Colpensiones a los fondos, de acuerdo a lo que convenga”.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Mientras el senador Miguel Uribe lucha por su vida en la clínica Fundación Santa Fe tras el atentado que sufrió el pasado 7 de junio de 2025, a manos de un menor de edad que le disparó mientras él se encontraba dando un discurso en el barrio Modelia, localidad de Fontibón, occidente de Bogotá, al Consejo de Estado Llegó una demanda de pérdida de investidura en su contra.(Actualización: Centro Democrático respondió a demanda contra Miguel Uribe Turbay: “Infame y oportunista”)La demanda la presentaron la Confederación Unión de Trabajadores de Colombia y el Sindicato de Servidores Públicos del Ministerio de Defensa, entidades que argumentaron su demanda.Dentro de los hechos que exponen para justificar su demanda, resaltan que el senador Uribe Turbay utilizó su posición institucional y su reconocimiento como congresista para obtener ventajas políticas indebidas en favor de su aspiración electoral. Además, dicen que por dicho acto, el cual calificaron como “ilícito”, el senador expuso su vida.Argumentos de la demanda contra investidura de Miguel Uribe"El señor Miguel Uribe Turbay fue electo como Senador de la Republica para el periodo comprendido entre el año 2022 hasta el año 2026, obteniendo la dignidad de servidor público"."En calidad de Senador de la República y en ejercicio activo de su investidura, realizó actividades de carácter proselitista y precampaña política el día sábado 7/Junio/2025"."Dichas actividades consistieron en la participación en reuniones, discursos públicos y publicaciones en redes sociales con el fin explícito de promover su aspiración a un cargo de elección popular distinto al que ostenta, en un momento en que no habla iniciado el período oficial de campaña según el calendario electoral vigente expedido por la Registraduría Nacional"."Las evidencias recaudadas (fotografías, videos, publicaciones y testimonios juramentados) demuestran de manera indubitable que el senador Uribe Turbay utilizó su posición institucional y su reconocimiento como congresista para obtener ventajas políticas indebidas en favor de su aspiración electoral"."Más aún de que por dicho acto ilícito realzado expuso su vida, la cual cobro de que fuese atacado con un arma por parte de un menor de edad con fines de lastimarlo o asesinarlo"."Con dicha conducta, el senador incurrió en la causal de pérdida de investidura consagrada en el artículo 183, numeral 1º, de la Constitución Política, por violación al régimen de inhabilidades e incompatibilidades, en conexión con el artículo 180 ibidem y los principios de imparcialidad, moralidad e igualdad en la competencia electoral y su acto de imprudencia generó consecuencias de ataque a su propia humanidad, pero que no lo exime de su responsabilidad así sea un legislador de la cámara alta del senado de la República de Colombia".¿Qué pasará con la demanda?La demanda contra la investidura de Miguel Uribe Turbay está en etapa de admisión y por reparto fue asignada al magistrado Luis Alberto Álvarez Parra, presidente del Consejo de Estado.Se espera que en los próximos días se conozca la decisión de la máxima autoridad judicial en Colombia.¿Quiénes han sido detenidos por atentado contra Miguel Uribe?El caso del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay continúa generando gran conmoción en Colombia. Hasta la fecha, la Fiscalía General de la Nación ha judicializado a cuatro personas por su presunta participación en el atentado. Entre los capturados se encuentra el adolescente que disparó, así como William Fernando González Cruz, señalado de planear el ataque y reclutar al menor; Carlos Eduardo Mora González, quien habría facilitado el vehículo para transportar el arma; y Katerine Andrea Martínez Martínez, acusada de entregar la pistola tipo Glock utilizada en el crimen.Las autoridades han imputado a los detenidos por delitos como tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas, uso de menores en la comisión de delitos y destrucción de pruebas.Actualmente, se busca a una quinta persona conocida como “El Costeño”, quien habría coordinado el ataque. Por su captura se ofrece una recompensa millonaria.(Lea también: Los movimientos de alias El Costeño en atentado a Miguel Uribe Turbay: llamadas, bares y carros)
Este miércoles, 25 de junio de 2025, la Fiscalía General de la Nación informó que acusó formalmente ante la Corte Suprema de Justicia a la exministra del Deporte del gobierno del presidente Gustavo Petro, María Isabel Urrutia, por su presunta responsabilidad en el trámite y celebración de múltiples contratos de prestación de servicios y de apoyo a la gestión, desconociendo las normas de la contratación pública.Según las investigaciones de las autoridades, tras la solicitud pública del presidente Petro para que la exministra presentara su renuncia, la noche del 27 de febrero de 2023, la exfuncionaria habría ordenado la terminación selectiva y subjetiva de 104 contratos, los cuales tenían una duración prevista de cuatro meses.La Fiscalía indicó que, de esta manera, la exministra María Isabel Urrutia, presuntamente, buscaba asegurar la continuidad laboral de personas cercanas o recomendadas, con el fin de que permanecieran vinculadas al Ministerio del Deporte, a pesar de su salida del cargo.Un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia formuló acusación contra la exministra por el presunto delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Las audiencias preparatorias del juicio se llevarán a cabo en la fecha que determine la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia.Otras imputaciones contra María Isabel UrrutiaEn noviembre de 2024, la Fiscalía había imputado cargos contra la exministra de Deporte María Isabel Urrutia Ocoró, por posibles hechos de corrupción relacionados con un contrato por 4.950 millones de pesos.Según el ente investigador, en agosto de 2022 se encomendó al Ministerio del Deporte la responsabilidad de adelantar un proceso de contratación para la implementación del software denominado 'Sistema de Validación Nacional'.Para entonces, la Fiscalía le imputó a la exministra los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y falsedad ideológica en documentos relacionados con el trámite precontractual.El Decreto 1622 del 5 de agosto de 2022, asignó al Ministerio del Deporte la responsabilidad de liderar el proceso de contratación para la implementación del software denominado 'Sistema de Validación Nacional'. Este sistema tenía como objetivo asociar la boleta de ingreso a los estadios con el documento de identidad de los hinchas del fútbol y permitir la verificación de antecedentes, con el fin de hacer efectivas las restricciones relacionadas con el derecho de admisión. Según la Fiscalía, la exministra habría violentado las normas de contratación y los parámetros definidos en el Decreto 1622, donde se ordena que el proceso de escogencia del contratista debía garantizar la concurrencia de oferentes. Sin embargo, fue seleccionado de manera directa.Presuntamente, la funcionaria pública intentó en dos ocasiones contactar a intermediarios para adjudicarles el contrato. Sin embargo, los habría condicionado a subcontratar a una persona específica, con quien, al parecer, se había pactado desde el inicio del proceso que asumiría el desarrollo del proyecto.Los elementos probatorios que presentó la Fiscalía indicaron que la exministra, presuntamente, hizo caso omiso a las advertencias formuladas en tres ocasiones por su equipo técnico y jurídico respecto a las irregularidades detectadas en el proceso contractual. A pesar de ello, suscribió un convenio interadministrativo con una entidad pública indirecta el 30 de diciembre de 2022. También se determinó que se incorporaron avales de funcionarios que no participaron en la estructuración de las condiciones ni en la selección del beneficiario. Asimismo, no se justificó la decisión de realizar una contratación directa, omitiendo la obligación legal de adelantar un proceso de licitación pública.(Lea también: "No va a seguir Thomas & Greg": Presidente Gustavo Petro sobre contrato de pasaportes)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El presidente Gustavo Petro sancionó en la Quinta de Bolívar, en el centro de Bogotá, la reforma laboral aprobada en el Congreso. Firmó la nueva ley horas después de haber derogado el llamado ‘decretazo’ de la consulta popular que convocaba a las urnas el próximo 7 de agosto.“Le cumplimos al país”, se leía en la inscripción del documento luego de que el jefe de Estado sancionara la norma de trabajo.Durante su discurso, Petro exaltó a la exministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, quien “sacó de la Cámara de Representantes el consenso que se alcanzó con empresarios. (…) Jugó un papel fundamental” en la ley “que apenas se publique rige en todo el país”."No quiero que esta ley sea letra muerta", subrayó durante su discurso, por lo que pidió "que la gente trabajadora tenemos que garantizar que la ley se aplique".Lo que contempla la nueva ley laboralLa reforma laboral amplía en dos horas la jornada de trabajo nocturno, que comenzará a las 7:00 p.m. hasta las 6:00 a.m., con un recargo del 35%.Asimismo, aumenta el pago por trabajo en fines de semana y festivos. En la actualidad, el recargo es del 75% sobre el valor de la hora ordinaria. Estos pasarán al 100%, pero se aplicará de manera gradual: a partir de julio de 2025 se incrementaría un 80%. Luego, en julio de 2026, pasaría al 90%. Y, por último, a partir de julio de 2027 será del 100%.Además, el contrato a término indefinido se convierte en la regla general y los contratos a término fijo solo podrán renovarse hasta cuatro veces antes de convertirse en indefinidos.También se eliminan los contratos por prestación de servicios para tareas permanentes en el sector público, lo que afectará directamente al propio Gobierno, que tiene a miles de trabajadores bajo esa modalidad laboral.La reforma laboral establece que las empleadas domésticas, internas o externas, tengan una jornada máxima de ocho horas como cualquier otro trabajador.Los estudiantes de medicina, por su parte, deberán recibir al menos un salario mínimo durante sus prácticas, que hasta ahora hacen gratis hasta que se gradúan.También establece que las empresas deberán contratar mínimo dos personas en condición de discapacidad por cada cien empleados en compañías de hasta 500 trabajadores. Luego, una más por cada 100 adicionales.En el caso de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el contrato de aprendizaje será considerado una relación laboral con prestaciones legales. Los aprendices recibirán un 50% del salario mínimo durante la etapa académica, un 75% durante la etapa práctica y hasta el 100 % si su formación es de tipo dual.Los transportadores de carga y pasajeros, entre tanto, accederán a derechos fundamentales, según el Ministerio de Trabajo, y se le dará prioridad a su inclusión en el sistema de seguridad social. POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El Gobierno nacional publicó este miércoles el decreto que deroga de manera oficial la convocatoria de la consulta popular con la que el presidente, Gustavo Petro, buscaba tramitar su reforma laboral, luego de que el Congreso aprobó esa iniciativa la semana pasada y que finalmente pasará a sanción presidencial este miércoles. El documento, firmado por todos los ministros y publicado en el Diario Oficial, deroga el decreto "por el cual se convoca a una consulta popular nacional" al considerar "innecesario continuar con el trámite de convocatoria y realización" de este mecanismo por la aprobación de la reforma.Petro había firmado el pasado 11 de junio el decreto que convocaba a las y los colombianos a las urnas el próximo 7 de agosto para que se expresaran en una consulta popular sobre esta reforma pese a que para ello es necesario tener la aprobación del Senado, que no la dio. Los senadores ya habían rechazado la reforma en marzo y el 14 de mayo archivaron la consulta popular por un estrecho margen de 49 contra 47 en una votación que el mandatario calificó de "fraude" y que tensó la relación entre el Legislativo y el Ejecutivo. Sin embargo, el decreto de la consulta recibió numerosas críticas de la oposición y de juristas que lo consideraron inconstitucional porque el Ejecutivo no puede pasar por encima del Legislativo, así como una lluvia de denuncias ante los tribunales por ese motivo.El llamado 'decretazo' fue su última carta para sacar adelante la reforma, aunque el día que lo anunció prometió retirarlo si el Congreso finalmente aprobaba su proyecto laboral. En ese sentido, las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron el viernes pasado, y a contrarreloj, la reforma de las leyes de trabajo que presentó hace dos años el Gobierno y con las que prometió restituir derechos laborales a millones de colombianos. Ese día Petro anunció que daría marcha atrás en la consulta popular que había tensado al máximo las instituciones, pero reavivó la crispación con una nueva propuesta de impulsar una asamblea constituyente.Petro no dio hoy detalles de su iniciativa, pero en caso de concretarse su plan, en las elecciones para Senado y Cámara de Representantes que se celebrarán el 8 de marzo de 2026, los votantes recibirán, además de las tarjetas con los nombres de candidatos, una papeleta en que la deberán decir si están o no de acuerdo con la convocatoria de una Asamblea Constituyente. "El pueblo ha despertado. El pueblo ha visto en directo quiénes están con él, quiénes lo abofetean y condenan, quiénes prohíben que hable, ahora ese saber popular debe expresarse en donde el pueblo es rey, en las urnas", expresó el mandatario.Cabe mencionar que el Consejo de Estado, el máximo tribunal de lo contencioso administrativo, había suspendido en días pasados el decreto. La decisión respondió a una medida cautelar de urgencia presentada por 12 senadores, entre ellos el presidente del Senado, Efraín Cepeda, que pidieron suspender los efectos jurídicos del Decreto 639 "al advertir que fue expedido sin el concepto previo favorable del Senado de la República".La reforma laboral será firmada este miércoles por el presidente para que entre en vigor de inmediato. La nueva ley amplía en dos horas la jornada de trabajo nocturno, que comenzará a las 7 p.m., aumenta el pago por trabajo en fines de semana y festivos, y exige aportes a la seguridad social a las empresas de aplicaciones de reparto, entre otras novedades, de las cuales muchas resultan en victorias para el Gobierno nacional. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El excanciller Luis Gilberto Murillo le respondió los señalamientos a la actual canciller de Colombia, Laura Sarabia. La situación comenzó por la nueva situación en el contrato para producir los pasaportes colombiano. El presidente Gustavo Petro afirmó durante el consejo de ministros de ayer que la firma Thomas Greg & Sons no continuaría con el proceso de emisión de pasaportes en Colombia."No va a seguir Thomas & Greg porque la licitación que estaban haciendo en Cancillería era fraudulenta. El presidente no da órdenes para incumplir la ley", dijo el mandatario durante una de sus declaraciones. En redes sociales, comenzó una pulla entre Murillo y Sarabia, que han estado al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores y han tenido que manejar la situación de los pasaportes."En medio de la nueva crisis por los pasaportes, hay quienes insisten en decir que no había otra alternativa que prorrogar el contrato con Thomas Greg & Sons (TGS). Eso no es cierto. Sí había otra salida, y la dejamos completamente estructurada. Y además evitamos una cuantiosa demanda en contra de la Nación", escribió Murillo en su cuenta de X. Sarabia le respondió diciendo: "Si todo estaba listo, como afirma el candidato, lo responsable era firmar el contrato antes de irse a hacer campaña. Eso sí habría sido actuar con seriedad frente al Estado y con respeto por un servicio esencial como la expedición de pasaportes. Las decisiones públicas no pueden subordinarse a intereses personales o electorales".Luis Gilberto Murillo, que renunció al Gobierno de Gustavo Petro y compartió su intención de ser candidato presidencial, habló para Noticias Caracol sobre la situación de los pasaportes. "La canciller está diciendo cosas que no son ciertas. Nosotros diseñamos un modelo de expedición de pasaportes muy novedoso. Y ese modelo se empezó a implementar a partir del 3 de octubre. Tenía varias consideraciones, la primera que se protegiera la información de los y las colombianas. Segundo, que se garantizara pluralidad en los oferentes. Que se hiciera un proceso técnico, administrativo y financiero. Y tercero, que hubiese mayor participación pública", aseguró el político.De acuerdo con el excanciller, que también ha sido gobernador del departamento del Chocó, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible y embajador de Colombia en Estados Unidos, en su labor en la Cancillería, diseñaron tres fases para solucionar la situación de producción de los pasaportes. "Yo encontré una crisis, la heredé y solucioné el problema", puntualizó.Murillo dice que la primera fase consistió en garantizar la expedición de los pasaportes. La segunda fase tenía que ver con entrar en un nuevo modelo a partir del 3 de octubre pasado. "Recuerde que el agendamiento de citas era todo un caos. Nosotros cambiamos ese sistema, lo modernizamos. Tenía un software antiquísimo, del 2001, y lo trajimos a tono. Eso permitió que las personas puedan agendar muy fácilmente sus citas".El exfuncionario del gobierno dijo que dejaron listo el proceso a su sucesora en la Cancillería para confirmara que el servicio de los pasaportes quedará a cargo del Estado, de la mano de la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda del Gobierno de Portugal. "Nosotros dejamos un proceso bien diseñado. ¿Usted cree que vamos a negociar un memorando de entendimiento con fechas clarísimas con el Gobierno de Portugal del más alto nivel de esa manera? No, ese es un gobierno serio. Y nosotros asumimos una negociación seria", puntualizó Murillo.Murillo aseguró que su administración en el Ministerio de Relaciones Exteriores dejó un cronograma específico. "Por estar en peleas descuidaron ese cronograma. Portugal estuvo listo para firmar a finales de febrero. A principios de marzo no se firmó, se dilató y empezaron a mover el tema. Se perdieron cinco meses valiosos. Por eso hoy se está en este problema. Aquí no hubo falta de información o rigurosidad en lo que se negoció, lo que si hubo falta fue de continuidad".Por último, el funcionario dijo que para el proceso de empalme de su saliente administración y la llegada de Sarabia a la Cancillería se determinó a la secretaria general de ese entonces, Paola Vásquez, y a Mónica Redondo, designada por Sarabia. "Estas dos personas iniciaron el proceso de empalme el 23 de enero y terminó el 14 de febrero. Hicieron cerca de 14 o 15 reuniones, cinco de las cuales fueron precisamente para poder abordar los temas de pasaporte y del nuevo modelo que empezamos a implementar desde el 3 de octubre", concluyó Murillo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En entrevista con Noticias Caracol, el expresidente Juan Manuel Santos habló sobre el Gobierno de Gustavo Petro y lanzó duros cuestionamientos a su gestión. Entre otras cosas, señaló que la política de paz total de Petro ha sido un "fracaso total" y calificó como "censurable" la presencia de delincuentes en tarima durante un acto político en Medellín, en relación a la polémica más reciente del Ejecutivo.Según el expresidente, el de hoy es "un país descuadernado, despelotado y en incertidumbre". Santos afirmó que "los países necesitan que la nave tenga un rumbo, saber para dónde van, pero nosotros infortunadamente tenemos una nave a la deriva y un capitán que no ha dicho para dónde va", refiriéndose a Petro, y agregó que esa situación genera miedo y sentimientos negativos entre la ciudadanía. De otro lado, Santos cuestionó la política de paz total del actual Gobierno, calificándola como un "fracaso total", y tomó como ejemplo lo ocurrido en Medellín el sábado pasado, cuando jefes de las principales bandas criminales de esa ciudad salieron de la cárcel para participar en un acto público con el presidente. El Gobierno y cabecillas de esos grupos instalaron en junio de 2023 la mesa de diálogo con el propósito de desmovilizar a más de 12.000 personas y acabar con la guerra en las comunas, y el mandatario aprovechó el evento de ese sábado para hablar sobre los diálogos de paz de su Gobierno con las bandas de esa ciudad y, de paso, celebrar la aprobación en el Congreso de su reforma laboral. "Lo que hizo Petro en Medellín me parece censurable desde todo punto de vista. Subir unos delincuentes a una tarima, darles semejante estatus político, me parece una afrenta a las víctimas. Hace parte de esa paz total que ha sido un fracaso total", cuestionó el expresidente Santos, quien agregó que el Acuerdo de Paz firmado durante su gobierno en 2016 con las extintas Farc sí tenía reglas y parámetros constitucionales, así como tratados internacionales claros. Sin embargo, dijo, tanto el gobierno de Petro como el del expresidente Iván Duque "no continuaron implementando y eso tiene muy preocupado y enardecido al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas".En esa línea, el expresidente también cuestionó la gestión de Juan Fernando Cristo -quien fue alguna vez su aliado político- cuando este aceptó hace unos meses llegar al Gobierno Petro para dirigir el Ministerio del Interior. "Cristo no hizo absolutamente nada. No lo dejaron o no pudo, pero en la implementación de la paz cero avance".De igual forma, sobre la inseguridad que vive el país y hechos como el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Trubay, Santos consideró que "la fuerza pública está desmoralizada, está confundida", señalando que Petro ha "agravado con creces" una crisis que, a su juicios, se inició en el gobierno Duque.Santos acusa a Petro de "caudillismo"Pero los cuestionamientos más fuertes vinieron cuando se le preguntó por iniciativas recientes que ha puesto sobre la mesa el presidente Petro, puntualmente la consulta popular para la reforma laboral, el llamado "decretazo" y la papeleta que, según anunció el mandatario, buscará incluir en las próximas elecciones para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Para Santos, todo hace parte de "una estrategia para mantener la atención política". "Lo de la consulta popular se sabía que no iba a prosperar (...). El decretazo se sabía que tampoco prosperaría y vimos lo que pasó. Y la famosa papeleta o Constituyente tampoco tendrá un futuro, pero tendrá al país discutiendo sobre eso de aquí a las elecciones. Son distractores muy bien colocados y el país le sigue la agenda que él (Petro). Lo grave es que eso va socavando las instituciones y los poderes que Petro quiere debilitar: el Congreso, la justicia, la prensa. Las instituciones", señaló Santos en diálogo con Noticias Caracol. De hecho, Santos aseguró que se trata de "un libreto (que han seguido) todos los autócratas", y citó los casos de Alberto Fujimori, en Perú, y Benito Mussolini, en Italia. "Eso ya está escrito, y todos los que sueñan con convertirse en dictadores constitucionales aplican esa misma receta, en mayor o menor medida. Pero afortunadamente en Colombia las instituciones son fuertes para que eso no prospere". Y, en esa línea, afirmó que no teme el escenario que algunos plantean de que no haya elecciones en 2026. "No creo que lleguemos a ese extremo. Las instituciones, afortunadamente, son fuertes y pueden impedir ese tipo de medidas".A juicio del expresidente Santos, a Petro "le fascinaría" asumir "actitudes dictatoriales", "pero no va a poder". "Esa invocación de que el pueblo es el que tiene el poder y que él representa al pueblo es puro caudillismo", señaló, y agregó que el mandatario está "obsesionado" en este momento "en ver cómo su Pacto Histórico y su movimiento político tenga buen desempeño en las elecciones. Está obsesionado con poner a alguien (en la Presidencia) que él pueda, de cierta forma, manejar en los próximos cuatro años. Que lo vaya a lograr no creo".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL