El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
En Colombia, dos niñas enfrentaron decisiones médicas y personales que marcaron sus vidas para siempre. Séptimo Día conoció los testimonios de Sara Urrego, una adolescente que decidió amputarse ambas piernas para dejar de vivir con dolor, y el de Angeli Zúñiga, una niña cuya vida dependía de un milagroso trasplante de médula ósea que solo un hermano por nacer podía hacer posible. Ambas historias reflejan la valiente decisión, una fe inquebrantable en la vida, en la esperanza y en el poder de no rendirse, a pesar de las adversidades.Sara Urrego Millán, una niña que a los 12 años tomó la decisión de que le amputaran las piernas debido a que una enfermedad genética que enfrenta desde su nacimiento le causaba dolores insoportables. Además, desde pequeña tuvo que asumir el peso de tomar decisiones inconcebibles para un niño.“Yo no podía más, le decía a mi mamá ‘yo no puedo más mami, me duele mucho, no sé qué hacer’. Tomé la decisión (a los 12 años) de que me amputarán mis piernas. La pierna derecha era la más afectada, la que más me causaba dolor”, contó Sara en Séptimo Día.Sara eligió vivir sin dolorA Sara le diagnosticaron encondromatosis, una enfermedad rara que causa tumores en los huesos. Aunque no son malignos por naturaleza, pueden volverse cancerígenos con el tiempo.“Son unos tumores que se van desarrollando en huesos largos: piernas, brazos e incluso, en algunas ocasiones, en el cráneo. Esta enfermedad me la diagnosticaron a los 3 años”, explicó Sarita.En el caso de Sara, aproximadamente a los 8 años los tumores ya estaban en la cadera y eso significaba que podrían pasar de benignos a malignos, es decir, cáncer de huesos y que el dolor sería un pasajero permanente e indomable.“Era un dolor punzante, muy muy doloroso, en básicamente todas las dos piernas. Me quemaba el hueso. Me movía, me dolía, duraba todo el día con dolor”, reveló la adolescente.La cirugía y una nueva esperanza de vidaLa primera amputación, en la pierna derecha, se realizó el 22 de agosto de 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Meses más tarde, en marzo de 2023, fue necesario amputar también la pierna izquierda, comprometida por un tumor en la rodilla que avanzaba con rapidez. Pese a todo, Sara nunca dejó de aferrarse a la esperanza ni de soñar con una vida libre de dolor.“La mejor decisión, aunque suene muy drástico, muy difícil, fue la amputación de mis dos piernas. Después de las amputaciones, mi vida cambió de una forma muy buena, los dolores ya no volvieron existir, ya duermo super bien. Por el dolor que yo tenía en mis piernas no dormía, no comía, llegué a tener desnutrición severa”, aseguró.Tras las operaciones, Sarita se enfrentó a un nuevo reto: aprender a caminar con prótesis. En este camino contó con el apoyo de un héroe inesperado: el Titán Caracol, Juan Ricardo Salcedo, un mecánico industrial que fabrica prótesis con material reciclado, en su taller en Tabio, Cundinamarca.“Miren de verdad mucho los problemas que tienen y desen cuenta si realmente son problemas, porque algunas veces nos quejamos por cosas insignificantes”, dijo Sara, quien adoptó una actitud positiva, nunca se quejó y se convirtió en un ejemplo de fortaleza.Sara cumplió uno de sus mayores sueños: celebrar sus 15 años y bailar el vals con su padre. La fiesta que tanto anhelaba, rodeada de quienes siempre la han apoyado, se hizo realidad gracias a la generosidad de varios ángeles que le obsequiaron el vestido, la comida, la música e incluso un anillo.“Mi mensaje es que valoren mucho su vida. A veces nos quejamos de cosas muy pequeñas y pensamos en muchas cosas que a veces no son tan importantes. Yo, a pesar de que tomé la decisión de que me amputan mis dos piernas, no me arrepiento para nada de la decisión que tomé y sigo aquí luchando, sigo luchando para poder caminar, lograr mi sueño que es caminar”, concluyó la joven.El milagro de Angeli ZúñigaAngeli Zúñiga Martínez nació con una grave deficiencia en la producción de glóbulos rojos, conocida como anemia de Diamond-Blackfan. Desde sus primeros meses de vida dependió de medicamentos y de transfusiones constantes para sobrevivir.El pronóstico médico no era alentador y solo un trasplante de médula ósea podía darle una oportunidad de vida. En 2020, Séptimo Día documentó su historia, marcada por la persistencia y por un milagroso regalo.“Es una niña muy fuerte, demasiado fuerte”, aseguró Giselis Martínez, mamá Angeli. Para ese entonces, la menor de 9 años, ya se había sometido a varios tratamientos médicos, exámenes y hospitalizaciones por su grave estado de salud, sin embargo, ni los dolores le quitaban de su rostro una gran sonrisa.La única solución para tratar su enfermedad era un trasplante de médula ósea, pero encontrar un donante compatible resultaba casi imposible.La esperanza renació cuando su madre decidió tener otro hijo en 2016. Aunque Moisés, el hermano de Angeli, solo era un 50% compatible con ella, el hecho de ser un niño sin enfermedades de base ni complicaciones de salud, como las que podría tener un adulto, lo convirtió en el donante ideal.Debido a la pandemia del COVID-19, el procedimiento se detuvo un par de meses, hasta que en septiembre de 2020, fue realizada la cirugía en Cali, donde Angeli recibió las células madre de su hermano.Tras varios meses de recuperación, Angeli solo deseaba volver a su natal Cartagena con su familia y agradecía a su hermano por haber sido el mejor regalo de su vida. “Lo quiero mucho y él es para mí como un regalo. Le prometo que vamos a luchar y vamos a ser fuertes los dos...Él es mi ángel”, dijo la pequeña Angeli.Sara y Angeli son la prueba de que la adversidad puede convertirse en motor de esperanza. Una decidió amputar sus piernas para dejar atrás el dolor y cumplir un sueño; la otra, encontró la posibilidad de vivir gracias a su hermano y el trasplante de su médula ósea. Ambas historias hacen un llamado a valorar lo esencial de la vida.
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
El año 2026 tendrá una cargada agenda electoral en Colombia. Las y los ciudadanos asistirán a las urnas para renovar el Congreso de la República y también para elegir a los próximos presidente y vicepresidente. En #EsTendencia respondemos las dudas que, según datos de Google Trends, son las más frecuentes sobre esta jornada electoral y las fechas claves del calendario que fijó la Registraduría Nacional.
El presidente Gustavo Petro tachó de "asesinato" el ataque con el que EE. UU. hundió una segunda lancha en el mar Caribe que transportaba presuntamente a tres narcotraficantes venezolanos. (Lea también: Maduro a Trump: “No funcionamos con amenazas y por las malas jamás habrá nada”)"Acaban de destruir otra lancha con tres (personas). Así lleven cocaína, matar con un misil a tres pasajeros de una lancha desarmada y no blindada es un asesinato, y el Gobierno de los Estados Unidos está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra", expresó Petro durante un consejo de ministros televisado. Para el mandatario colombiano, el ataque contra los presuntos narcotraficantes ocurrió en "mar territorial" de Venezuela, donde Estados Unidos "no tiene el derecho" de atacar. "Si acá hay latinoamericanos que le conceden el derecho al Gobierno de Estados Unidos de asesinar latinoamericanos indefensos no son más que cipayos (en referencia a los soldados indios de los siglos XVIII y XIX que servían a Francia, Portugal y Gran Bretaña)", añadió Petro.Lo que se sabe del segundo bote destruidoEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en la plataforma Truth Social que las Fuerzas Militares de su país "llevaron a cabo un SEGUNDO ataque cinético contra carteles del narcotráfico y narcoterroristas identificados y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur". Trump aseguró que la embarcación atacada se encontraba en aguas internacionales transportando drogas y que durante la operación murieron tres hombres de nacionalidad venezolana, a quienes definió como "terroristas".El mensaje de Trump estaba acompañado por un corto video en color en el que se veía una lancha de grandes dimensiones en altamar, inmóvil, y luego una explosión que la destruía completamente. En las imágenes, que parecen ser de vigilancia, se observaba al menos una persona dentro de la embarcación."Tenemos pruebas. Todo lo que tienes que hacer es mirar el cargamento que estaba desperdigado por todo el océano: grandes bolsas de cocaína y fentanilo por todos lados. Además, tenemos evidencia grabada desde donde estaban saliendo. Hemos grabado con mucho cuidado, porque sabemos que ustedes (la prensa) irían tras nosotros", indicó Trump en una intervención desde el Despacho Oval. "Sabemos a la hora que se fueron y de dónde salieron, lo que tenían", añadió.Estados Unidos hundió una primera lancha el pasado 2 de septiembre que, según Washington, transportaba drogas y a once presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua, algo que el Gobierno de Nicolás Maduro ha negado rotundamente, además de condenar el ataque. El segundo ataque se produjo en medio del creciente enfrentamiento entre Estados Unidos y Venezuela a raíz del despliegue naval y aéreo de Washington en el mar Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico.No obstante, Trump reveló este 16 de septiembre que su país ya ha destruido tres embarcaciones en el Caribe. "De hecho eliminamos tres barcos, no dos, pero ustedes vieron dos", señaló a periodistas en la Casa Blanca antes de partir hacia el Reino Unido para una visita de Estado."Dejen de enviar drogas a Estados Unidos", declaró en respuesta a un periodista que le preguntó qué mensaje quería enviar a Nicolás Maduro.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
El presidente Gustavo Petro le respondió por medio de su cuenta de X al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien anteriormente había dicho que la descertificación de Colombia por parte del país norteamericano se debe a que el mandatario colombiano "no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga" y "tiene un liderazgo deficiente"."Señala que no he sido un bien socio en la lucha, cuando arriesgue mi vida personal y familiar en la lucha contra las relaciones del paramilitarismo narcotraficante y el poder político (...) Yo no voy a arrodillar a la nación y permitir que se golpee campesinos. No somos cipayos, no súbditos", indicó Petro. También, hizo énfasis en que el país norteamericano "está descertificado por no disminuir el consumo de cocaína y fentanilo en su sociedad. Esa es la principal causa del narcotráfico, la otra es la prohibición misma". Luego de que se conociera la decisión del gobierno de Donald Trump, Rubio dijo ante los medios que "Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia", pero que "lamentablemente ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga". Sin embargo, recalcó que el país podría recuperar la certificación si desde el Gobierno Nacional deciden "ser más cooperativos y pueden cumplir con los criterios para salir de la lista de descertificación".Las razones de Estados Unidos para descertificar a ColombiaEl gobierno de Estados Unidos manifestó que la descertificación se debe a que en Colombia "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis". De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas, el país concentra el 67 % de los cultivos mundiales de coca, y en 2023 su producción se disparó un 53 %.En un documentos, el gobierno de Donald Trump añadió que "bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo".Resaltó, sin embargo, que "las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de Gobierno". Por lo tanto, concluyó que el incumplimiento de las obligaciones en cuanto al control de drogas durante el último año ha sido "exclusivamente" por "su liderazgo político". Las razones tras la descertificación, según John McNamaraEl encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, indicó en entrevista con Blu Radio que "ha fallado de manera demostrable en realizar esfuerzos sustanciales para cumplir con sus obligaciones", y que la descertificación es "una señal de desacuerdo con algunos políticos del gobierno de Colombia en términos de la lucha contra el narcotráfico". Sin embargo, recalcó que el país norteamericano "también reconoce los grandes esfuerzos de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, de la rama judicial" para luchar contra el narcotráfico.Resaltó que "este año los niveles de incautación son muy altos", algo que también lo ha resaltado el almirante Francisco Cubides, jefe de las Fuerzas Armadas, quien indicó recientemente que en los últimos tres años Colombia ha incautado más de 2.500 toneladas de cocaína, destruido más de 16.200 laboratorios y detenido a 189 narcotraficantes, 20 de ellos extranjeros."Donde hay cocaína hay violencia, corrupción, extorsión (...) hasta mi familia fue afectada por el narcotráfico", concluyó, y dijo que el "sufrimiento que viene de la producción del negocio de los narcoterroristas" incluye tanto "al mismo campesino", como a "los países por donde llega la droga".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Para la administración de Donald Trump, “el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis".Bajo este argumento, Estados Unidos decidió descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, añadiendo que el país suramericano ha incumplido sus obligaciones de control durante el último año y que esta situación “recae únicamente en su liderazgo político”.A propósito de la decisión, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, manifestó que el país seguirá trabajando como lo viene haciendo y explicó, sobre la erradicación, que todos quisieran que se hiciera más rápido, pero hay realidades concretas que hay que tener en cuenta. Además, rechazó la decisión de ese país, considerando que es contraria a los hechos, pues se vienen batiendo récords en algunos ítems de esta lucha.Manifestó que se está haciendo énfasis en la transformación de los territorios, transitando de economías ilícitas a legales, permitiendo que los campesinos tengan títulos de sus tierras y piensen dos veces antes de cultivar coca. “Hay que seguir trabajando como lo venimos haciendo”, añadió.El embajador García-Peña señaló que no se va a cambiar la estrategia de la lucha contra el narcotráfico debido a que lo hacen con convicción. “Una medida de esta naturaleza hiere la confianza cuando uno viene trabajando”, señaló el funcionario, quien aseguró que “hay una sensación de injusticia” y frustración tras la decisión de Estados Unidos, la cual consideró que fue por "factores políticos".“Siempre estamos mirando cosas nuevas. Incluso, Petro abrió la posibilidad de la aspersión aérea en casos específicos, pero no para complacer a Estados Unidos”, detalló. Para el funcionario, Colombia debe buscar otros aliados en esta lucha contra la droga, no para desplazar a Estados Unidos, porque se seguirá trabajando con ellos, pero sí en el contexto de que se trata de un fenómeno internacional.El embajador añadió que la relación con Estados Unidos es histórica y se seguirá construyendo. "Si hay un momento de seguir buscando apoyo en otros, pero sin abandonar una relación histórica con Estados Unidos, que en materia de seguridad es fundamental para los dos países", agregó. García-Peña recordó que por el momento "no hay sanciones" tras la descertificación. "Hay que darle un mensaje de tranquilidad al país, no hay sanciones, aranceles ni medidas punitivas. Debemos seguir trabajando por el país", anotó el embajador, insistiendo que la lucha contra las drogas no se hace para complacer a Estados Unidos.NOTICIAS CARACOL
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este lunes que el gobierno de Estados Unidos descertificó Colombia en la lucha antidrogas, una decisión que llega en medio de tensiones diplomáticas bilaterales y del despliegue militar de Washington en el Caribe con el fin de frenar el narcotráfico. Fuentes de Presidencia le contaron a Noticias Caracol que la información le llegó al jefe de Estado desde la Casa Blanca. Minutos más tarde se conoció el pronunciamiento de la administración de Donald Trump a través de un memorando en el que decidió, en efecto, descertificar a Colombia por primera vez en 30 años y por tercera vez en la historia. La salvedad es que, en esta ocasión, habrá algunas excepciones. Ese era, según expertos, el escenario que más se veía venir para el país."Una realidad que voy a anunciar hoy es que los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína", afirmó el mandatario colombiano durante un consejo de ministros televisado, en el que defendió que todo lo que hace su Gobierno en la lucha contra las drogas "realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano", sino que busca "impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices con las ganas de trabajar, trabajar y trabajar, porque esa droga es un estimulante".La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.¿Qué decidió Estados Unidos? El gobierno de Donald Trump tomó la decisión de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, pero con la excepción de que se mantienen los recursos para la fuerza pública porque se le concede al país una figura de alivio, es decir que no se suspenden los recursos de cooperación ni tampoco se imponen sanciones que están contempladas en la ley, como bloqueo en materia de préstamos en instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial. El memorando que firmó Trump señala que Colombia es designada durante los últimos 12 meses por haber fallado demostrablemente en sus esfuerzos en la lucha antidrogas. "En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis. Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el Gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo", se lee en la determinación.En la decisión, Trump añade: "He designado a Colombia por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas. Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno. El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político". También aclara que considerará cambiar esta designación "si el Gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas".En 2024 fueron incautadas en Colombia 889 toneladas de cocaína, la "mayor (cantidad) alcanzada por el país en un año y una de las más grandes reportadas en el mundo", destacó este mismo lunes en un comunicado el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana. En el primer semestre de 2025, las incautaciones sumaron 600 toneladas de cocaína, un 20% más que en el mismo periodo de 2024. Estos operativos, según el general Triana, costaron la vida de 107 miembros de la fuerza pública, 79 de ellos policías.Cabe señalar que, desde que asumió la Presidencia en agosto de 2022, Petro ha impulsado un cambio de enfoque en la lucha antidrogas, que considera fracasada, y suspendió la erradicación forzada de coca, principal componente de la cocaína, de la que Colombia es el mayor productor mundial. No obstante, un informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), presentado en agosto, alertó que en reducción de cultivos ilícitos el desempeño de Colombia "es crítico", pues en 2023 había 252.572 hectáreas de coca, un 9,8% más que en 2022, y una producción potencial de 2.644 toneladas métricas de cocaína pura, lo que supone un aumento del 53% respecto al año anterior.Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el Gobierno de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El presidente de la República, Gustavo Petro, calificó este lunes de "homofóbica" e "innecesaria" la decisión del Tribunal de Cundinamarca de suspender el decreto con el que fue nombrado Juan Carlos Florián como ministro de la Igualdad debido al presunto incumplimiento de la cuota de género femenino en el gabinete ministerial. "Esta medida es innecesaria (...) Es una medida homofóbica, el debate es importante, pero desconoce el derecho a ser persona, va de frente contra la libertad humana", escribió el mandatario en la red social X.La decisión se dio porque el Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió una demanda del estudiante de derecho Juan Manuel López, quien pidió anular el nombramiento de Florián por el presunto incumplimiento de la cuota de género femenino. El tribunal decreta la "medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del Decreto 0892 del 11 de agosto de 2025, que nombró a Juan Carlos Florián Silva (...) en el empleo de ministro".Florián, por su parte, ha defendido que él es una "persona no hegemónica" o de "género fluido" que, por lo tanto, transita entre lo femenino y lo masculino sin pertenecer necesariamente a una u otra categoría de género. En Colombia, la Ley de Cuotas fue aprobada en el año 2000 y dispone que el 50% de los altos cargos públicos en el país, tanto a nivel nacional como departamental y municipal, deben ser ejercidos por mujeres, aunque es un porcentaje que rara vez se cumple.Al respecto, el presidente señaló este lunes que "la persona es libre y sabemos que debe desarrollarse libremente, sino volvemos a la esclavitud, no se puede permitir la esclavitud de nuevo". "Si una persona siente que es hombre o mujer, lo dice esa persona. Ese es su derecho y nadie, absolutamente nadie puede obligar a lo contrario, ni juez, ni policía, ni padre, ni sociedad, ni estado. La priorización de la libertad personal es que lo nos hace socialistas democráticos, liberales de verdad, libertarios", agregó Petro.Por otra parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno cumple con la ley de cuotas porque nombró como ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a Gloria Perdomo. "Con la designación de la nueva ministra de las TIC, Gloria Patricia Perdomo, la demanda pierde sustento. El Gobierno cumple con la ley de cuotas", aseguró Benedetti en su cuenta de X.En ese sentido, Petro insistió: "es innecesaria la medida porque desde hace semanas, aún cualquiera sea el concepto legal sobre qué es Juan Florian, hay paridad de género en mi gabinete, porque con Juan siendo hombre o mujer, o ambas cosas, hay paridad en mi gabinete".El nombramiento de FloriánEl politólogo Florián, quien fue actor porno, asumió el pasado 11 de agosto como ministro de la Igualdad, una cartera en la que desde abril ya ocupaba el cargo de viceministro. El nuevo ministro cuenta con 20 años de experiencia en organizaciones de cooperación internacional, como Médicos Sin Fronteras y Save the Children.También fue trabajador sexual y realizó contenido pornográfico para adultos, según reveló él mismo a principios de agosto en las redes sociales. "No, no vengo de las élites. Vengo de las calles, de la lucha, del activismo de verdad. Fui trabajador sexual, hice contenido para adultos, soy VIH positivo, y fui migrante", escribió Florián.EFE
El Tribunal de Cundinamarca ordenó este lunes la suspensión provisional del nombramiento del ministro de la Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián. La decisión ordena la suspensión provisional del Decreto 0892 de 2025, con el cual el presidente de la República, Gustavo Petro, designó a Florián en ese cargo y tiene relación con una demanda presentada en la que se sostiene que el nombramiento de Florián vulnera la exigencia legal de que al menos el 50% del gabinete del Gobierno esté compuesto por mujeres, como señala la Ley de Cuotas. En ese sentido, la medida es provisional mientras se estudia de fondo si, en efecto, el nombramiento incumple la cuota de género en el gabinete.Florián se posesionó en ese cargo a mediados de agosto en reemplazo de Carlos Rosero, quien estuvo cerca de cinco meses en ese Ministerio creado en el actual Gobierno y en el que la vicepresidenta Francia Márquez estuvo a cargo hasta febrero pasado, en medio del deterioro de su relación con el presidente Petro. Florián, quien venía desempeñándose en esa cartera como viceministro de Diversidades desde abril pasado, llegó a la cabeza del Ministerio y ha protagonizado controversias, sobre todo en los últimos días después de que afirmó que se identifica como una persona de género "no hegemónica" y pidió que se le llamara "ministra".Según la demanda presentada por Juan Manuel López Medina, en la que solicitó la suspensión provisional del acto administrativo de nombramiento de Florián como ministro, "produce un perjuicio inminente, grave e irreparable para los derechos fundamentales de las mujeres, pues consolida una designación contraria al mandato de paridad establecido en la Ley". Las demandas explican que con Florián habría 10 ministros hombres y solo 9 mujeres en el gabinete, es decir que no hay paridad de género. Sin embargo, desde la Presidencia y Florián a través de sus abogados argumentan, en cambio, que hay 9 mujeres, 9 hombres y Florián, quien no se identifica con ninguno de los dos géneros (masculino y femenino). En medio de estas acusaciones, y de la decisión del Tribunal de Cundinamarca, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó este lunes en su cuenta de X que "con la designación de la nueva ministra de las TIC, Gloria Patricia Perdomo, la demanda pierde sustento", pues, asegura, "el Gobierno cumple con la ley de cuotas".El presidente Petro también se pronunció. "Esta medida es innecesaria (...) Es una medida homofóbica, el debate es importante, pero desconoce el derecho a ser persona, va de frente contra la libertad humana", escribió el mandatario en la red social X.Desde organizaciones LGBTIQ+ como Caribe Afirmativo argumentan que los señalamientos contra Florián desconocen que su identidad de género no es hegemónica, lo que para algunos sectores abre un debate en relación a cómo la Ley de Cuotas tiene en cuenta a las personas no binarias o de género fluido, pues si bien esta reconoce que hay más identidades de género, la ley actual solo aborda los dos más comunes. Florián es politólogo de la Universidad Javeriana con más de 20 años de experiencia en organizaciones de cooperación internacional. También ha trabajado en el sector público y en entidades no gubernamentales (Save the children y Médicos Sin Fronteras) y actualmente cursa una maestría en comunicación política. Fue, además, el primer subdirector para asuntos LGBTI en la Secretaría de Integración Social de Bogotá, durante la alcaldía del presidente Gustavo Petro y en el Consulado en París se desempeñó como multiplicador de la estrategia Colombia nos une.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Tras un mes de la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, María Claudia Tarazona, viuda del político, llegó hasta el parque El Golfito, lugar donde le dispararon, para ofrecer unas palabras sobre el porvenir del país. “Miguel sacrificó su vida, el poder ver Alejandro (su hijo) y cosas tan maravillosas como su primer día de colegio, ver graduarse a las niñas y todas las cosas hermosas que una familia llena de amor como la muestra tenía por delante", reflexionó.Tarazona, en diálogo con Noticias Rcn, contó los momentos de tristeza luego de recibir el cuerpo de su esposo. Relató que en el segundo día de velación recibió la visita de la senadora María Fernanda Cabal, también precandidata a la Presidencia por el Centro Democrático.Según Tarazona, una allegada de su familia le comentó que Cabal tenía consigo “un micrófono puesto prendido”. En ese momento, Tarazona le dijo que se quitara el aparato, pero la política negó tenerlo, por lo que la esposa de Uribe Turbay se lo señaló. Y prosiguió a retirárselo, señalando que no se había dado de cuenta de que lo tenía.“Acto seguido, con mi esposo atrás en un cajón, con mis tres hijas y Alejandro, de 4 años, me mira y me amenaza, me imagino yo, con miedo de que yo me meta en la política: ‘Tu no conoces Colombia, tu no sabes cómo es este país, tu no sabes lo que aquí está pasando’”, recordó Tarazona sobre lo que le habría dicho Cabal.La esposa de Uribe Turbay se mostró sorprendida por la conversación que estaba teniendo con Cabal. “Me mataron a mi esposo por hacer política, ¿cómo así que yo no conozco este país?”, añadió en la entrevista.En su reflexión, señaló que en la política se ven egos, ansias de poder y deshonestidad, pero como ser humano no puedes hacer eso. “No puedes coger una viuda, que le acaban de matar a su marido, con sus cuatro hijos, a decirle, a amenazarla, por el miedo a que hay en la contienda política”, agregó, manifestando que para “gobernar hay que ser un buen ser humano”.La respuesta de María Fernanda CabalLuego de las declaraciones de María Claudia Tarazona, la precandidata por el Centro Democrático María Fernanda Cabal manifestó que sí se acercó a saludar a la viuda de Uribe Turbay con un micrófono adherido a su camisa, pues habitualmente lo tiene para atender a los medios de forma permanente en Comisión y Plenaria.“En medio del dolor por la partida de Miguel Uribe, asistí al Capitolio por consideración y respeto. Estoy muy extrañada porque ella fue muy amable conmigo por estar atenta a la situación de Miguel”, agregó.En el comunicado, Cabal señaló que “ningún comentario que haya sido transmitido por la señora María Claudia provino de mí. Miguel y yo competíamos; teníamos una emulación; compartíamos principios fundamentales. También había discrepancias. Y, con profundo dolor por el atentado, fui solamente a saludar a su señora y a su familia”.Cabal es una de las cinco precandidatas del Centro Democrático a la Presidencia. El puesto de Miguel Uribe Turbay fue asumido por el papá del senador, Miguel Uribe Londoño, quien señaló que tomó las banderas de su hijo asesinado. En la carrera también están Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra.NOTICIAS CARACOL
Hay expectativa por la decisión de Estados Unidos frente a la lucha antidrogas en Colombia. Nuestro país enfrenta el fantasma de la descertificación, entre récords de incautaciones de cocaína, la caída en la erradicación y la presión del país norteamericano por un cambio. Y es que recientemente las tensiones diplomáticas entre ambos países alcanzaron un punto álgido, cuando Colombia y Estados Unidos amenazaron con retirar temporalmente a sus embajadores como muestra de reproche mutuo. El drama transcurrió entre amenazas y la incertidumbre de la decisión anual de la certificación antidrogas, de la cual Colombia pende de un hilo y revive fantasmas del pasado.Las descertificaciones de 1996 y 1997 dejaron cicatrices. La crisis política del Gobierno del expresidente Ernesto Samper tras el proceso 8.000, que reveló la entrada de dinero del cartel de Cali a su campaña presidencial, hizo que la Casa Blanca, bajo la administración de Bill Clinton, retirara la certificación y endureciera las medias diplomáticas bajo el argumento de que el Gobierno Samper carecía de credibilidad frente al narcotráfico. "Cada uno tiene una responsabilidad. Que si queremos reducir, ojalá acabar el problema de las drogas, tiene que haber un diálogo, una concertación entre los que consumen la droga, que pagan por ella, y los que finalmente ofrecen el producto final", afirmó Camilo Reyes, excanciller y exembajador de Colombia en Estados Unidos.Un año después, la descertificación se repitió, según Estados Unidos, porque Colombia seguía con un papel poco determinante en la lucha contra las drogas.Recientemente, durante el Gobierno del expresidente Iván Duque la certificación estuvo condicionada, es decir la ayuda internacional estuvo sujeta a estricta vigilancia y subordinada a compromisos relacionados con la extradición o la erradicación. Andrés González, exembajador de Colombia ante la OEA, señaló que "hay que obrar entorno a la inteligencia diplomática y no de las vanidades. Por eso lo importante del Plan Colombia, o del plan Paz, de los grandes acuerdos entre Colombia y Estados Unidos para enfrentar ese enemigo enorme que es el de la delincuencia transnacional y organizada".Colombia puede enfrentarse a su tercera descertificación que afectaría los niveles de cooperación y confianza bilateral. Este año la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito ha puesto sobre la mesa un informe incómodo, que señala que Colombia concentra el 67% de los cultivos mundiales de coca y en 2023 su producción se disparó un 53%. Sin embargo, la administración del presidente Gustavo Petro se defiende y dice que en 2024 incautó 960 toneladas de cocaína."En la medida en que la producción de droga aumenta en el país, que es lo que ha venido ocurriendo en Colombia, pues las probabilidades de que las incautaciones suban son muy grandes. Entonces uno no puede simplemente limitarse a demostrar que sí están incautando más cantidades de droga o más tonelada de droga porque lo que uno está ocultando ahí es que se está produciendo más toneladas de droga, entonces no realmente un buen resultado", afirmó Yesid Reyes, exministro de Justicia.La erradicación forzosa, considerada clave para la Casa Blanca, se desplomó. Hasta julio de 2025 solo se habían erradicado 3.636 hectáreas, muy por debajo de la meta de 50.000. Ad portas de la decisión del gobierno de Estados Unidos, el presidente Petro recientemente puso sobre la mesa volver a la aspersión aérea."Sería un gran error. Perjudicaría al pueblo de los Estados Unidos y en Colombia, las mafias en Colombia, las mafias internacionales están creciendo, se están organizado y hay que enfrentarlas. Y para enfrentarlas hay que estar unidos, sería insensato. Aquí lo que necesitamos esfuerzos comunes en inteligencia, en las fuerzas militares en la policía y en las zonas donde hay economías alternativas", consideró Andrés González, exembajador de Colombia ante la OEA.Se estima que Colombia por cuenta de una eventual descertificación podría perder cerca de 210 millones de dólares anuales en cooperación, ademas enfrentar bloqueos crediticios en organismos multilaterales y aranceles.Camilo Reyes, excanciller y exembajador de Colombia en Estados Unidos, explicó que "las consecuencias de la desertificación terminan afectando a la parte sana de la economía, acaban afectando es o por tarifas o por impedimentos, o por desplazamiento de la gente, o porque se afecta a la industria Colombia, las exportaciones colombianas, cualquiera de esas decisiones lo que hace es darle duro a la parte sana de la economía".El país aguarda ahora el veredicto de la Casa Blanca. De este dependerá la continuidad de la cooperación internacional en temas de seguridad, paz, desarrollo y la estrategia antidrogas.NOTICIAS CARACOL
La excanciller Laura Sarabia será nombrada embajadora de Colombia en Reino Unido. Su hoja de vida fue publicada por la Presidencia de la República, donde se indica que se postula a ese cargo.Con este, ya son cinco los cargos que ha ocupado la funcionaria en el Gobierno de Gustavo Petro: jefa de gabinete, directora del Departamento de Prosperidad Social, directora del Dapre, ministra de Relaciones Exteriores y ahora diplomática.Polémica por pasaportesLaura Sarabia renunció a la Cancillería en julio pasado, en medio de los conflictos que habían surgido con el tema de la impresión de los pasaportes y qué entidad o contratista sería el responsable de su producción. En su misiva, manifestó que “se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar”."Mi renuncia es el resultado de una reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia, con el país y con la forma en que entiendo el ejercicio del poder público. Me retiro con la tranquilidad de haber entregado lo mejor de mí y con la certeza de que hay momentos en los que decir adiós es también una forma de cuidar", precisaba.Finalmente, el Ministerio de Relaciones Exteriores, en cabeza ahora de Rosa Villavicencio, firmó un contrato de prórroga por ocho meses con la firma Thomas Greg & Sons para la elaboración de los documentos, por un valor estimado en más de 160.000 millones de pesos.Ese es el tiempo que la Imprenta Nacional ha dicho que necesita para contar con las herramientas y capacitación para asumir esa gestión.En julio de 2025, Laura Sarabia había prorrogado por un año el contrato con Thomas Greg & Sons, decisión que luego fue revertida por Alfredo Saade, quien además ordenó al equipo de la Cancillería "demorar la asignación de citas para 'hacer rendir' el 'stock' de pasaportes que queda", según la excanciller. (Lea también: Saade reunió a equipo de Cancillería "para darles una orden improvisada y contraria": Laura Sarabia)Por estos hechos, la Procuraduría General de la Nación ordenó a mediados de agosto suspender por tres meses a Saade, mientras lo investiga por presuntas irregularidades en la implementación del nuevo modelo de emisión de pasaportes.El Ministerio Público también abrió una investigación contra Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo, en su calidad de excancilleres.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La embajada de Colombia en Washington y altos mandos militares destacaron "los esfuerzos" y "logros" de la lucha contra el narcotráfico durante el Gobierno de Gustavo Petro, todo para evitar la descertificación de Estados Unidos, decisión que deberá tomar Donald Trump, se prevé, el 15 de septiembre.El embajador colombiano, Daniel García-Peña, dijo durante una conferencia de prensa que mostrar los resultados es necesario porque “ningún país del mundo ha sufrido más daños del narcotráfico que nosotros”."Hemos manifestado nuestro propósito de mantener nuestra firme ofensiva contra esos grupos", declaró a periodistas el almirante Francisco Cubides, jefe de las Fuerzas Armadas.Las reuniones con altos cargos del gobierno Trump, congresistas y analistas se han prolongado toda la semana y culminan este viernes 12 de septiembre en la Casa Blanca, detalló el embajador de Colombia.Desde que llegó al poder en 2022, el presidente Petro promueve un cambio de enfoque en la guerra contra las drogas por considerarla un fracaso y suspendió la erradicación forzada de hoja de coca, principal componente de la cocaína.Año tras año el país rompe su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco. Esa postura, además de las reiteradas críticas de Petro a la política exterior y la estrategia militar estadounidense, han inquietado al gobierno del republicano."Estamos trabajando hasta el último momento. La decisión aún no se ha tomado y le corresponde al presidente Trump antes del 15 de septiembre hacer el anuncio. Pero queríamos reiterar y reafirmar una vez más el mensaje que hemos dado a lo largo de todo este año. Lo hacemos por convicción", añadió el embajador.Los logros que el Gobierno de Petro dice haber alcanzado contra el narcotráfico"La misión constitucional es enfrentar los fenómenos criminales, trabajar en el marco de la cooperación internacional. Y eso es precisamente lo que estamos haciendo con las agencias americanas de forma histórica", expresó el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana Beltrán.Cubides detalló que en los últimos tres años Colombia ha incautado más de 2.500 toneladas de cocaína, destruido más de 16.200 laboratorios y detenido a 189 narcotraficantes, 20 de ellos extranjeros. “Hemos perdido más de 150 soldados en esta lucha y más de 1.100 han resultado heridos. Aun así, mantenemos la ofensiva contra todos los grupos armados ilegales que se lucran del narcotráfico”, añadió.El general Carlos Triana reveló que se encuentran haciendo un proyecto de erradicación de coca en tres grandes sectores del país. "Son más de 5.000 hectáreas en las que estamos erradicando ese ilícito", dijo.La visita de los altos mandos colombianos coincidió con el viaje de alcaldes de oposición a Washington. El 7 de septiembre viajaron Federico Gutiérrez, de Medellín, y Alejandro Eder, de Cali, para advertir sobre las consecuencias de una posible descertificación.El presidente Petro criticó la iniciativa, calificándola de "usurpación de funciones", mientras los alcaldes defendieron su viaje como protección de los intereses de sus comunidades.Condición actual de la cooperación de Estados Unidos con ColombiaActualmente, la cooperación entre Estados Unidos y Colombia sigue sólida. En el año fiscal 2023, Washington comprometió unos 743 millones de dólares para programas de seguridad, desarrollo y lucha contra el narcotráfico.La descertificación de Washington golpearía la ayuda para que la fuerza pública de Colombia combata a grupos como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al tráfico como el Eln y las disidencias de las Farc, que se apartaron del acuerdo de paz de 2016.La certificación por parte de Estados Unidos a sus aliados antidroga se remonta a 1986 en el marco de un convenio de Naciones Unidas. Actualmente son 23 países los que forman parte de esa "Determinación Presidencial", según la terminología de la Casa Blanca.La descertificación representaría interrumpir total o parcialmente la entrega de ayuda valorada en unos 380 millones de dólares anuales. Pero esta medida puede tomar aspectos diferentes, en función del inquilino de la Casa Blanca, recordó el embajador colombiano."En el caso hipotético de la eventual desertificación, tampoco es claro cuál puede ser, porque la ley lo que establece es un menú de posibilidades" a disposición del presidente, ya sea en materia militar, de cooperación internacional u otros aspectos, explicó.“No son palabras sino hechos. Colombia ha demostrado con datos concretos su voluntad de combatir a estas organizaciones. Por eso decimos con claridad que, con o sin certificación, vamos a seguir trabajando contra el narcotráfico. Lo hacemos por convicción y porque es fundamental para la seguridad tanto de Colombia como de Estados Unidos”, concluyó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Se levantó la sesión por falta de quorum en las comisiones económicas de Cámara de Representantes y Senado de la República para discutir el monto del presupuesto del Gobierno para 2026. Por lo tanto, el Congreso solo tiene dos días hábiles para decidir la cifra, pues de lo contrario deberá acogerse a lo radicado inicialmente por el Gobierno Nacional, que es un monto de 557 billones de pesos. En la sesión, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, planteó un recorte en el presupuesto del próximo año en 10 billones, es decir que quedaría en 547 billones de pesos. "Hemos tenido como criterio la necesidad de proteger el crecimiento y el desarrollo económico como la principal herramienta que permite asegurar el cubrimiento de la brecha fiscal y la estabilidad de la economía del país”, indicó el ministro.Esta propuesta se sumó a la que habían planteado algunos senadores, quienes hablaban de una reducción de 26 billones de pesos. Cabe resaltar que este último monto es el mismo dinero que busca el Gobierno con la ley de financiamiento o reforma tributaria. Los tiempos para la discusión del presupuesto de 2026Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó en Noticias Caracol en vivo que "queda muy poco tiempo", ya que el próximo lunes 15 de septiembre las comisiones económicas del Senado y la Cámara deben haber aprobado el monto del presupuesto. No obstante, resaltó que "el Gobierno Nacional accedió a discutir el tamaño de la reforma tributaria o ley de financiamiento", al proponer un recorte de 10 billones de pesos, es decir, pasaría de recolectar con la reforma $26,3 billones, a $16,3 billones. Solo quedan dos días hábiles para discutir esta propuesta, así como la de los otros senadores. Luego de definir el monto, las comisiones económicas tienen hasta el 25 de septiembre para definir cómo se repartirá el dinero. Luego, el proyecto pasará al Congreso en pleno, donde se discutirá hasta el 20 de octubre. Si finalmente la corporación no toma una decisión, el Gobierno tiene la facultad de expedirlo por decreto, como sucedió el año pasado.El experto explicó que dentro del presupuesto están “los recursos que se apropian para que el Gobierno Nacional cumpla con sus obligaciones, que yo diría son tres categorías grandes. Primero, los gastos en funcionamiento, que no es solamente el pago de salarios de los servidores públicos, sino también las transferencias a las entidades territoriales para los pagos relacionadas con educación, salud, agua potable y saneamiento básico. (...) El segundo componente es el presupuesto de inversión, que en principio se dedica a las actividades de programas sociales y por supuesto a la inversión en carreteras, vías terciarias, aeropuertos, puertos y demás, la inversión en infraestructura. (...) Y el tercer componente es el pago de la deuda pública, no solamente el capital que se debe pagar, sino de los intereses". NOTICIAS CARACOL
El expresidente Álvaro Uribe Vélez aspiraría nuevamente a ser senador de la República, según dijo el director del partido Centro Democrático, Gabriel Vallejo.El político manifestó que la bancada presentará una lista cerrada de 25 senadores y el exjefe de Estado, condenado en primera instancia a 12 años por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.“Él fue el que la propuso”En su declaración, Vallejo informó que en el partido “aspiramos a tener 25 senadores, entre otras cosas porque si los temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista, ese es el único que tenemos fijo ya. El presidente Uribe es el número 25 de la lista cerrada al Senado por el Centro Democrático”.Precisó que para escoger a los miembros que harán parte de dicha lista “tendremos un comité evaluador que le recomendará al partido el orden. Se tendrán en cuenta la formación académica, la reputación, la honorabilidad, su capacidad de representación regional, su identificación con los principios del partido”.“Nosotros queremos decirle al país que el Centro Democrático tendrá la enorme responsabilidad de liderar la lista que va a ayudar a contribuir a la recuperación de Colombia. Hasta el momento el único puesto fijo que tenemos claro es el número 25, que es Álvaro Uribe Vélez”.Asimismo, aseguró sobre esta curul que “él (Uribe) fue el que la propuso y obviamente para el partido es un honor que él esté pensando en un momento tan difícil para Colombia, para esta situación del Centro Democrático en los últimos meses”, haciendo referencia al magnicidio de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato a la Presidencia.El padre del congresista, Miguel Uribe Londoño, ocupó el lugar de su hijo en su aspiración presidencial. Los otros precandidatos por el partido son: María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra.La bancada “definirá su candidato presidencial entre los meses de diciembre de 2025 y enero de 2026 a través de una encuesta internacional" y el elegido participará el 8 de marzo próximo en una consulta con otras fuerzas de derecha "para escoger un único candidato de una unidad democrática de base popular que reconstruya el camino democrático de la nación", señaló el Centro Democrático.Entretanto, el Tribunal Superior de Bogotá debe resolver si ratifica la condena a 12 años de prisión domiciliaria dada por la juez Sandra Heredia contra Álvaro Uribe. En caso de que la reitere y la defensa del expresidente presente un recurso, sería la Corte Suprema de Justicia quien definiría finalmente si es absuelto o no.Recientemente, el exmandatario expresó su deseo de renunciar a la prescripción de su proceso, ya que el tribunal tiene plazo hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o absolverlo, o de lo contrario, el caso, que lleva más de una década, se archivaría para esa fecha.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Juliana Guerrero aún no ha sido designada como viceministra para la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad. Sin embargo, su eventual nombramiento se ha visto envuelto en una polémica porque habría obtenido su título de contadora pública sin haber presentado aún la prueba Saber Pro, requisito indispensable para graduarse como profesional.La denuncia la hizo la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien afirmó que el país estaría frente al “primer caso de que una persona presente un título profesional sin haber presentado las pruebas del Saber Pro y esta señora se llama Juliana Guerrero, que aspira a ganarse 15 millones de pesos como viceministra de la Juventud sin haber tenido un solo mes de experiencia profesional, cuando el manual de funciones le exige muy claramente tener al menos dos años de experiencia profesional relacionada”.El representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, habló con Blu Radio sobre los resultados del Icfes que no habría entregado la joven, recalcando que ella sí cumplió con los otros requisitos exigidos por la universidad.“Tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación”El señor Pareja contó que Juliana Guerrero llegó en diciembre de 2023 a la institución. Explicó que a la joven “se le convalidaron estudios previos, estudios anteriores que ella tenía. Convalidamos estudios tanto de lo que ella hizo en el Sena como lo que hizo en alguna otra universidad del Cesar, e hizo un cuatrimestre de 16 semanas para terminar de convalidar su tecnólogo; luego hizo tres periodos académicos más que son cuatrimestres y con eso completó sus estudios”.“Estudió durante 18 meses con nosotros. Al final de hacer todos los cursos vamos entregando título de técnico profesional a los cuatro semestres, título de tecnólogo a los seis semestres, título de profesional a los nueve semestres”, agregó.Pareja indicó que, como toda universidad, “el diploma es el título que se ratifica con la presentación de las pruebas Saber Pro. Ahí es donde nosotros estamos investigando y llegaremos a la conclusión y le hemos pedido al Ministerio (de Educación) que nos verifique y al Icfes que nos certifique, porque realmente somos humanos, entre tanta gente puede haber ocurrido algún error y eso es lo que estamos investigando y estamos dispuestos a seguir investigando hasta último momento”.Señaló que “es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando y tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad”.De comprobarse que Juliana Guerrero no ha presentado la prueba Saber Pro, Pareja expresó que el diploma “se le podría retirar y no tendremos ningún inconveniente en retirárselo. Cuando ella presente las pruebas Saber, como ya hizo todas las materias, tendremos que volvérselo a entregar”.El representante de la Fundación de Educación Superior San José fue enfático en decir que él no conocía a la designada viceministra para la Juventud y que “si cometimos algún error, yo estoy dispuesto a que me manden a la cárcel si es que es necesario”.“Si se cometió ese error por algún funcionario nuestro que no verificó debidamente, pues estamos aquí para para ponerle para poner el pecho”, reiteró, señalando que aún están investigando quién sería el responsable de la posible equivocación, “pero realmente le corresponde por sus funciones al secretario general y a su equipo de trabajo verificar todo eso”. (Lea también: Los vuelos de Juliana Guerrero y su hermana: hallazgos de 'Cambio' sobre "misión" en viaje al Cesar)NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro cuestionó nuevamente el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe con la supuesta intención de combatir el narcotráfico y alertó que Colombia no prestará su territorio para una posible invasión a Venezuela. "Colombia no prestará su territorio para una invasión. ¿Cómo vamos a permitir una invasión?", dijo el mandatario al participar en la ciudad brasileña de Manaos de la inauguración de un centro de cooperación policial internacional en la Amazonía. (Lea también: "Si usted dice que va a invadir a Venezuela, venga de primera": Maduro a gobernadora de Puerto Rico)Petro insistió en que el ataque de navíos militares estadounidenses a una embarcación civil venezolana en el Caribe que supuestamente portaba drogas y que dejó once muertos tiene que ser tratada como un asesinato, y dijo que si los países de Suramérica no protestan por tal acto podrán sufrir las consecuencias en el futuro. "América Latina, que es dueña del Caribe, no puede soportar eso y quedarse callada, porque si no después las bombas caerán es en Bogotá, Río de Janeiro, Manaos y otras ciudades de la región", afirmó. Agregó que nadie puede defender gobiernos que se ponen al lado de los genocidas porque "después las bombas caerán sobre nosotros".Petro invita a “impulsar un diálogo político en Venezuela”El jefe de Estado colombiano admitió que en Venezuela hay un problema político interno y que ni siquiera él ha reconocido al nuevo Gobierno venezolano, pero agregó que ese conflicto hay que resolverlo con el diálogo y no con bombas. "Es un problema interno que se resuelve hablando y no podemos admitir que nos digan que lo resolverán con misiles como está ocurriendo ahora en Palestina", aseguró.Dirigiéndose al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y a la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, con los que coincidió en Manaos, Petro dijo que los países de América Latina pueden estar distanciados y discrepar políticamente, pero que tienen que unirse para ayudar a Venezuela a resolver su crisis."Es la hora de hablar y yo los invito a que busquemos que un cuerpo de países suramericanos vuelva a impulsar un diálogo político en Venezuela. Porque el pueblo venezolano tiene que unirse para resolver sus problemas ante una amenaza de invasión", afirmó. (Lea también: Presidente Petro pide por colombianos detenidos en Venezuela y hace un llamado al diálogo)Dijo igualmente que un problema político interno no justifica amenazas a la soberanía de ningún país de Sudamérica y que la región tiene que unirse ante una posible invasión a la región.El gobernante colombiano se refirió a la actual irracionalidad en un mundo que prefiere las bombas antes que las palabras y afirmó que "mientras los humanos hablamos del amor, los inhumanos lanzan bombas y practican genocidios".El presidente estadounidense, Donald Trump, justificó el actual despliegue naval militar de Estados Unidos en el Caribe como una medida para frenar el tráfico de drogas. La operación incluye el envío al Caribe de destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, lo que ha generado tensiones en la región.AGENCIA EFE
El presidente Gustavo Petro hizo una advertencia al Gobierno de Donald Trump tras el llamado que la ONU hizo por el supuesto ataque de Estados Unidos contra una embarcación con once personas a bordo, señaladas de pertenecer al Tren de Aragua y que presuntamente transportaban droga. (Lea también: Maduro anunció jornada de movilización de fuerzas este viernes ante "amenazas" de Estados Unidos)La Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo este viernes 5 de septiembre que cualquier acción de un Estado para enfrentar el tráfico de drogas debe respetar el derecho internacional. La portavoz Ravina Shamdasani sostuvo en Ginebra que esto no puede justificar su asesinato. "En cuanto a los delitos relacionados con drogas, para que quede claro, no se debe matar a las personas por consumir, traficar, vender o poseer drogas", explicó.La portavoz de la ONU agregó que la lucha contra el narcotráfico no debe escapar a los principios de legalidad y que los funcionarios son los responsables de cumplirlos. "Para ser claros, el uso intencional de la fuerza letal solo se permite como medida de último recurso contra una persona que represente una amenaza inminente para la vida", recalcó.Si hay muertes en una operación para aplicar la ley se deben investigar de forma independiente, rápida y transparente, sostuvo Shamdasani.“En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos”: PetroTras este pronunciamiento de la ONU, el presidente colombiano envió un mensaje a través de X al Gobierno de Estados Unidos.El mandatario recordó lo dicho en días anteriores sobre el ataque a la embarcación: “Dije que era un asesinato y es un asesinato en cualquier parte del mundo”. (Lea también: Bombardear lancha es romper principio universal de proporcionalidad: Petro tras operativo de EE.UU.)Y con el pronunciamiento de las Naciones Unidas, Petro expresó que “si al gobierno de EEUU no le importa la ONU y el derecho internacional, a mí, sí”.Ya el jueves 4 de septiembre, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo en una rueda de prensa en Ecuador que “las Naciones Unidas están en desacuerdo, a mí no me importa lo que digan las Naciones Unidas”.Entretanto, Petro indicó que “la colaboración del gobierno colombiano en la lucha antinarcotraficante es profunda, a fondo, sin doble moral de mi parte, pero se supedita al derecho internacional”.Por eso advirtió que si “el gobierno de EEUU si respeta el derecho internacional tiene todo mi apoyo, pero si lo rompe, toca rehacer nuestra colaboración. En mi gobierno, Colombia no colabora con asesinatos. En mi gobierno se hace uso proporcional de la fuerza, como enseñan décadas de sabiduría humana en tratados aprobados mundialmente y que son parte de nuestra Constitución”.El presidente Donald Trump aseguró el martes en la Casa Blanca que la Armada de su país destruyó un barco tripulado por narcotraficantes en aguas del Caribe donde EE. UU. ha hecho en las últimas semanas un despliegue naval con el propósito de "frenar el flujo de drogas", según Washington.Esa operación, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, forma parte de la estrategia antidrogas de Estados Unidos, que asegura que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos.El Departamento de Defensa estadounidense ha indicado que esto solo es el inicio de una campaña contra los carteles de la droga que, sostiene, están controlados por el régimen de Venezuela y que Nicolás Maduro lidera un grupo llamado el Cartel de Los Soles.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El Gobierno de Gustavo Petro ha intensificado operativos contra el narcotráfico con la expectativa de obtener la certificación de Estados Unidos por sus esfuerzos en la lucha antidrogas. No obstante, la nación es la que tiene más hectáreas cultivadas de hoja de coca, un total de 253.000 en 2023, según cálculos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), y también el que más produce.Este panorama ha hecho que algunos teman que Estados Unidos no certifique a Colombia. La presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, advirtió sobre este riesgo debido al bajo cumplimiento de compromisos en esta materia.Por esta razón, los alcaldes de las cinco principales del país viajarán a Washington el próximo domingo 7 de septiembre para pedir que la nación no sea descertificada.Los mandatarios que viajarán son los de: de Bogotá, Carlos Fernando Galán; Medellín, Federico Gutiérrez; Cali, Alejandro Eder; Barranquilla, Alejandro Char, y Cartagena, Dumek Turbay.¿Qué dijo Petro sobre este viaje?El presidente reaccionó a través de su cuenta de X rechazando la gira que emprenderán los funcionarios. Según el jefe de Estado, “estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la constitución de Colombia se respeta”.El alcalde de Medellín reaccionó al mensaje de Petro y expresó: “Claro que iremos. Y sí representamos a nuestras ciudades que hacen parte muy importante de Colombia. Haremos todo lo posible para que Estados Unidos siga siendo un gran aliado para Colombia. (…) En Democracia, tenemos el derecho de hablar por nuestra gente. Te enterarás de cómo nos va. Lo hacemos por Colombia, no por vos. Y por supuesto, no te tenemos que pedir permiso para trabajar por nuestras ciudades y por todos los Colombianos”.¿Qué pasará si Estados Unidos descertifica a Colombia?Si Donald Trump no renueva la acreditación a Colombia como socio antidrogas, las Fuerzas Armadas del país dejarán de recibir cientos de millones de dólares. Un estudio de la AmCham Colombia indica que también habrá “repercusiones profundas en la cooperación bilateral, el comercio, el turismo y la inversión”.Señala que Estados Unidos podría certificar a Colombia, pero imponiendo sanciones intermedias, como bloqueos en los organismos multilaterales, suspensión parcial de la cooperación bilateral o restricción de acceso a financiamiento.Si hay una descertificación plena, las sanciones podrían ser más severas, como la imposición de aranceles invocando la seguridad nacional e, incluso, una elevación del nivel de alerta de viaje al país, lo que tendría un efecto muy grave para el turismo.“En turismo un proceso de descertificación podría activar alertas de viaje del Departamento de Estado de EE. UU., llegando incluso a un nivel 4 (recomendación de no viajar), lo que reduciría la llegada de visitantes internacionales”, indicó el informe.El estudio añade que, en el peor escenario, “el turismo podría perder hasta mil millones de anuales de dólares (…) y la cooperación bilateral, que supera los 450 millones de dólares al año, estaría en riesgo de reducción o suspensión”.La decisión de Estados Unidos sobre la certificación de Colombia se conocería el próximo 15 de septiembre.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
La Corte Constitucional avaló este jueves la Ley 2385 de 2024, por medio de la cual se dispuso una transformación cultural mediante la prohibición de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas. La Sala Plena de la Corte, con ponencia del magistrado Miguel Polo Rosero y de forma unánime, declaró ajustada a la Constitución esta importante ley."¡VICTORIA EN LA CORTE! Hemos logrado algo histórico con nuestra ley #NoMásOlé. La Corte no solo nos dio la razón en la prohibición de corridas de toros, sino también anula las peleas de gallos, las corralejas, el coleo y las cabalgatas gracias a nuestra ley. Colombia es un país libre de maltrato animal", escribió la senadora de la República Esmeralda Hernández, una de las impulsoras de la ley.Lea: Petro sancionó ley que prohíbe corridas de toros en Colombia: "Es preciso cambiar"¿Cuál es la decisión de la Corte?En el resolutivo compartido por el alto tribunal se tomaron varias decisiones, como declarar exequibles, es decir, que se pueden realizar, los artículos 4 y 5 de la Ley 2385 de 2024. “Por medio de la cual se aporta a una transformación cultural mediante la prohibición de toros, rejoneo, novilladas, becerradas, y tientas, así como de los procedimientos utilizados en estos espectáculos, que socavan la integridad de formas de vida no humana”. Sobre esto, se hace relación con el examen del impacto fiscal previsto en el artículo 7 de la Ley 819 de 2003, en armonía con los artículos 151 y 334 de la Constitución Política.Asimismo, se declara inexequible la expresión “las actividades sobre los toros coleados, las carralejas y las peleas de gallos” contenida en el parágrafo 4 del artículo 3 de la Ley 2385 de 2024. También, en la información compartida, se explica que se difieren los efectos de la inexequibilidad declarada en el numeral mencionado por el término de tres años a partir de la presente decisión. "Con el fin de que se inicien los procesos de reconversión laboral y cultural correspondientes a estas actividades".La senadora Andrea Padilla, quien también aboga por los derechos y la protección de los animales, celebró la decisión de la Corte. "No solo ha dejado en firme la prohibición de las corridas de toros, sino que ha incluido, dentro de esa prohibición, las corralejas y las peleas de gallos. Siempre defendimos la tesis de que, por igualdad, todas estas prácticas violentas y crueles con los animales debían quedar prohibidas".Padilla aseguró que mañana mismo se retirarán los proyectos de ley sobre corralejas y cabalgatas que se estaban tramitando. "Tomen nota: desde mediados del 2027 no existirán tales barbaries. Este es un triunfo de la lucha por los derechos de los animales. ¡Gracias jueces de la Corte Constitucional!", concluyó la senadora.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La reciente designación de Juliana Guerrero como viceministra de la Juventud desató una controversia considerable luego de que la representante a la Cámara Jenifer Pedraza cuestionara la validez del título profesional y la acreditación de su experiencia para ocupar un cargo con un salario cercano a los 15 millones de pesos.Los supuestos documentos que la representante a la Cámara mostró en medio de su intervención en plenaria, llevaron al Icfes a pronunciarse sobre la polémica.Jennifer Pedraza retó a Juliana Guerrero a presentar los resultados de los exámenesSegún la congresista, los registros de la plataforma del Icfes no muestran el certificado de la prueba Saber Pro de Juliana Guerrero. Además, afirmó que la designada viceministra no presentó las pruebas TyT, requeridas para un título de tecnóloga que supuestamente reportó en su hoja de vida, ni las pruebas Saber Pro (antes Ecaes), esenciales para obtener un título profesional de contadora pública.La representante enfatizó que estas pruebas son un requisito para todos los graduados universitarios en Colombia.“¿Conocen ustedes a alguna persona que se haya graduado sin presentar el Ecaes o el Saber Pro? Seguramente no porque en Colombia es ilegal graduarse sin tener los resultados del Saber Pro, como lo establece el artículo 7 de la ley 1324 del 2009. Sin embargo, estos documentos nos confirman que estamos ante el primer caso de que una persona presente un título profesional sin haber presentado las pruebas del Saber Pro y esta señora se llama Juliana Guerrero, que aspira a ganarse 15 millones de pesos como viceministra de la Juventud sin haber tenido un solo mes de experiencia profesional, cuando el manual de funciones le exige muy claramente tener al menos dos años de experiencia profesional relacionada”, sostuvo la representante.“Le quiero preguntar a la señora Juliana Guerrero si ella compró el título de contadora pública. Le quiero preguntar si le salió en un paquete de chitos o le quiero preguntar si se lo regaló el dueño de la Fundación Universitaria San José”, añadió, retando a la joven a que presente los resultados de dichos exámenes, pues insistió en que “Juliana Guerrero ni presentó el Saber Pro para ser tecnóloga, es decir las pruebas TyT, ni tampoco presentó el Saber Pro para ser contadora pública”.Adicional a esto, Pedraza también criticó la falta de experiencia de Guerrero, señalando que el manual de funciones para el Viceministerio de la Juventud exige "al menos dos años de experiencia profesional relacionada". En este sentido, la representante manifestó su preocupación por que un cargo de tal importancia quede en manos de "una persona sin los estudios y sin experiencia acreditada".La congresista también ha exigido al Departamento de Función Pública los documentos que acrediten que Juliana Guerrero cumple con todos los requisitos para ocupar el cargo. (Lea también: Los vuelos de Juliana Guerrero y su hermana: hallazgos de 'Cambio' sobre "misión" en viaje al Cesar)Juliana Guerrero se defendióEn respuesta a estos señalamientos, la designada viceministra defendió su posición en una entrevista con Blu Radio, donde aseguró que "yo me gradué el 19 de julio de contadora pública".Explicó que la inconsistencia en su hoja de vida se debió a un "error humano", ya que ingresó a trabajar en febrero de 2025, antes de su graduación, y la primera versión de su currículum, que no incluía el título, fue enviada por equivocación.¿Qué dijo el Icfes sobre la denuncia de Jennifer Pedraza?Este 4 de septiembre, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación emitió un comunicado en el que indicó que “la información presentada en redes sociales y medios de comunicación por parte de la Representante a la Cámara, Jenifer Pedraza Sandoval, con relación a la presentación de pruebas en el Icfes por la señora Juliana Andrea Guerrero Jiménez, no es oficial y no ha sido emitida ni suministrada por el Instituto”.Añadió que inició “labores que permitan determinar si nuestro sistema de información ha sido hackeado, alterado o manipulado y si dicha acción ha vulnerado derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico colombiano. De ser así, el Icfes emprenderá las acciones legales pertinentes frente a quienes hayan utilizado y divulgado información del Instituto de manera indebida”.Fundación Universitaria San José habló de graduación de Juliana GuerreroFrancisco Pareja, representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, reveló a la W Radio y otros medios que la joven se graduó como contadora pública en junio de 2025, pero sin cumplir con el requisito de la prueba Saber Pro, la cual presentaría hasta el 9 de noviembre de este año. “Entre tanto graduando pudo haber ocurrido que no se verificó si esa señora había presentado o no las pruebas”, dijo el funcionario.Tras conocerse su declaración, la representante Pedraza expresó que la situación llegó a tal nivel “que esta señora Juliana Guerrero esta mañana amaneció amenazándome con denunciarme en la Corte Suprema de Justicia por hacer mi labor de control político y por sacar todas estas denuncias a la luz. Hasta lograron que el Icfes sacara un comunicado diciendo que supuestamente los estaban hackeando”.Por ello, anunció que será ella “la que la va a denunciar a usted en Fiscalía por falsedad en documento público, la que le exige además al Ministerio de Educación que abra una investigación contra la Fundación Universitaria San José y que indague realmente en la calidad de los títulos”.NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro fue crítico con la elección del exdefensor del Pueblo Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, señalando -incluso- que “la coalición de Gobierno en el Senado se rehace por completo. Su objetivo cambia".La oposición impulsó la candidatura de Camargo con el argumento de que un triunfo de la jurista María Patricia Balanta le daría a Petro una mayoría en la Corte Constitucional y podría inclinar a su favor la balanza.No obstante, en un largo mensaje, el presidente Petro señalo que lo que sucedió con la elección del magistrado Camargo no tiene que ver con su gobierno. “No aposté a dominar la Corte, es imposible. Solo presenté dos ternas para que se eligiera en el Senado dos magistrados de 9 en total, la mayoría ternados por pasados gobiernos y cortes. Ese pasado contiene cuatro gobiernos del uribismo que pidieron controlar las cortes y la cúspide de la Justicia, y por eso se reeligieron solo ellos, y cerraron la reelección para los demás”, señaló.Manifestó que solo lleva tres años en el Gobierno y se le hace “tamaña acusación falsa”. Petro añadió que no confía en Camargo “para defender la Constitución de 1991”. En el trino manifestó que “no confió el que se silenció ante el fascismo, el que no protestó contra el asesinato de los jóvenes”.Para el presidente, “que Camargo tenga su segunda oportunidad, él verá si la aprovecha en pos de un estado social de derecho y yo me equivoque”. Y también manifestó que, por ahora, sus aliados “solo serán los y las que supieron en qué consistía la elección y no decidieron el camino de la traición al presidente y al proyecto democrático”.¿Habrá remezón en el Gobierno?En la votación de este miércoles, Camargo obtuvo 62 votos, mientras que Balanta, que llegaba con el guiño del Gobierno, recibió 41 apoyos, un resultado muy inferior al que esperaban el Pacto Histórico, partido de Gobierno, y sus aliados.Ante la derrota, Noticias Caracol conoció que se preparan las salidas de tres ministros, entre ellos la de Antonio Sanguino, considerado cuota del partido Alianza Verde. La misma suerte correrían los ministros de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Julián Molina, del Partido de la U; y de Comercio, Diana Marcela Morales, considerada aliada del Partido Liberal.De otro lado, Camargo -luego de su elección- manifestó que sabe lo que está en juego y que tiene la certeza de que la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano. "Quiero hacer un reconocimiento muy especial al Congreso de la República, en este recinto un sagrado de la democracia, se ha hecho un proceso transparente y ejemplar, donde se manifestó la voluntad de los voceros legítimos del pueblo", dijo. NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro afirmó en su cuenta de X que "la coalición de Gobierno en el Senado se rehace por completo. Su objetivo cambia". Esto luego de la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional, quien obtuvo 62 votos a favor este miércoles en el Senado de la República, superando a María Patricia Balanta, quien tuvo 41. Anteriormente, el Jefe de Estado había mencionado que "excluyeron la mujer y la negra, bajo el infundio que era mía y me tomaba la Corte. (...) Nunca he conocido a la señora Balanta hasta hace tres días. Nosotros simplemente nos inclinamos por la persona más decente. Que pueda hacer justicia y garantizar los derechos de la gente, sin pena. El Senado decidió no hacer avanzar al país, hacerlo retroceder al abuso". Además, fuentes del Palacio de Nariño le confirmaron a Noticias Caracol que la directora del Dapre, Angie Rodríguez, les pidió la renuncia a Diana Morales, ministra de Comercio; Julián Molina, ministro de las TIC, y Antonio Sanguino, ministro de Trabajo. Los tres representan partidos políticos con los que el Gobierno Nacional tenía acuerdos: Morales es del Partido Liberal; Molina, del partido de la U, y Sanguino del partido Alianza Verde. Todos llevan menos de un año en el cargo y, en el caso de Morales, solo tres meses.Benedetti también reaccionó a la no elección de BalantaAunque el ministro del Interior, Armando Benedetti, felicitó a Camargo por su elección, en un video posterior indicó que, ante la no victoria de Balanta, "discriminaron a una mujer por ser negra y de estratos bajos", quien tenía "la mejor hoja de vida" para el cargo. Enfatizó en que "esto agitó un avispero político en los últimos días". "Más allá de si merecía o no merecía ganar la señora Balanta, lo único que vimos fue un acto de discriminación. (...) Si hubiera sido blanca, mona, de ojos azules, del Country, entonces hubiera sido una perfecta persona para poder ser magistrada de la Corte Constitucional. (...) Se inventaron que era de Petro cuando Petro no la ha visto dos veces en su vida". Anteriormente, la misma Balanta había insistido ante los medios que era "libre pensadora": "Me han estigmatizado, estoy segura, que es por ser mujer y es por ser negra, porque ahí mismo me ubicaron en el petrismo, y yo no soy petrista, yo no pertenezco al Gobierno, y no tengo alianzas con ningún partido político, y he cumplido este proceso ante el Congreso, los senadores pueden dar fe de que he venido a cada una de sus orillas, de sus despachos".Lo que dijo Carlos Camargo tras ser electo como magistrado de la Corte Luego de que Camargo fue elegido como magistrado, para sumarse a Vladimir Fernández y Héctor Carvajal, indicó ante el Senado lo siguiente: "Sé lo que está en juego, es la confianza de los ciudadanos en sus instituciones y la certeza de que la justicia se ejerce no en beneficio de unos pocos, sino en nombre de todo el pueblo colombiano. Quiero hacer un reconocimiento muy especial al Congreso de la República, en este recinto sagrado de la democracia se ha hecho un proceso transparente y ejemplar, donde se manifestó la voluntad de los voceros legítimos del pueblo".Añadió que su primera obligación tras su llegada a la Corte "será con la carta política que nos rige. La Constitución es más que un conjunto de normas, es un pacto de convivencia, una promesa de igualdad y un límite al poder para garantizar que la dignidad humana nunca sea vulnerada. Defenderla con firmeza será mi guía permanente".Carlos Camargo Assis, oriundo de Cereté (Córdoba), es abogado con maestría y doctorado en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, donde también fue profesor. Ha sido Defensor del Pueblo y magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). Ha sido consultor externo de entidades públicas y privadas. Fue en varias ocasiones encargado de las funciones de Registrador Nacional y Ad-Hoc por designación de los Presidentes de las Altas Cortes; también fue Secretario General, Registrador Delegado para el Registro Civil y la identificación y Jefe de la Oficina Jurídica.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL