Viajar al exterior en busca de oportunidades laborales es el sueño de muchos colombianos. La falta de empleo y los bajos salarios empujan a algunos a mirar hacia otros países con la esperanza de una vida mejor. Sin embargo, en medio de esa ilusión, hay quienes se aprovechan de la necesidad y la esperanza de los más vulnerables. Séptimo Día conoció el caso de Delcy Amparo Trujillo y su nieta Melisa, quienes señalan que están atrapadas en Suiza tras haber confiado en una promesa laboral y ahora dicen sentirse engañadas.Todo comenzó a finales de 2023, cuando la hija de Delcy conoció a Lina María Ramírez, representante de una agencia llamada Wonderland Dreams. Según Delcy, la propuesta era clara y tentadora: un paquete de viaje a Suiza que incluía vivienda, trabajo inmediato y educación para su nieta de 15 años. El costo: $24 millones de pesos colombianos.“La idea era primero que ella era la que iba a viajar, estaba averiguando para viajar con los hijos. Entonces le dije yo, ‘pregúntele que si hay probabilidades para una persona mayor’. Y ella dijo que sí, entonces nos decidimos que yo me venía con la niña”, relató Delcy.Con la promesa de una vida mejor, ambas emprendieron el viaje a mediados de 2024. Pero lo que parecía el inicio de una nueva etapa, pronto se convirtió en una pesadilla.El viaje a Suiza que cambió sus vidasDesde el inicio del trayecto, las cosas no salieron como esperaban. En España, Delcy tuvo que comprar los pasajes para llegar a Francia y luego a Suiza. “Mi hija me giró plata para comprarlos de allá para acá”, contó. Después de más de 15 horas de viaje, llegaron a Lausana, Suiza, donde supuestamente alguien las recibiría, pero señalan que esto tampoco se cumplió.“Nosotros llegamos aquí a medianoche, nadie nos recibió, no había nadie, ella no nos contestaba teléfono. Aquí quedamos absolutamente solos”, afirmó Delcy.Sin vivienda, sin trabajo y sin documentos, la abuela y su nieta quedaron a la deriva en un país desconocido. “Ella nos prometió de que nosotros llegábamos aquí legalmente y no, nosotros somos ilegales aquí, estamos indocumentados. Prácticamente yo ahorita no puedo salir de Suiza porque no tengo cómo salir de para otro lado”, explicó.A través de una videollamada, Delcy, muy triste, compartió su testimonio con Séptimo Día. “A ratos que uno piensa, ¿qué estoy pagando yo aquí? ¿Qué mal le hice yo a los demás para que lo engañaran a uno tanto?”, expresó entre lágrimas.La situación es aún más crítica porque, a diferencia de otros afectados que también denuncian a esta mujer, ellos lograron regresar a Colombia, pero Delcy y Melisa no han podido hacerlo. “No, porque yo quedé muy endeudada allá y devolverse uno con el rabo entre las piernas no, es lograr hacer algo aquí y ahí sí”, dijo.La mujer señalada: Lina RamírezDelcy no es la única que señala a Lina Ramírez. Séptimo Día conoció varios testimonios de personas que aseguran haber sido engañadas por esta mujer, quien les ofrecía paquetes laborales en el exterior y otras múltiples garantías como vivienda o educación. Según los denunciantes, nada de lo prometido se cumplió.“Que no sea tan desgraciada, tan infeliz de mandarlo a uno sin uno tener con qué defenderse aquí, eso no se le hace a nadie”, afirmó Delcy.Los afectados aseguran que Lina Ramírez debe responder por lo ocurrido. Séptimo Día la buscó en el norte de Bogotá, donde actualmente opera su agencia de viajes.¿Qué dice Lina Ramírez sobre las denuncias?Ante las cámaras, Lina Ramírez negó las acusaciones: “No porque ellos viajaron a Suiza”, respondió cuando se le preguntó si eran ciertas las denuncias.Sobre las promesas de vivienda, estudios y subsidios, afirmó: “Ellos me compraron a mí dos vuelos y yo les dije a ellos, ustedes como se van para una clase de asilo”.Sin embargo, Delcy desmiente esta versión: “Nunca buscamos asilo de ninguna especie porque yo no vengo huyendo de nada de Colombia”.Cuando se le preguntó por los permisos de trabajo que supuestamente entregaría, Ramírez dijo: “Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que se iban a ir a entregar a un asilo en Suiza”.Al ser consultada por el caso específico de la abuela y su nieta, quienes aseguran ella les prometió vivienda y trabajo, dijo: “Pero ellas estaban allá y ella comenzó a trabajar”.Los denunciantes aseguran que hasta el día de hoy no han recibido respuesta ni solución por parte de Lina Ramírez. “El sueño de llegar uno aquí a vivir tranquilo y a trabajar y a poder ahorrar es mentira. Fue una estafa completa”, concluyó Delcy.La historia de esta abuela y su nieta refleja el drama de decenas de colombianos que denunciar ser víctimas de estafas migratorias.¿Cuántos denuncias más hay?El caso de Delcy y Melisa no es aislado. Séptimo Dia también conoció a Lorence Torres, madre de dos hijos y a Jhon Hernández, un conductor de 34 años, quienes también señalan a esta mujer por incumplimiento.Cada vez son más los colombianos que, en busca de una oportunidad, caen en redes de agencias de viajes o promotores laborales que, según las denuncias, no cumplen lo que prometen.
Jennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es una joven huérfana por feminicidio. Su madre fue asesinada un 23 de diciembre por el padre de su hermana menor, un crimen que fracturó su infancia y la de sus hermanos. Los Informantes conoció su desgarrador testimonio para mostrar el otro lado de este delito: el de los hijos que quedan atrás, sin madre y con una vida marcada por la violencia.En Colombia, entre 2019 y 2024, se registraron 3.718 feminicidios, que dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Detrás de estos crímenes atroces quedan niños, niñas y adolescentes que enfrentan no solo el dolor de la pérdida, sino también el abandono del Estado, creciendo en medio del trauma, la incertidumbre y la orfandad.El dolor de crecer su mamá, víctima de feminicidioJennifer vivía con su madre, Leidy Carolina Navarrete, su hermano y su hermana menor, fruto de otra relación. Recuerda a su mamá como una mujer trabajadora y dedicada, que siempre buscaba el bienestar de sus hijos y se esforzaba por compartir tiempo con ellos. Sin embargo, una Navidad que debía estar llena de alegría se convirtió en una tragedia que marcó para siempre a su familia.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer, quien tuvo que madurar a la fuerza tras el feminicidio de su madre a manos de su expareja y padre de su hermana.Las señales que nadie atendióAntes de la tragedia, Jennifer Alejandra no entendía por qué su mamá estaba con Andrés, el padre de su hermana menor, Sofía. Según cuenta, él tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.“A mí él nunca me cayó bien, porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella. Él no entró en mi corazón, pero si entró en el de mi hermano. Luego mi mamá quedó embarazada y nació mi hermana Sofía... Él nunca nos incluyó a mí y mi hermano en la familia”, aseguró.Al parecer, él la celaba incluso con sus propios hijos, la seguía en moto, le revisaba el celular y la esperaba afuera de su trabajo. Ante esa situación cada vez más preocupante, Leidy Carolina tomó la decisión de terminar la relación y se fue de la casa junto a sus tres hijos.“Cuando mi mamá tomó la decisión de dejarlo, me dijo: ‘Ayúdame, porque no quiero seguir teniendo comunicación con él, pero tenemos una hija’. Él siempre ponía en medio de eso a la niña, pero no era por ella, era porque necesitaba seguir controlando y sabiendo todo lo que hacía mi mamá”, reveló Jennifer.Jennifer también aseguró que Andrés los perseguía constantemente y amenazaba a su madre con hacerle daño a ella y a sus hermanos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía. Mi mamá fue a la Comisaría a pedir una orden de alejamiento, pero le dijeron que tenía que recoger pruebas”, afirmó.No alcanzaron a entregarlas. Andrés se adelantó y terminó con la vida de Leidy Carolina frente a su hija Sofía, mientras los otros dos hijos la esperaban en una finca en los Llanos para celebrar la Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión, pero los hijos de Leidy quedaron rotos, huérfanos y marcados para siempre. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, expresó Jennifer con un profundo dolor.Una lucha para amparar a los huérfanos por feminicidioJennifer, una de las tantas víctimas que deja la otra cara del feminicidio en Colombia, trabaja en un proyecto que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a quienes quedan marcados por el dolor y el olvido.La Ley de Huérfanos por Feminicidio, en la que también participa Juliana, hija de Rosa Elvira Cely —la mujer cuyo asesinato hace más de una década conmocionó al país y dio nombre a la ley que tipifica el feminicidio—, busca darle voz y respaldo a quienes han perdido a sus madres de esta trágica manera.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.La propuesta busca que el Estado brinde acompañamiento económico, social y psicológico a todos los menores de 25 años que han quedado a la deriva tras el asesinato de sus madres.“Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”. Y es que las cifras son desgarradoras, en 2024, se registraron más de 650 feminicidios en el país.Jennifer Alejandra no solo ha recogido los pedazos que dejó el dolor de perder a su madre por feminicidio, también ha asumido con valentía el cuidado de sus hermanos y, al mismo tiempo, lucha por transformar su historia en esperanza para otros. Con cada paso que da, honra la memoria de Leidy Carolina y alza la voz por quienes, como ella, quedaron marcados por una violencia que jamás debió ocurrir.
Los sueños de Rosa Elvira Cely se apagaron el 24 de mayo de 2012. Su caso no solo estremeció a Colombia, sino que desató una profunda indignación nacional por la brutalidad del crimen. A raíz de su caso, se creó tres años después, en 2015, una ley que lleva su nombre y que tipificó este tipo de delito como feminicidio. En Los Informantes, su hija Juliana, de 24 años, rompió el silencio y contó cómo vivió el dolor tras la muerte de su madre, hace más de una década.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’. Creo que la muerte para un niño, a esa edad, es un poco difícil de asimilar. Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”, recordó.Una trágica noticiaCuando ocurrió el crimen de Rosa Elvira, Juliana tenía solo 12 años. Aunque su familia intentó protegerla de los detalles más duros de la muerte de su madre, no pudieron evitar que se enterara. El caso fue ampliamente mediático y en el colegio sus compañeros no dejaban de comentarlo.“Yo empiezo por mis medios a buscar la verdad, pero hasta ese momento, me empiezan a decir cosas en el colegio y ahí empieza el bullying, como que yo no era de esa clase social, que mi mamá era tal persona y le había pasado eso por andar en la calle”, reveló Juliana.Los hechos ocurrieron en 2012, cuando Rosa Elvira fue violada, torturada y asesinada con extrema violencia en un parque de la ciudad de Bogotá. El crimen provocó una ola de indignación en todo el país y dio lugar a multitudinarias marchas que exigían justicia. El responsable fue condenado a 48 años de prisión.Una vida marcada por el bullyingTras el feminicidio de su madre, Juliana fue víctima de bullying, una experiencia que le dejó cicatrices emocionales profundas y moldeó parte de su carácter.“Eran demasiados sentimientos a la vez: me enteró de la verdad que era muy dolorosa y me sentí un poco defraudada. Entiendo que era una niña, pero siento que tenía la capacidad de entenderlo. No entiendo por qué no me dijeron la verdad. Aun así, tenía que seguir”, enfatizó.Agregó que: “Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”.Así como Juliana, miles de niños, niñas y adolescentes quedan huérfanos a causa de crímenes como el feminicidio. Más allá del dolor por la pérdida, muchos deben enfrentar el estigma, el silencio y las secuelas emocionales que estas violencias dejan a su paso.Huérfanos por feminicidio: la ley que busca ampararlosEn Colombia, entre 2019 y 2024 se registraron 3.718 feminicidios, de los cuales dejaron al menos 1.746 menores sin su madre. Una de cada tres mujeres asesinadas dejó a un menor que crecerá no solo con el dolor, sino con la incertidumbre del abandono.Aunque el duelo es un proceso necesario, en los niños requiere un acompañamiento integral. Ellos representan la otra cara de los feminicidios: quedan huérfanos, marcados por una pérdida violenta y abrupta. Actualmente, Colombia no cuenta con una política pública que garantice apoyo social, económico y psicológico para su cuidado y recuperación.Por eso, Juliana ha asumido una lucha para visibilizar esta realidad y exigir protección para los niños y niñas que han perdido a su madre a causa de este delito. Lo hace a través del apoyo a la Ley de huérfanos por feminicidio, un proyecto construido de la mano de las víctimas que busca obligar al Estado a brindar apoyo integral a estos sobrevivientes.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Este proyecto espera brindar apoyo a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva tras los asesinatos de sus madres. “Que no queden desescolarizados, que se garantice el derecho a la educación y también un apoyo monetario para los familiares cuando quedan en casos de pobreza”, agregó.Y enfatizó: “Las violencias basadas en género son como una pandemia, o como un desastre natural. Es como cuando los cerros orientales de Bogotá se estaban incendiando y toda la institucionalidad se volcó a apagar ese incendio. Así deberíamos estar con este tipo de violencia”.El impacto que genera un feminicidio en la vida de un niño o adolescente es profundamente devastadora. Sin embargo, algunos, con valentía, logran cicatrizar sus heridas y levantarse para luchar por otros que también han sufrido las consecuencias de esta violencia. “Hasta hace poco siento que el duelo lo viví y lo gestioné como debería ser... Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’”, expresó Juliana Cely.La Ley de huérfanos por feminicidio solo espera la sanción presidencial para convertirse en una realidad. Su puesta en marcha es vital para brindar protección y respaldo a quienes más lo necesitan.
Muchos colombianos sueñan con encontrar oportunidades laborales en el exterior, motivados por el deseo de mejorar sus ingresos, brindar estabilidad económica a sus familias y alcanzar una mejor calidad de vida. Sin embargo, algunos denuncian que, al llegar a otros países, se enfrentaron a una dura realidad: fueron presuntamente engañados por agencias o intermediarios que les prometieron trabajo o estudios en el extranjero, pero terminaron perdiendo su dinero y sus ilusiones. Séptimo Día conoció los desgarradores testimonios de familias que lo arriesgaron todo y entregaron sus ahorros con la esperanza de cumplir el sueño de trabajar en el exterior.“Eso que dicen que 'de eso tan bonito y bueno no dan tanto', eso es verdad”, dijo Lorence Torres, madre de dos hijos, cuyo mayor anhelo era salir del país en busca de nuevas oportunidades para ella y su familia. Sin embargo, lo que comenzó como un gran sueño, según ella, se convirtió en una pesadilla, luego de confiar en las promesas de una mujer que ofrecía supuestos paquetes de trabajo en el exterior a muy bajo costo.“Lo vimos como una oportunidad de poder avanzar. Era un sueño que nosotros teníamos, y realmente, esta señora nos robó”, relató.¿Qué pasó?Todo comenzó a mediados de 2023, cuando Angie Catherine Torres, hermana de Lorence, asistió a un evento político en Melgar, donde conoció a Lina María Mesa Ramírez. “Lina se presentó como parte de una agencia que tenía planes para conseguir trabajo en otros países... Ella decía que tenía un costo de $7 millones por persona”, aseguró Angie Catherine.Poco después, Lina creó un grupo de WhatsApp en el que compartía videos de otras familias que, aparentemente, ya estaban viviendo una gran experiencia en el exterior. Esto motivó a Lorence a tomar la decisión de embarcarse en ese sueño junto a su esposo y sus dos pequeñas hijas.“Me explicó que era un viaje familiar a Suiza. Nos ofrecía trabajo, vivienda y subsidio para mis hijas”, afirmó Lorence. La propuesta resultaba muy atractiva para su familia, por lo que decidieron pagar $24 millones por el paquete completo, que supuestamente cubría todos los gastos.Además, Lina María Mesa les indicó que debían realizar el pago completo con 45 días de anticipación al viaje. Desesperados por cumplir el sueño, la familia vendió todo lo que tenía en su casa y se endeudó para completar el dinero.El inicio de una pesadillaAl llegar a Madrid, España, todo lo acordado comenzó a cambiar. Para llegar a Suiza, Lina María los envió en un viaje en tren de más de 24 horas hasta su destino. “Me dijo ‘antes de bajarse, me escriben para indicarles qué hacer’. Pero, por más que le escribimos, le rogamos e imploramos, no obtuvimos respuesta. Mis hijas lloraban del frío, y nosotros, desesperados, porque ella nunca nos contestó”, relató.Desde Colombia, su familia intentó contactar a Lina María, pero no obtuvieron respuesta. Días después, finalmente les contestó con un mensaje desconcertante: “Tienen que mirar cómo llegan a Berna, allá tienen una cita con el cónsul”, contó Angie. Sin embargo, al acudir a la embajada, les informaron que no conocían a Lina y que no podían brindar ese tipo de ayuda.Después de mes y medio de angustia, al ver que sus sueños no se estaban cumpliendo y sin recursos para sostenerse, tomaron la decisión de regresar a Colombia. “Nos sentimos estafados, vulnerados. Nos robaron nuestros sueños y no cumplió nada de lo que prometió”, agregó Lorence.Otras denunciasEsa misma propuesta laboral llegó a oídos de Jhon Hernández, un conductor de 34 años que conoció a Lina Mesa a través de redes sociales. “La veo en videos por redes sociales ofreciendo trabajo. Yo le escribí y me ofreció un trabajo en Israel, Me dijo que me iba a ganar unos $20 millones mensuales, libres”, reveló.Jhon depositó toda su confianza en Lina y le pagó $8 millones, que supuestamente cubrían el viaje a Europa y el permiso de trabajo. Sin embargo, antes de viajar, los planes cambiaron: ya no iría a Israel y tuvo que elegir entre Alemania o Polonia. “Tres días antes de viajar a Polonia, me presentó a una muchacha y me dijeron que la iban a hacer pasar por mi pareja en el aeropuerto”, relató.Al llegar a Madrid, la historia volvió a repetirse. Jhon aseguró que no tenía tiquetes hasta su destino final, ni tampoco una reserva de hotel donde hospedarse. Como pudo, logró llegar a Polonia, y tres semanas después lo contactaron para trabajar en una fábrica de madera, pero nunca recibió ningún pago.Según cuenta, ni el sueldo, ni las condiciones, ni mucho menos las promesas de Lina María se cumplieron. Al igual que Lorence, decidió regresar a Colombia, con las manos vacías.Séptimo Día buscó a la señaladaEl equipo investigativo decidió buscar a Lina María Mesa Ramírez para conocer su versión de los hechos y preguntarle por las denuncias que existen en su contra.Al ser cuestionada por la periodista sobre si había estafado a Lorence y su familia, Lina María Mesa respondió: “Ellos viajaron y llegaron a Suiza. Me compraron dos vuelos, y yo les dije ‘ustedes van para una clase de asilo’”. Sin embargo, la familia denunció que en ningún momento Lina les habló de pedir asilo. Por el contrario, les ofreció trabajo, vivienda y todas las comodidades.“Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que iban a un asilo “, afirmó Lina Mesa. Además, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día que está dispuesta a responder por las denuncias y ofrecer una solución: “Acá los espero y cojo caso por caso y se muestran las pruebas de todo”.Los denunciantes aseguran que sus casos siguen en la impunidad, ya que no han recibido respuesta por parte de la señalada ni apoyo de las autoridades. Su situación no es aislada. En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha recibido cerca de 4.173 quejas relacionadas con presuntas infracciones a la ley de turismo por parte de agencias de viaje.
Tras su salida del Gobierno Nacional, la ahora excanciller Laura Sarabia indicó que quien asumirá el Ministerio de Relaciones Exteriores es la vicecanciller Rosa Villavicencio. Sarabia afirmó que hasta este lunes estuvo al frente de la cartera, y que a partir de mañana, 8 de julio, inicia un proceso de empalme con quien será la nueva ministra. "Fue una reunión donde tratamos varios temas de la política exterior, donde tratamos varios de los avances que hemos tenido con los Estados Unidos y a partir de mañana inicio un empalme con la vicecanciller Rosa Villavicencio, quien asumirá la Cancillería. Estaremos trabajando junto a ella, le estaré entregando toda mi gestión de estos últimos seis meses, toda mi gratitud al presidente Petro, y hoy finalmente puedo decir que mi tiempo en el Gobierno ha terminado", indicó Sarabia.La excanciller dijo que le desea éxitos a la mueva ministra y que los tres años que trabajó con el presidente Petro fueron "de mucho trabajo y una carga de emociones muy importante". Añadió que enfrentó todos los cargos públicos "con la máxima altura y la máxima disciplina". ¿Quién es Rosa Yolanda Villavicencio?Villavicencio fue posesionada como viceministra el pasado 5 de junio. Es economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, con estudios de especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid y una maestría en Migración y Relaciones Intercomunitarias.A lo largo de su carrera se ha destacado por su trabajo en favor de los migrantes, la defensa de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. Su compromiso con la protección de colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión social, especialmente del colectivo inmigrante, la ha posicionado como una de las mujeres con mayor incidencia en estos temas a nivel internacional.En su trayectoria parlamentaria fue diputada de la Asamblea de Madrid durante la VIII Legislatura por el Grupo Parlamentario Socialista, convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en ocupar un escaño en dicha institución. Allí se desempeñó como vicepresidenta de la Comisión de Educación, portavoz adjunta en la Comisión de Inmigración y vocal en la Comisión de Mujer.Antes de asumir el cargo de viceministra fue coordinadora del Grupo Interno de Trabajo 'Colombia Nos Une' en el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde donde, según la página de la Cancillería, impulsó acciones clave en favor de las comunidades migrantes. Su experiencia y liderazgo refuerzan el compromiso del Gobierno del Cambio con una política exterior centrada en los derechos humanos y la inclusión.La carta de renuncia de Laura SarabiaEn una carta dirigida al presidente Gustavo Petro, Sarabia escribió: "Mi renuncia es el resultado de una reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia, con el país y con la forma en que entiendo el ejercicio del poder público. Me retiro con la tranquilidad de haber entregado lo mejor de mí y con la certeza de que hay momentos en los que decir adiós es también una forma de cuidar". Sin explicar las razones de su renuncia, la exministra señaló que "en los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar". Y le aclaró al presidente Petro que "no se trata de diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar". Al final de la carta, la otrora mano derecha del mandatario escribió: "Le deseo un cierre de gobierno exitoso. Siempre encontrará en mí una interlocutora abierta al diálogo, al debate respetuoso y a la búsqueda de salidas para los grandes desafíos de nuestra sociedad".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En una rueda de prensa, Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, le respondió a Noticias Caracol sobre la carta que el presidente Gustavo Petro le envió a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, en junio pasado y en la que le pidió "pasar página de los malentendidos y mirar hacia adelante". Leavitt aseguró: “No estoy segura de que el presidente (Donald Trump) haya visto esa carta (de Gustavo Petro), pero puedo consultarlo con él y con el Consejo de Seguridad Nacional. Te daremos una respuesta”, en respuesta a una pregunta que le hizo Juan Camilo Merlano, corresponsal de este noticiero en Washington.La saliente canciller Laura Sarabia dijo este lunes más temprano que la carta de Petro a Trump, en efecto, sí salió del despacho de Presidencia, un hecho que ocurrió antes de las llamadas a consultas de los respectivos embajadores de la semana pasada. “Fue una carta que se envío el 23 de junio y fue enviada al Departamento de Estado por parte del presidente”, contó Sarabia, quien explicó también que la misiva se dio en “aras del fortalecimiento de las relaciones entre ambos países. Tanto el presidente Petro como el Estado colombiano están en total disposición de fortalecer las relaciones con su principal aliado estratégico, que es Estados Unidos”. Para la canciller, “la diplomacia no se hace en los micrófonos sino que se hace en el trabajo día a día”.Este noticiero también conoció que el Departamento de Estado de Estados Unidos espera que la retractación de Petro sea de carácter público y con la misma vehemencia con las que se hicieron las declaraciones iniciales en contra del secretaria Marco Rubio y el gobierno de Estados Unidos en relación al supuesto plan golpista en su contra.En la carta, que se filtró en medios de comunicación y que, según se conoció, llegó a Estados Unidos a través del subsecretario Interino para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Michael Kozak, Petro se retracta de unas declaraciones en las que insinuó que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, estaba implicado en un golpe de Estado en su contra y afirma que los "desafíos hemisféricos" que comparten ambos países "exigen cooperación, y no recriminaciones". "Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa sobre la participación en un supuesto golpe de Estado en Colombia, no tenía la intención de señalar a nadie de manera personal ni de cuestionar sin fundamentos el papel de los Estados Unidos", sostiene el mandatario colombiano en la misiva.Cabe recordar que el 11 de junio, durante un evento público en la ciudad de Cali, el presidente colombiano se refirió a unas declaraciones del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, y afirmó: "Dice un presidente vecino que Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí". Esta afirmación fue alimentada por unos audios del excanciller colombiano Álvaro Leyva que revelan que intentó buscar ayuda en círculos republicanos de Estados Unidos para sacar a Petro del poder, una presunta trama que la semana pasada avivó aún más las tensiones entre ambos Gobiernos, ya marcadas por desacuerdos en temas como la migración y la lucha contra el narcotráfico. En ese contexto, y tras lo que consideró una acusación "infundada" de Petro, Rubio convocó de manera "urgente" al jefe de la misión diplomática estadounidense en Bogotá, John McNamara. Y, en respuesta, Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, con el fin de informarse sobre el estado actual de la agenda bilateral con Estados Unidos, el principal socio comercial de Colombia, con el que tiene desde 2012 un Tratado de Libre Comercio (TLC).En su carta a Trump, Petro también expresa su "preocupación" por las insinuaciones públicas que, tras el atentado del 7 de junio contra el senador y aspirante presidencial Miguel Uribe Turbay, responsabilizan a la "retórica violenta" del Gobierno colombiano como un posible detonante del ataque. "Como ya ha sido establecido por las autoridades investigativas, no existe prueba alguna que vincule a este gobierno ni a sus discursos con ese lamentable hecho", agrega en referencia a los disparos que recibió durante un acto de campaña en Bogotá Uribe Turbay, quien un mes después del ataque continúa luchando por su vida. Y Petro rechaza "categóricamente cualquier intento de utilizar la tragedia como instrumento de acusación infundada" y afirma que "es hora de pasar la página de los malentendidos y mirar hacia adelante"."Por eso, quisiera reiterar mi propuesta de convocar una cumbre entre el gobierno de los Estados Unidos y la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CELAC). No como gesto simbólico, sino como una oportunidad real de sentarnos como iguales a pensar el futuro que compartimos", añade el mandatario, quien también hace un llamado al "entendimiento" y la "responsabilidad compartida".Desde Estados Unidos se han conocido algunas reacciones a la carta. Una de ellas fue la de la congresista estadounidense María Elvira Salazar, quien afirmó en rueda de prensa: “Si el presidente Petro entendió que no procede el acusarnos por nosotros estar diciéndole a él: pórtate bien y no te metas con la Constitución colombiana, entonces me alegra mucho que el caballero entró en su sano juicio”.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La saliente canciller de Colombia, Laura Sarabia, dio a conocer este lunes en sus redes sociales que la Procuraduría adelantó en la mañana una inspección administrativa en la sede de la Cancillería por el caso de los pasaportes y el cambio de modelo que desea implementar el Gobierno nacional. "A esta hora la Procuraduría General de la Nación hace presencia en la Cancillería en el marco de una visita administrativa relacionada con el tema de pasaportes, como parte de la vigilancia preventiva solicitada", afirmó hacia las 9 a.m. Sarabia, quien pese a que anunció su salida del Ministerio de Relaciones Exteriores el pasado 3 de julio aún sigue en funciones mientras se ratifica su renuncia. "Brindaremos toda la colaboración requerida y atenderemos debidamente todos los requerimientos", afirmó.Sobre la visita, en un comunicado posterior, el Ministerio señaló que "este acompañamiento fue solicitado de manera formal" por parte de Sarabia "desde el pasado 5 de marzo de 2025, con el objetivo de garantizar la transparencia, legalidad y correcta ejecución de este proceso". Y en la publicación adjuntó la carta formal que le presentó la saliente canciller al procurador general con el asunto "solicitud de acompañamiento preventivo".Sarabia, cabe resaltar, es quien ha advertido sobre el futuro de la expedición de los pasaportes para Colombia. Esa polémica, cabe explicar, comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, al alegar que en la última licitación no hubo libre competencia. Sin embargo, el Gobierno nacional, aunque tiene un memorando firmado con Portugal y la Imprenta Nacional en ese sentido, no ha encontrado una alternativa viable para hacer los pasaportes, razón por la cual Sarabia prorrogó por un año el contrato con esa firma a partir del próximo 1º. de septiembre, pero el nuevo jefe de Despacho presidencial, Alfredo Saade, revirtió esa decisión.En entrevista este fin de semana con la revista Cambio, Sarabia desmintió públicamente a Saade, señalando que no está listo el contrato entre la Imprenta Nacional y la casa de la moneda de Portugal, pese a que el jefe del despacho aseguró que estaban "a horas de firmarlo". "Recibimos una comunicación en la que manifestaban no saber a qué contrato se refería el señor Saade. Afirmaban que no estaban listos para firmar nada y que llevaban tiempo intentando comunicarse con la Imprenta y la Presidencia sin obtener respuesta", afirmó a la revista Cambio la saliente ministra, otrora mano derecha del presidente Petro.Según dijo Sarabia, la Imprenta no está lista para recibir este contrato de los pasaportes y ante este panorama advierte que el país enfrentará una crisis en la expedición de pasaportes a partir de septiembre. "Cuando el contrato con Thomas Greg se acabe, los colombianos se van a quedar sin pasaportes. El riesgo de quedarnos sin pasaportes es real si no se hace una transición adecuada", advirtió la saliente canciller, quien también cuestionó la versión de Saade sobre el stock de 600.000 libretas que debería dejar Thomas Greg & Sons tras finalizar el contrato y señaló que no hay garantía de que esto suceda e incluso señaló que estarían buscando desde el Gobierno demorar las citas para no generar más afectaciones en los pasaportes.Sarabia fue enfática en que eso motivó su salida del Gobierno. "Yo no me levanté una mañana a anunciar la prórroga por caprichosa o rebelde (...) Se llegó a la conclusión de que la Imprenta no estaba lista y se requería un tiempo para la transición. Esta propuesta inicial tuvo el aval del presidente. Yo lo único que hice fue comunicar y ejecutar una orden presidencial", explicó, al tiempo que manifestó que sería una "mentira" decir "que la Imprenta va a estar lista dentro de dos meses para asumir la responsabilidad de imprimir, personalizar y transportar alrededor de 8.000 pasaportes diarios. Eso no va a ocurrir"."Y, si se sigue la ruta trazada por Alfredo Saade, es seguro que cuando el contrato con Thomas Greg & Sons se acabe, los colombianos van a quedarse sin pasaportes", sentenció la funcionaria.También denunció que estando ella fuera del país, Saade reunió a su equipo de la Cancillería "para darles una orden improvisada y contraria" a la suya. "Mi equipo me dejó saber que el señor Saade les ordenó demorar la asignación de citas para 'hacer rendir' el 'stock' de pasaportes que queda. Cuando le pregunté por qué se había atrevido a dar tal instrucción me contestó que demorarle las citas a la gente no tenía problema y que así el 'stock' de pasaportes alcanzaba para más tiempo", una vez termine el contrato con Thomas Greg & Sons.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La saliente canciller colombiana, Laura Sarabia, dijo que renunció al cargo el pasado jueves porque siente que las funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores fueron usurpadas por el nuevo jefe de Despacho presidencial, Alfredo Saade, según reveló este domingo en una entrevista. "En las últimas semanas, el jefe de Despacho Presidencial, Alfredo Saade, se autoproclamó líder y vocero de un proceso que es competencia exclusiva de la Cancillería", dijo Sarabia a la revista Cambio en referencia a la decisión del Gobierno de contradecir la decisión de ese ministerio de prorrogar el contrato con la empresa Thomas Greg & Sons para la fabricación de pasaportes.Según Sarabia, quien fue mano derecha del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en diferentes cargos, "Saade se atribuyó funciones que no le correspondían, dinamitó meses de trabajo técnico y concertado y ocasionó una profunda crisis sin tener conocimiento alguno de lo que está hablando". "La tesis acogida fue la de Alfredo Saade. Eso constituye una diferencia insalvable. Por eso decidí ponerle punto final a mi paso por el Gobierno", agregó Sarabia a Cambio.La polémica de los pasaportes comenzó en 2023 cuando el entonces canciller, Álvaro Leyva, suspendió un contrato que Thomas Greg & Sons tenía desde hace 17 años para fabricar los pasaportes, al alegar que en la última licitación no hubo libre competencia. Sin embargo, el Gobierno, aunque tiene un memorando firmado con Portugal y la Imprenta Nacional en ese sentido, no ha encontrado una alternativa viable para hacer los pasaportes, razón por la cual Sarabia prorrogó por un año el contrato con esa firma a partir del próximo 1 de septiembre, pero Saade, que acaba de asumir el cargo de jefe de Despacho Presidencial, revirtió esa decisión.¿En riesgo la emisión de pasaportes?"Yo no me levanté una mañana a anunciar la prórroga por caprichosa o rebelde (...) Se llegó a la conclusión de que la Imprenta no estaba lista y se requería un tiempo para la transición. Esta propuesta inicial tuvo el aval del presidente. Yo lo único que hice fue comunicar y ejecutar una orden presidencial", explicó la canciller saliente. En opinión de Sarabia, sería una "mentira" decir "que la Imprenta va a estar lista dentro de dos meses para asumir la responsabilidad de imprimir, personalizar y transportar alrededor de 8.000 pasaportes diarios. Eso no va a ocurrir". "Y, si se sigue la ruta trazada por Alfredo Saade, es seguro que cuando el contrato con Thomas Greg & Sons se acabe, los colombianos van a quedarse sin pasaportes", sentenció la funcionaria.También denunció que estando ella fuera del país, Saade reunió a su equipo de la Cancillería "para darles una orden improvisada y contraria" a la suya. "Mi equipo me dejó saber que el señor Saade les ordenó demorar la asignación de citas para 'hacer rendir' el 'stock' de pasaportes que queda. Cuando le pregunté por qué se había atrevido a dar tal instrucción me contestó que demorarle las citas a la gente no tenía problema y que así el 'stock' de pasaportes alcanzaba para más tiempo", una vez termine el contrato con Thomas Greg & Sons.Sarabia se refirió además a la nueva crisis diplomática con Estados Unidos por diferencias en cuanto al manejo de asuntos como la migración y la lucha contra el narcotráfico, a lo que se suman comentarios salidos de tono que han causado malestar en ambos gobiernos, que el jueves llamaron a consultas a los jefes de misión en Bogotá y Washington. "Mientras sea canciller lo que haré será mantener, proteger y avanzar en las relaciones diplomáticas con nuestro principal aliado estratégico que es Estados Unidos. Nuestras relaciones deben basarse en el respeto mutuo, poniendo por encima los intereses de millones de colombianos", manifestó Sarabia, cuyo sucesor no ha sido nombrado todavía por Petro.EFE
El excanciller Álvaro Leyva negó que esté conspirando para sacar del poder al presidente Gustavo Petro y en una entrevista publicada este sábado por la revista Semana calificó de "absolutamente ridículo" que se le señale como golpista por el contenido de unas conversaciones filtradas el pasado fin de semana. "Eso es lo más ridículo del mundo. Esa fue una conversación privada (...) Decir 'sacar a ese tipo' no es nada, es una expresión tonta. Tengo unas cartas públicas en las que le digo al presidente que renuncie, con normas constitucionales en la mano. De tal forma que, esa es una tontería, es un pésimo uso de unas grabaciones que ni siquiera pueden tomarse como prueba en un proceso penal (...) Eso es ridículo, absolutamente ridículo", le dijo Leyva a la revista.Leyva, quien fue el primer canciller del Gobierno Petro, está en el ojo de una tormenta política desde el pasado domingo cuando el diario español El País reveló, basándose en unas grabaciones de audio, que buscó ayuda en círculos republicanos de Estados Unidos para tumbar al presidente colombiano, a quien ha acusado reiteradamente de un supuesto abuso en consumo de drogas. "Lo que pasa es que aspiro a que el presidente se vaya. Se lo anticipo de una vez, creo que es una necesidad nacional, el país está desbaratado, requiere de un acuerdo nacional con todas las fuerzas vivas", le dijo Leyva a Semana al explicar que no es un secreto que quiere a Petro fuera del Gobierno pero eso no significa que esté planeando un golpe.En ese sentido, Leyva señaló que un presidente puede dejar el cargo por diversas razones antes de que termine su mandato, que en el caso de Petro será el 7 de agosto de 2026. "Se puede enfermar, cualquier cosa le puede pasar a un presidente elegido, se puede morir, por ejemplo. Entonces, ¿eso qué quiere decir? ¿Que hay que tener el cadáver hasta el último día de su mandato? No. Hay normas constitucionales, y no me voy a salir de esas normas", afirmó el excanciller.Según El País, Leyva se reunió hace dos meses en Estados Unidos con el congresista republicano Mario Díaz-Balart, en un intento de acercarse al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para ejercer "una presión internacional" contra Petro y poner en su lugar a la vicepresidenta Francia Márquez. El excanciller negó esa versión. "En ningún momento he hablado con senadores o representantes estadounidenses", dijo Leyva y añadió que al congresista republicano de origen cubano Carlos Giménez, con quien supuestamente también habló, ni siquiera lo conoce.Tanto Díaz-Balart como Carlos Giménez tacharon el lunes de "inventos" los señalamientos que los involucran en la supuesta trama de Leyva contra Petro."Tengo relación con los Díaz-Balart pero no es de ahora, sino de mucho tiempo atrás y, sobre todo, con Lincoln Díaz-Balart (hermano de Mario), quien murió", explico Leyva, quien añadió, sin embargo, que sí conversó en Washington con Mario Díaz-Balart pero "el tema fue la necesidad de mejorar la relación bilateral porque Petro, en su locura, la daña cada vez más". Leyva afirmó que tampoco ha buscado a Marco Rubio pero, "eso sí, tengo unas ganas enormes de hablar con él sobre muchos temas", principalmente de paz en el mundo, porque a lo largo de su vida participó en varias negociaciones del Gobierno colombiano con grupos guerrilleros.Entretanto, sobre la posible participación de Francia Márquez en la supuesta conspiración, Leyva aseguró que nunca ha "hablado con ella sobre eso". "Yo, simplemente, dije que Francia Márquez es una digna sucesora, pero ahí no aparece nada que tenga que ver con un golpe de Francia Márquez, porque no necesita darlo. Si se va Petro, si mañana dicen que Petro descansó en la paz del señor, ¿qué hacemos? Si mañana le da una enfermedad a Petro que no le permite gobernar, ¿qué hacemos? (...) ¿Qué dice la Constitución? Que asume la vicepresidenta", expresó el político.También desmintió que haya hablado con la precandidata Vicky Dávila para incluirla en el supuesto plan: "El que no maneje la política puede entender cualquier cosa, pero en ningún momento insinúo que Vicky Dávila va a entrar a un golpe de Estado. Eso es una canallada".Al ser preguntado si es golpista, Leyva respondió: "Golpista de qué, hombre. Si soy producto de una tragedia que es el golpe de Estado que le dieron a un gobernante constitucionalmente elegido y mi papá fue desterrado".Leyva, político conservador de 82 años, es hijo de Jorge Leyva Urdaneta, quien fue ministro del presidente Laureano Gómez y se exilió con su familia en Estados Unidos tras el golpe de Estado de 1953. Por eso, consideró que promover un golpe contra Petro sería contradecir su historia de vida y su "compromiso con la democracia" y agregó: "Para mí sería un suicidio moral, no voy a incurrir en esa tontería". "Están haciendo uso de una grabación, de una conversación privada (...) Fui constituyente, y la libre expresión es un derecho fundamental. Y, si uno no tiene el derecho fundamental a la libre expresión, en un restaurante o en su casa, por Dios, apague y vámonos", enfatizó.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
Colombia y Estados Unidos atraviesan una crisis diplomática luego de que el secretario de Estado, Marco Rubio, llamara a consultas al jefe de la misión diplomática de Washington en Bogotá, John McNamara, tras “declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”, que tendrían que ver con un supuesto apoyo estadounidense a una trama de su excanciller Álvaro Leyva para sacarlo a Gustavo Petro del poder. Como respuesta, el mandatario colombiano llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, para que le informe del desarrollo de la agenda bilateral.El vicecanciller Mauricio Jaramillo habló con Noticias Caracol sobre lo que el Gobierno nacional ha catalogado como un impasse y expresó su “preocupación (por) el llamado a consultas de McNamara. Nos sorprende porque no creemos que el presidente Petro haya tenido ninguna declaración ofensiva ni que viole el principio de no injerencia”.Aseguró que “estamos tratando además de hablar con otros actores clave en la relación binacional que va más allá del Gobierno. Esto es actores en Congreso, actores en la sociedad civil, porque es una relación de Estado a Estado mucho más allá de lo que es un Gobierno”, por lo que “esperamos que de manera pronta volvamos a quedar aquí con el canal diplomático restablecido del todo con el embajador McNamara”.¿Cuáles fueron las declaraciones que habrían generado la crisis diplomática?El vicecanciller Jaramillo manifestó que el Gobierno de Donald Trump “hace alusión a un comentario de Petro, respecto de la información que sale en El País, de la conspiración en la que estaría envuelto Leyva, en el tarimazo de Cali. Esa sería la que ocasionó el malestar en EE. UU.”.Las palabras que dijo el presidente colombiano ese día, tras un pronunciamiento de Nicolás Maduro en Venezuela, fueron: “Dijo un presidente vecino, que el señor Marco Rubio está organizando un golpe de Estado contra mí. Yo también tengo informaciones y sé que cierta persona líder de la extrema derecha en Colombia ha estado hablando con el secretario de Estado”.Sobre estas palabras, el vicecanciller expresó que “no creo que Petro haya señalado a Marco Rubio y en eso hemos insistido. (…) En mi entendimiento, lo que hizo Petro fue aclarar y decir ‘yo no creo que Marco Rubio haya participado, haya tenido información’, que me parece importante, como un gesto que demuestra que el presidente está abierto al diálogo”.Jaramillo hizo referencia a lo expresado por el presidente el jueves 3 de julio, que fue lo siguiente: “No creo que Marco Rubio esté en un golpe de Estado contra Petro porque los señores de la extrema derecha que estaban en eso no llegaron a la oficina de Marco Rubio; y no creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán, y unas bombas nucleares apuntando, y un problema en Gaza, y un problema en Ucrania, y un problema en Rusia, se ponga a pendejear con un golpe de Estado en Colombia”.No obstante, el vicecanciller recalcó que “no tenemos certeza de cuáles declaraciones está haciendo alusión Marco Rubio”.Añadió que “Petro dijo algo muy acertado desde el punto de vista de la diplomacia: ‘Es que le he escrito personalmente al presidente Trump, y lo hemos visto, con cierta informalidad, con cierta soltura, con mucha espontaneidad, muchas veces sin el lenguaje rimbombante diplomático’, lo cual está bien”.“No he visto en los mensajes de Petro a Trump ninguna falta de respeto, de hecho, he visto un presidente que le dice al otro ‘acerquémonos’. He visto que uno le dice ‘a pesar de mi gastritis, tomémonos un whisky’, y le dice que la historia de nuestros países es más grande que nosotros”, añadió.¿Es verdad que les retiraron la visa a funcionarios del Gobierno Petro?“A nosotros no nos notifica EE. UU. cuando le retira el visado a un funcionario, se hace de manera individual. Hemos indagado en algunas de esas personas que se sospechaba, ninguna de esas personas nos ha confirmado que haya habido una suspensión de esos visados”, dijo al respecto el vicecanciller Jaramillo.Sostuvo que, “como encargado, no he recibido una lista”, y que incluso habló con algunas de las personas que mencionaron y “me dijeron ‘yo ni tengo visa, entonces no me pueden quitar algo que no tengo’, otros me dijeron ‘ni la he pedido’”.Agregó que “no ha habido interrupciones ni en el comercio, ni en las inversiones, y la gente que va a viajar estos días a EE. UU. que tiene su visa o permiso, puede entrar sin ningún problema. Todo sigue normal. Aquí lo que hubo fue un llamado a consultas”.Sobre la renuncia de Laura Sarabia como canciller, manifestó que con ella “tengo la mejor de las relaciones, le reconozco autoridad porque he visto lo que ha hecho día a día”. Y subrayó que ella es quien está al frente del impasse diplomático con Estados Unidos.NOTICIAS CARACOL EN VIVO
La exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez emitió un comunicado dando explicaciones sobre la carta de varios excancilleres y exministros dirigida al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tras la tensión diplomática que se ha generado entre ese país y Colombia.Noticias Caracol se contactó con varios de los exfuncionarios que aparecían en la misiva y manifestaron que no habían firmado dicho documento.“Hemos conocido con preocupación el llamado a consultas del Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Colombia, Su Excelencia John McNamara, lo que refleja un momento de tensión en la relación bilateral entre nuestras naciones. Los abajo firmantes, un grupo de colombianos comprometidos, deseamos expresar nuestro firme compromiso con encontrar los canales adecuados para seguir construyendo y fortaleciendo esta histórica alianza, que tanto valoramos”, se leía al comienzo de dicha carta.Esto dijo Marta Lucía Ramírez sobre la misivaLa exvicepresidenta y excanciller emitió un comunicado en el que manifestó que, “con ocasión de los recientes acontecimientos diplomáticos entre Colombia y Estados Unidos, en particular los respectivos llamamientos a consultas de los embajadores de ambos países, preparé una propuesta de carta dirigida al Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Marco Rubio”.Según ella, la “iniciativa surgió de mi preocupación por la necesidad de proteger los intereses de Colombia en una relación bilateral que ha sido estratégica para nuestro comercio, la inversión, el empleo de millones de hogares colombianos, la lucha contra el narcotráfico y la defensa de la democracia”.Marta Lucía Ramírez aclaró que este era un borrador en el que incluyó, “a título de propuesta, los nombres de algunos exministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior, con el ánimo de invitarlos a respaldar un mensaje conjunto, dada su trayectoria y experiencia en la importancia de esa cooperación estratégica para los intereses de ambas naciones y la estabilidad de nuestra región”.“El documento fue compartido de manera preliminar en chats privados y a título personal con algunos de los posibles firmantes, como parte de una consulta inicial y debido a que me encontraba en el exterior a punto de iniciar una intervención académica, solicité concentrar en una persona de mi equipo, los comentarios y sugerencias que permitieron enriquecer una segunda versión del texto”. Sin embargo, “de manera no prevista, esa versión empezó a circular antes de que existiera una decisión definitiva sobre su contenido y oportunidad, lo que generó confusiones que lamento”.La exvicepresidenta finaliza su comunicado indicando que “es fundamental mantener una relación constructiva y respetuosa con Estados Unidos, cuyo apoyo ha sido y será clave para nuestro desarrollo y defensa de los valores democráticos. En ese espíritu, seguiremos trabajando por el fortalecimiento de nuestra cooperación bilateral, con posiciones firmes frente al narcotráfico y una diplomacia que preserve los valores y principios compartidos por nuestras dos naciones, la cual debe complementarse siempre, cómo ha sido tradición, con el acompañamiento empresarial, de la comunidad académica y los distintos sectores de nuestra sociedad”.¿Qué consecuencias puede haber por la crisis diplomática con Estados Unidos?Se sabe que Estados Unidos comenzó a retirar las visas a funcionarios del Gobierno colombiano este mismo jueves 3 de julio. Hasta el momento, no se conocen los nombres de los miembros del Ejecutivo sancionados con esta medida, pero es solo el inicio de este choque diplomático. "Si la escalada dialéctica continúa, que los Estados Unidos tome medidas sobre ese particular, no solamente sobre funcionarios de la administración del presidente Petro, sino sobre colombianos en general, eso es perfectamente factible. Es un arma que tiene a la mano y que la ha tenido con respecto a muchos estados", consideró Julio Londoño Paredes, excanciller de Colombia.Otros exdiplomáticos colombianos dijeron que era muy posible que Colombia sufriera de sanciones económicas por parte de Estados Unidos.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE MARÍA CAMILA ROA, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llamaron este jueves a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones que fractura aún más la relación entre ambos países históricamente aliados. Washington dio el primer golpe con el llamado a "consultas urgentes" del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, "luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia". Así lo afirmó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin aclarar a qué se refería. En respuesta, el presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó de su lado a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña.El fin de semana se encendió la tensión con la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses. El diario español El País publicó audios que sugieren una trama golpista liderada por el excanciller de Petro Álvaro Leyva, en un caso que investiga la Fiscalía. Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la "extrema derecha" colombiana y estadounidense. Entonces, afirmó que un "líder", a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. El mandatario, sin embargo, descartó durante un discurso este jueves en Bogotá que Rubio "esté en un golpe de Estado" contra su gobierno. "No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando (...) se ponga a pendejear con un golpe de Estado" en Colombia, agregó.La llamada a consultas a los máximos representantes diplomáticos, en todo caso, ha generado temores en relación a las implicaciones de esta tensión y excancilleres han advertido que no se puede subestimar la decisión de Washington. Además del llamado a consultas a McNamara, Estados Unidos tomará otras medidas "para que quede clara" su "profunda preocupación por el estado actual de la relación bilateral", dijo la portavoz del Departamento de Estado. Bruce no detalló qué acciones tomará Washington, pero subrayó que Colombia sigue siendo "un socio estratégico esencial".La relación bilateral está en sus horas más bajas, y revivió una tensión que ya se había desatado a inicios de año, cuando el mandatario colombiano y su homólogo estadounidense, Donald Trump, chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria. Esa primera gran crisis diplomático se produjo luego de que el 26 de enero Petro no permitió el ingreso a Colombia de aviones con ciudadanos deportados por Estados Unidos, alegando que no recibían un trato digno. Trump entonces respondió con una imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral y evitar las sanciones del principal socio comercial del país.Al igual que en aquella ocasión, la actual crisis coincide con la vacancia en la Cancillería colombiana, pues en enero Luis Gilberto Murillo había dejado el puesto de ministro de Relaciones Exteriores, donde fue reemplazado por Laura Sarabia, quien precisamente renunció al cargo este jueves en medio de la controversia por el manejo del contrato para la fabricación de pasaportes.El episodio de este jueves también hace recordar a una durísima crisis diplomática ocurrida hace 30 años, cuando el entonces gobierno de Estados Unidos en cabeza de Bill Clinton le retiró la visa al hoy expresidente Ernesto Samper por el escándalo del proceso 8.000. Sumado a las tensiones políticas por los señalamientos de cercanía entre Samper y grupos narcotraficantes, en 1996 y 1997 la administración Clinton determinó que Colombia no podía seguir siendo certificada en la lucha antidrogas. Myles Frechette era el embajador de Estados Unidos en Colombia hacia 1996 y fue el encargado de informarle a Samper la decisión del gobierno Clinton de retirarle la visa.Noticias Caracol habló este viernes con Michael Shifter, expresidente del Diálogo Interamericano y profesor de la Universidad de Georgetown, quien explicó qué diferencia tiene la crisis diplomática actual entre Colombia y Estados Unidos en comparación con la ocurrida en enero pasado e incluso con la de hace 30 años en el gobierno de Samper. "Esta crisis es bastante grave. El problema, como en el caso de enero, es con el presidente Petro y hay ánimo para pelearse con el presidente Trump. Petro está buscando un enfrentamiento, una crisis, para sacarle provecho o beneficio de su base y presentarse como el líder de América Latina que tiene el coraje de enfrentarse a Trump. Una diferencia es que Colombia está muy cerca de una elección (presidencial), menos de un año, y creo que esto tiene que entenderse dentro de este contexto. Y también a pocos meses de una decisión importante en septiembre de la certificación o no a Colombia (en la lucha antidrogas)", explicó.Sin embargo, Shifter considera que, a pesar de la "frustración" en Washington con las declaraciones de la administración de Petro, en Estados Unidos son conscientes de que "hay mucho en juego", "que Colombia es un país y Petro es un líder y no hay mucho ánimo para castigar al país" y que ambos países han compartido interés durante años, por lo que no habría interés tampoco en poner esa relación en riesgo.Por su parte, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, destacó en las últimas horas que a pesar de las tensiones con Estados Unidos a ambos países los "unen más de dos siglos de buenas relaciones que en el último tiempo se han terminado de consolidar bajo la forma de una alianza". "Las relaciones con Estados Unidos van mucho más allá de los Gobiernos, tienen que ver con una relación entre las sociedades en la que participan de manera activa los congresos y diversos sectores de la sociedad civil interesados en varias de los frentes que componen esa relación", agregó el viceministro.Entretanto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) le pidió al Gobierno un manejo serio y responsable de la relación con Estados Unidos para no poner en peligro los beneficios derivados de ese vínculo. "Al Gobierno colombiano hay que pedirle responsabilidad y seriedad en el manejo de las relaciones internacionales, especialmente las relaciones con nuestro principal aliado histórico que son los Estados Unidos", manifestó el presidente de esa asociación, Bruce Mac Master.Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), la balanza comercial con Colombia en 2024 "se estimó en 36.700 millones de dólares". El año pasado, Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7% más que en 2023, e importó del país productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8% más que en el ejercicio anterior, según el USTR.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó este jueves la captura de Carlos Ramón González, quien hasta el año pasado fue uno de los miembros del Gobierno más cercanos al presidente Gustavo Petro y está implicado en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El tribunal, además, dispuso su "detención preventiva en establecimiento carcelario por los delitos de cohecho por dar u ofrecer y peculado por apropiación en favor de terceros". González, que fue director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre) y jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) del Gobierno Petro, está acusado por la Fiscalía de ordenar el pago de coimas a congresistas con dinero de la UNGRD a cambio de apoyo al Gobierno en el Legislativo.Sin embargo, en este momento no se tiene certeza de dónde está González. En febrero de 2024, Petro lo puso al frente de la DNI, pero a ese cargo renunció en julio de ese mismo año luego de revelarse su implicación en el escándalo de corrupción de la UNGRD. Y, después de dejar el Gobierno, se fue del país. Algunas versiones señalan que estaría actualmente en Nicaragua, por lo cual con la orden de captura emitida este jueves se convierte en prófugo de la justicia colombiana. Por lo pronto, su defensa apelará la decisión.Precisamente, Noticias Caracol habló con el abogado Iván Cancino, defensa de Carlos Ramón González, quien habló sobre el caso y su paradero. Lo primero que dejó en claro el abogado es que "cualquier información que yo pueda tener de mi cliente que lo comprometa judicialmente hace parte de la reserva abogado y cliente". Y afirmó que "cuando él (González) considere necesario o prudente dará las explicaciones de dónde está, si está en Colombia, si salió o si regresa". "Eso es una información que la defensa tiene que guardar con absoluto sigilo".El abogado, que ha insistido en que su cliente es víctima de persecución, también aclaró que González no ha considerado solicitar asilo: "Nunca la ha considerado". Cancino, de hecho, aseguró que González "ha salido algunas veces por turismo, otras por temas de salud, otras por temas personales, pero siempre ha regresado al país". "Aquí están sus mascotas más queridas, sus cuatro perros; su esposa, sus hijos, sus negocios. No ha vendido inmuebles, no ha sacado plata del país, de tal manera que el arraigo de Carlos Ramón González aún es en Bogotá", afirmó el abogado en entrevista con este noticiero.¿De qué se le acusa a González?Según reveló en mayo de 2024 el exsubdirector para el Manejo de Desastres de la UNGRD, Sneyder Pinilla, dinero de esa entidad se usó en 2023 para pagar millonarias coimas a los entonces presidentes del Senado, Iván Name, y de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, quienes están detenidos por este caso. Ese dinero supuestamente se desvió del asignado para la compra de 40 camiones cisterna para abastecer de agua al departamento de La Guajira, un proyecto en el que se malversaron los recursos porque además los vehículos adquiridos no cumplían las condiciones técnicas, entre otras fallas.En una de las audiencias del caso, la fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia, Andrea Muñoz, dijo que Sandra Ortiz, exconsejera Presidencial para las Regiones y también implicada en la trama de corrupción, recibía órdenes de González como su jefe directo al ser director del Dapre, para supuestamente entregar las coimas a los congresistas Name y Calle. González, que al igual que Petro militó en la guerrilla del M-19 y luego entró en la política como miembro del partido Alianza Verde, llegó al Gobierno con el actual mandatario, quien en abril de 2023 lo nombró director del Dapre, departamento que tiene a su cargo el funcionamiento de la Presidencia.Para el abogado Cancino, sin embargo, su cliente no tiene "garantías desde el punto de vista judicial" en este caso. "Si usted mira todo el proceso, Sneyder (Pinilla) tiene chats con "el Pastuso" (Luis Eduardo López Rosero, un contratista salpicado en el escándalo), con Olmedo. Y Olmedo tiene chats con Sandra. Pero no hay ningún chat con Carlos Ramón González, no hay una llamada, no hay un seguimiento. Pero bueno, aquí el diálogo jurídico va a ser muy profundo. Vamos a llegar a juicio hasta las últimas consecuencias y seguiremos recogiendo todos los elementos probatorios", afirmó Cancino.La investigación de este caso apunta a que dentro de la UNGRD se creó una "organización criminal", como lo llama la Fiscalía, que se aprovechó de las declaratorias de desastre nacional y de calamidad pública emitidos por el Gobierno nacional para direccionar contratos a cambio de coimas. Algunas de ellas entregadas a congresistas para precisamente abrirle camino a esas reformas en el Legislativo. En la primera etapa de investigación, el ente investigador detectó irregularidades en más de 20 contratos relacionados con la adquisición de carrotanques, su alquiler y compra. Según la investigación, la mayoría terminó en manos de Luis Eduardo López, conocido como "El pastuso", quien dirige más de 30 empresas. Tiempo después encontró más irregularidades, tal fue el caso de un convenio para la adquisición de tanques plásticos de 5.000 litros para reserva de agua para el departamento de La Guajira.Así, y en medio de un contrato por la compra de 40 carrotanques que llevarían agua potable a ese departamento, le solicitó a Olmedo López entregar a Name y a Calle las coimas obtenidas de ese convenio para que respaldaran las iniciativas. Concretamente, 3.000 millones de pesos a Name a través de Sandra Ortiz y de 1.000 millones de pesos a Calle por presunta orden directa del exdirector del Dapre. La Fiscalía dice tener pruebas de dos reuniones realizadas en su oficina en el tercer piso de la Casa de Nariño, una primera en septiembre de 2023, cuando González le habría recomendado al entonces director de la UNGRD conseguir contratos dirigidos a los presidentes del Senado y la Cámara, pero ante el poco tiempo para lograrlo ordenó entregarles 4.000 millones de pesos, y una segunda, cuando habría consolidado su papel como el cerebro del plan ilegal entregando instrucciones concretas de las reuniones que debían hacerse para que se entregaran contratos y coimas a cambio del apoyo político. La defensa rechaza esas acusaciones. WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La saliente canciller de Colombia, Laura Sarabia, aseguró este viernes que nuestro país y Estados Unidos deben mantener un diálogo "franco y constructivo", luego de que Washington y Bogotá llamaran a consultas a sus respectivos jefes de misión. "Debemos seguir apostándole a una relación cercana, con respeto mutuo, con un diálogo permanente, franco y constructivo. Porque cuando dos pueblos se reconocen como aliados —no por conveniencia, sino por convicción— pueden construir juntos un futuro", manifestó Sarabia en su cuenta de X.El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, convocó este jueves de manera "urgente" al jefe de la misión diplomática de ese país en Bogotá, John McNamara, luego de las denuncias "infundadas" del presidente colombiano, Gustavo Petro, sobre un supuesto apoyo estadounidense a una conspiración de su excanciller Álvaro Leyva para sacarlo del poder. En respuesta, Petro, llamó a consultas a su embajador en Washington, Daniel García-Peña, para que le informe del desarrollo de la agenda con Estados Unidos, el principal socio comercial del país.Sarabia, quien este jueves presentó su renuncia al cargo por diferencias con decisiones tomadas por el Gobierno de Petro, afirmó que en la relación de Colombia con Estados Unidos "hay más que tratados" porque existen fuertes vínculos entre los dos pueblos y "por eso, no se trata solo de relaciones diplomáticas". "Hay millones de familias separadas por la distancia, pero unidas por el amor. Hay estudiantes que sueñan con una beca, agricultores que quieren vender su café con dignidad, madres que esperan una llamada desde Miami o Nueva York. Hay sueños que cruzan fronteras. Se trata de personas. De vidas reales. De esperanzas compartidas", agregó la canciller saliente, quien se encuentra en Praga donde este viernes inaugura la nueva embajada de Colombia en República Checa.La llamada a consultas de McNamara, encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia porque aún no hay embajador titular, es la segunda crisis que se produce en la relación bilateral este año. La primera fue el pasado 26 de enero cuando Petro no permitió el ingreso al país de aviones con ciudadanos deportados por Estados Unidos alegando que no recibían un trato digno. Luego de esa decisión, el presidente estadounidense, Donald Trump, respondió con una imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral. En medio de la nueva crisis diplomática, el jefe de despacho presidencial colombiano, Alfredo Saade, dijo este jueves que Estados Unidos canceló los visados de miembros del Gobierno que militaron en la desmovilizada guerrilla del M-19, de la que también formó parte Petro. "Tengo entendido que iniciaron un proceso con algunas personas que han sido parte del grupo M-19, que legalmente pasó a la vida civil y que hizo parte de la creación de la Constitución Nacional de Colombia (en 1991)", expresó Saade.Si bien de momento no se conocen los nombres de los miembros del Ejecutivo sancionados con la medida de visados, para exembajadores y analistas este sería solo el inicio del choque diplomático. "Si la escalada dialéctica continúa, que los Estados Unidos tome medidas sobre ese particular, no solamente sobre funcionarios de la administración del presidente Petro, si no sobre colombianos en general. Eso es perfectamente factible. Es un arma que tiene a la mano y que la ha tenido con respecto a muchos estados", alertó Julio Londoño Paredes, excanciller de Colombia, en diálogo para Noticias Caracol.Otros exdiplomáticos colombianos dijeron que era muy posible que Colombia sufra de sanciones económicas por parte de Estados Unidos, lo que representaría un golpe duro al país. "Estoy segura que para el presidente Trump el tema arancelario estará en su paquete de reacciones", aseguró María Emma Mejía, que fue canciller durante el gobierno de Ernesto Samper. La exdiplomática también dijo que el tema de visados podría verse afectado.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Este jueves el gobierno de Donald Trump retiró al Encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia para consultas urgentes tras declaraciones infundadas y reprensibles de las más altas esferas del Gobierno colombiano. "Además del retiro del Encargado, Estados Unidos está adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral", informaron en un comunicado.El presidente Gustavo Petro, le respondió a su homólogo estadounidense poco después del anuncio del Gobierno de Trump. "Daniel (García-Peña) -embajador de Colombia en Washington- debe venir a informarnos del desarrollo de la agenda bilateral a la que me comprometí desde el inicio de mi gobierno", aseguró el mandatario colombiano.Petro enumeró en siete puntos detalles de esa agenda con Washington, que incluye "descarbonización de la economía y transición energética", "tratado sobre la inmigración", "la construcción de una reforma del sistema financiero mundial", entre otros temas. La relación entre ambos países pasa por una crisis diplomática que fue analizada por varios expertos, quienes entreven más posibles represalias contra Colombia por parte del país norteamericano.Implicaciones de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos"Cuando uno llama a un embajador a consulta, es un mensaje al país donde está esa persona. Es un mensaje que dice: no estamos contentos con lo que usted está haciendo. No estamos contentos con la no extradición, seguramente tampoco de lo que se habló del supuesto golpe. Pero también hay que sumarle que la producción de cocaína ha subido en el país. Esto tampoco pone contento al presidente Trump", dijo María Teresa Aya, analista internacional.Estados Unidos comenzó a retirar las visas a funcionarios del Gobierno colombiano este mismo jueves. Hasta el momento, no se conocen los nombres de los miembros del Ejecutivo sancionados con esta medida, pero es solo el inicio de este choque diplomático. "Si la escalada dialéctica continúa, que los Estados Unidos tome medidas sobre ese particular, no solamente sobre funcionarios de la administración del presidente Petro, si no sobre colombianos en general. Eso es perfectamente factible. Es un arma que tiene a la mano y que la ha tenido con respecto a muchos estados", alertó Julio Londoño Paredes, excanciller de Colombia, en diálogo para Noticias Caracol.Otros exdiplomáticos colombianos dijeron que era muy posible que Colombia sufriera de sanciones económicas por parte de Estados Unidos. Sería un golpe duro al país, ya que el país norteamericano es el principal socio comercial. "Estoy segura que para el presidente Trump el tema arancelario estará en su paquete de reacciones", aseguró María Emma Mejía, que fue canciller durante el gobierno de Ernesto Samper. La exdiplomática también digo que el tema de visados podría verse afectado."Hay que tener en cuenta que la orden ejecutiva 149, emitida en enero 20 por el presidente Trump, convierte a las organizaciones criminales en potenciales organizaciones terroristas. Eso significa que el espectro de sanciones y de acciones que le queda a disposición al gobierno (de EE. UU.) es muy amplio", alertó Gabriel Silva Luján, que fue embajador en Washington en dos ocasiones, primero en el gobierno de César Gaviria y después en el de Juan Manuel Santos.Para Juan Carlos Pinzón, que fue embajador de EE. UU. durante los gobiernos de Santos e Iván Duque, dijo que las sanciones por parte del gobierno Trump podrían también afectar al sector de la Fuerza Pública. Exfuncionarios y empresarios colombianos le enviaron una carta a Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU. “Hemos conocido con preocupación el llamado a consultas del Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Colombia, Su Excelencia John McNamara, lo que refleja un momento de tensión en la relación bilateral entre nuestras naciones. Los abajo firmantes, un grupo de colombianos comprometidos, deseamos expresar nuestro firme compromiso con encontrar los canales adecuados para seguir construyendo y fortaleciendo esta histórica alianza, que tanto valoramos”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Se agudiza la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos y un grupo de excancilleres, exministros y empresarios enviaron una carta al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien en la mañana de este jueves anunció el retiro de su encargado de Negocios en la embajada de Bogotá. Como respuesta, el gobierno del presidente Gustavo Petro llamó a consultas al embajador en Washington, Daniel García-Peña.La delicada situación diplomática sucede en medio del inicio del proceso para revocar las visas de varios funcionarios del gobierno Petro por parte de la administración Trump.En dicha carta, firmada por varios exfuncionarios y empresarios se dijo lo siguiente: “Hemos conocido con preocupación el llamado a consultas del Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Colombia, Su Excelencia John McNamara, lo que refleja un momento de tensión en la relación bilateral entre nuestras naciones. Los abajo firmantes, un grupo de colombianos comprometidos, deseamos expresar nuestro firme compromiso con encontrar los canales adecuados para seguir construyendo y fortaleciendo esta histórica alianza, que tanto valoramos”.Agregaron que “queremos significarle que la postura desafiante, agresiva y desobligante del gobierno del presidente Gustavo Petro hacia los Estados Unidos, su cooperación y su pueblo no representa el sentir de los colombianos. Somos plenamente conscientes de la importancia de la cooperación estadounidense en materia militar, diplomática, financiera, exportadora, de seguridad, inteligencia, lucha contra el narcotráfico y educación, que ha sido fundamental para el desarrollo de Colombia”.También explicaron que “esta relación, construida cuidadosamente por generaciones de colombianos y norteamericanos es estratégica y aspiramos a que permanezca vigente por al menos los próximos 200 años, en beneficio mutuo de nuestros pueblos y los valores democráticos que ambos representamos. No puede ni debe ponerse en riesgo por tensiones coyunturales. La actitud del actual gobierno debe atribuirse exclusivamente al presidente, no a los colombianos, ni a los exportadores, empresarios o trabajadores, para quienes el mercado estadounidense es esencial para sostener empleos y atender las necesidades de las familias. Para una amplia mayoría de colombianos, el vínculo con Estados Unidos es esencial para garantizar el bienestar de nuestras familias, el acceso a oportunidades, la estabilidad macroeconómica y la defensa de los valores democráticos compartidos”.Los firmantes anunciaron que “nos comprometemos a fortalecer esta relación a través de canales empresariales, académicos, judiciales, institucionales y cívicos, trabajando activamente para consolidar los lazos bilaterales mientras las circunstancias políticas en Colombia evolucionan. Somos conscientes de que la relación entre Colombia y Estados Unidos ha sido históricamente una piedra angular para la estabilidad democrática de América Latina. La cooperación bilateral ha contribuido al fortalecimiento del Estado de derecho, la seguridad ciudadana, la gobernabilidad y el crecimiento económico en nuestra región. Por ello, consideramos que una ruptura o deterioro de esta relación no solo sería perjudicial para nuestros países, sino también para los intereses geopolíticos del hemisferio”.Finalmente, los exfuncionarios y empresarios que firmaron esta carta le dijeron a Marco Rubio que, “en este complejo momento geopolítico, sigamos colaborando para preservar los valores democráticos en nuestra región, enfrentar la dictadura en Venezuela y contrarrestar las amenazas que se ciernen sobre nuestro hemisferio. Confiamos en que, juntos, encontraremos los caminos adecuados para avanzar en nuestra alianza estratégica. Con el mayor respeto y un compromiso inquebrantable con la amistad entre nuestras naciones”.Entre los firmantes de esta carta están la exvicepresidenta Martha Lucía Ramírez, María Emma Mejía, excanciller; Claudia Blum, excanciller; Sergio Díaz Granados, exministro de Comercio; entre otros.(Lea también: Estados Unidos retira visas a algunos funcionarios del gobierno de Gustavo Petro)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En medio de la nueva crisis entre estados Unidos y Colombia, tras la decisión del gobierno Trump de retirar a su encargado de Negocios en la embajada de Bogotá y posteriormente del presidente Petro de llamar a consultas a su embajador en Washington, trascendió que Estados Unidos comenzó a retirar las visas a funcionarios del Gobierno colombiano. Hasta el momento, no se conocen los nombres de los miembros del Ejecutivo sancionados con esta medida.Esta situación se venía anticipando y lo que se desprendía del comunicado conocido esta mañana desde el Departamento de Estado de Estados Unidos, donde se decía que estaban analizando medidas adicionales frente a lo que describieron como declaraciones infundadas por parte de altos funcionarios del Gobierno colombiano.Según ha conocido Noticias Caracol, el Departamento de Estado confirmó que se inició con el proceso de retiro de visas de los funcionarios.Lo que se desconoce es si esta medida se enfocará únicamente en un grupo de funcionarios o si habrá más con el paso de los días.Desde Estados Unidos se ha venido sumando un descontento por parte de las políticas de la administración del Gobierno colombiano como la más reciente de suspender a extradición de cabecillas de las disidencias de las FARC como alias Mocho Olmedo.Embajador de Colombia en EE. UU. hace un llamado a la calmaEn medio de la nueva crisis diplomática, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, escribió en un comunicado lo siguiente: “El reciente llamado de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos a sus jefes de misión diplomática, en Washington y Bogotá, es una determinación adoptada por ambos países en ejercicio de su soberanía, y responde al legítimo uso de sus competencias internas”.Agregó que “el Gobierno de Colombia reitera su firme compromiso con la relación bilateral, así como con el avance de los múltiples espacios de cooperación que contribuyen al bienestar de nuestros pueblos, nuestras naciones y de la región. Colombia continuará promoviendo un diálogo respetuoso, franco y constructivo con Estados Unidos, guiado por los principios del derecho internacional y la promoción de nuestros intereses comunes”.Finalmente, dijo que, “en este contexto, se hace un llamado a la mesura en las afirmaciones públicas en ambos países. Las opiniones especulativas o inflamatorias no aportan al fortalecimiento de la conversación bilateral, ni al cuidado de una relación basada en el respeto mutuo, la cooperación y el entendimiento compartido".Detalles de la crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.En la mañana de este jueves, en un comunicado breve, a través de un breve comunicado, el Departamento de Estado dio a conocer que Marco Rubio solicitó el regreso a Washington de John T. McNamara, encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, "para consultas urgentes tras declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia"."Además del retiro del Encargado, Estados Unidos está adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral", añadieron en el comunicado.Desde el Departamento de Estado informaron, además, que, a pesar de las diferencias políticas con el gobierno del presidente Petro, "Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial". También dijeron que están comprometidos "a una estrecha cooperación en diversas prioridades compartidas, como la seguridad y la estabilidad regionales, y seguimos comprometidos con los esfuerzos que mejoran la vida de estadounidenses y colombianos por igual".¿Qué es un llamado a consultas?María Teresa Aya, analista internacional de Noticias Caracol, explicó que cuando un país llama a consultas a un embajador, se trata de un mensaje que indica que esa nación “no está contento” con ciertos asuntos políticos. En este caso, podría estar relacionado con el freno a algunas extradiciones o con el reciente informe de la ONU que reporta un aumento en los cultivos ilícitos en Colombia.“En el gobierno del presidente Trump también se ven estos mensajes como una manera de negociar qué quiere de Colombia o qué quiere que Colombia haga”, explicó Aya.Este nuevo episodio de tensión entre Estados Unidos y Colombia ocurre justo cuando Laura Sarabia, canciller del país y responsable de las relaciones internacionales, presentó su renuncia sin detallar los motivos en su carta de dimisión.Para Aya, el último año del gobierno de Gustavo Petro será especialmente complejo en materia de relaciones exteriores con Estados Unidos. Recordó, además, que actualmente no hay un embajador en propiedad en Bogotá. “Será un año de relaciones difíciles, pero toca negociar”, añadió. A esto se suma un momento crítico para el país, que enfrenta la posibilidad de ser descertificado.(Lea también: Presidente Petro responde al Gobierno Trump y llama a consultas al embajador de Colombia en EE. UU.)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Treinta congresistas del Pacto Histórico enviaron una misiva al Comité de Ética de la Cámara de Representante de Estados Unidos, para solicitar que sean investigados y sancionados los parlamentarios Mario Diaz-Balart, Maria Elvira Salazar y Carlos Antonio Gimenez, tras los audios publicados en el diario El País en los que el excanciller Álvaro Leyva presuntamente se contactó con políticos de ese país con el fin de, supuestamente, conspirar contra el presidente Gustavo Petro.La solicitud se hizo pública en medio de la tensión diplomática que hay entre los dos países, luego de que el gobierno de Donald Trump retirara al Encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, John T. McNamara, "para consultas urgentes tras declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia".Justamente el parlamentario Gimenez se pronunció en sus redes sociales y manifestó que "Petro no puede seguir amenazando a Estados Unidos y luego pensar que puede salirse con la suya".El presidente colombiano respondió y manifestó en redes sociales que "corresponsablemente a la llamada a consultas del señor McNamara, encargado de la Embajada de EEUU en Colombia, llamo a consultas a nuestro embajador Daniel García-Peña en los EEUU" [sic].Añadió: "Daniel debe venir a informarnos del desarrollo de la agenda bilateral a la que me comprometí desde el inicio de mi gobierno", y a continuación enumeró siete puntos de ese plan de trabajo, que incluye asuntos ambientales y climáticos, migratorios, lucha contra el narcotráfico, reforma del sistema financiero mundial y paz regional, entre otros.El argumento del Pacto HistóricoDe acuerdo con la misiva, los congresistas colombianos expresaron su “preocupación y solicitar una investigación respecto a ciertas conductas atribuidas a los representantes Mario Diaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Antonio Giménez, que, de ser ciertas, podrían afectar las relaciones bilaterales entre nuestras naciones”.“Nuestra solicitud se fundamenta en publicaciones del diario El País de España (artículo ‘El excanciller Álvaro Leyva buscó en Estados Unidos la complicidad de Trump para tumbar a Petro’), las cuales sugieren que los congresistas Díaz-Balart y Giménez habrían mantenido reuniones con el excanciller colombiano Álvaro Leyva, encuentros que, según estas fuentes periodísticas, podrían haber tenido como objetivo discutir acciones contrarias al orden constitucional colombiano”, se lee en la carta.Respecto a la congresista Salazar, dicen los congresistas del Pacto Histórico que “se habrían registrado diversas declaraciones públicas a través de medios y redes sociales que, de confirmarse su contenido exacto y contexto, podrían interpretarse como deslegitimadoras contra el presidente Gustavo Petro y el gobierno democráticamente electo de Colombia”.Aclaran que reconocen “plenamente el derecho a la libertad de expresión de los legisladores estadounidenses, el principio de presunción de inocencia y la necesidad de un debido proceso. Sin embargo, consideramos importante señalar que, de verificarse estas presuntas conductas, las mismas podrían contravenir el principio de no intervención (artículo 19 de la Carta de la OEA), transgredir normas éticas parlamentarias sobre injerencia en asuntos internos y afectar las relaciones diplomáticas bilaterales”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El presidente de la República, Gustavo Petro, le respondió este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, luego de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llamó a consultas de manera "urgente" al jefe de la misión diplomática de Washington en Colombia, John McNamara, por las denuncias "infundadas" de Petro sobre el supuesto apoyo estadounidense a una trama para sacarlo del poder. "Daniel (García-Peña) -embajador de Colombia en Washington- debe venir a informarnos del desarrollo de la agenda bilateral a la que me comprometí desde el inicio de mi gobierno", afirmó el mandatario colombiano, y acto seguido enumeró en siete puntos detalles de esa agenda, que incluye "descarbonización de la economía y transición energética", "tratado sobre la inmigración", "la construcción de una reforma del sistema financiero mundial", entre otros temas.Más temprano, el Departamento de Estado de Estados Unidos en un breve comunicado informó que "el secretario de Estado, Marco Rubio, ha llamado a consulta urgente a John T. McNamara, encargado de Negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, a Washington tras declaraciones infundadas y reprensibles de las más altas esferas del Gobierno colombiano". La administración de Trump también precisó que "está adoptando otras medidas para dejar clara su profunda preocupación por el estado actual" de la relación bilateral con Bogotá, al tiempo que insistió en que "a pesar de las diferencias políticas con el Gobierno actual, Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial" para Estados Unidos. "Estamos comprometidos con una cooperación estrecha en una serie de prioridades compartidas, incluyendo la seguridad y estabilidad regionales, y seguimos participando en esfuerzos que mejoran la vida tanto de estadounidenses como de colombianos", concluye la nota.Petro denunció el miércoles la existencia de un golpe de estado en su contra y una supuesta conspiración de su excanciller Álvaro Leyva, quien habría contactado a políticos republicanos de Estados Unidos para supuestamente derrocar al mandatario, según reveló el fin de semana el diario El País. De acuerdo con ese supuesto plan, Leyva se reunió hace dos meses en Estados Unidos con el congresista republicano Mario Díaz-Balart y luego habría intentado encontrarse con el legislador Carlos Giménez, ambos representantes republicanos por el estado de la Florida. Con la reunión, el exdiplomático habría buscado acercarse al secretario Rubio, y ejercer "presión internacional" contra Petro para poner en su lugar a la vicepresidenta, Francia Márquez. "Hay un golpe en fragrancia (sic) y hay que investigarlo y solicitarle a la justicia de los Estados Unidos que investigue", pidió Petro en una publicación este miércoles en su cuenta de X. Sin embargo, tanto Díaz-Balart como Giménez han negado y tachado de "inventos" las acusaciones que los involucran en la supuesta trama de Leyva.Sin embargo, ese no es el único punto de tensión entre ambos países. Son varios temas que mantienen en un momento difícil las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, entre estos la posición del presidente Petro de suspender las extradiciones de cabecillas que solicitan desde Estados Unidos, como el caso de Willinton Henao Gutiérrez, alias Mocho Olmedo, cabecilla de las disidencias del frente 33 de las Farc, cuya extradición se frenó en días pasados. A esto se suma los reportes desde Naciones Unidas sobre el aumento de cultivos y producción de cocaína y la baja erradicación hecha por el Gobierno Petro, que podría causar una posible desertificación en esa materia. De igual forma, se incluyen acusaciones y enfrentamientos del presidente Petro contra el gobierno Trump como lo sucedido a finales de enero con los vuelos de migrantes deportados, que desató una grave crisis diplomática.Noticia en desarrollo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
La vicepresidenta Francia Márquez se pronunció por segunda vez a través de redes sociales luego de que el medio español El País revelara una supuesta trama del excanciller Álvaro Leyva, que dejó el cargo a mediados de 2024, para tumbar al presidente Gustavo Petro con la ayuda de políticos de la derecha colombiana y republicanos de Estados Unidos. Según los audios en los que se basa el artículo, Leyva se reunió con el congresista republicano Mario Díaz-Balart para "ejercer presión internacional" contra Petro. Las grabaciones dan a entender que la vicepresidenta Márquez apoyaba los planes del excanciller, pero la líder afrodescendiente negó su implicación en "conspiraciones" a través de un comunicado difundido horas después de la publicación. (Lea también: Hablan congresistas de EE. UU. implicados en supuesto plan de Leyva contra Petro: "Tonterías")Este martes 1 de julio volvió a emitir una comunicación en la que pidió a la Fiscalía investigar estos señalamientos.El supuesto plan de Leyva"Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliera adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante", dijo al diario una fuente estadounidense.El País también tuvo acceso a unas grabaciones de audio en las que Leyva, que habla con alguien no identificado, se refiere a la crisis de seguridad y violencia en el país y del clima que se vive a menos de un año de las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, por lo que sugiere un "gran acuerdo nacional" en el que incluso estén la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y bandas criminales.El supuesto papel de la vicepresidenta Francia Márquez en esta trama es destacado por Leyva en otros audios en los que habla de las críticas que la funcionaria expresó en un polémico consejo de ministros contra la canciller, Laura Sarabia, y otras personas cercanas a Petro, lo que acabó provocando una crisis en el Gobierno, y sugiere que todo fue idea suya.Desde aquella reunión ministerial, que tuvo lugar el 4 de febrero, Petro quitó a Márquez del Ministerio de la Igualdad y su relación no volvió a ser la misma, hasta el punto de que la vicepresidenta tiene actualmente poca o ninguna relevancia en el Gobierno, lo que coincide con la versión del diario de que el presidente "le pidió explicaciones" por su supuesta alianza con Leyva. “Jamás me he prestado para conspiraciones”La vicepresidenta ha rechazado los señalamientos que la vinculan con el supuesto plan contra el mandatario. En un primer comunicado, la alta funcionaria manifestó que "no existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados"."Tengo la conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente el orden constitucional, y dentro de este, la figura del presidente de la República como símbolo de la unidad nacional. Lo he expresado en público y en privado, y no debe caber duda: jamás he traicionado, ni cuestionado la autoridad legítima del primer mandatario de la Nación", añadió.Este martes, publicó un nuevo comunicado en el que solicita una investigación a la fiscal general, Luz Adriana Camargo “ante los recientes acontecimientos en donde se conocieron unas conversaciones atribuidas al ex canciller de Colombia, Dr. Alvaro Leyva, en las cuales, según el medio de comunicación, se me involucra con un supuesto plan que atentaría contra la democracia, la institucionalidad y directamente contra el Presidente de la República Gustavo Petro [sic]”.“Considero de la más alta importancia que el país conozca con prontitud la verdad de lo ocurrido. Por lo tanto, solicito sin demora, se adelanten las investigaciones judiciales a que haya lugar en aras de aclarar lo sucedido y de esa manera contribuir a mantener un orden justo”, añadió.Nuevamente expresó su rechazo “tajante” a “cualquier plan para atentar contra la democracia y la institucionalidad y no soy una persona a la cual puedan utilizar para este tipo de acciones. De manera infundada he sido mencionada en este reprochable episodio. Consecuente con la rectitud y moralidad que ha caracterizado mis actuaciones como Vicepresidenta de República, cargo para el que fui elegida democráticamente, y por respeto a esa dignidad sin temor y con la frente en alto, quedo a la expectativa la evolución de dichas averiguaciones”.El presidente Gustavo Petro dijo, desde una conferencia de Naciones Unidas en España, que "ella" y "todas las personas que nombra allí (en el artículo), de las cuales yo no sé si lo que él cuenta es verdad o no, pues deben dar explicaciones, y no solamente políticas públicas, sino ante la justicia".Asimismo, calificó el complot de Leyva para supuestamente sacarlo del poder como "un acto de venganza bárbaro y canalla" y reconoció que lo nombró "sin ningún cálculo político" porque creía que tenía "una genuina vocación de paz".POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
En una carrera contrarreloj, la Cámara de Representantes aprobó el pasado sábado, en sesiones extraordinarias, el texto de la reforma pensional que había avalado el Senado, en respuesta a una solicitud de la Corte Constitucional por vicios de trámite. Esta reforma, uno de los proyectos claves del Gobierno del presidente Gustavo Petro y que iba a entrar en vigencia este 1º. de julio, ya había sido aprobada a mediados del año pasado por esta corporación del Legislativo, pero el alto tribunal la devolvió al Congreso, al que ordenó corregir un vicio de procedimiento para que pueda entrar en vigor. Esa decisión de la Corte se dio en respuesta a más de 40 demandas contra el proyecto de ley y concluyó que la Cámara no debatió adecuadamente el texto aprobado por el Senado. Este sábado, y luego de más de cuatro horas de debate, el pleno de la Cámara de Representantes dio luz verde, con 104 votos a favor y nueve en contra, a la propuesta de congresistas del Pacto Histórico que pedía acoger el texto de la reforma aprobado por el Senado, con el objetivo de reducir tiempos de discusión y evitar una conciliación. La pregunta ahora es si con esta votación los congresistas sí lograron subsanar el vicio de procedimiento que señaló la Corte, y si en ese caso la reforma habría quedado lista para ser firmada como ley por el presidente de la República.La duda es aún mayor si se tiene en cuenta que el fallo de la Corte Constitucional se conoció apenas tres días antes de que terminó el periodo legislativo, el viernes 20 de junio, y dio un plazo de 30 días hábiles para corregir el vicio, pero el presidente Petro convocó de inmediato sesiones extraordinarias a los representantes para reanudar el debate y que la votación se produjera en esa legislatura. Sin embargo, el viernes pasado no fue posible conformar el cuórum necesario (un cuarto de los legisladores), pues partidos de la oposición alegaron que no se había recibido notificación formal del fallo de la Corte y que, sin esta, la instalación de sesiones era "ilegal". En la sesión de este sábado, aunque sí se logró el cuórum, no asistieron los partidos Cambio Radical y Centro Democrático, que denunciaron, respectivamente, que la citación "no fue realizada correctamente" y que el trámite en esas condiciones sería una "actuación prevaricadora".En entrevista con Noticias Caracol, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, afirmó: "Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer. Buscamos subsanar los vicios de procedimiento que se indicaban por parte del auto que fue comunicado a la Cámara". También se pronunció sobre algunas observaciones que se han hecho en relación a que no se podía anunciar el proyecto porque el viernes no estaban presentes los 94 representantes que le permitía al presidente de la corporación citar para el sábado la discusión. "Es claro que nosotros actuamos ajustándonos a lo que establece el reglamento del Congreso, y no tenemos ninguna duda de que sí se podía convocar con quórum deliberatorio. El secretario certificó que había 78 congresistas cuando el mínimo requerido era de 64 y, bueno, no tenemos ninguna duda de que por este tema la reforma no va a tener ningún tipo de dificultad". Salamanca aclaró que no es necesario una conciliación entre Cámara y Senado, pues la primera acogió el texto de la segunda.¿Qué viene ahora?Algunas voces señalan que lo que ocurrió el sábado fue el mismo procedimiento de la votación pasada, cuando en medio de la discusión, para acelerar la aprobación de la reforma, se aprobó una proposición que acogía el texto del Senado sin terminar el debate de todos los artículos. En ese sentido, queda la duda sobre si la Corte les permitía a los representantes aprobar la proposición o si tenían que dar un debate artículo por artículo. "Hay una orden en la parte resolutiva del auto que es muy clara y que envía una instrucción a quien les habla a como presidente de la corporación para debatir la proposición de acogimiento del Senado en unas condiciones de pluralidad", afirmó Salamanca en Noticias Caracol, y agregó que "había una orden adicional, que es contradictoria un poco con la primera, y era que adicional a lo anterior se debatieran proposiciones o el articulado, mejor dicho, del texto de Senado. Se puso a consideración una proposición de reapertura de la discusión y fue negada, y con eso entendió la plenaria que no era viable debatir nuevamente un texto que ya había sido aprobado en una proposición sustitutiva".Para el analista Gabriel Cifuentes, "se reabrió el debate frente a la proposición sustitutiva de la representante María del Mar Pizarro, lo cual en principio permitiría entender que se subsanaron algunos de los vicios encontrados por parte de la Corte Constitucional. Sin embargo, queda la gran pregunta ,y será la Corte Constitucional quien tenga la última palabra, si efectivamente se cumplió con el principio de discusión al no haberse abierto el espacio por haberse negado la proposición de abrir el debate frente al resto del articulado". "Si bien se tuvo un debate frente a la proposición de adoptar el texto de Cámara, no hubo la posibilidad para que los congresistas en la discusión artículo por artículo pudieran hacer modificaciones respecto del texto que venía de la comisión cuarta de la Cámara de Representantes", explicó Cifuentes.En todo caso, la última palabra la tiene ahora la Corte, que deberá determinar en una nueva revisión si los vicios fueron subsanados o no del trámite de la reforma pensional en el Congreso. El futuro del proyecto depende de las consideraciones que tenga el alto tribunal. "Hay una serie de vicios subsanables y otras que no lo son. Si la Corte considera que en este trámite el Congreso -y puntualmente la Cámara- incurrió en vicios subsanables tendría que volver nuevamente al Congreso. Si es insubsanables, por el contrario, se caería la ley", afirmó Cifuentes. Pero si la Corte admite que esta discusión que se tuvo en la Cámara el sábado, en efecto, subsana los vicios encontrados tendrá que estudiar las más de 40 demandas de inconstitucionalidad que han sido radicadas en contra de esta norma una vez entre en vigencia.¿Qué cambios trae la reforma pensional?La reforma pensional, una de las principales iniciativas sociales del Gobierno Petro, busca ampliar la cobertura del sistema mediante un modelo de cuatro pilares, que va desde subsidios para adultos mayores sin pensión hasta aportes voluntarios. Petro ha dicho en pasadas ocasiones que esta reforma podría alcanzar "el 100% de cobertura total entre pensiones y bonos pensionales de las personas de la tercera edad" en un plazo de dos años. La iniciativa no contempla un aumento en la edad de pensión, que seguirá siendo de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.Tras conocer la votación en la Cámara, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que esta "reforma progresista le da a más de 3 millones de viejos que no pudieron acceder a su pensión un mínimo de 223.000 pesos, que no es mucho pero le da mucho bienestar a los más afectados".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El presidente Gustavo Petro acabará en 2026 su mandato. Tras intentar negociar con el Eln, el mandatario considera, en una entrevista con EFE, que el grupo se ha vinculado al narcotráfico y eso "lo inhabilita para entender la necesidad de la paz y las transformaciones sociales económicas".El Eln, dice el jefe de Estado, "es como una bisagra", que nació de la insurgencia armada contra el Estado, pero "por terquedad" se mantiene en las armas, "cuando ya todo el movimiento guerrillero colombiano la había dejado". Y "empieza a vincularse a las redes internacionales del narcotráfico y termina prácticamente en una transformación 'traqueta'", como se dice en Colombia a quien "trapichea" con drogas y negocios ilícitos, señaló.Tras la firma de la paz con la guerrilla de las Farc, en 2016, el país vivió unos años de mejora de la seguridad, que se degradó durante el gobierno de Iván Duque, pues el Estado nunca ocupó los huecos dejados por esta guerrilla, que a su vez fueron llenados por decenas de nuevos grupos, paramilitares y bandas criminales.Al llegar a la Presidencia, Petro anunció la política de la paz total; intentó negociar u ofrecer un sometimiento a la justicia a todos estos grupos y bandas. Durante algo más de un año, hubo un entendimiento aparente entre el Gobierno y el Eln, la última gran guerrilla latinoamericana, que se fue haciendo trizas desde finales del 2023."La paz siempre tiene que ser, como dice nuestra Constitución, un derecho y, por tanto, hay que ser tercos. Colombia no puede vivir 100 años de soledad y violencia", asegura Petro, quien participa en la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación al Desarrollo.Legalización de la cocaPetro se escuda en que "la violencia cambia" y la actual no es la que él mismo vivió, como guerrillero del M-19, de "insurgencia socialista". "La actual violencia no proviene de Colombia, proviene del mundo", subraya."El incremento de consumo de cocaína en Europa, que ya cuenta con centenares de laboratorio de purificación, está impulsando la violencia en Colombia y nos ha dañado la posibilidad de salir de los 100 años de soledad", lamenta el presidente.El "malo" del panorama mundial -dice Petro- en los informes de la ONU, es Colombia, pero el presidente lamenta la falta de una "política realista" en el exterior. "En la ausencia de una política realista en Europa, que legalice la coca como legalizó el vino y el whisky o que le enseñe a sus niños y niñas en los colegios a no consumir, o ambas cosas. Todo un fallo en sí", resalta.El Gobierno de Gustavo PetroPetro entra en apenas un mes en la cuenta atrás de su mandato y del primer gobierno de izquierda de Colombia. Tres años en los que ha tenido muchos baches en el camino para impulsar reformas muy ambiciosas y que se han topado con un Congreso donde perdieron la mayoría tras el primer año.En sus propuestas de campaña hablaba de reformar la educación, la salud, las pensiones y el sistema laboral. Finalmente -y tras muchos vaivenes en el Congreso- ha conseguido que se aprueben estas dos últimas reformas."Tal como van estos tres años, ya hemos aprobado dos de las tres grandes reformas sociales que propuse para sacar a Colombia del modelo neoliberal que nos ha condenado a ser casi el primer país más desigual del mundo -competimos con Sudáfrica y con Brasil- y uno de los más violentos", dice.Petro ha predicado durante sus tres años de gobierno en todas las conferencias, cumbres y espacios mundiales su defensa del medioambiente y la lucha contra el cambio climático, aludiendo a que "la libertad de mercados", del neoliberalismo, condenó, durante décadas, a Colombia a ser "exportadores de fósiles y exportadores de cocaína"."Nosotros queremos escapar de eso, que nos llevó a la desigualdad y a la violencia", apunta.Agencia EFE
El Congreso de la República abrió este lunes sus puertas para rendir homenaje a una de las figuras sociales queridas del país: Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de la Nación, fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia y abuela del senador Miguel Uribe Turbay. Su fallecimiento, ocurrido en la mañana del 30 de junio en la Fundación Santa Fe de Bogotá, generó un sentimiento de luto nacional.Quintero, de 93 años, había sido internada en los últimos días debido a una afección respiratoria en el mismo centro médico en el que permanece hospitalizado su nieto Miguel Uribe, quien continúa en estado crítico tras un atentado sufrido el pasado 7 de junio, en medio de un mitin político de cara a las elecciones presidenciales del año 2026. A las 5:30 p. m. de este lunes, el féretro de la exprimera dama ingresó al Salón Elíptico del Capitolio Nacional, acompañado por el himno de la Fundación Solidaridad por Colombia, entidad que fundó en 1975 y que durante más de cinco décadas ha brindado atención a millones de niños, jóvenes y adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad. El recinto permanecerá abierto al público hasta el miércoles 2 de julio a las 10:00 a. m., según informó el Senado.El Congreso, con la bandera nacional izada a media asta, recibió el cuerpo de la exprimera dama con honores. En el salón, decorado con flores blancas y detalles sobrios, se instalaron los retratos oficiales de Quintero durante su paso por la Casa de Nariño (1978–1982) como esposa del expresidente Julio César Turbay Ayala y algunas fotografías de su nieto y senador permanecieron pegadas en las sillas del recinto. Sobre la misma hora se realizó un acto religioso que estuvo a cargo del monseñor Fadi Bou Chebl, representante de la comunidad maronita, quien ofreció una oración por el descanso eterno de Nydia Quintero. A su lado, rodeados de familiares, estuvieron sus hijos y nietos. Julio César Turbay Quintero, uno de los hijos de la exprimera dama, tomó la palabra y pronunció un discurso lleno de gratitud y admiración.“En un día que podríamos estar llorando todos y llenos de tristeza, digo yo que debemos estar felices, celebrando lo que fue una vida de éxito dedicada a producir resultados en beneficio de toda Colombia y en dejar una cultura de amor y una cultura de la solidaridad”, expresó Turbay Quintero. ¿Quién era Nydia Quintero? Las primeras fotos de su féretro en cámara ardienteNacida en Neiva el 22 de octubre de 1931, Nydia Quintero fue una de las mujeres influyentes del siglo XX en Colombia. Desde la Fundación Solidaridad por Colombia, promovió una cultura de servicio y empatía que benefició a más de 5,8 millones de personas, según cifras de la organización.Desde el Senado de la República se exaltó su compromiso humanitario y el impacto de su labor a través de un comunicado en el que se afirmó: “Nydia fue una de las figuras más admiradas del país por su incansable compromiso con las poblaciones vulnerables y su labor humanitaria que transformó millones de vidas a lo largo de más de cinco décadas”.Las primeras fotografías de la cámara ardiente muestran un ambiente de recogimiento. Al pie del ataúd, cubierto por la bandera de la organización que presidía, se reunieron los allegados más cercanos, así como miembros del Congreso, funcionarios del Gobierno, ciudadanos y representantes de la Fundación Solidaridad. Muchos de ellos compartieron mensajes de afecto en redes sociales y medios de comunicación.Entre las manifestaciones más sentidas estuvo la de su nieta, María Carolina Hoyos Turbay, actual directora de la Fundación y hermana de Miguel Uribe. En un mensaje compartido en sus redes sociales, Hoyos expresó: “Mamita… vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad”.En el mismo texto, recordó a su abuela como su “mamá de la vida” y su refugio tras la pérdida de su madre, la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991. “Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú. Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel”, escribió Hoyos.Se debe destacar que la última vez que el Salón Elíptico acogió una despedida similar fue en septiembre de 2023, con la muerte del pintor Fernando Botero. Por su parte, la Fundación Solidaridad por Colombia también publicó un comunicado en el que invita a los ciudadanos a despedirse y se le resaltó diciendo que "gracias a su legado, millones de colombianos han tenido una segunda oportunidad: niños, jóvenes, madres, adultos mayores, comunidades enteras. Su impacto se multiplica aún hoy en cada sonrisa que nace de una beca entregada, de una mano tendida, de un plato servido o de una esperanza sembrada".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Los congresistas estadounidenses Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez tacharon este lunes 30 de junio de "inventos" los señalamientos que los involucran en la supuesta trama del excanciller colombiano Álvaro Leyva para sacar del poder al presidente de Colombia, Gustavo Petro.Ambos legisladores federales del partido Republicano, que representan al sur de Florida, negaron formar parte del presunto complot que armó Leyva, quien se reunió con Díaz-Balart y buscó encontrarse con Giménez, para buscar apoyo de la Administración de Donald Trump para derrocar a Petro, según informó el diario español El País."Me causan risa la cantidad de falsedades e inventos sobre mis frecuentes reuniones con miembros de la sociedad civil de Colombia", indicó Díaz-Balart en su cuenta de la red social X.El legislador aseguró que él "siempre" se ha reunido con "personas y grupos de distintos partidos y con diferentes opiniones, incluyendo múltiples encuentros con funcionarios del actual gobierno de Colombia, como el presidente Petro".Giménez, por su parte, también negó la información, pero reiteró sus críticas a Petro, a quien acusó de haber "convertido a Colombia en el hazme reír del mundo y todos los días lo comprueba más"."Con mucho respeto, no necesito que nadie me convenza que Gustavo Petro es un drogadicto corrupto, patético, incompetente y peón del dictador Nicolás Maduro", escribió el congresista, nacido en Cuba.La polémica crece tras el artículo publicado este domingo 29 de junio por el medio El País, que reportó que Leyva, un político de 82 años que fue el primer canciller de Petro y quien lo ha acusado en diferentes oportunidades de una supuesta adicción, buscó apoyo en círculos republicanos de Estados Unidos para sacarlo del poder.Leyva se reunió, según el artículo, hace dos meses en Estados Unidos con el congresista Díaz-Balart, en un intento por acercarse al secretario de Estado, Marco Rubio, y ejercer "presión internacional" contra Petro para poner en su lugar a la vicepresidenta Francia Márquez.De acuerdo con el medio, la información proviene de audios y testimonios de personas cercanas a la Casa Blanca, así como de fuentes vinculadas a congresistas republicanos. En dichos encuentros, al parecer, Leyva habría intentado establecer contacto con Rubio, actual para solicitar su intervención en una estrategia.“Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante", contó uno de los testigos a El País. "Me tengo que reír por tantos inventos, tonterías e hipocresía. Me recuerda al dicho 'cada loco con su tema'", comentó Díaz-Balart en X al respecto.Se debe destacar que la vicepresidenta reaccionó a los audios revelados y escribió en un comunicado: "No permitiré que mi nombre sea utilizado para alimentar intereses particulares ni rencillas que no contribuyen a la construcción de un país más justo y equitativo (...) No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados". Presidente Petro asegura que los mencionados en audios de Leyva deben responder "ante la justicia"El presidente Petro consideró este lunes que hay que investigar los hechos denunciados, pero que lo que plantea la información "no es más que una conspiración (de Leyva) con el narcotráfico y con la extrema derecha aparentemente colombiana y norteamericana para derrocar el presidente del cambio en Colombia".El jefe de Estado mencionó de igual forma que todas las personas nombradas en los audios deberán "dar explicaciones" públicas y ante la justicia, incluyendo a la vicepresidenta Márquez. Se debe recordar que el mandatario ya había acusado en mayo a Díaz-Balart de liderar reuniones en las que se estaba "coordinando el plan" para sacarlo del poder tras una carta pública del excanciller Leyva en la que en ese entonces pidió a Petro "revisar su permanencia en el cargo" por sus supuestos problemas. *Con información de EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro aseguró que todas las personas que son nombradas en los audios de Álvaro Leyva, incluyendo la vicepresidenta Francia Márquez, deben "dar explicaciones" públicas y ante la justicia. Esto después de que El País de España revelara un supuesto plan del excanciller para sacar al mandatario del poder con ayuda de miembros del gobierno de Estados Unidos, quienes no habrían aceptado la propuesta."Todas las personas que nombra allí, de las cuales yo no sé si lo que él cuenta es verdad o no, pues deben dar explicaciones y no solamente políticas públicas, sino ante la justicia", aseguró Petro desde Sevilla, donde se encuentra para asistir a la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación al Desarrollo. El mandatario añadió que el actuar de Álvaro Leyva "no es más que una conspiración con el narcotráfico y con la extrema derecha aparentemente colombiana y norteamericana para derrocar el presidente del cambio en Colombia". De acuerdo con El País, Leyva habría intentado acercarse a Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU., para que hiciera 'una presión internacional' que culminara con la salida del poder del presidente Petro. “Nos dijo que tenía todas las herramientas para ejecutar un plan y sacarlo. Su lugar lo ocuparía Francia Márquez. Contaba con evidencias de que Petro no podía seguir ejerciendo el cargo y que en caso de que esto saliese adelante, el presidente no tendría capacidad de respuesta. La ayuda de los americanos era muy importante", aseguró un testigo de los hechos al medio europeo.Por otro lado, el mismo medio reveló audios en los que el excanciller afirma que Petro es un hombre "errático" y que tiene "problemas" con las drogas. "Hay que sacar ese tipo. Ese tipo presidiendo las elecciones... es que, además, el orden público se desbordó. Eso no puede suceder, sino con un gran acuerdo nacional, en donde tiene que estar, ELN, los del Clan del Golfo. (...) Yo he hablado con los gremios más importantes (...). Es que aquí han venido los del Clan del Golfo, una vaina muy jodida. Este país va al despeñadero”, afirmó.El presidente Petro ya había reaccionado anteriormente a esta noticia, y había mencionado lo siguiente: "Durante meses he sido víctima de la injuria del señor Leyva, y quise simplemente responder a lo que consideraba un acto de venganza bárbaro, canalla, de alguien que simplemente había ayudado de corazón". Cabe resaltar que la vicepresidenta se pronunció este sábado sobre los audios de Leyva, horas después de que se conocieran. En un comunicado aseguró que "Colombia necesita menos divisiones y más altura moral. No permitiré que mi nombre sea utilizado para alimentar intereses particulares ni rencillas que no contribuyen a la construcción de un país más justo y equitativo (...) No existe la posibilidad de que me preste para conspiraciones. No me mueve el resentimiento ni la conveniencia, y a quienes creen que podrán utilizarme como instrumento de sus ambiciones, les digo: están profundamente equivocados". Otra de las personas que fue nombrada por Leyva para que fuera "interlocutora" en el supuesto plan es la precandidata Vicky Dávila, quien también reaccionó en sus redes sociales. "No tengo nada que ver con estas ideas del excanciller Álvaro Leyva que menciona El País. No estoy de acuerdo con que tumben a Petro, siempre lo he dicho, en público y en privado. No entiendo por qué Leyva utiliza mi nombre como supuesta “interlocutora válida”, en su imaginario, para atraer a políticos en Colombia y Estados Unidos", escribió.Por otro lado, la canciller Laura Sarabia también rechazó lo que se escucha en los audios: "Ruin y miserable. No encuentro mejores palabras para describir a Álvaro Leyva. La ambición desmedida por el poder lo llevó a conspirar contra nuestra institucionalidad. Esto no es solo un ataque contra Gustavo Petro, es un atentado contra la democracia misma. El mandato del presidente debe ser respetado y defendido por todos y todas".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co