La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
Previo a los duros señalamientos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro, Noticias Caracol entrevistó al embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, quien explicó, entre otras cosas, la tarea que emprende para reparar las relaciones entre las dos naciones. El diplomático afirmó que "no se puede negar que hay una situación de de mucha tensión" entre Washington y Bogotá. Para él, "el lenguaje que se ha venido utilizando los últimos tiempos, y en particular la forma en la cual el presidente Trump se refirió al presidente Petro son absolutamente inaceptables y, además, basado en en falsedades". García-Peña se refirió a las declaraciones de Trump el domingo, cuando llamó a Petro "líder de narcotráfico". El presidente colombiano ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. La presencia de navíos y aeronaves militares estadounidenses en aguas del Mar Caribe han provocado el rechazo de gobiernos como el colombiano y el venezolano, elevando aún más las tensiones con Trump. Este miércoles, el Pentágono anunció un nuevo ataque contra una supuesta narcolancha, esta vez en aguas del Pacífico frente a Colombia.Precisamente, este miércoles Trump volvió a arremeter contra Petro y aseguró que es un "matón y un mal tipo" y lo señaló de fabricar "muchas drogas". "A partir de hoy hemos suspendido todos los pagos a Colombia", agregó Trump a los periodistas en la Oficina Oval. En respuesta, Petro afirmó que se defenderá ante la Justicia de Estados Unidos de las "calumnias" de altos funcionarios de ese país en su contra.En entrevista con Noticias Caracol, García-Peña señaló que "uno puede tener acuerdos o desacuerdos con el presidente Petro, pero a nadie se le puede ocurrir que es el jefe de un grupo narcotraficante". "También tiene que ver con cómo tenemos visiones distintas frente, por ejemplo, a este tema de cómo enfrentar el narcotráfico. Esa política de volar barcas en el Caribe, pues no solamente contrario a la del derecho internacional, sino que va contra la lógica de lo que ha demostrado ser la posibilidad real de hacer interdicción". "Si uno sospecha que un barco tiene cocaína, hay que capturarlos y verificar que así sea y saber que quiénes son los que mandan porque al fin y al cabo los que están en esos barcos no son narcotraficantes y son peones del narcotráfico", agregó el embajador. El diplomático afirmó que Petro "tiene muy claro que Estados Unidos es un aliado fundamental" de Colombia e insistió que el Gobierno nacional ha enviado el mensaje de querer trabajar con la administración Trump.En ese sentido, el embajador lamentó que sectores tanto de Colombia como de Estados Unidos crean que la tensión entre ambos países puede resultarles beneficioso electoralmente. "Es muy irresponsable poner intereses electorales".García-Peña, de otro lado, no descarta que se le impongan aranceles a Colombia, como lo anunció Trump el domingo. Pero considera que "la falta de noticias es una buena noticia". Para él, "han pasado varios días desde el domingo que el presidente Trump anunció y no lo ha hecho".NOTICIAS CARACOL
El presidente de la República, Gustavo Petro, le respondió este miércoles a los señalamientos en su conta que hizo su homólogo estadounidense, Donald Trump, desde la Casa Blanca. "Es un matón y un mal tipo. Es un tipo que fabrica muchas drogas", declaró Trump a los reporteros en el Despacho Oval. "Ha hecho mucho daño a su país. Les está yendo muy mal". Petro afirmó este miércoles que se defenderá ante la Justicia de Estados Unidos de las "calumnias" de altos funcionarios de ese país en su contra."De las calumnias que me han lanzado en el territorio de los EE.UU., altos funcionarios; me defenderé judicialmente con abogados estadounidenses en la justicia estadounidense", escribió Petro en su cuenta de X, en medio de la creciente tensión diplomática entre Bogotá y Washington por la política antidrogas. Petro añadió que siempre estará "en contra de genocidios y asesinatos del poder en el Caribe".Desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, Trump declaró esta tarde a periodistas que el mandatario colombiano "ha hecho mucho daño a su país", días después de anunciar el fin de la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico y señalar a Petro como un "líder del narcotráfico"."Tienen fábricas de cocaína. Cultivan todo tipo de porquerías y las drogas malas que entran en Estados Unidos generalmente pasan por México, y más le vale tener cuidado y tomar medidas muy serias contra él y su país", añadió Trump.Petro, quien ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, respondió que Colombia está dispuesta a luchar contra el tráfico de drogas junto a los Estados que soliciten su colaboración, incluso Estados Unidos."Cuando requieran nuestra ayuda para luchar contra el narcotráfico, la sociedad estadounidense, la tendrá. Lucharemos contra los narcotraficantes con los estados que quieran nuestra ayuda", concluyó el jefe de Estado colombiano en su publicación.Estas declaraciones y el anuncio de Trump del fin de las ayudas se producen en medio de la escalada de las tensiones entre Colombia y Estados Unidos, su principal socio comercial, por la guerra que Washington ha declarado contra el narcotráfico. La presencia de navíos y aeronaves militares estadounidenses en aguas del Mar Caribe han provocado el rechazo de gobiernos como el colombiano y el venezolano, elevando aún más las tensiones con Trump. Este miércoles, el Pentágono anunció un nuevo ataque contra una supuesta narcolancha, esta vez en aguas del Pacífico frente a Colombia. Hasta el momento, Petro no se ha pronunciado al respecto.EFE
Gabriel Becerra, representante legal de la Unión Patriótica (UP), y Jaime Caycedo, representante del Partido Comunista Colombiano, anunciaron que renuncian a su participación en la consulta popular que se desarrollará este domingo 26 de octubre, y en la cual se elegirá quién irá a las elecciones presidenciales entre Carolina Corcho e Iván Cepeda. Por lo tanto, en la jornada solo habría representación del partido Polo Democrático. Becerra indicó en su cuenta de X que "esta decisión responde a la arbitraria intervención del Consejo Nacional Electoral (CNE), que pretende desconocer la autonomía de los partidos y recalificar la consulta partidista como interpartidista, vulnerando nuestro derecho a la libre organización política".La consulta, que inicialmente era del movimiento del Pacto Histórico, empezó a ponerse en duda luego de que se conoció un fallo del Tribunal Superior de Bogotá que declaró improcedente una tutela de Corcho y Gustavo Bolívar, quienes pedían el reconocimiento de la personería política de esa coalición. En cambio, el Tribunal le dio la razón al CNE, organismo que había decidido negar dicha personería debido a que dos de los partidos que buscaban hacer parte del movimiento (Progresistas y Colombia Humana) no cumplían con los requisitos necesarios, y otros tres de ellos (UP, Partido Comunista y Polo Democrático) están siendo investigados por presuntas irregularidades en la campaña de 2022. Ante esta situación, la Registraduría Nacional manifestó que seguía con la consulta, pues esta se realizaría de carácter interpartidista (entre la UP, Partido Comunista y Polo Democrático), y no representado al movimiento del Pacto Histórico. Esto fue calificado por Becerra y Caicedo como una "ausencia de certificación por parte de las autoridades electorales respecto del objeto y carácter de la consulta radicada", lo cual generó un "alto nivel de incertidumbre" ante "la falta de garantías del Consejo Nacional Electoral". En ese sentido, los representantes legales de la UP y del Partido Comunista indicaron que sus firmas "se realizaron en representación del Movimiento Político Pacto Histórico y no de nuestras agrupaciones políticas por separado. En consecuencia, corresponde aclarar, y de ser necesario renunciar, a cualquier posibilidad de consulta interpartidista, por cuanto ello no refleja la voluntad de las organizaciones políticas individualmente consideradas".¿Qué pasará con los tarjetones de la consulta del 26 de octubre?Otro de los temas que ha estado sobre la mesa tiene que ver con los tarjetones, ya que la sala plena del CNE votó en contra de que el Pacto Histórico usara su logo en los tarjetones de la consulta popular, debido a que aún no tiene en firme su personería jurídica. Fue por esta razón que el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, decidió retirarse como precandidato en la consulta, pues dijo que "el CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista".La Registraduría, no obstante, mencionó en un comunicado que "el 100 % del material electoral" de la consulta del Pacto Histórico "se encuentra impreso y en etapa de alistamiento y distribución nacional". Añadió en la misiva que "razones materiales, presupuestales y de calendario no permiten modificar o reimprimir las tarjetas, ya que los plazos del calendario electoral y los cortos tiempos para el despliegue de los kits electorales lo imposibilitan". Es importante recordar que la consulta popular cuesta alrededor de 200 mil millones de pesos, y unos 41 mil millones son para la impresión de los tarjetones, en los cuales aún está la foto de Corcho, Cepeda y Quintero, y el logo del Pacto Histórico. Aún no se conoce si habrá un plan adicional ante los cambios que se han presentado en los últimos días. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro y el embajador encargado de Negocios de Estados Unidos en Bogotá se reunieron el martes y coincidieron en "mejorar" la lucha antidrogas en una reunión tras la disputa del mandatario con Donald Trump, informó la Cancillería. Esto, luego de que el gobierno estadounidense también contemplara subir los aranceles a la nación suramericana.Sin embargo, el senador colombo-estadounidense Bernie Moreno le dijo a Noticias Caracol que, según sus conversaciones con la Casa Blanca, no hay planes inmediatos de imponerlos: “Ese no es el plan. Los aranceles no es algo que estamos considerando ahorita”. (Lea también: Petro acusa a Bernie Moreno, senador de EE. UU., de instigar a Trump contra el Gobierno de Colombia)Por su parte, la Cancillería mencionó que "frente al tema de aranceles, el encargado de Negocios dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump".Entre tanto, la canciller Rosa Villavicencio aseguró que pidieron al diplomático McNamara "transmitir el malestar que hay por parte del gobierno" por las "aseveraciones" de Trump, en una entrevista con Radio Nacional, quien manifestó que el mandatario colombiano es un "líder del narcotráfico".¿Qué dijo el presidente Petro sobre el encuentro que sostuvo con el embajador?A través de un mensaje en X, el mandatario dijo que “el gobierno de Colombia trabaja en decisiones administrativas sobre aranceles, no como reacción a la amenaza, sino al interés nacional”.“A través del señor McNamara se entregó una propuesta que busca fortalecer el programa de sustitución de cultivos de hoja de Coca en el país”, añadió, dando a conocer tres puntos de ese plan.El primero, señaló, “cero arancel para la producción alimentaria y la agroindustrial que exporte Colombia a EEUU. Debe recuperarse la idea de las preferencias arancelarias como contraprestación de la lucha colombiana contra el narcotráfico”.El segundo estaría relacionado con “estímulos del gobierno de EEUU a las empresas estadounidenses que comercien productos agroindustriales, para realizar contratos de largo plazo con los campesinos para comprar las mercancías de la sustitución de cultivos ilícitos”, añadió. Y como tercer punto manifestó que está la “búsqueda de un tratado mundial para persecución de bienes y capitales de los capos del narcotráfico de la cocaína en todo el mundo”. (Lea también: “Tenemos que seguir trabajando juntos”: Daniel García-Peña sobre relación entre Colombia y EE. UU.)Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibía de Washington, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa del gobierno estadounidense. La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra el narco.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Durante un consejo de ministros este martes, el presidente Gustavo Petro les hizo varios reclamos a miembros de su gobierno, principalmente al embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña, y a la canciller Rosa Yolanda Villavicencio, por el diálogo con el gobierno Trump relacionado con los cultivos de coca. También, le reclamó a la ministra de Vivienda, Helga Rivas, por proyectos relacionados a tarifas de aseo y agua potable. “La demanda por cocaína en Estados Unidos se ha detenido hace años, eso cambio el mapa satelital que el informe de Naciones Unidas tiene, poniendo colores por los años en los que el cultivo ha estado activo. Tema que nunca le contaron a Trump y que es clave para mostrar la falsedad de su apreciación sobre la política antinarcóticos, que no le llega a Trump, embajador", aseguró el mandatario.Añadió que el presidente estadounidense, Donald Trump, "solo oye las calumnias del senador Bernie Moreno, interesado en otro tipo de negocios", porque los funcionarios colombianos "no han encontrado el camino" para hablar con él: "Ni mi propio embajador ni mi canciller, quien ya no tiene visa, logran mostrarle estos datos. (...) Si el embajador no es capaz de construir un camino que llegue y le ponga otra visión a Trump, vamos a tener problemas cada vez más graves". La discusión con la ministra de Vivienda, Helga RivasEn otro punto del consejo, se dirigió a la ministra de Vivienda y al viceministro de Agua, Edward Libreros. “Estuve hablando hace poco de nuestro programa 'Basura Cero' y no han sacado el régimen tarifario porque el viceministro de Agua le cree más a Andesco que a nuestro proyecto. Por eso es que el acueducto Cereté - Ciénaga de Oro no está hecho. Usted está atravesado en que se expida el nuevo régimen tarifario de aseo que beneficie a los recicladores y consumidores, y se acabó, no va más, hermano. Este Gobierno no vino a obedecerle a los gremios”, dijo el presidente Petro. En ese sentido, afirmó que va a hacer "una restructuración" del Ministerio de Vivienda "para que garantice que las tarifas de agua potable y aseo en Colombia se reduzcan a sus costos más la ganancia normal que se debe tener, y que los recicladores, como ordenó la Corte Constitucional, tengan remuneración en toda Colombia". La ministra Helga Rivas le respondió diciendo que el presupuesto para el agua potable dentro de la cartera es muy bajo, y que lo ha mencionado en varios consejos de ministros. “Firmamos un Conpes para unos aviones de guerra y me dolió firmarlo, porque aquí la prioridad debe ser el agua”, añadió. Petro inmediatamente reaccionó, y le dijo: "¿Por qué no le dijo al Presidente?", a lo que ella recalcó: "Lo hemos hablado aquí varias veces". También, la ministra le dijo al mandatario que el tema tarifario "no es culpa" del viceministro de Aguas, sino que es algo "que se está trabajando" junto con la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), organismo que "solamente tiene dos comisionados", pues "faltan otros desde el inicio de este gobierno. Necesitamos completar el equipo". El presidente Petro, por su parte, aseguró que, precisamente, se reunió con los comisionados, quienes le nombraron al viceministro de Agua. "Este tema lo vamos a tratar (...) Lo que dicen es muy diferente a lo que usted afirmó", indicó el Jefe de Estado.LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente de la República, Gustavo Petro, afirmó este martes que el senador estadounidense Bernie Moreno, republicano de origen colombiano, "está desesperado" porque quiere que el presidente Donald Trump "choque" con su Gobierno. Petro dijo en un consejo de ministros transmitido por televisión al país que resulta "muy paradójico" que ante los resultados que ha obtenido su Gobierno "contra los narcotraficantes tengamos un ataque tan brutal y tan mentiroso, calumniador, como el que viene de unas figuras políticas de los Estados Unidos"."Este es mi 'Yo acuso' (título de una carta del escritor francés Émile Zola) que vamos a completar (...) para que se sepa por qué Trump ha sido incentivado por el senador estadounidense Bernie Moreno, de origen colombiano, para chocar contra nosotros. Eso no le nace a Trump", manifestó.La relación entre Colombia y Estados Unidos vive una nueva crisis por las críticas de Petro a la política antidrogas de Trump en el mar Caribe, cerca de Venezuela, y en especial al bombardeo de lanchas supuestamente cargadas con drogas, ataques en los que, según dijo esta noche, han muerto al menos 27 personas, algunos de ellos colombianos.Trump respondió el domingo con un anuncio en su red Truth Social en el que dijo que cortará la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra las drogas y acusó a Petro de ser "un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia". "Entonces Trump pues es víctima vulnerable de un señor como Bernie Moreno, tratando de echarnos el agua sucia de todo, le va diciendo que soy narcotraficante", indicó Petro.Crítico mordaz de PetroMoreno, republicano de Ohio y severo crítico de Petro y de su política de paz y de lucha contra las drogas, señaló recientemente en X que "Colombia merece un líder que mejore la vida de su gente, no el bienestar de los narcoterroristas" y que espera que haya un cambio en el país con las elecciones de 2026.Según Petro, en un debate que protagonizó en el Congreso colombiano en el año 2000, él mostró "el lazo que hay entre el senador Bernie Moreno en los Estados Unidos y la política y la gobernanza narcotraficante y paramilitar que se impuso desde antes del año 2000 en Colombia". "Y esto debe ser sabido por el pueblo de Ohio, debe ser traducido al inglés", añadió el presidente, quien definió al senador republicano como "un personaje colombiano y norteamericano" que ha "tomado la función que debería tener el embajador de Colombia en los Estados Unidos".A pesar de la tensa situación bilateral, los gobiernos de Colombia y Estados Unidos dieron los primeros pasos para superar la crisis diplomática durante una reunión "larga, franca y constructiva" que sostuvieron el lunes por la noche Petro y su embajador en Washington, Daniel García-Peña, con el jefe de Misión y encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, John T. McNamara.Según un comunicado de la Cancillería, "los representantes de ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución".EFE
El senador Iván Cepeda se pronunció este martes luego de que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió en segunda instancia al expresidente Álvaro Uribe del delito de fraude procesal, como ya lo había hecho por el de soborno en actuación penal, al fallar la apelación de su defensa por una condena a 12 años de cárcel que le fue impuesta en agosto pasado. Uribe había sido condenado por la jueza Heredia a doce años de cárcel, el pago de una millonaria multa y la suspensión de sus derechos políticos en un caso que lo enfrentó a Cepeda por supuesta manipulación de testigos para que no declararan en su contra sobre sus presuntos vínculos con paramilitares. Cepeda expresó su rechazo a la decisión y anunció que presentará un recurso de casación para impugnar el fallo.El fallo del Tribunal Superior de Bogotá, contra el cual cabe el recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, señala que "la valoración probatoria" de la sentencia de primera instancia "se redujo a apreciaciones subjetivas sobre la queribilidad de los testigos sin aplicar criterios técnicos y principios de lógica formal".La reacción de Cepeda: tomará medidasEste martes, el senador Cepeda se pronunció. "Con la misma tranquilidad con la que recibimos la decisión de primera instancia de condenar al expresidente, recibimos la sentencia mayoritaria de hoy. En la lucha larga por la justicia hemos aprendido a esperar con toda la paciencia, con toda la tranquilidad y con el talante democrático que nos caracterizar. Respetamos la decisión, pero no la compartimos", afirmó en declaraciones a la prensa.Cepeda señaló que "en la decisión mayoritaria advertimos una ausencia de valoración probatoria sobre los hechos jurídicamente relevantes". Y aseguró: "Fueron ignorados hechos y pruebas que son sustanciales que apuntan a la responsabilidad de Álvaro Uribe, empezando porque fueron excluidas las interceptaciones entre Uribe y (Diego) Cadena".El senador criticó la valoración de las pruebas, argumentando que se ignoraron hechos sustanciales, incluidas las interceptaciones entre Uribe y su abogado Diego Cadena, quien fue condenado hace casi un mes a siete años de prisión domiciliaria, algo que, según Cepeda, fue ignorado por los magistrados. Además, aseguró que hubo "una clara tergiversación del magistrado Merchán" sobre los testimonios y relaciones de Uribe con los intervinientes en el proceso, así como la omisión de la responsabilidad de Cadena, condenado en primera instancia.Por lo pronto, el senador, certificado en este proceso como víctima, anunció que interpondrán el recurso de casación ante la Corte Suprema para que sea ese alto tribunal el que tome la decisión definitiva. También planteó la posibilidad de acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Cepeda insistió, en ese sentido, en que el proceso judicial sigue abierto y que continuarán defendiendo sus derechos como víctima.El fallo de segunda instancia absolvió inicialmente al expresidente por el delito de soborno en actuación penal a tres exparamilitares cuyo testimonio supuestamente había intentado manipular en contra de Cepeda, pues consideró que "no se acreditó directa o indirectamente que Álvaro Uribe hubiera instigado" dicho delito, y luego lo absolvió del de fraude procesal porque "los hechos para desacreditar son falsos". "Al no acreditarse falsedad se excluye la posibilidad de configurar el delito de fraude procesal", señaló el fallo.Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Senado en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares. La Corte no solo decidió no investigar a Cepeda sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
En segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes al expresidente Álvaro Uribe de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, al fallar la apelación de su defensa por una condena a 12 años de prisión domiciliaria que le había sido impuesta en agosto pasado por la jueza Sandra Heredia, el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá."En conclusión, la ausencia de prueba directa inferencial sobre la falsedad y artificio idóneo impide configurar el tipo penal de fraude procesal. Por ello se ha de revocar la sentencia", dijo el magistrado Manuel Antonio Merchán al leer el fallo. Por su parte, la defensa de las víctimas, representada por el abogado Miguel Ángel del Río, anunció que accederá al recurso de casación, por lo que será la Corte Suprema de Justicia quien tenga la última palabra. El expresidente afrontó esta parte de su juicio en libertad, luego de que a mediados del mes pasado la Corte Suprema de Justicia confirmara la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, la cual indicó que la medida de casa por cárcel no aplicaría hasta que la sentencia quedara en firme.Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Senado en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares. La Corte no solo decidió no investigar a Cepeda sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo.Reacciones a la decisión del Tribunal sobre caso UribeVarias personalidades políticas han reaccionado a la decisión del Tribunal de absolver a Álvaro Uribe. Uno de los primeros en pronunciarse fue el presidente Gustavo Petro, quien indicó en su cuenta de X que "el tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad".Asimismo, el expresidente Juan Manuel Santos indicó que "la absolución del expresidente Uribe por parte del Tribunal Superior de Bogotá debe ser recibida con respeto. Los fallos de la justicia se acatan siempre, no según la conveniencia ni el cálculo político. La independencia judicial es la base de una democracia sólida".Por esa misma línea se pronunció la senadora Angélica Lozano del partido Alianza Verde, quien indicó en Noticias Caracol que "la justicia en Colombia siempre se tiene que acatar y respetar. Vale las opiniones personales, pero así como el fallo de primera instancia era intocable y respetable, así lo es este fallo de segunda instancia (...) Hay un hecho irrefutable, y es que el Tribunal absolvió al expresidente Uribe y por lo tanto se respeta". La precandidata del Centro Democrático, María Fernando Cabal, por su parte, mencionó: "Se cae porque fue una condena basada en suposiciones. Nada estimó que Uribe fuera determinador, ni siquiera en esa primera instancia. El Tribunal deja claro que todavía podemos tener esperanza de justicia en Colombia, la separación de poderes es un hecho”.En contraste, la precandidata del Pacto Histórico, Carolina Corcho, indicó en un video lo siguiente: "No estamos de acuerdo con la absolución de Álvaro Uribe Vélez, pero respetamos y acatamos las decisiones de la justicia. Las víctimas tienen el derecho de apelar ante la Corte Suprema de Justicia. Uribe aún enfrenta investigaciones por crímenes de lesa humanidad que no avanzan en esa misma Corte, lo que reafirma la urgencia de una reforma profunda a la justicia".El exsenador Gustavo Bolívar también se pronunció en su cuenta de X, donde dijo: "La justicia ha fallado en segunda instancia, con salvamento de una magistrada que considera que se debía ratificar el fallo de primera instancia. Los fallos de la justicia se respetan, pero en este, se contradicen varias jurisprudencias de la Corte. Quedan dos instancias: la Corte Suprema y la justicia divina… de esta no escapa nadie".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos sigue generando incertidumbre, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, calificara a Gustavo Petro como un “líder del narcotráfico”, lo que llevó al mandatario colombiano a llamar a consultas al embajador Daniel García-Peña.En medio de la tensión política, Petro sostuvo una conversación descrita como "larga, franca y constructiva" con John T. McNamara, jefe de Misión y encargado de Negocios de la Embajada de EE.UU. en Bogotá, según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. El encuentro también contó con la presencia del embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, quien había sido llamado a consultas.El propósito de la reunión fue abordar la crisis diplomática provocada por las críticas de Petro al hundimiento de embarcaciones en el Caribe —que EE.UU. asegura estaban vinculadas al narcotráfico— y por la suspensión de la ayuda financiera anunciada por Trump.De acuerdo con el comunicado oficial, "ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución".Trump comunicó el domingo, a través de su red Truth Social, el cese de la ayuda financiera a Colombia, argumentando una supuesta falta de acción frente al narcotráfico. Además, acusó a Petro de ser "un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia".¿Donald Trump impondrá aranceles a Colombia?El presidente estadounidense incluso mencionó la posibilidad de aplicar aranceles adicionales a productos colombianos, lo que generó preocupación entre los sectores productivos del país por el posible impacto económico y laboral."Frente al tema de aranceles, el encargado de Negocios dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump", señaló el comunicado de la Cancillería.Respecto a los posibles aranceles, el senador republicano colombo-estadounidense, Bernie Moreno, declaró a Noticias Caracol que, según sus conversaciones con la Casa Blanca, no hay planes inmediatos de imponerlos. “Ese no es el plan. Los aranceles no es algo que estamos considerando ahorita", afirmó.Moreno también se refirió a la acusación de Trump sobre Petro y aseguró que “hay bastante evidencia de que Petro recibió plata de los narcotraficantes para la elección”. Además, mencionó una iniciativa para incluir al presidente colombiano en la lista Clinton “para ver en dónde está el dinero que ha sacado del país".Diferencias sobre la política antidrogas entre Petro y TrumpAnte el aumento de las tensiones, Petro llamó a consultas a su embajador en Washington, expresando sus desacuerdos con Trump sobre la estrategia antidrogas de EE.UU., especialmente por el despliegue militar en el Caribe, cerca de Venezuela, como parte de una campaña contra el narcotráfico.El presidente colombiano ha manifestado reiteradamente su inconformidad con lo que considera una falta de reconocimiento por parte de EE.UU. a los avances de su gobierno en la lucha contra las drogas, en especial en materia de incautaciones, tema que también fue abordado en la reunión con McNamara."El actual gobierno es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca", indicó el comunicado.La Cancillería también informó que Petro "ratificó el compromiso del gobierno nacional con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y la importancia que este tiene para el país"."Asimismo, reiteró la importancia de que EE.UU. se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas en Colombia, teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas", añadió el comunicado.El informe anual de 2024 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) reveló que los cultivos de coca en Colombia alcanzaron en 2023 un récord de 253.000 hectáreas, y que la producción de cocaína aumentó un 53 %, llegando a las 2.600 toneladas.Finalmente, el comunicado oficial concluyó que "los altos funcionarios ratificaron el compromiso de ambas partes en mejorar las estrategias de lucha antidrogas" y destacó que "es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE
Luego de la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que absuelve a Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, el presidente Gustavo Petro señaló que el Tribunal Superior de Bogotá “repite la historia” y “contradice a la Corte Suprema de Justicia”.En un mensaje en X, el mandatario señaló que la decisión “afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la Corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad”.Para el mandatario, se están tapando “la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia”. En su mensaje también nombro a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, con quien estalló una delicada crisis diplomática durante esta semana.“Ahora Trump, aliado con estos políticos y con Uribe, buscará la sanción al presidente que denunció en su vida las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al paramilitarismo en el país”, señaló Petro.Según Petro, ha llegado la hora de las definiciones y quien define no es Trump, es el pueblo. “Los espero en la Plaza de Bolívar de Bogotá este viernes para comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente”, dijo el mandatario.La decisión del Tribunal Superior de Bogotá sobre caso UribeUna de las decisiones claves del Tribunal Superior de Bogotá al absolver a Uribe en los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal fue la de considerar las interceptaciones conseguidas por la Corte Suprema como al concluir que, con estas, "hubo vulneración al derecho a la intimidad dado que la orden se basó en información aparente y sin motivos fundados".Durante todo el proceso se ha mencionado que esta interceptación telefónica se hizo por error, pues inicialmente dicha intervención buscaba ser realizada al congresista Nilton Córdoba en el marco de las investigaciones por el llamado Cartel de la Toga.Posteriormente, el magistrado Manuel Antonio Merchán, del Tribunal Superior de Bogotá, continuó con la lectura del fallo en segunda instancia, absolviendo a Uribe en el delito de soborno en actuación penal. Por un lado, señaló que el expresidente no tuvo responsabilidades en los eventos de Carlos Enrique Vélez y Eurídice Cortés, alias Diana. Respecto al primero, Merchán leyó que “las pruebas practicadas no acreditan el vínculo doloso exigido para calificar a Álvaro Uribe Vélez como determinador de un acto punible”.Respecto a alias Diana, dijo que “la única conversación de Eurídice y Diego Cadena (abogado de Uribe) se refiere a la carta de Vélez ya pública, explicando su elaboración sin datos que permitan inferir determinación delictiva”.En cuanto al evento de Juan Guillermo Monsalve, testigo estrella del caso, el Tribunal señaló que la sentencia de primera instancia incurrió en errores metodológicos, falacias interpretativas y visión sesgada de pruebas, al construir inferencias sobre subordinación funcional y dolo sin respaldo objetivo. Así, el Tribunal concluyó que no se atribuyó responsabilidad más allá de toda duda razonable y revocó la condena impuesta a Álvaro Uribe Vélez. Y sobre el delito de fraude procesal, Merchán dijo que hay carencias en la decisión en primera instancia y decidió revocarla.NOTICIAS CARACOL
Luego de las difíciles horas en la relación diplomática entre Colombia y Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro sostuvo una reunión con el encargado de Negocios del Gobierno Trump en el país, John McNamara. En el encuentro se discutieron las preocupaciones de los dos países y cómo solucionar la crisis que hoy se atraviesa. En la charla, que se desarrolló en la Casa de Nariño en la noche de este lunes, estuvo presente el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, quien había sido llamado a consultas por parte del presidente Petro. En diálogo con Noticias Caracol, el funcionario explicó los puntos claves de la reunión: la lucha contra el narcotráfico, la moderación del lenguaje y los aranceles. Por un lado, el embajador explicó que el presidente Petro abordó las estrategias y los compromisos de Colombia en la lucha contra en narcotráfico, señalando que la sustitución de cultivos ilícitos es más eficaz que la erradicación forzada. Para García-Peña, este encuentro es clave debido a que es importante que se pueda mostrar la inconformidad por los términos que utilizó Trump contra el presidente Petro, los cuales calificó de "absurdos y calumniosos". Cabe señalar que el mandatario estadounidense dijo que Petro era "líder del narcotráfico", hecho que fue rechazado por el mandatario colombiano.En el encuentro, según el embajador, McNamara también explicó sus preocupaciones. “Para eso sirve la diplomacia, para contar con franqueza las preocupaciones que uno tiene. La conclusión es que tenemos que seguir trabajando juntos y hay desescalar esta crisis que no le sirve a nadie sino a los narcotraficantes”, dijo.García-Peña dijo que en la reunión se estableció que se buscarán maneras para evitar que estas situaciones sigan ocurriendo. El embajador informó que este tipo de reuniones son las que permiten que los canales se mantengan y se pueda seguir trabajando juntos.En diálogo con Noticias Caracol, el embajador García-Peña manifestó que McNamara es un funcionario que tiene gran aprecio por Colombia y entiende la importancia de la diplomacia, intentando evitar estos inconvenientes. “Lo cierto es que los presidentes Trump y Petro definitivamente son quienes tienen la última palabra, pero los dos entienden que hay que seguir trabajando juntos”, añadió.En cuanto al tema de aranceles, el funcionario manifestó que McNamara aclaró que él no toma las decisiones sobre estos puntos, pero transmite toda la información a la Casa Blanca. “El compromiso fue comunicar y transmitir lo que hablamos”, dijo.Respecto a lo que sigue para subsanar la crisis diplomática, informó que seguirán las interlocuciones con distintas entidades y avanzar en los temas en los cuales coinciden. García-Peña manifestó que McNamara agradeció la protección de las autoridades colombianas a la sede durante las protestas del pasado viernes.NOTICIAS CARACOL
Claudia López emprende un nuevo reto político al presentarse como precandidata para las elecciones presidenciales del 2026. En diálogo con Noticias Caracol, la exalcaldesa de Bogotá habló con María Alejandra Villamizar sobre su recorrido por el país, cuál es la relación actual de la ciudadanía con la política y sus planes en caso de llegar a la Casa de Nariño.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro adelantó una cumbre de alto nivel para evitar una escalada en la crisis diplomática con Estados Unidos. La tensión, generada por los cruces verbales entre Petro y Donald Trump, ocasionaría el riesgo de imposición de nuevos aranceles, como lo anunció el mandatario estadounidense.Aunque se preveía que este lunes se informaran cuáles serían esos aranceles, el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, manifestó que, por ahora, no existen planes inmediatos de elevarlos a Colombia. Este lunes, el presidente Petro recibió al encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara. En ese encuentro -según la Cancillería- coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impase en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución.Esfuerzos para mejorar las estrategias en lucha antidrogasDe acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la reunión, que fue larga, franca y constructiva, Petro ratificó el compromiso del Gobierno con ampliar el programa de sustitución de cultivos ilícitos y la importancia que este tiene para el país. “Reiteró la importancia de que Estados Unidos se base en las cifras reales de la lucha contra las drogas en Colombia, teniendo en cuenta que la comisión de investigación que contrata el Gobierno de Colombia, para medir el potencial de producción por hectárea de los cultivos de hoja de coca en el país, tuvo errores que no fueron corregidos, lo cual ha sido reconocido por Naciones Unidas”, señaló la Cancillería.En el comunicado, Petro dijo en la reunión que la medición que hicieron fue totalizando la producción de hoja de coca en todos los segmentos, lo que derivó en un supuesto crecimiento de los cultivos ilícitos y, por ende, de mayor producción de cocaína. “El actual gobierno es el que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación al crecimiento de los cultivos de hojas de coca”, apuntó el Ministerio.El Gobierno colombiano también ofreció cifras de la lucha contra las drogas, indicando que “los cultivos de hoja de coca comenzaron a frenar su crecimiento en 2021, se registró un 43%; en 2022, 13%; en 2023, 9,8%, y en 2024, tan solo 3%”. Y en materia de incautaciones de cocaína, el Ministerio señaló que en 2021 crecieron 32%; decrecieron 1% en el 2022; en 2023 fueron del 13%, y en 2024, 19%.Según la Cancillería, los altos funcionarios ratificaron el compromiso de ambas partes en mejorar las estrategias de lucha antidrogas. “Es deseable que estos esfuerzos se sigan haciendo de manera coordinada con Estados Unidos”, sostuvo el documento.Preocupación por arancelesFinalmente, en cuanto a los aranceles, tema de preocupación, la Cancillería citó que McNamara dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump.Antes del diálogo con McNamara, Petro había señalado al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012, sobre el cual mencionó que "está suspendido de facto" por decisión unilateral de Washington con la guerra arancelaria global iniciada en abril, cuando fijó aranceles del 10 por ciento a Colombia, medida aplicada a varios países latinoamericanos. No obstante, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, dijo que el TLC "no está suspendido".Desde su perspectiva, Lacouture agregó que los aranceles del 10 % que Washington impuso a Colombia en abril son "un recargo adicional" sustentado en la legislación interna estadounidense, por lo que el TLC "sigue aplicando" en "sus demás disciplinas".Tanto Trump como Petro han elevado su tono. El mandatario estadounidense llamó al colombiano "líder del narcotráfico", calificativo que fue rechazado por Petro, quien llamó a Trump "grosero e ignorante con Colombia". NOTICIAS CARACOL
La Sala Plena de la Corte Constitucional emitió un fallo este 16 de octubre contra el presidente de la República, Gustavo Petro, en el que se le ordenó al mandatario retractarse públicamente y presentar excusas en un plazo máximo de cinco días por haber calificado a las periodistas como “muñecas de la mafia” durante un acto el 20 de agosto del 2024 en el que se posesionó a la defensora del Pueblo, Iris Marín. La decisión se tomó al considerar que las expresiones del mandatario constituyeron un lenguaje estigmatizante que vulneró las garantías fundamentales de las accionantes, "constituyó una forma de violencia y que perpetuó la discriminación de las mujeres periodistas y el cual no está protegido por la libertad de expresión". Este proceso judicial tuvo su origen en dos acciones de tutela que fueron presentadas separadamente y posteriormente acumuladas. Una de las solicitudes de amparo fue interpuesta por Germán Calderón España, mientras que la segunda fue presentada por varias mujeres periodistas, quienes actuaron a través de un apoderado judicial. Entre las peticionarias se encontraban las representadas por la organización El Veinte, liderada por la abogada Ana Bejarano Ricaurte, y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), en nombre de dieciséis comunicadoras.La motivación central de las demandas de protección constitucional fueron las declaraciones que el primer mandatario profirió durante el discurso ofrecido en el acto de posesión de la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz, llevado a cabo el 30 de agosto de 2024. En el extracto del discurso que fue objeto de controversia y que los accionantes consideraron lesivo de sus derechos, el presidente Petro expresó: "Esos jóvenes fueron llevados a las cárceles por miles, los mismos que hoy hipócritamente hablan de Venezuela y de dictaduras allá, multiplicado por tres lo hicieron en Colombia hace tres años. ¡Hipócritas! Ven dictadores afuera pero no ven su propia dictadura y su propia podredumbre adentro. Bueno los jóvenes que protestan allá, pero malo los jóvenes que protestan acá, las periodistas del poder, las muñecas de la mafia, construyeron la tesis del terrorismo en la protesta y la criminalización del derecho genuino a protestar y a decir ¡basta!”.En primera instancia, el Consejo de Estado había declarado como improcedente la primera acción de tutela. Respecto a la segunda, dicha corporación negó el amparo de los derechos a una vida libre de violencias, a la igualdad, a la no discriminación y a la libertad de expresión, y determinó la carencia actual de objeto por “sustracción de materia” en relación con estos derechos. Posteriormente, en segunda instancia, la Subsección B de la misma entidad confirmó la improcedencia de la primera acción y ratificó la negación del amparo para la segunda. La Corte Constitucional, sin embargo, revocó las sentencias del 17 de octubre de 2024 y del 17 de enero de 2025 proferidas por el Consejo de Estado.¿Qué tendrá que hacer el presidente Gustavo Petro? Tiene cinco díasLa Corte, con ponencia de la magistrada Lina Marcela Escobar Martínez, procedió a conceder el amparo de los derechos fundamentales de las periodistas, tras considerar que la acción de tutela cumplía con los requisitos de "procedencia". Al evaluar el caso, el alto tribunal analizó la connotación en distintas dimensiones de los términos utilizados por el jefe de Estado, especialmente la referencia a las mujeres periodistas como “muñecas de la mafia” y su señalamiento como responsables de la criminalización de la protesta. La Sala Plena concluyó que tales calificativos vulneraron los derechos de las mujeres "a la libertad de expresión, a vivir una vida libre de violencias y a la no discriminación, por las razones expuestas", puesto que el lenguaje empleado se configuró como una forma de violencia que perpetúa la discriminación.El fallo enfatizó la especial diligencia que los servidores públicos deben observar al ejercer su libertad de expresión, "precisando los deberes y límites que el presidente de la República ha de seguir como máxima autoridad administrativa, jefe de Estado y jefe de gobierno, al expresar sus opiniones. En el documento difundido se hizo hincapié en que los pronunciamientos presidenciales no pueden contravenir la protección de los derechos y libertades de las personas, según los artículos 188 y 189 de la Constitución Política. "En particular, la Sala hizo referencia a los deberes constitucionales e internacionales de prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra la mujer en el ámbito público" y, adicionalmente, se señaló el riesgo particular que enfrentan las mujeres periodistas de ser víctimas de violencia basada en el género, mencionando específicamente la violencia digital a la que están expuestas y las barreras que deben superar para ejercer su oficio.En consecuencia, la Corte Constitucional impuso varias órdenes específicas al presidente Gustavo Petro Urrego. La primera y principal es la obligación de retractarse y ofrecer excusas públicas a las accionantes y a las mujeres periodistas en un término de cinco días desde la notificación de la providencia. El pronunciamiento exigido deberá realizarse en el mismo formato en que se expresaron las afirmaciones estigmatizantes, es decir, mediante una alocución presidencial dirigida específicamente a este fin "y sin que pueda ampliarse a otras materias o asuntos a los que suscitan la presente orden".Una segunda orden judicial conllevó la obligación para el jefe de Estado de consignar una nota aclaratoria, dentro del mismo plazo de cinco días, tanto en el video de su alocución como en su transcripción oficial. Dicha nota debe dejar constancia de que las manifestaciones que asociaron a las periodistas con las “muñecas de la mafia” y las señalaron como responsables de haber “construido la tesis del terrorismo en la protesta” no fueron adecuadas, según los términos definidos en la sentencia.En tercer lugar, se le exigió al presidente de la República abstenerse de emitir mensajes o manifestaciones públicas futuras por cualquier medio de comunicación del que sea titular él o la Presidencia de la República con contenidos que puedan vulnerar los derechos a la no discriminación y a una vida libre de violencia de género y digital de las accionantes y de las mujeres periodistas en general.Durante el trámite de la tutela, la Casa de Nariño, a través de la apoderada del jefe de Estado, solicitó negar el amparo, argumentando que las declaraciones presidenciales se emitieron en ejercicio de su libertad de expresión. Además, la defensa señaló que el presidente había aclarado sus palabras posteriormente en su cuenta de X, precisando que “las periodistas no son muñecas de la mafia, pero que en ocasiones el narcotráfico ha cooptado el periodismo”. Se debe recordar que la defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz, en cuyo acto de posesión se dieron las declaraciones iniciales, también se había pronunciado sobre los comentarios del mandatario un día después de los hechos, el 31 de agosto de 2024. En su momento, Marín rechazó los señalamientos y manifestó públicamente que “no hay espacio para estigmatizaciones o agravios frente a las periodistas. Nada lo justifica. No somos muñecas ni instrumentos de nadie. Debatamos las diferencias, no violentemos a las mujeres”.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El presidente Gustavo Petro se reunió este lunes en Bogotá con el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, a quien llamó a consultas para analizar la nueva crisis diplomática entre ambos Colombia y Estados Unidos. Según adelantó en una entrevista con Daniel Coronell para Univisión, el mandatario se reunió con el encargado de negocios estadounidense en el país, John McNamara, quien le traerá "razones oficiales".El jefe de Estado dejó claro, sin embargo, que no está dispuesto a hacer concesiones: "Yo no voy a conceder, voy a exigir. Pero si Colombia ya concedió todo, no tiene que conceder más", afirmó, y añadió que sigue el ejemplo de los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de México, Claudia Sheinbaum, quienes han mantenido firmeza sin romper puentes con EE.UU. "Te paras firme y erguido, no te arrodillas. Jamás te debes arrodillar", sentenció Petro.Lea: Crisis diplomática entre EE. UU. y Colombia: Petro habla de TLC y de las medidas que tomaráLas tensiones entre Colombia y Estados UnidosEl domingo, Trump anunció en su red Truth Social el fin de la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra las drogas y acusó a Petro de ser "un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas". El mandatario colombiano respondió que Trump "está engañado" y le recomendó "leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas".La Cancillería colombiana calificó de "amenaza directa" las declaraciones del estadounidense y anunció que acudirá a "todas las instancias internacionales" para defenderla, mientras que el Ministerio de Defensa advirtió que, con el fin de la ayuda financiera, "los beneficiados serán los grupos criminales".Estas fricciones se producen un mes después de que Estados Unidos retirara a Colombia de la lista de países que combaten el narcotráfico y de que la Administración de Trump revocara la visa de Petro por pedir a los soldados estadounidenses que desobedecieran las órdenes del republicano en una arenga en favor de Palestina.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El ministro del Interior, Armando Benedetti, habló sobre la nueva tensión que surge entre los Gobiernos de Estados Unidos y Colombia, tras los señalamientos de Donald Trump a Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico”. (Lea también: ¿Qué implica la suspensión de la ayuda contra el narcotráfico de Estados Unidos a Colombia?)Según el funcionario, los ataques del mandatario estadounidense a otros gobernantes “no son nuevos” y “esta vez se lo hicieron al presidente de Colombia”. Aseveró que “nadie en este país, por más lo que lo odie, puede decir que el presidente Petro tiene que ver con el narcotráfico” y aseveró que siendo senador “fue el primero y único que enfrentó a los paramilitares”.Asimismo, dijo que el jefe de Estado colombiano “lo único que ha puesto su postura con la soberanía y dignidad nacional, y al mismo tiempo con la intromisión de tropas de EE. UU. en el Caribe, amenazando a Brasil y Venezuela”.Para Benedetti, lo que dice Trump “del presidente Petro es injusto y es injusto para las familias que han perdido sus miembros de las FF. MM., públicas y de Policía que han dado sus vidas por la guerra contra las drogas, que además está perdida, y quien nos dice eso es el país que más consume cocaína, esas son las paradojas”.“Lo que viene tiene que ser por la vía diplomática”Benedetti dice que “sin duda lo que viene tiene que ser por la vía diplomática, no creo que aguante algo más que no sea la vía diplomática”, pero consideró “que lo que dijo el presidente Trump pasó completamente de la raya de lo que puede ser una sindicación a alguien de ser líder del narcotráfico”.“No se le puede acusar por todo lo que ha pasado en los últimos 30 años, cuando los cultivos de coca del gobierno anterior crecieron, cuando los miembros de las disidencias crecieron”, citó como ejemplo.Además, Benedetti cuestionó a la oposición “y lo único que están haciendo es que quieren que haya invasión, que le suban los aranceles, dañando la economía de decenas de miles de personas, que millones de personas en Colombia entren en quiebra”.Justamente, sobre los aranceles que posiblemente imponga Estados Unidos a Colombia, el ministro del Interior manifestó que “es lo que les he oído pedir a algunos candidatos a la Presidencia de la República de la oposición”.Benedetti habla sobre presunta muerte de un colombiano en bombardeos de EE. UU.Petro “las pruebas las tiene, la comunicación con la familia también la ha habido. El presidente corroboró esos informes que le han dado”.De acuerdo con lo que se ha dicho, un pescador de Santa Marta murió en un bombardeo realizado por Estados Unidos a mediados de septiembre. Sin embargo, se desconoce si el hecho se produjo en aguas nacionales.NOTICIAS CARACOL
Luego de que Donald Trump dijera que retirará la ayuda financiera de Estados Unidos al gobierno colombiano de Gustavo Petro, al que calificó de "líder del narcotráfico" y conocerse un mortífero ataque contra una lancha supuestamente “afiliada” a la guerrilla colombiana del ELN, el senador Lindsey Graham reveló que el mandatario estadounidense “anunciará importantes aranceles contra el país de Colombia”.El mandatario estadounidense se refirió a Petro como "un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia", en un nuevo capítulo de las diferencias entre ambos por el despliegue militar de Washington en el Caribe, cerca de Venezuela, donde han sido hundidas por lo menos siete embarcaciones que supuestamente llevaban drogas, dejando cerca de 30 muertos.En opinión de Trump, el narcotráfico es "el mayor negocio de Colombia y Petro no hace nada para detenerlo" a pesar de la ayuda estadounidense, cuyos pagos dijo que "dejarán de hacerse a Colombia" a partir de este 19 de octubre. (Lea también: MinDefensa reacciona tras señalamiento de Trump contra el presidente Petro: "Es un irrespeto")"Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas", respondió Petro en su mensaje en X.Por su parte, la Cancillería de Colombia rechazó lo que denominó una "amenaza directa contra la soberanía nacional" y anunció que acudirá a "todas las instancias internacionales" para defenderla.Petro, quien ha sido crítico de Trump desde que, en agosto pasado, ordenó ese despliegue militar en el Caribe, dijo que su homólogo era "grosero e ignorante con Colombia" y lo invitó a leerse 'Cien Años de Soledad', de Gabriel García Márquez, para "aprender algo de la sociedad". El mandatario colombiano insiste en decir que en su Gobierno se ha "reducido la tasa de crecimiento de los cultivos de hoja de coca a casi cero", por lo que, según la Cancillería, las acusaciones de Trump "constituyen un acto de la mayor gravedad y van en contra de la dignidad del presidente". "Sin la cooperación ganarán las organizaciones transnacionales dedicadas a la producción y comercialización de narcóticos y perderá toda la región", concluyó el Ministerio de Relaciones Exteriores. ¿Aumentarán los aranceles en Colombia?Estados Unidos había establecido un arancel global del 10% para Colombia y otros países, como Brasil, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador.Sin embargo, esa tarifa podría aumentar en cuestión de horas, según lo expresado por el senador Graham.A través de un mensaje en X, el congresista dijo que “tuve una muy buena discusión con el Presidente Trump hoy (domingo) sobre su compromiso de ir tras aquellos países que apoyan el tráfico de drogas contra nuestra gran nación”.“El Presidente Trump es más duro que cualquier presidente en nuestra historia, y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus traficantes y comerciantes de drogas, sino también donde duele, en la billetera. Anunciará importantes aranceles contra el país de Colombia, hoy o mañana”, agregó en su texto.Graham manifestó “que cuando se trata de proteger a los Estados Unidos de América, él (Trump) no ‘JUEGA JUEGOS’. Aquellos que continúen involucrados en el narcoterrorismo contra los Estados Unidos pagarán un precio muy alto”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Minutos después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusara este domingo 19 de octubre al mandatario Gustavo Petro de tolerar la producción de drogas y anunciase que pondrá fin a los "pagos y subsidios a gran escala" al país, el jefe de Estado colombiano respondió a los señalamientos con dos mensajes en su cuenta de la red social X, aseverando, en uno de estos, que "tratar de impulsar la paz de Colombia no es ser narcotraficante". (En contexto: Trump dice que EE. UU. no dará subsidios a Colombia y hace señalamiento a Petro: Mindefensa responde). "Trump está engañado de sus logias y asesores", dijo el Presidente, quien fue descrito por su homólogo norteamericano como "un líder del narcotráfico". En un primer momento, el jefe de Estado aseguró es uno de los "enemigos" del narcotráfico en Colombia. Al respecto, se calificó como "el principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia en el siglo XXI. El que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo". Finalmente, se refirió directamente al mandatario estadounidense diciendo: "Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas". Sus pronunciamientos llegan tras la declaración de Donald Trump en su red social Truth Social, en la que responsabilizó al jefe de Estado colombiano de fomentar el narcotráfico y aseguró que su gobierno no continuará destinando recursos al país. “El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que fomenta la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia. Se ha convertido en el mayor negocio de Colombia, por mucho, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE. UU., que no son más que una estafa a largo plazo”, escribió el republicano en su mensaje.En su publicación, el mandatario estadounidense agregó que, “a partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, ya no se realizarán a Colombia”. Según Trump, el propósito de esa producción de drogas “es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos”. También señaló que Petro es “un líder poco reconocido y muy impopular, con una actitud fresca hacia Estados Unidos”, y lo instó a “cerrar esos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará”.(Siga leyendo: MinDefensa reacciona tras señalamiento de Trump contra el presidente Petro: "Es un irrespeto"). Hay que recordar que el nuevo anuncio de eliminar los "subsidios" llega un mes después de que Washington retirara a Colombia de la lista de países certificados en la lucha contra el narcotráfico, una medida que podría representar la pérdida de cientos de millones de dólares en apoyo militar y cooperación bilateral tras argumentar que el país no había mostrado avances significativos en la erradicación de cultivos ilícitos.MinDefensa y Procurador General se pronunciaron tras señalamientos a Gustavo PetroEl ministro de Defensa, Pedro Sánchez, fue el primer alto funcionario en pronunciarse tras las declaraciones de Donald Trump contra el presidente Gustavo Petro. En diálogo con Noticias Caracol, el jefe de la cartera calificó las afirmaciones del mandatario estadounidense como un acto de irrespeto hacia el país y hacia la institucionalidad. “Cualquier pronunciamiento que se haga contra el señor presidente de la República, calificándolo en esos términos, es un irrespeto a Colombia. Él es el presidente de los colombianos, elegido democráticamente”, afirmó.Sánchez, por su parte, destacó el compromiso del Gobierno nacional en la lucha contra el narcotráfico. “Como ministro de Defensa, puedo dar total fe de todo el empeño que tiene él para neutralizar el narcotráfico”, dijo el funcionario, al asegurar que las Fuerzas Militares mantienen una ofensiva constante contra las estructuras criminales dedicadas a la producción y tráfico de drogas.El ministro insistió en que Colombia ha sido uno de los países que ha sufrido las consecuencias del narcotráfico, tanto por las pérdidas humanas como por los costos económicos y sociales del conflicto. “Si hay un país que haya empleado todas sus capacidades y también haya perdido hombres y mujeres combatiendo el narcotráfico, es Colombia”, afirmó y agregó que hay una estrategia del Gobierno basada en "una convicción, un compromiso absoluto por neutralizar el narcotráfico de la mano de la Fuerza Pública y el comandante de las Fuerzas Armadas, que es el presidente de la República”.El procurador general, Gregorio Eljach, también respondió a los señalamientos de Trump y respaldó la legitimidad del presidente Petro. En declaraciones a este canal, afirmó que el mandatario colombiano “representa la unidad de los colombianos” y debe ser tratado con respeto institucional.“El jefe del ministerio público representa a toda la nación colombiana. El señor presidente de la República representa la unidad de los colombianos, merece todo nuestro respeto, acompañamiento y solidaridad”, dijo. Eljach añadió que no existe evidencia que justifique las acusaciones del expresidente estadounidense. “Debería conocerse alguna evidencia fáctica, que no la creo, para hacer semejante y tan radical afirmación contra un presidente de un estado que funciona en democracia”, concluyó.Cancillería anuncia acciones tras señalamiento de Trump a Petro: "En defensa de nuestra soberanía"El Ministerio de Relaciones Exteriores publicó un comunicado oficial en el que rechazó categóricamente las declaraciones de Trump. “El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia rechaza las declaraciones ofensivas y desobligantes al Presidente de los colombianos, Gustavo Petro Urrego, y la amenaza directa contra la soberanía nacional hecha por el Presidente de los Estados Unidos Donald Trump”, se lee en el texto. La Cancillería calificó las afirmaciones del mandatario estadounidense como “un acto de la mayor gravedad” y afirmó que “van en contra de la dignidad del Presidente de los colombianos”.El Ministerio aseguró que el presidente Petro “ha liderado y combatido de manera incansable el narcotráfico en nuestro país”, logrando “las mayores incautaciones de drogas ilícitas jamás registradas en la historia reciente". En ese sentido, el comunicado recalcó que las declaraciones de Trump constituyen “una amenaza directa a la soberanía nacional”, al plantear la posibilidad de una intervención extranjera en Colombia.“La comunicación referida contiene una amenaza directa a la soberanía nacional al plantear una intervención ilegal en territorio colombiano, un país que ha sido históricamente un aliado valioso en la lucha contra las drogas en la región y en el mundo”, precisó la Cancillería. Además, subrayó que dichos planteamientos “transgreden todas las normas del Derecho Internacional y la diplomacia, y en especial los tratados internacionales que protegen la soberanía, la independencia y la autodeterminación de los países”.En su pronunciamiento, el Gobierno colombiano anunció que acudirá a los mecanismos internacionales en defensa de la soberanía del Estado y de la dignidad del presidente. “Como Gobierno de Colombia, rechazamos enérgicamente estos pronunciamientos y acudiremos a todas las instancias internacionales en defensa de nuestra soberanía como Estado y la dignidad de nuestro presidente”, señaló el comunicado.La Cancillería también rechazó “el uso de la cooperación internacional como instrumento de injerencia en los asuntos internos de Colombia”. “Sin la cooperación ganarán las organizaciones transnacionales dedicadas a la producción y comercialización de narcóticos y perderá toda la región”, añadió la entidad.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reaccionó este domingo 19 de octubre a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció, a través de su red social Truth Social, que pondría fin de la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico. En declaraciones a Noticias Caracol, el alto funcionario calificó el pronunciamiento como un "irrespeto a Colombia". (En contexto: Trump dice que EE. UU. no dará subsidios a Colombia y hace señalamiento a Petro: Mindefensa responde). "Cualquier pronunciamiento que se haga con el señor presidente de la República, calificándolo en esos términos, es un irrespeto a Colombia. Él es el presidente de los colombianos, elegido democráticamente", aseveró el jefe de la Cartera y aseguró que, como "ministro de Defensa, puedo dar total fe de todo el empeño que tiene él para neutralizar el narcotráfico".Las palabras de Sánchez se dieron pocas horas después de que Trump publicara un extenso mensaje en Truth Social en el que acusó directamente a Gustavo Petro de ser “un líder del narcotráfico” que "fomenta" la producción de drogas en el país. “El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que fomenta la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia”, escribió el mandatario estadounidense, agregando que “se ha convertido en el mayor negocio de Colombia, por mucho, y Petro no hace nada para detenerlo”.En su publicación, Trump sostuvo además que los recursos estadounidenses entregados a Colombia eran “una estafa a largo plazo” y anunció la suspensión inmediata de todo tipo de apoyo económico. “A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, ya no se realizarán a Colombia”, indicó. El presidente republicano agregó que “el propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos”.(Además: Presidente Petro respondió a Trump tras señalamiento por producción de drogas: "Está engañado"). Por su parte, el funcionario colombiano destacó los esfuerzos del Gobierno en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico. “Si hay un país que haya empleado todas sus capacidades y también haya perdido hombres y mujeres combatiendo el narcotráfico es Colombia”, manifestó el funcionario. Según explicó, en el último año se ha intensificado la ofensiva contra las estructuras criminales dedicadas a este negocio ilícito. “El Gobierno tiene una convicción, un compromiso absoluto por neutralizar el narcotráfico de la mano de la Fuerza Pública y del comandante de las Fuerzas Armadas, que es el presidente de la República”, añadió.La reacción del presidente Petro a señalamiento de Trump: "Está engañado"La reacción del Gobierno colombiano fue inmediata. El presidente Gustavo Petro respondió a Trump a través de su cuenta en X, señalando que el mandatario estadounidense estaba mal informado. “Trump está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia fue, en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo”, escribió Petro, al tiempo que le recomendó “leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas”.En un segundo mensaje, el jefe de Estado enfatizó: “Tratar de impulsar la paz de Colombia no es ser narcotraficante”. El procurador general, Gregorio Eljach, también se pronunció ante los señalamientos de Trump. En entrevista con Noticias Caracol, afirmó que el presidente Petro representa la unidad del país y merece respeto institucional. “El señor presidente de la República representa la unidad de los colombianos, merece todo nuestro respeto, acompañamiento y solidaridad”, dijo el jefe del Ministerio Público.Eljach cuestionó la dureza de las afirmaciones y pidió que, si existen pruebas que sustenten sus acusaciones, estas sean presentadas públicamente. “Debería conocerse alguna evidencia fáctica, que no la creo, para hacer semejante y tan radical afirmación contra un presidente de un Estado que funciona en democracia”, puntualizó.El mensaje de Trump llega en medio de una creciente tensión después de que, en los últimos dos meses, Estados Unidos intensificara las acciones contra presuntos submarinos dedicados al tráfico de drogas, con operaciones que han dejado cerca de 30 muertos. Trump ha justificado esos ataques señalando que su país se encuentra en un “conflicto armado” contra los carteles de la droga. El sábado, el presidente Petro confirmó que Colombia recibió a un connacional que sobrevivió a uno de esos ataques. “Recibimos al colombiano detenido en el narcosubmarino. Nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes”, escribió el mandatario en X. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El presidente Gustavo Petro, por medio de un mensaje en su cuenta de X, rechazó las agresiones de las que han sido víctimas varios uniformados de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) en las movilizaciones indígenas de este viernes cerca a la Embajada de Estados Unidos, sobre la calle 26 en Bogotá. Las autoridades han registrado que los manifestantes agreden a la fuerza pública con flechas, artefactos incendiarios y otros elementos contundentes. "Ordené el máximo cuidado con la embajada de los EE. UU. en Bogotá. Mal que después de llegar a un acuerdo con el 'Congreso de los Pueblos' para levantar los bloqueos, un grupo más radical ha agredido a la policía que cuida la embajada con varios jóvenes heridos con flechas. La embajada se cuidó como prometí. Colombia cumple los tratados internacionales", escribió el mandatario. De acuerdo con la Secretaría de Gobierno de Bogotá, cuatro uniformados resultaron heridos a causa de estas flechas, y en este momento están tratando de controlar la situación. En varias imágenes y videos se ve cómo encapuchados lanzan las flechas con arcos, mientras que varios uniformados quedan tendidos en el suelo. Además, varias estaciones de TransMilenio sobre la troncal de la 26 han resultado vandalizadas. (Lea también: EN VIVO | Movilidad en Bogotá hoy 17 de octubre: reportan cierre de 7 estaciones de TransMilenio)."Hacia las 3:30 de la tarde un nutrido grupo de personas, algunos de ellos encapuchados, llegó a la Embajada de Estados Unidos con artefactos incendiarios, flechas e instrumentos para vandalizar la embajada, poniendo en riesgo no solo a quienes están adentro del edificio, sino también a los vecinos del barrio residencial en donde se ubica la representación diplomática", escribió el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, en su cuenta de X. El secretario agregó que "hoy se completan 5 días desde la llegada de personas provenientes desde diversas zonas del país a la ciudad. En los momentos en que ha habido afectaciones a la integridad de ciudadanos hemos tenido que levantar los canales de diálogo y solicitar intervención de Policía. Sin embargo, más allá de afectaciones al inmobiliario y transporte público, hasta hoy no se habían presentado acciones violentas".El 'Congreso de los Pueblos' llegó a Bogotá y se instaló en la Universidad Nacional, institución educativa que indicó que llegaron sin autorización y que dispuso un Puesto de Mando Unificado (PMU) para atender la situación. Las comunidades indígenas se movilizaron hasta la capital para exigir la aprobación de las reformas pensional y de salud, que será discutidas durante esta semana en el Congreso de la República, al igual que la presentación de la ley del Sistema General de Participaciones. También, para exigirle al Gobierno Nacional cumplimiento de los acuerdos pactados con esas comunidades. Otras voces de rechazo a la agresión de policías en BogotáEl alcalde Carlos Fernando Galán rechazó las agresiones en sus redes sociales, y escribió: "Le he dado la instrucción a la Policía de intervenir en inmediaciones de la Embajada de Estados Unidos, donde unos delincuentes, algunos encapuchados, atacaron la embajada con artefactos incendiarios, explosivos y flechas. 4 policías resultaron heridos en cara, pierna y brazos (...) Quiero ser claro: en Bogotá no hay espacio para la violencia. Así mismo, denunciaremos estos actos ante autoridades judiciales, Defensoría del Pueblo y ONU". Asimismo, el ministro de Defensa afirmó lo siguiente: "Cada piedra lanzada, agresión, se aleja del propósito legítimo de la protesta social y pone en riesgo a inocentes. (...) Esto no es manifestación. Es intento de homicidio. El Estado colombiano, no tolera ni tolerará estos ataques contra nuestros miembros de la Fuerza Pública. Quien ataca a un soldado o policía está atacando a una institución, está atacando al Estado. Los responsables materiales e intelectuales de estos delitos serán capturados.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El registrador nacional, Hernán Penagos, habló para Noticias Caracol sobre las jornadas electorales que se llevaran a cabo durante este mes. Las elecciones para los Consejos de Juventud, que serán el domingo 19 de octubre, y la Consulta del 26 de octubre, son las votaciones a las que se refirió el funcionario.Sobre la jornada de la consulta, Penagos fue enfático en decir que sí se dará esta votación en Colombia ese día. "Los partidos, los tres que están participando, tienen garantizado que el 26 se va a llevar a cabo esa consulta para tres estamentos: presidencia, Cámara y Senado de la República. Hoy no hay ninguna decisión que se pueda decir que está suspendida, aplazada o cancelada", aseguró.El registrador nacional aseguró que se van a disponer cerca de 20.000 mesas de votación en todo el territorio nacional para la jornada de la consulta del 26 de octubre. "Más de 120.000 jurados de votación ya están capacitados y listos para prestar ese servicio. Tenemos todo el proceso para hacer el conteo y divulgar el resultado", dijo Penagos, quien agregó que la consulta cuesta cerca de $200.000 millones.Lea: Si Daniel Quintero renuncia a consulta, no podrá aspirar por esa corporación: magistrado de CNE¿Por qué no se pueden reimprimir los tarjetones electorales de la consulta del 26 de octubre?Tras el anuncio de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín y precandidato de la consulta, de que renunciaba a su lugar, surgió la petición de que su imagen y nombre fueron removidos de los tarjetones, dejando solo los de los precandidatos Iván Cepeda y Carolina Corcho. Sin embargo, faltando tan poco para la jornada electoral "es imposible" hacer el cambio, según Penagos. "Las tarjetas electorales ya están impresas. Es imposible jurídica, presupuestal y materialmente reimprimir otras tarjetas (...) No es simplemente por la tarea de hacer un proceso".El funcionario explicó que las tarjetas electorales en Colombia tienen unas características especiales. "No son simples fotocopias, son tarjetas electorales que tienen sellos de seguridad y que están rotuladas. Una tarjeta electoral está destinada a una mesa de votación y no puede llegar a otra. Es decir, los canales de distribución de las tarjetas electorales son de una filigrana".Penagos dijo que las tarjetas electorales ya se encuentran en camino a sus respectivas mesas, repartidas en todo el territorio nacional. "De hecho, hay seguimiento satelital de todas y cada una de las tarjetas y los kits electorales. Sabemos dónde están en cada momento de la semana. Es todo un proceso que implica una logística muy compleja y sobre la que no podemos fallar. En ese sentido es imposible. Insisto, no es falta de voluntad". Asimismo, el registrador dijo que los candidatos no tenían la potestad de hacer lo que pretendía Quintero.Lea: ¿Fue seleccionado? Así puede consultar si será jurado de votación para consultas del 26 de octubre"Son las organizaciones políticas las que llegan a la Registraduría a proponer y manifestar la intención de hacer una consulta. Ese plazo se venció el 26 de septiembre y así lo hicieron las organizaciones políticas. Son ellas mismas las que deben decirle a la Registraduría si se mantiene uno u otro candidato", enfatizó Penagos. Poco después de la entrevista del registrador con Noticias Caracol, el magistrado Altus Baquero, del Consejo Nacional Electoral (CNE), dijo que si Daniel Quintero renuncia a participar en la consulta del 26 de octubre no podrá aspirar a la Presidencia de la República en la consulta programada para marzo de 2026.El 29 de septiembre de 2025, con apoyo técnico de la Registraduría, las agrupaciones políticas realizaron el sorteo público de las posiciones de los candidatos dentro de las tarjetas electorales (presidencia, Senado y Cámara). "Finalizado el periodo de modificaciones (3 de octubre), la Registraduría socializó y remitió a las agrupaciones políticas las tarjetas definitivas. La entidad no recibió objeción alguna. El 100 % del material electoral se encuentra impreso y en etapa de alistamiento y distribución nacional", se lee en un comunicado de la entidad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL