La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
Hace casi un año, el 24 de noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general de la Policía William Rincón, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, conmocionó a Colombia. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo y pretendían "darle una lección", pero con el paso del tiempo han surgido otras versiones. Séptimo Día tuvo acceso exclusivo a pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones, fotos y audios, que permiten reconstruir minuto a minuto los trágicos eventos de esa.El foco de esta reconstrucción es Andrés Camilo Sotelo Torres, un joven de 21 años, comerciante de "ventas de calle", quien fue identificado por las cámaras de seguridad como uno de los agresores más violentos contra Juan Felipe Rincón. Hoy carga con una secuela permanente, una colostomía como resultado del disparo que recibió durante el enfrentamiento en el que murió el hijo del general.La versión de SoteloAnte las cámaras de Séptimo Día, Andrés Camilo Sotelo relató que la tarde anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre, su hermana Katherine Sotelo (33 años) le informó sobre un problema: su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Por su parte, el general Rincón, padre de la víctima mortal de estos hechos, sostiene que Katherine Sotelo, y no una menor, era la dueña y creadora del usuario que se contactó con Juan Felipe, usando una narrativa de diferentes edades para extorsionarlo.De acuerdo con lo dicho por Sotelo, el domingo 24 de noviembre, alrededor de las 10 de la mañana, Katherine lo despertó para informarle que Juan Felipe ya estaba en el barrio Quiroga y él, “ cegado por la ira”, salió de la casa. Afirma que tomó el arma de un vecino con la idea de "asustarlo, como reprenderlo, decirle – como con esa rabia – que por qué entabla una conversación con una niña, si es que literalmente es una niña".Cuando se encontraron con Juan Felipe y su escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, Sotelo sostiene que nunca creyeron que este último fuera policía, sino que pensaron que era solo un amigo del joven. Dice que le exigieron que se identificara: "si usted es policía, muéstrenos un carné, identifíquese... él nunca, en ningún momento, nos sacó un carné, nada". Además, reveló que, durante la agresión, Juan Felipe casi no pronunció palabra, solo decía que "no".Al ser preguntado directamente en Séptimo Día si él había asesinado a Juan Felipe Rincón, Sotelo respondió: "mentira, es mentira". El joven atribuye la autoría del disparo letal al escolta del hijo del general: "nadie más tenía un arma de fuego".Sobre el arma de fuego que él portaba, de acuerdo con los videos, Sotelo indicó que era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido", indicando que era un arma de fogueo o traumática. Sin embargo, peritos de la UID no descartan que el arma entregada haya sido modificada.El desenlace fatalEl video inédito con sonido hallado por los investigadores del general Rincón permitió reconstruir los 12 minutos finales de Juan Felipe Rincón. A las 11:17 de la mañana del domingo, la camioneta Toyota Fortuner asignada al esquema del general Rincón se detuvo en el barrio Quiroga. Juan Felipe y la adolescente de 15 años se adelantaron, y la joven saludó y besó en la mejilla a Katherine Sotelo, presentándole a Juan Felipe. A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó al instante, y se escuchó su ansiedad gritando "policía, Policía Nacional". En un intento por disuadir a los atacantes, el escolta realizó un primer disparo de advertencia que no impactó en nada ni logró intimidar a los agresores. La golpiza continuó; Juan Felipe fue atacado por Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. Una voz masculina durante la agresión lo tacha de "violador”. Unos segundos después, se escuchó un segundo disparo.Sergio Rico volvió a ordenarles que detuvieran la situación, casi suplicando que mediaran. Aproximadamente 80 segundos después, una tercera detonación estalló. En el video con sonido se puede detallar que Sotelo también portaba un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Mientras Sotelo y otros agredían a Juan Felipe, se escuchó un cuarto disparo. Nueve segundos después, en un segundo plano captado por vecinos que seguían grabando, tres nuevos disparos, momento en el que se escuchó una reacción: "ay, le pegó al otro, le pegó al otro". Veintiséis segundos después de los anteriores, sonó la octava y última detonación.Los investigadores de la Unidad de Investigación Criminal (UID) manejan la hipótesis de que el disparo mortal podría haber ocurrido cuando Sotelo giró bruscamente a Juan Felipe y el escolta apuntó, o que uno de esos disparos posteriores impactó a Sotelo, causándole su herida.Tras el enfrentamiento, Sotelo y otro herido fueron recogidos por una camioneta blanca, que los llevó al Hospital El Tunal. Juan Felipe, por su parte, fue ignorado y su cuerpo quedó en el lugar hasta que su padre, el general Rincón, llegó casi una hora después.El informe forense concluyó que Juan Felipe Rincón sufrió más de una docena de lesiones causadas por elementos contundentes, además de la herida mortal que lesionó su pulmón izquierdo, atravesó su caja toráxica y salió por su espalda.Resumen cronológico de los hechosEl caso se remonta a tres semanas antes de la muerte de Juan Felipe Rincón, cuando fue contactado por una seguidora bajo el alias Mar 142318. El general Rincón alega que detrás de este usuario estaba Katherine Sotelo, quien creó una narrativa con diferentes edades para supuestamente extorsionar a su hijo. Este contacto llevó a Juan Felipe a encontrarse con una adolescente de 15 años en Titán Plaza aproximadamente a las 10 de la noche del sábado 23 de noviembre, con quien se dirigió a su apartamento en la calle 170. A la mañana siguiente, domingo 24 de noviembre, a las 10:20 a.m., Juan Felipe y la adolescente salieron del edificio rumbo al sur de Bogotá en su moto, para luego abordar la camioneta Toyota Fortuner del esquema policial, conducida por el escolta Sergio Rico.A las 11:17 a.m. arribaron al barrio Quiroga. A las 11:18 a.m., Juan Felipe fue recibido por Katherine Sotelo y, a las 11:19 a.m., fue atacado por Andrés Sotelo y su pareja. La agresión duró alrededor de 12 minutos, en los que se produjeron ocho detonaciones. El cuerpo sin vida de Juan Felipe quedó tendido en el lugar, y casi una hora después de la balacera, el general Rincón llegó al sitio para constatar la muerte de su hijo. Días después, el general Rincón obtuvo un video de la adolescente que lo llevó al Quiroga, quien confesó que "ellos planeaban extorsionarlo". En un giro crucial, un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo porque la prueba de microscopia de barrido para detectar pólvora en sus manos resultó negativa, lo que no fue suficiente para imponer una medida de aseguramiento.La defensa del General William Rincón, basada en las pruebas de la UID y la confesión de la adolescente, sostiene que el homicidio no fue un acto aislado. El general y su equipo creen que el caso implica concierto para delinquir y extorsión, alegando que varias personas se pusieron de acuerdo para extorsionar a Juan Felipe. En Séptimo Día, indicó que su objetivo principal es rescatar la dignidad de su hijo, que fue tachado injustamente de pedófilo.Por su parte, Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".Además, tanto el defensor de Sotelo como el mismo joven niegan la extorsión y el concierto para delinquir. Sotelo afirma que se involucró por ira al dejarse guiar por su hermana, aunque la relación se rompió luego de los hechos. El punto clave de la defensa es la negación del homicidio, usando como argumento central el resultado negativo de la prueba de pólvora en las manos del señalado.La Fiscalía General de la Nación deberá definir si la agresión, que dejó más de una docena de lesiones en Juan Felipe, constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién asesinó a Juan Felipe Rincón aún continúa abierta.
Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
Estados Unidos bombardeó una octava lancha con supuestos narcotraficantes, según informó CBS. Sin embargo, el ataque no ocurrió en el Caribe y se produjo en el Pacífico de América del Sur, detalló el medio.El hecho se habría producido durante la noche del martes 21 de octubre y entre dos murieron, dijeron dos funcionarios estadounidenses a la cadena informativa.Poco después, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, confirmó la información y publicó un video del bombardeo que, dijo, fue "contra una embarcación operada por una Organización Terrorista Designada que realizaba narcotráfico en el Pacífico Oriental".Según él, "la embarcación era conocida por nuestra inteligencia por estar involucrada en el contrabando de narcóticos ilícitos, transitaba por una ruta conocida de narcotráfico y transportaba narcóticos. Había dos narcoterroristas a bordo de la embarcación durante el ataque, que se llevó a cabo en aguas internacionales. Ambos terroristas fueron eliminados y ninguna fuerza estadounidense resultó herida en este ataque".Volvió a comparar a los narcotraficantes con Al Qaeda y sentenció que así como ese grupo "libró una guerra en nuestra patria, estos carteles están librando una guerra en nuestra frontera y contra nuestra gente. No habrá refugio ni perdón, solo justicia".Con esto, ya serían más de 30 los muertos por los ataques que Estados Unidos ha lanzado desde comienzos de septiembre contra supuestos narcotraficantes que estarían llevando droga al país norteamericano. Dentro de los fallecidos, al parecer, hay ciudadanos colombianos. (Lea también: ¿Qué implica la suspensión de la ayuda contra el narcotráfico de Estados Unidos a Colombia?)El séptimo bote atacado era del ELN, según Estados UnidosAntes de conocerse sobre el bombardeo presuntamente a una octava lancha, el secretario del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, dijo el domingo 19 de octubre que las fuerzas militares de su país mataron a tres presuntos narcotraficantes, que vinculó con la guerrilla colombiana.Dicho grupo ilegal rechazó el señalamiento y dijo en un comunicado “que no tiene ni tendrá embarcación alguna vinculada con actividades de narcotráfico, ni en el Caribe ni en ningún otro mar, sencillamente por cuanto está prohibido para sus militantes y estructuras involucrarse en ninguno de los eslabones de este fenómeno”.Presuntamente, por lo menos un colombiano ha muerto en dichos ataques. Se trata de Alejandro Carranza, un pescador de 40 años que vivía en Santa Marta.Katerine Hernández, su esposa, habló con la agencia AFP y afirmó que era un "muchacho de bien" y una "buena persona" que se dedicaba exclusivamente a la pesca.La viuda aseguró que la víctima no tenía relación con el narcotráfico y considera excesivo el bombardeo. "¿Por qué le fueron a arrebatar la vida así como se la arrebataron?", se pregunta. "Ellos (los pescadores) tienen derecho a la vida". "¿Por qué no lo cogieron preso?", cuestionó.La flotilla estadounidense ha creado discordia con Venezuela, con temores de que el objetivo final sea derrocar a Nicolás Maduro, quien, según Washington, lidera un cartel de drogas.Un colombiano y un ecuatoriano son los únicos dos sobrevivientes hasta el momento de los ataques de Estados Unidos en el Caribe.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
A pocos meses de que se cumplan 45 años del asesinato del cantante John Lennon, el hombre responsable del crimen, Mark David Chapman, ha revelado detalles sobre el porqué decidió cometer el acto. Chapman, de 70 años de edad, realizó recientemente su decimocuarto intento fallido de obtener la libertad condicional desde la prisión correccional de Green Haven, en el condado de Dutchess, Estados Unidos.Durante la audiencia realizada a finales de agosto, Chapman declaró que la razón fundamental detrás del asesinato del ex Beatle fue el simple afán de "ser alguien". De acuerdo a lo publicado por el New York Post, Chapman explicó que su crimen fue un acto completamente egoísta y que tenía todo que ver con la inmensa popularidad de la víctima. Al ser cuestionado por un comisionado sobre su intención de asesinar a Lennon, Chapman declaró que quería "ser famoso, ser algo que no era". Chapman le dijo a la junta: "Esto fue para mí y solo para mí, desafortunadamente, y tuvo todo que ver con su popularidad". Estas palabras son muy similares a lo que había dicho en otras audiencias. Anteriormente, el asesino había confesado que buscaba ser famoso y que tenía "mal en su corazón".¿Cómo fue el asesinato de John Lennon?El 8 de diciembre de 1980, el mundo de la música perdió a una de sus figuras más queridas. John Lennon, que entonces tenía 40 años, fue asesinado a tiros en la entrada del edificio Dakota en el Upper West Side de Nueva York, en Estados Unidos.Chapman, que tenía 25 años en ese momento, le contó a la junta cómo planeó el crimen. Había viajado a Nueva York desde Hawái meses antes, con la intención de asesinarlo, además de admitir que se sentía identificado con Holden Caulfield, el personaje del libro 'El Guardián entre el Centeno', y pensaba que Lennon era un "farsante".Antes de eso, en octubre, Chapman estuvo merodeando el edificio Dakota esperando a Lennon, pero el músico no apareció. Dos meses después, el 8 de diciembre, el asesino regresó, motivado por una "compulsión" que había crecido. Él declaró que esa mañana, simplemente supo que ese iba a ser el día en que se encontraría y mataría al ícono musical.Horas antes del crimen, Lennon incluso le había firmado un álbum. Cuando el guitarrista y su esposa, Yoko Ono, salían de una limusina, Chapman le disparó por la espalda en cuatro ocasiones. Tras el crimen, Chapman fue sentenciado a una pena de 20 años a cadena perpetua.¿Por qué no le han dado la libertad condicional al asesino de John Lennon?A lo largo de los años, Chapman ha expresado remordimiento por el asesinato. En la última audiencia, se disculpó por la "devastación" que causó no solo a la familia de Lennon, sino también a sus amigos y a sus seguidores, reconociendo que no tuvo consideración por el dolor que infligiría en el momento del crimen. Se refirió a Lennon como un "ser humano" y ofreció disculpas a la viuda, Yoko Ono.Sin embargo, a pesar de sus disculpas, la junta de libertad condicional ha mantenido la decisión. Los registros indican que una vez más, la junta determinó que Chapman carece de un "remordimiento genuino o de empatía significativa" hacia las víctimas, por lo que al ser su decimocuarto intento de libertad condicional denegado, Mark David Chapman será elegible para una nueva audiencia hasta el 2027.Por más de que al principio su intensión era conseguir fama y reconocimiento, actualmente el asesino afirma que prefiere evitar el foco mediático: "Pónganme debajo de la alfombra en algún lugar. Ya no tengo ningún interés en ser famoso, punto". Chapman dedica su tiempo a estudios bíblicos nocturnos, juega voleibol con otros internos y se comunica con su esposa, Gloria, con quien ha estado casado durante 46 años.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Este miércoles 22 de octubre de 2025 se lleva a cabo un nuevo sorteo del Sinuano Día. El sorteo se realiza a las 2:30 p. m. y forma parte de la programación que se desarrolla en distintas zonas del país. El número ganador se publica a través de medios autorizados, como plataformas digitales, sitios web oficiales y puntos de venta. Los participantes pueden consultar esta información según el tipo de apuesta realizada. La verificación permite confirmar si los números seleccionados coinciden con los sorteados y determinar si se ha obtenido algún premio.Resultados Sinuano Día último sorteo del miércoles 22 de octubre de 2025Número ganador de cuatro cifras: Quinta cifra: Este resultado fue extraído mediante el sistema de baloteras certificado, bajo supervisión notarial y con presencia de delegados autorizados.¿Cómo se juega Sinuano Día?El Sinuano Día se realiza de forma periódica y está disponible para consulta a través de canales oficiales. Su mecánica permite la participación de personas interesadas en juegos numéricos bajo condiciones establecidas por la entidad responsable. Estos son los criterios de premiación en El Sinuano:Número directo de cuatro cifras: se obtiene premio al acertar el número completo en el orden exacto en que fue extraído.Combinaciones de tres o dos cifras: permiten jugar con menos dígitos, lo que modifica las probabilidades de acierto y los valores de los premios.Cifra complementaria (“la quinta”): se utiliza en modalidades que consideran esta balota adicional como parte del resultado.Modalidades de apuesta en el Sinuano DíaEl Sinuano Día ofrece una variedad de opciones para participar, lo que permite que cada jugador elija la modalidad que mejor se ajuste a sus preferencias y presupuesto. Las principales modalidades son:4 cifras directo (superpleno): se gana si se aciertan las cuatro cifras en el orden exacto.4 cifras combinado: se gana si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.3 cifras directo: coincidencia exacta de las tres últimas cifras.3 cifras combinado: las tres últimas cifras en cualquier orden.2 cifras o “pata”: coincidencia exacta de las dos últimas cifras.1 cifra o “uña”: coincidencia de la última cifra.Quinta balota: modalidad lanzada en 2025 que ofrece premios adicionales si se acierta la quinta cifra.Este número de opciones ha contribuido a que el Sinuano Día sea uno de los juegos de azar más populares en Colombia, especialmente en departamentos como Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico.Valor de las apuestas y cómo se reclaman los premios del Sinuano DíaEl Sinuano Día es un juego diseñado para ser accesible a todos los públicos. Los valores de las apuestas son:Apuesta mínima: 500 pesos colombianos.Apuesta máxima: 25.000 pesos colombianos.El proceso para reclamar un premio en el sorteo Sinuano Día está determinado por el monto obtenido, el cual se calcula en UVT (Unidad de Valor Tributario). Para premios inferiores a 48 UVT, el jugador debe presentar el tiquete original, el documento de identidad en físico y una fotocopia legible de la cédula. Estos tres elementos son indispensables para validar la autenticidad del tiquete y la identidad del reclamante.Cuando el premio se encuentra entre 48 y 181 UVT, además de los documentos básicos mencionados anteriormente, se requiere el diligenciamiento del formato SIPLAFT, que corresponde al Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo. Este documento se entrega en el punto de venta autorizado y debe ser completado por el ganador como parte del protocolo de control establecido por la entidad operadora.En el caso de premios superiores a 182 UVT, se deben presentar los documentos básicos junto con una certificación bancaria vigente, cuya fecha de expedición no debe superar los 30 días. Esta certificación es necesaria para realizar el pago mediante transferencia electrónica, procedimiento que se efectúa en un plazo máximo de ocho días hábiles, conforme a las políticas internas del operador del sorteo.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
El sorteo de La Caribeña Día, uno de los juegos de azar que se realizan en Colombia, realiza un nuevo sorteo este miércoles, 22 de octubre de 2025. La transmisión del juego es a las 2:30 de la tarde, y se realiza mediante un sistema automatizado que extrae cuatro cifras en tiempo real. Este mecanismo cumple con los procedimientos establecidos por las autoridades encargadas de regular los juegos de azar en el país. Quienes siguen el sorteo pueden observar cómo se determina la secuencia ganadora mientras ocurre.Al finalizar el sorteo, el número ganador se publica en los canales oficiales. Esto incluye plataformas digitales, redes sociales y puntos autorizados, donde los participantes pueden consultar el resultado según el tipo de apuesta que hayan realizado. El procedimiento está regulado por el reglamento del juego, lo que permite que la información esté disponible para quienes deseen verificarla.Resultados Caribeña Día último sorteo miércoles 22 de octubre de 2025Número ganador: Quinta cifra: El resultado de La Caribeña Día se publica oficialmente pocos minutos después del sorteo, como es costumbre en los juegos de azar. La cifra ganadora corresponde a un número completo de cuatro dígitos, que representa la modalidad más tradicional del juego. Este formato directo permite a los jugadores verificar rápidamente si han ganado, sin necesidad de combinaciones adicionales ni cálculos.¿Cuánto cuesta jugar la Caribeña Día y cómo reclamar el premio?El valor de las apuestas en Caribeña Día está diseñado para ser accesible a un amplio espectro de la población. La apuesta mínima es de $500 pesos colombianos, mientras que la máxima puede alcanzar los $10.000 pesos. Esta flexibilidad permite que personas con distintos niveles de ingreso puedan participar sin comprometer significativamente su economía personal. En caso de resultar ganador, el proceso para reclamar el premio está claramente establecido y depende del monto obtenido, medido en UVT (Unidad de Valor Tributario). Los requisitos son los siguientes:Premios menores a 48 UVT: se requiere presentar el tiquete original en buen estado, el documento de identidad original y una fotocopia legible de la cédula.Premios entre 48 y 181 UVT: además de los documentos anteriores, se debe diligenciar el formato SIPLAFT, disponible en los puntos de venta autorizados.Premios mayores a 182 UVT: se exige, además de los documentos fundamentales, una certificación bancaria vigente (no mayor a 30 días). En estos casos, el pago se realiza mediante transferencia bancaria en un plazo aproximado de ocho días hábiles.Para participar en el sorteo de la Caribeña Día, los jugadores deben adquirir sus tiquetes en los puntos de venta autorizados en todo el país. El proceso es sencillo: se selecciona un número de cuatro cifras entre 0000 y 9999, se define el valor de la apuesta y se entrega el tiquete que servirá como comprobante en caso de resultar ganador.Modalidades de la Caribeña DíaEntre las principales modalidades de La Caribeña Día se encuentran:Cuatro cifras directo o superpleno: se gana al acertar el número completo en el orden exacto.Cuatro cifras combinado: permite obtener premio si se aciertan las cuatro cifras en cualquier orden.Tres cifras directo: el jugador acierta las tres últimas cifras en el orden exacto.Tres cifras combinado: las tres últimas cifras pueden estar en cualquier orden.Dos cifras o “pata”: se gana al acertar las dos últimas cifras en el orden exacto.Una cifra o “uña”: se gana al acertar la última cifra del número ganador.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Estados Unidos anunció el ataque a una lancha que, supuestamente, transportaba droga en el Pacífico Oriental, cerca a las costas colombianas. Se trata de la octava embarcación atacada por el país norteamericano en los últimos meses en la región, desde que decidió hacer un despliegue militar en el mar Caribe para luchar contra el narcotráfico. Sin embargo, es la primera vez que ataca en un punto diferente al Caribe, y que resulta ser tan cerca de Colombia, pues las anteriores siete embarcaciones se encontraban en un lugar más próximo a territorio de Venezuela, pues el líder del régimen chavista, Nicolás Maduro, es acusado por Estados Unidos de tener vínculos, e incluso liderar, cárteles del narcotráfico como el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua. "Ayer, bajo la dirección del Presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque operado por una Organización Terrorista Designada y que realizaba narcotráfico en el Pacífico Oriental. Nuestra inteligencia tenía conocimiento de que el buque estaba involucrado en el contrabando ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida para el narcotráfico y transportaba narcóticos", aseguró el secretario de Guerra de EE. UU., Pete Hegseth, quien añadió en la publicación de X un video del momento del ataque.El funcionario añadió que "durante el ataque, llevado a cabo en aguas internacionales, se encontraban dos narcoterroristas a bordo. Ambos terroristas murieron y ninguna fuerza estadounidense resultó herida". Hegseth finalizó su mensaje reiterando lo siguiente: "Los narcoterroristas que pretenden traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio en ningún lugar de nuestro hemisferio. Así como Al Qaeda libró una guerra contra nuestra patria, estos cárteles libran una guerra contra nuestra frontera y nuestra gente. No habrá refugio ni perdón, solo justicia".Estados Unidos ha desplegado ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear en el Caribe desde el primer ataque que anunció el presidente Donald Trump el 2 de septiembre, y que dejó 11 muertos. El despliegue, que Trump justifica por la lucha contra el narcotráfico, también incluye aviones F-35 y helicópteros de operaciones especiales.Las tensiones entre Colombia y EE. UU. El nuevo ataque se da en medio de la tensión diplomática que existe entre Colombia y EE. UU., después de que el presidente Donald Trump anunciara que se suspendía la ayuda financiera de Estados Unidos a Colombia en materia de lucha contra las drogas, y calificara al presidente Gustavo Petro como un "líder del narcotráfico".Tras estas declaraciones, el presidente Petro, quien ha cuestionado el despliegue de EE. UU. en el Caribe, calificó a su homólogo estadounidense como "grosero e ignorante" con el país. "Jamás Colombia he sido grosero con Estados Unidos, al contrario, ha querido mucho su cultura. (...) Yo no hago business (negocios), como usted, yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo", añadió.El presidente Gustavo Petro y el embajador encargado de Negocios de Estados Unidos en Bogotá, John McNamara, se reunieron el pasado martes 21 de octubre para hacerle frente a la situación, y coincidieron en "mejorar" la lucha antidrogas en una reunión. “A través del señor McNamara se entregó una propuesta que busca fortalecer el programa de sustitución de cultivos de hoja de coca en el país”, indicó Petro en su cuenta de X.El primero, señaló, “cero arancel para la producción alimentaria y la agroindustrial que exporte Colombia a EE. UU. Debe recuperarse la idea de las preferencias arancelarias como contraprestación de la lucha colombiana contra el narcotráfico”. El segundo estaría relacionado con “estímulos del gobierno de EE. UU. a las empresas estadounidenses que comercien productos agroindustriales, para realizar contratos de largo plazo con los campesinos para comprar las mercancías de la sustitución de cultivos ilícitos”, añadió. Y como tercer punto manifestó que está la “búsqueda de un tratado mundial para persecución de bienes y capitales de los capos del narcotráfico de la cocaína en todo el mundo”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de EFE
La expectativa alrededor del aumento del salario mínimo para el próximo 2026, conforme avanzan los últimos meses del año, se convierte en un tema crucial para los trabajadores colombianos. Y es que, aunque muchos trabajadores de a pie esperan aumentos considerables, la fijación de este pago obligatorio siempre ha sido un tema polémico en el panorama económico nacional, pues en este chocan los intereses del empresariado y los principales gremios de trabajadores. A esto se le suman algunas de las declaraciones que, a lo largo del año, ha divulgado el presidente Gustavo Petro, quien no descarta que este incremento sea considerablemente superior al valor de la inflación de cierre anual. Y es que aunque todavía faltan algunos meses para que inicien al menos la concertaciones, expertos en el tema anticipan que la propuesta del Gobierno Nacional podría apuntarle a un crecimiento en el mínimo de entre el 10 y el 11 por ciento, mientras que algunas entidades bancarias y analistas sostienen que lo máximo que podría subir este pago, teniendo en cuenta los números que podrían tenerse de inflación, debería ser del 5 por ciento. Teniendo en cuenta las primeras propuestas preliminares que se conciben hasta ahora, este es el valor que podría alcanzar el pago mínimo para los trabajadores del país en 2026. En cuánto quedaría el salario mínimo para 2026 si aumenta en un 5 por ciento en ColombiaSi el incremento del salario mínimo en Colombia para 2026 resulta acercándose a la cifra que proponen expertos en economía y algunas entidades bancarias, quienes esperan un cierre de inflación que también se acerque a tal número, el aumento podría ser del 5 por ciento. Lo anterior indica que si actualmente el salario mínimo básico (sin auxilio de transporte) se encuentra en $1.423.500, con este aumento quedaría en $1.494.675. En cuánto quedaría el salario mínimo para 2026 si aumenta en un 11 por ciento en ColombiaPor otro lado, en caso de que el salario mínimo fijado para el año entrante presente un aumento del 11 por ciento, el pago para los trabajadores sería de $1.580.085 sin auxilio de transporte incluido. Ahora bien, si este auxilio presenta un incremento en el mismo porcentaje (11%) el salario mínimo total podría quedar en cerca de $1.802.000 totales. Cómo se calcula el salario mínimo en ColombiaAunque el presidente Gustavo Petro ha dicho en algunas ocasiones que el aumento del salario mínimo para 2026 se establecería por decreto, el procedimiento inicial para fijar dicho pago se hace de la siguiente manera: El proceso comienza con la convocatoria a la Subcomisión de Productividad Laboral, cuya función es definir tanto la metodología como el cálculo de la productividad, un aspecto clave para medir su contribución al crecimiento económico. Luego, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público debe entregar las cifras correspondientes al Producto Interno Bruto (PIB), tanto las registradas como las estimadas. Esta información es crucial para comprender el entorno económico en el que se desarrollará la negociación salarial.Posteriormente, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales se reúne con representantes del gobierno, los empleadores y los trabajadores, con el objetivo de analizar sus respectivas posturas respecto al incremento del salario mínimo.En estas sesiones, cada grupo presenta sus propuestas de aumento, fundamentadas en diferentes indicadores económicos y jurídicos, tales como la inflación, el crecimiento económico, la productividad y la participación salarial en el ingreso nacional. A lo largo del proceso, se generan debates y se negocian las distintas propuestas con el fin de alcanzar un acuerdo que satisfaga a todas las partes involucradas. Este intercambio puede implicar varias rondas de negociación y modificaciones a las propuestas iniciales.La comisión tiene como fecha límite el 15 de diciembre para lograr un acuerdo. En caso de no llegar a un consenso, las partes disidentes deben justificar por escrito su desacuerdo dentro de las siguientes 48 horas. Si no se consigue una decisión conjunta, el Gobierno Nacional deberá emitir un decreto que establezca el salario mínimo, a más tardar el 30 de diciembre de cada año.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Toda una pesadilla vive Diana Carolina Clavijo, mamá de Harold Aroca, menor de 14 años asesinado en el barrio Los Laches, centro de Bogotá. Además del dolor por la pérdida de su hijo, la mujer aseguró que ha estado recibiendo amenazas en su contra.El 5 de agosto de 2025, Harold salió de su casa para jugar fútbol y desapareció. Cinco días después, su madre encontró su cuerpo con signos de tortura e impactos de bala. Junto al cadáver se halló una nota que decía: “Jajaja. Eso le pasa por sapo”, lo que apunta a un posible ajuste de cuentas.Un video de seguridad muestran el momento en que cinco hombres interceptaron al joven y lo tenía arrinconado. Investigaciones sugieren que Harold habría dicho que él había sido testigo de otro homicidio ocurrido días antes en la misma zona, lo que habría motivado la retaliación.Dicho video, que la mamá de Harold calificó como “clave” en el programa Relatos al límite, muestra a "cinco jóvenes, uno de ellos tiene sujetado de la sudadera roja que viste Harold ese día y lo increpan, le hacen unos reclamos a Harold, al parecer uno de ellos en el video tiene arma de fuego"."Búsquelo en el bosque": misterioso mensaje a mamá de Harold ArocaLa búsqueda de Harold Aroca se intensificó ante la desesperación de su madre, quien percibía una falta de acción por parte de la Policía. En redes sociales recibió un comentario anónimo que decía: "Búsquelo por el bosque". Pese a esta pista, según relató la madre del joven, un policía del CAI, identificado por el apellido Wilches, descartó la posibilidad argumentando: "si mi hijo estuviera allá, ya las aves de rapiña hubieran dado indicaciones". Finalmente, el 10 de agosto, Diana y varios familiares decidieron emprender la búsqueda en el bosque por cuenta propia.La madre contó que, durante una marcha y velatón para exigir la aparición de Harold, varios vecinos le advirtieron: "no confíe en ese CAI, ese CAI trabaja para los de arriba". Luego confrontó al teniente coronel Luis Carlos Torres, quien mencionó la creación de "una mesa de diálogo entre esas dos bandas porque se están matando por el Tusi", pero, según indicó, no le proporcionó información sobre su hijo. Ante esto, Diana decidió actuar por su cuenta.Las amenazas a papás de Harold ArocaDiana y el padre de Harold han recibido amenazas, incluso un intento de emboscada contra él. La madre relató que fue seguida y acosada en el barrio Los Laches por personas que cree son los asesinos de su hijo. A pesar de todo, continúa firme en su exigencia de justicia: "Voy lenta pero segura y que ellos van a pagar lo que hicieron".La última amenaza que se conoció fue en un chat en el que a Diana le dicen que no vuelva al barrio Los Laches porque la iban a asesinar. “Ya sabe cómo estamos. Deme la pata no más, siga viniendo a mi pedazo, ¿oyó? La pista es larga y en la pista nos veremos, ¿oyó? Usted pa’ mí es una (…) igual que su hijo”.En conversación con Alerta Bogotá, Diana Clavijo señaló que se vio obligada a irse del barrio por las amenazas: “Las amenazas empezaron desde el entierro de mi hijo. Empezaron como mensajes, como ‘dígale a la mamá del baboso ese- porque siempre se han referido así a mi hijo- que se quede callada, que no nos boletee’ por el tema del video. Me decían como ‘usted sigue hablando y le vamos a mandar videos de cómo matamos a su hijo, de todo lo que le hicimos a su hijo’ y yo les decía que si los iban a enviar que los enviaran”.La mamá de Harold Aroca denunció en el mes pasado “me llegaron a donde me estaba quedando. Nos tocó cambiarnos de localidad y nosotros fuimos a hacer un recorrido hace aproximadamente unos 20 días con un concejal a Los Laches. Las amenazas empezaron como razones y ya la semana pasada me están llegando directamente a mí por Facebook”.Además de a ella, al papá de Harold también lo han amenazado: “A él es a quien más de que todo le han llegado las amenazas y el tema de que le van a enviar los videos de ‘cómo matamos a su baboso’., que no nos quieren volver a ver por allá, que nos tenemos que quedar callados y la semana pasada me escribieron a mí que donde me vean me matan”.Finalmente, Diana indicó que “las amenazas me llegaron desde el Facebook de una persona que se llama Santiago Rodríguez. Son de Los Laches, de una banda que se llama Los Ranchos. Nosotros mirando ahí nos dimos cuenta que esa persona que nos envió las amenazas vive allá en Los Laches por el sector donde desaparecieron a mi hijo”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Este miércoles, Millonarios entregó una noticia positiva pensando en presente y futuro en lo deportivo. Y es que después de conversaciones y negociaciones entre las partes, se confirmó la renovación del contrato del goleador Leonardo Castro, quien ha sido uno de los hombres clave de los 'embajadores' en el último tiempo mostrando sus dotes de temible atacante.Cabe recordar que en la presente temporada Castro tuvo una lesión, fractura de peroné de su pierna izquierda sufrida en marzo de 2025, que le impidió hacer su aporte normal en la ofensiva de los 'embajadores' en el primer y gran parte del segundo semestre de este año.Esto se presenta justo en el momento en el que el tradicional equipo bogotano no pasa por una racha de resultados relevantes bajo la orientación de Hernán Torres y luego del empate 1-1 con Bucaramanga en la cancha de El Campín las posibilidades de clasificación en el grupo de los ocho mejores de la Liga Betplay II 2025 se hacen cada vez más complicadas.Acá el comunicado oficial de Millonarios sobre Leonardo CastroMillonarios FC informa que, el jugador Leonardo Castro renovó su vínculo con la institución por tres años más.Nacido en El Tambo, Cauca, ‘Leo’ Castro llegó a Millonarios en 2023 después de una destacada trayectoria en el Fútbol Colombiano, tras haberse consagrado en Deportivo Pereira como campeón y máximo goleador de la Liga en el segundo semestre del 2022.Su llegada al ‘Embajador’ despertó gran expectativa, por su experiencia, el olfato goleador y el compromiso de un jugador hecho a pulso, como un símbolo de esfuerzo y superación. Desde entonces, ‘Leo’ se ha convertido en una de las figuras más queridas por la afición.Con sus goles decisivos, su entrega en cada partido y su liderazgo dentro del grupo, ha sido pieza clave en la conquista de títulos recientes como: la Liga 2023-II ante Atlético Nacional y la Superliga contra Junior en 2024. Asimismo, ya registra 52 goles.
Este miércoles 22 de octubre de 2025, Colombia llevó a cabo una nueva edición del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, una jornada que movilizó a millones de personas en todo el territorio nacional. El ejercicio, liderado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), tuvo como objetivo principal fortalecer la capacidad de reacción de la ciudadanía, las instituciones públicas y privadas, y las comunidades frente a diferentes escenarios de riesgo.En Bogotá, el simulacro fue coordinado por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y se desarrolló a las 10:30 a. m., con la participación de aproximadamente 2,7 millones de personas. En el resto del país, la jornada inició a las 9:00 a. m., con ejercicios adaptados a las amenazas más relevantes de cada región.¿Cómo se vivió el Simulacro Nacional en Colombia?Bogotá, epicentro de múltiples ejerciciosLa capital del país fue uno de los escenarios más activos durante la jornada. El Simulacro Bogotá 2025, en su edición número 17, incluyó una serie de ejercicios especializados en distintos puntos de la ciudad. Entre ellos se destacaron:Simulacro por falla en la excavación de la Línea 1 del Metro, en la avenida Caracas entre calles 19 y 22.Simulacro de derrame de gasolina en la estación CENIT, en la localidad de Puente Aranda, realizado a las 7:30 a. m.Simulacro por falla en el reactor nuclear del Servicio Geológico Colombiano, a las 10:00 a. m.Ejercicio de evacuación escolar en el Borde Norte, programado para el 29 de octubre, con participación de más de 40 instituciones educativas.Simulacro por sismo y movimiento en masa en la localidad de Sumapaz, realizado el 17 de octubre como parte de la preparación previa.Estos ejercicios permitieron evaluar la articulación interinstitucional, la activación de planes de emergencia y la respuesta de la ciudadanía ante situaciones hipotéticas de alto impacto. El simulacro en Bogotá contó con la participación de familias, colegios, universidades, jardines infantiles, empresas privadas, centros comerciales, entidades públicas, conjuntos residenciales y organizaciones comunitarias. Cada grupo adaptó el ejercicio a su contexto, simulando escenarios como incendios, sismos, inundaciones o fallas estructurales. El IDIGER habilitó un micrositio web para que los participantes se inscribieran, organizaran el ejercicio en sus espacios y reportaran su participación. Al finalizar, los inscritos pudieron descargar una constancia en formato PDF.Simulacro Nacional desde HidroituangoPor primera vez, el Simulacro Nacional fue evaluado en tiempo real. El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, se desplazó a la Central Hidroeléctrica de Ituango, en Antioquia, donde se desarrolló un ejercicio de riesgo por inundación. Empresas Públicas de Medellín (EPM), autoridades locales y comunidades participaron en la evaluación de los protocolos de respuesta ante una posible emergencia en una de las infraestructuras más estratégicas del país.En los 32 departamentos del país se realizaron ejercicios adaptados a las amenazas más frecuentes de cada zona. En regiones costeras, se simularon tsunamis y tormentas tropicales. En zonas andinas, los escenarios incluyeron sismos, deslizamientos y erupciones volcánicas. En la Amazonía y la Orinoquía, se trabajó sobre incendios forestales y crecientes súbitas.Cada gobernación, en coordinación con las oficinas departamentales de gestión del riesgo, lideró los ejercicios en sus respectivos territorios. Las alcaldías municipales también activaron sus planes de contingencia y coordinaron la evacuación de instituciones educativas, hospitales, centros administrativos y comunidades. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) promovió la participación de animales de compañía en el simulacro. Se recomendó a los ciudadanos incluir a sus mascotas en los planes de evacuación, preparar kits de emergencia para ellas y reconocerlas como parte del núcleo familiar. Esta iniciativa buscó sensibilizar a la población sobre la importancia de integrar a los animales en las estrategias de preparación y respuesta ante emergencias.Objetivos del simulacroEl Simulacro Nacional 2025 tuvo como objetivos principales:Familiarizar a la población con los protocolos de emergencia.Evaluar la capacidad de respuesta de las entidades públicas y privadas.Poner a prueba los planes de emergencia y contingencia existentes.Fortalecer la cultura de la prevención y la autoprotección.Promover la corresponsabilidad entre ciudadanía, instituciones y comunidades.Aunque los resultados oficiales serán consolidados en los próximos días, la UNGRD informó que la participación superó los 5 millones de personas en todo el país. En Bogotá, el IDIGER reportó una alta participación en sectores educativos, empresariales y residenciales.Las autoridades destacaron la mejora en los tiempos de evacuación, la activación oportuna de alarmas y la coordinación entre entidades operativas. También se identificaron oportunidades de mejora en la señalización de rutas de evacuación, la comunicación interna en algunas instituciones y la inclusión de personas con discapacidad en los ejercicios.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Dávinson Sánchez se ha convertido en una pieza clave del Galatasaray. Por eso, este miércoles 22 de octubre, estuvo desde el arranque en el partido contra Bodo Glimt, por la fecha 3 de la fase de liga de la Champions League, en el RAMS Park. Allí, se mostró sólido en defensa, pero también protagonizó una acción que dio de qué hablar y por la que se burlaron en redes.En un ataque del equipo noruego, Kasper Høgh entró al área rival y cuando se creía que iba a rematar, enganchó e hizo que el defensa central colombiano, Dávinson Sánchez, siguiera de largo. De inmediato, las reacciones aparecieron en redes sociales y se burlaron del 'cafetero', afirmando que "con esa jugada, lo mandó al mercado, pasando derecho".Vea la jugada de Dávinson Sánchez, con Galatasaray vs. Bodo Glimt
El Chontico Día, uno de los juegos de azar que más se juegan en Colombia, especialmente en el Valle del Cauca, realiza este miércoles, 22 de octubre de 2025, el sorteo 8226. El evento se realiza a la 1:00 de la tarde todos los días, incluyendo festivos, y es seguido por miles de personas que participan con la expectativa de conocer el número ganador.El sorteo de Chontico Día se transmite en directo. Durante la emisión, se muestra el proceso de extracción de cifras, conforme a lo establecido por el sistema de juego. Cada fase del sorteo se realiza bajo controles definidos por la normativa vigente. Estos procedimientos se aplican para asegurar que el desarrollo se lleve a cabo según lo previsto. Al finalizar, la Lotería del Valle del Cauca publica el número correspondiente. Esta información se distribuye a través de medios digitales, canales oficiales y puntos de venta autorizados, para consulta de los participantes.Resultados Chontico Día último sorteo hoy, miércoles 22 de octubre de 2025Número ganador: 6876Quinta cifra: 8Horarios sorteos del Chontico MillonarioLos sorteos del Chontico se realizan en los siguientes horarios:Chontico Día: todos los días del año, incluidos domingos y festivos, a la 1:00 p. m.Chontico Noche: de lunes a viernes: 7:00 p. m.Sábados: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Superchontico Millonario: jueves a las 9:30 p. m.Últimos sorteos del Chontico MillonarioChanceSorteoFechaResultadoChontico Noche632819 de octubre del 20253903Chontico Día822319 de octubre del 20250559Chontico Noche632718 de octubre del 20254625Chontico Día822218 de octubre del 20250950Chontico Noche632617 de octubre del 20250502Chontico Día822117 de octubre del 20254301Super Chontico Noche632516 de octubre del 20253744Chontico Noche632416 de octubre del 20256109Chontico Día822016 de octubre del 20251135Chontico Noche632315 de octubre del 20256898Chontico Día821915 de octubre del 20250455Chontico Noche632214 de octubre del 20250199Chontico Día821814 de octubre del 20254470Chontico Noche632113 de octubre del 20255115Chontico Día821713 de octubre del 20256962Chontico Noche632012 de octubre del 20253973Chontico Día821612 de octubre del 20251211Chontico Noche631911 de octubre del 20258513Chontico Día821511 de octubre del 20253683Super Chontico Noche631809 de octubre del 20254925Chontico Noche631710 de octubre del 20252502Chontico Día821410 de octubre del 20259780¿Cómo se juega el Chontico Millonario?Seleccione un número de cuatro cifras.Defina el valor de la apuesta.Compre el tiquete en un punto de venta autorizado.Los puntos de venta incluyen establecimientos como tiendas, droguerías, papelerías, supermercados y plataformas como Paga Todo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. El sistema permite seleccionar el número manualmente o dejar que el sistema lo asigne de forma aleatoria. El valor mínimo de la apuesta es de $500.Modalidades de premio del Chontico MillonarioEl chance Chontico ofrece diferentes formas de ganar, según la cantidad de cifras acertadas y el tipo de apuesta:Una cifra (la uña): $5 por cada peso apostado.Dos cifras (la pata): $50 por cada peso apostado.Tres cifras (pleno): $400 por cada peso apostado.Tres cifras (combinado): $83 por cada peso apostado.Cuatro cifras (superpleno): $4.500 por cada peso apostado.Cuatro cifras (supercombinado): $308 por cada peso apostado.El tipo de apuesta debe ser definido al momento de comprar el tiquete. Cada modalidad tiene condiciones específicas de acierto.¿Cómo se reclama el premio?El procedimiento para reclamar un premio depende del monto ganado:Premios menores (hasta $100.000)Se pueden reclamar directamente en el punto de venta donde se compró el tiquete.Es necesario presentar el tiquete original en buen estado.Premios iguales o superiores a $100.000Se deben reclamar en puntos autorizados como Paga Todo.RequisitosSer mayor de edad.Presentar el tiquete original diligenciado con los datos personales en el reverso.Presentar fotocopia de la cédula de ciudadanía.En algunos casos, se puede requerir documentación adicional como el RUT o formularios de certificación para personas no declarantes. El pago se realiza mediante cheque, el cual debe ser cobrado en una entidad bancaria autorizada. El tiquete ganador tiene una vigencia de un año a partir de la fecha del sorteo. Pasado ese plazo, el derecho al cobro prescribe, según lo establecido en el artículo 12 de la Ley 1393 de 2010. El chance Chontico está regulado por Coljuegos, entidad encargada de supervisar los juegos de suerte y azar en Colombia. La operación del juego está autorizada por la Lotería del Valle del Cauca, que garantiza la legalidad y transparencia de los sorteos.Otros chances en ColombiaMañanaAntioqueñita DíaLunes a sábado: 10:00 a. m.Domingos y festivos: 12:00 p. m.Dorado MañanaLunes a sábado: 10:58 a. m.Mediodía y tardeLa Culona DíaTodos los días: 2:30 p. m.Cafeterito TardeLunes a sábado: 12:00 p. m.Fantástica DíaLunes a sábado: 12:57 p. m.El Samán de la SuerteLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 7:00 p. m.Paisita DíaLunes a sábado: 1:00 p. m.Domingos y festivos: 2:00 p. m.Chontico DíaTodos los días: 1:00 p. m.Sinuano DíaLunes a sábado: 2:30 p. m.Domingos y festivos: 1:00 p. m.La Caribeña DíaTodos los días: 2:30 p. m.Motilón TardeTodos los días: 3:00 p. m.Dorado TardeLunes a sábado: 3:28 p. m.Pijao de OroLunes a viernes: 2:00 p. m.Sábado: 9:00 p. m.Domingo: 10:00 p. m.Festivos: 8:00 p. m.Super Astro SolLunes a sábado: 2:30 p. m.NochePaisita NocheLunes a sábado: 6:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Chontico NocheLunes a viernes: 7:00 p. m.Sábado: 10:00 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Fantástica NocheLunes a sábado: 8:30 p. m.La Culona NocheLunes a sábado: 9:30 p. m.Domingos y festivos: 8:00 p. m.Motilón NocheTodos los días: 9:00 p. m.Cafeterito NocheLunes a viernes: 10:00 p. m.Sábado: 11:00 p. m.Domingos y festivos: 9:00 p. m.Super Astro LunaLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Sinuano NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.La Caribeña NocheLunes a sábado: 10:30 p. m.Domingos y festivos: 8:30 p. m.Dorado NocheSábado: 10:15 p. m.Domingos y festivos: 7:25 p. m.Paisa LottoSábado: 10:00 p. m.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un millonario cargamento de oro, cuyo origen no pudo ser justificado por sus transportadores, ha sido incautado por las autoridades en un operativo que le asesta un duro golpe a las redes de criminalidad que usan este metal precioso para el lavado de dinero en Colombia. Con este procedimiento, la Fiscalía General de la Nación, por medio de su Dirección Especializada contra el Lavado de Activos, logró una importante victoria judicial al conseguir que un juez de control de garantías decretara el comiso —es decir, la pérdida definitiva a favor del Estado— de 28 lingotes de oro.El peso total del cargamento es impresionante. En total estos objetos pesaban 41 kilos, por lo que su valor en el mercado podría incluso superar los 15.514 millones de pesos , una cifra que subraya la magnitud de este hallazgo.¿Cómo transportaban los lingotes de oro?La incautación se produjo cuando unidades de la Policía Nacional realizaron un puesto de control y registro en la vereda El Cedro, un punto clave en la vía que conecta a Mocoa, en el departamento de Putumayo, con Pitalito, en el Huila. Allí, los uniformados detuvieron un vehículo y descubrieron el ocultamiento del valioso metal: los 28 lingotes estaban escondidos de forma sofisticada en el tanque de combustible.Durante la diligencia fueron capturados el conductor del vehículo, identificado como Andrey David Murcia Dávila, y su acompañante, Fernando Andrade Delgadillo Rodríguez. Ambos ya fueron puestos a disposición de las autoridades, a la espera de que avance el respectivo procedimiento judicial. #Colombia | Autoridades judicializaron a dos hombres señalados de transportar el metal precioso y no aportar soportes sobre su origen y destinación. Decomisaron 28 lingotes de oro.📷: Fiscalía General de la Nación.Siga la señal de Noticias Caracol En Vivo en… pic.twitter.com/RdhbPkkqa1— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) October 22, 2025 Hombres capturados fueron llevados a la Cárcel por presunto lavado de activosLa razón fundamental de las capturas y la posterior judicialización recae en la incapacidad de los dos hombres para demostrar la legalidad del oro que transportaban. Y es que para la Fiscalía, Murcia Dávila y Andrade Delgadillo no fueron lo suficientemente claros para acreditar la procedencia lícita del cargamento. Los ahora imputados no portaban ni los certificados de origen del metal, ni los documentos que legalmente deben emitir los comercializadores o explotadores mineros que están autorizados para operar en el país.Ante la evidencia de que este oro podría provenir de actividades ilícitas y que estaba siendo movido con multas de blanqueo de capitales, las dos personas fueron imputadas por el delito de lavado de activos . Como medida cautelar, deberá cumplir su proceso judicial privado de la libertad en un centro carcelario. Luego de algunas de las 28 barras a pruebas que confirmaron su autenticidad, el millonario cargamento de oro fue puesto a disposición del Fondo Especial para la Administración de Bienes (FEAB) y, en un acto simbólico de respaldo institucional, quedará custodiado en las bóvedas del Banco de la República."El hecho jurídicamente relevante es el transportar, custodiar y ocultar para el día 5 de octubre del presente año, vereda El Cedro del sitio conocido como El Cable de la vía Mocoa a Pitalito, transportar, de manera oculta, 28 lingotes de oro que aproximadamente sumaron un total de peso de 41.900 gramos de oro sin las correspondientes declaraciones de producción minero u otros documentos exigidos que certifiquen su procedencia", dijo el fiscal encargado del caso. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Alejandro Landero, actor mexicano conocido por su participación en telenovelas durante las décadas de 1980 y 1990, fue captado recientemente en la vía pública de la colonia Condesa, en Ciudad de México. Las imágenes, difundidas a través de redes sociales, mostraban al actor acompañado de varias mascotas y algunas pertenencias personales. La situación generó múltiples reacciones en redes sociales.Landero aclaró que, aunque atraviesa una situación precaria, no se encuentra en condición de abandono. En declaraciones ofrecidas a medios locales, explicó que su presencia en la calle se debe a un desfase en sus planes de traslado a otra ciudad, y no a una pérdida total de vivienda o recursos.¿Por qué Alejandro Landero estaba en la calle?Landero ha pasado varias noches en una banca pública y ha dormido en su camioneta. En sus declaraciones, explicó que esta situación se originó por un retraso en su mudanza a Puerto Vallarta, donde tenía previsto iniciar un nuevo proyecto. El actor relató que debía dejar la vivienda que ocupaba y trasladarse a otra, pero el proceso se retrasó. Su abogado le había informado que podía permanecer en el lugar por un tiempo limitado, el cual ya se cumplió. Esto lo llevó a permanecer temporalmente en la vía pública.Landero afirmó que no ha perdido su casa y que aún cuenta con recursos para mantenerse. También indicó que está en contacto con una persona que le ofreció prestarle una vivienda, lo que le permitirá concretar su traslado a Puerto Vallarta.El actor se encuentra acompañado por un perro y cuatro gatos. Aseguró que no está dispuesto a separarse de ellos, razón por la cual no ha considerado ingresar a instituciones como La Casa del Actor, donde no se permite el ingreso de animales. Landero explicó que ha convivido con sus mascotas durante más de una década y que forman parte de su entorno cercano. Esta decisión ha influido en su elección de permanecer en espacios públicos mientras concreta una solución habitacional que le permita estar con ellos.La difusión de las imágenes generó diversas reacciones en redes sociales. Algunos usuarios expresaron preocupación por su estado, mientras que otros solicitaron apoyo institucional o comunitario. También se difundieron versiones que sugerían un abandono por parte de su familia."No es una situación de calle": Alejandro LanderoEl actor desmintió estas versiones. Afirmó que su familia política y otros allegados han estado en contacto con él y le han brindado apoyo. Indicó que los rumores han generado ataques injustificados hacia sus familiares en redes sociales. "Sí, es una situación precaria, definitivamente, pero no es una situación como tal de calle, de que estoy abandonado. Mi familia política ha estado conmigo en todo momento; los hijos de mi hermano me han estado apoyando. Simplemente, yo me iba a ir a Puerto Vallarta, a regresarme allá; allá tengo planes y proyectos. Me habían ofrecido una ayuda que al final no pudo concretarse… Se complicó", dijo Landero al medio TVNotas.Landero manifestó que su intención es trasladarse a Puerto Vallarta, donde tiene previsto desarrollar un proyecto relacionado con el turismo. Según explicó, se trata de una iniciativa que busca promover la inclusión de personas con condiciones neurodivergentes.El actor indicó que ha sido diagnosticado con autismo y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Estas condiciones, según explicó, no fueron identificadas durante su infancia, lo que dificultó su adaptación en diversos entornos. En Puerto Vallarta, Landero espera implementar servicios turísticos accesibles, como menús en braille y capacitación para la atención de personas con discapacidades. También planea compartir su experiencia a través de plataformas digitales.Vecinos de la colonia Condesa han difundido mensajes en redes sociales solicitando apoyo para Landero. Algunos residentes ofrecieron ayuda temporal, como alojamiento o alimentos. También se han organizado campañas para recolectar donaciones. El actor agradeció las muestras de apoyo y reiteró que su situación es temporal. Indicó que espera resolverla en los próximos días y que su objetivo es continuar con sus proyectos personales en otra ciudad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Neyser Villarreal volvió a brillar con la Selección Colombia Sub-20, esta vez en el Mundial de la categoría con 5 goles, algo que ha llamado la atención de clubes internacionales y con el Cruzeiro, club con el que firmó un "precontrato" tomando precauciones con el tema, ya que lo consiguieron libre luego de que el joven futbolista no renovara con Millonarios y no le dejó dinero a su equipo actual.Y justo en días en los que el joven atacante es noticia en nuestro país porque no se ha presentado a los entrenamientos de los azules, a pesar de tener contrato vigente; ya hay información en Brasil sobre lo "cautelosos" que están siendo en el conjunto de Belo Horizonte para no perder el acuerdo que ya tienen.Cruzeiro se blinda para no perder a Neyser VillarrealEn el medio 'Goal Brasil' informaron este miércoles que "el delantero firmó un precontrato con el Cruzeiro y firmará un vínculo por cinco años con el club", pero en lo que más enfatizaron fue en la cantidad de dinero que tendrá que pagar cualquier club si se lo quiere llevar antes de tiempo. "Se estableció una cláusula de rescisión de 30 millones de euros (187,27 millones de reales al cambio actual) en caso de incumplimiento del preacuerdo", esto tras el buen Mundial Sub-20 que tuvo con la Selección Colombia.Sobre el mismo tema, el el citado portal deportivo explicaron que "las partes acordaron que rescindir el contrato conllevaría el pago de una indemnización de 30 millones de euros", todo esto porque desde el club brasileño están "cautelosos con la cláusula de rescisión debido al gran número de interesados en el mercado de fichajes. Fue muy buscado por clubes europeos antes de fichar por el club de Minas Gerais".El pasado 9 de septiembre del 2025, el Cruzeiro lo presentó en sus redes sociales como su fichaje para el próximo año, luego de las buenas presentaciones de 'Ney' con la Selección Colombia Sub-20, en ese tiempo tras el Sudamericano de la categoría."Cruzeiro firmó un precontrato con Neyser Villareal, máximo goleador y asistente del último Sudamericano Sub-20, por lo que el delantero será parte del plantel cruzeiro a partir de diciembre de 2025. El contrato del prometedor delantero con el club tendrá una vigencia de cinco temporadas", publicaron aquel día, en el cuadro de Belo Horizonte.¿Qué pasa con Neyser Villarreal y Millonarios?Con el club bogotano el joven atacante no marcó ningún gol este semestre, a pesar de tener algunos minutos de juego. Tras el Sudamericano Sub-20 se presentó varios días después de lo estipulado y posteriormente salió en un en vivo en redes sociales con la camiseta del América de Cali.Desde ese momento y por una lesión que lo tenía afuera de las canchas, no ha vuelto a jugar con Millonarios y ahora tras finalizar el Mundial Sub-20 tampoco se ha puesto a las órdenes de Hernán Torres y el club bogotano, a pesar de tener contrato vigente, lo que ha causado molestia.De hecho, hace algunas horas tras el partido 1-1 de Millonarios contra Bucaramanga, al capitán Macalister Silva le preguntaron sobre qué opinaba de la ausencia de Neyser Villarreal y la manera en la que ha manejado su mala relación con los directivos del club."Es un tema complicado (lo de Neyser Villarreal), creo que su estadía en Millonarios ha sido complicada, lastimosamente no pudimos disfrutar de todo lo que nos pudo dar", comenzó diciendo el experimentado futbolista de los azules, quien además confesó que "ya prácticamente su cabeza está en otro lado y nosotros debemos tener la cabeza clara en lo que estamos, que es aferrarnos a la esperanza de clasificarnos".
Muchas preguntas ha generado la misteriosa muerte del empresario colombiano Andrés Gómez, quien fue asesinado en México. Hasta el momento, se desconoce cómo le quitaron la vida y quién pudo haber cometido el terrible crimen. Lo que sí se conoció fue un misterioso mensaje que una persona le dejó a Andrés en una publicación de sus redes sociales.Valeria Gómez, hija de Andrés, publicó a través de sus redes sociales sentidos mensajes despidiendo a su papá. “Mi hombre increíble. Te voy a extrañar muchísimo, papá”, “tus princesas te amarán hasta la eternidad” y “ahora estás de fiesta con papá Dios. Te amo, mi ángel eterno” fueron algunas de las frases que escribió la joven.La muerte del empresario oriundo de Villa Hermosa, Medellín, Antioquia, se habría producido el pasado viernes.¿Quién era Andrés Gómez, empresario colombiano asesinado en México?El empresario colombiano Andrés Gómez era propietario de una marca de tequila que fue promocionada por artistas como Ryan Castro. En 2018, recibió un reconocimiento en el San Francisco World Spirits Competition por la calidad de su licor.Gómez aparecía en sus redes sociales con diferentes figuras del espectáculo como los cantantes Yeison Jiménez y Luis Alfonso, futbolistas, periodistas deportivos y hasta políticos como Federico Gutiérrez y Álvaro Uribe Vélez.Las autoridades mexicanas aún no han dado detalles de dónde fue encontrado sin vida Andrés Gómez ni se ha pronunciado sobre el avance en las investigaciones.Sin embargo, hay un extraño mensaje que una persona le dejó a Andrés en una publicación que él hizo en sus redes sociales. En dicho escrito, esta persona le está cobrando un supuesto dinero que el hombre de 46 años le debía y, además, lo amenaza diciéndole que lo haría sacar de México.El mensaje dice lo siguiente: “Deme la cara, Andrés. No hagas que esta energía más perra. Crees que puedes escapar de esto, no. Ya te dije qué fábrica ya sabe que me debes. Te estoy dando una oportunidad de que reacciones como un ser de amor, no como un poco hombre de cerebro reptil. Págame, cabrón, o iré a la embajada para que no pises más México y allá en Colombia le caigo, pendejo. Y te voy a poner públicamente que al cabo tengo todas las pruebas que eres dañino. Así que tú le dices cómo vamos a reaccionar, con amor y el agradecimiento o con cerebro reptil. Siéntate a hablar conmigo y arreglar cuentas si eres tan hombre”.Se desconoce si las autoridades que están investigando este caso tomarán en cuenta este mensaje que alguien dejó en el perfil del empresario colombiano asesinado en México.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Con la entrada en vigencia parcial de la Ley 2466 de 2025, conocida como la nueva reforma laboral, Colombia se enfrenta a una transformación progresiva en las condiciones de trabajo, que impactará directamente la forma en que se gestionan los descansos durante las festividades de diciembre, especialmente Navidad y Año Nuevo. Esta normativa, sancionada el 25 de junio de 2025, busca garantizar condiciones laborales más justas, dignas y equitativas, y su implementación se realizará de manera gradual hasta 2027.Uno de los aspectos que más interés ha generado entre trabajadores y empleadores es la aplicación de los descansos y recargos durante las celebraciones de fin de año. Noticias Caracol le cuenta cuáles son los principales cambios y cómo estos afectarán la jornada laboral, los pagos adicionales y los derechos de los trabajadores durante esta temporada.¿En qué consiste la Ley 2466 de 2025?La Ley 2466 de 2025 fue impulsada por el Gobierno Nacional con el objetivo de modernizar el régimen laboral colombiano, fortalecer la formalización del empleo y garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores. Entre sus pilares se encuentran:La reducción progresiva de la jornada laboral semanal.La ampliación del horario nocturno.El incremento gradual de los recargos por trabajo en domingos y festivos.La regulación de los contratos a término fijo.La inclusión de trabajadores domésticos y de plataformas digitales en el régimen general.Estos cambios no solo buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también fomentar la productividad y la formalización del empleo en sectores históricamente precarizados.Navidad y Año Nuevo se mantienen como descanso obligatorioUno de los puntos que más inquietud generaba era si la reforma afectaría los días festivos tradicionales. La respuesta es clara: los días 25 de diciembre (Navidad) y 1 de enero (Año Nuevo) seguirán siendo días de descanso obligatorio, conforme al Código Sustantivo del Trabajo y ratificado por la nueva ley. Esto significa que, salvo en sectores donde la operación continua es indispensable (como salud, seguridad, transporte, hotelería, entre otros), los trabajadores no están obligados a laborar en estas fechas. En caso de hacerlo, deberán recibir el pago correspondiente por trabajo en día festivo, con los recargos establecidos por la ley.Recargos por trabajo en días festivos: aumento progresivo hasta 2027Uno de los cambios más significativos introducidos por la reforma es el incremento gradual del recargo por trabajo en domingos y festivos, que pasará del 75% actual al 100 % en un periodo de tres años. El cronograma es el siguiente:Desde el 1 de julio de 2025: recargo del 80 %.Desde el 1 de julio de 2026: recargo del 90 %.Desde el 1 de julio de 2027: recargo del 100 %.Esto implica que quienes trabajen durante Navidad o Año Nuevo en 2025 recibirán un recargo del 80% sobre el valor de la hora ordinaria. Este porcentaje aumentará en los años siguientes, hasta alcanzar el 100% en 2027. Otro ajuste relevante es la modificación del horario nocturno, que comenzará a regir a partir del 25 de diciembre de 2025. Hasta esa fecha, la jornada nocturna se consideraba desde las 9:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Con la reforma, este horario se amplía: nuevo horario nocturno: de 7:00 p.m. a 6:00 a.m.Esto significa que cualquier trabajador que labore después de las 7:00 p.m. a partir del 26 de diciembre deberá recibir el recargo nocturno del 35% sobre el valor de la hora ordinaria. Este cambio busca reconocer el esfuerzo adicional de quienes trabajan en horarios menos convencionales y promover un mayor equilibrio entre la vida laboral y personal. En sectores como la salud, la seguridad, el transporte aéreo y terrestre, la hotelería y el comercio, donde la operación durante los días festivos es habitual, la reforma no impide el trabajo en Navidad o Año Nuevo. Sin embargo, sí exige el cumplimiento estricto de los recargos y descansos compensatorios. Las empresas deberán garantizar que los trabajadores que laboren en estas fechas reciban:El pago del recargo festivo correspondiente (80% en 2025).El recargo nocturno si trabajan después de las 7:00 p.m.Un día de descanso compensatorio si así lo establece el contrato o el reglamento interno.Cambios en los contratos a término fijoLa reforma laboral también introduce una regulación más estricta sobre los contratos a término fijo. A partir de la entrada en vigencia de la Ley 2466, ningún trabajador podrá estar vinculado bajo esta modalidad por más de cuatro años consecutivos. Superado este plazo, el contrato deberá convertirse en indefinido. Este cambio tiene implicaciones directas para los trabajadores temporales contratados durante la temporada navideña. Las empresas deberán justificar adecuadamente la temporalidad del contrato y evitar prácticas de contratación sucesiva que vulneren los derechos laborales.Recomendaciones para empleadores y trabajadoresAnte los cambios introducidos por la reforma, tanto empleadores como trabajadores deben prepararse adecuadamente para la temporada de fin de año. Algunas recomendaciones clave incluyen:Para empleadoresEs fundamental actualizar los reglamentos internos de trabajo para reflejar los nuevos horarios y recargos establecidos por la normativa. Además, se recomienda capacitar al personal de recursos humanos sobre la correcta liquidación de recargos y descansos, con el fin de evitar errores que puedan generar conflictos laborales. También es importante evitar prácticas de contratación irregular, especialmente en lo que respecta a contratos temporales, y garantizar que se otorguen los descansos compensatorios cuando corresponda.Para trabajadoresLos empleados deben conocer sus derechos en relación con los días festivos y los recargos aplicables. Es recomendable verificar que los pagos adicionales se realicen correctamente, conforme a lo estipulado por la ley. En caso de detectar incumplimientos, se debe denunciar ante el Ministerio del Trabajo para que se tomen las medidas correspondientes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Gabriel Becerra, representante legal de la Unión Patriótica (UP), y Jaime Caycedo, representante del Partido Comunista Colombiano, anunciaron que renuncian a su participación en la consulta popular que se desarrollará este domingo 26 de octubre, y en la cual se elegirá quién irá a las elecciones presidenciales entre Carolina Corcho e Iván Cepeda. Por lo tanto, en la jornada solo habría representación del partido Polo Democrático. Becerra indicó en su cuenta de X que "esta decisión responde a la arbitraria intervención del Consejo Nacional Electoral (CNE), que pretende desconocer la autonomía de los partidos y recalificar la consulta partidista como interpartidista, vulnerando nuestro derecho a la libre organización política".La consulta, que inicialmente era del movimiento del Pacto Histórico, empezó a ponerse en duda luego de que se conoció un fallo del Tribunal Superior de Bogotá que declaró improcedente una tutela de Corcho y Gustavo Bolívar, quienes pedían el reconocimiento de la personería política de esa coalición. En cambio, el Tribunal le dio la razón al CNE, organismo que había decidido negar dicha personería debido a que dos de los partidos que buscaban hacer parte del movimiento (Progresistas y Colombia Humana) no cumplían con los requisitos necesarios, y otros tres de ellos (UP, Partido Comunista y Polo Democrático) están siendo investigados por presuntas irregularidades en la campaña de 2022. Ante esta situación, la Registraduría Nacional manifestó que seguía con la consulta, pues esta se realizaría de carácter interpartidista (entre la UP, Partido Comunista y Polo Democrático), y no representado al movimiento del Pacto Histórico. Esto fue calificado por Becerra y Caicedo como una "ausencia de certificación por parte de las autoridades electorales respecto del objeto y carácter de la consulta radicada", lo cual generó un "alto nivel de incertidumbre" ante "la falta de garantías del Consejo Nacional Electoral". En ese sentido, los representantes legales de la UP y del Partido Comunista indicaron que sus firmas "se realizaron en representación del Movimiento Político Pacto Histórico y no de nuestras agrupaciones políticas por separado. En consecuencia, corresponde aclarar, y de ser necesario renunciar, a cualquier posibilidad de consulta interpartidista, por cuanto ello no refleja la voluntad de las organizaciones políticas individualmente consideradas".¿Qué pasará con los tarjetones de la consulta del 26 de octubre?Otro de los temas que ha estado sobre la mesa tiene que ver con los tarjetones, ya que la sala plena del CNE votó en contra de que el Pacto Histórico usara su logo en los tarjetones de la consulta popular, debido a que aún no tiene en firme su personería jurídica. Fue por esta razón que el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, decidió retirarse como precandidato en la consulta, pues dijo que "el CNE mató la consulta del Pacto Histórico al convertirla, en contra nuestra voluntad, en una consulta interpartidista".La Registraduría, no obstante, mencionó en un comunicado que "el 100 % del material electoral" de la consulta del Pacto Histórico "se encuentra impreso y en etapa de alistamiento y distribución nacional". Añadió en la misiva que "razones materiales, presupuestales y de calendario no permiten modificar o reimprimir las tarjetas, ya que los plazos del calendario electoral y los cortos tiempos para el despliegue de los kits electorales lo imposibilitan". Es importante recordar que la consulta popular cuesta alrededor de 200 mil millones de pesos, y unos 41 mil millones son para la impresión de los tarjetones, en los cuales aún está la foto de Corcho, Cepeda y Quintero, y el logo del Pacto Histórico. Aún no se conoce si habrá un plan adicional ante los cambios que se han presentado en los últimos días. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro y el embajador encargado de Negocios de Estados Unidos en Bogotá se reunieron el martes y coincidieron en "mejorar" la lucha antidrogas en una reunión tras la disputa del mandatario con Donald Trump, informó la Cancillería. Esto, luego de que el gobierno estadounidense también contemplara subir los aranceles a la nación suramericana.Sin embargo, el senador colombo-estadounidense Bernie Moreno le dijo a Noticias Caracol que, según sus conversaciones con la Casa Blanca, no hay planes inmediatos de imponerlos: “Ese no es el plan. Los aranceles no es algo que estamos considerando ahorita”. (Lea también: Petro acusa a Bernie Moreno, senador de EE. UU., de instigar a Trump contra el Gobierno de Colombia)Por su parte, la Cancillería mencionó que "frente al tema de aranceles, el encargado de Negocios dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump".Entre tanto, la canciller Rosa Villavicencio aseguró que pidieron al diplomático McNamara "transmitir el malestar que hay por parte del gobierno" por las "aseveraciones" de Trump, en una entrevista con Radio Nacional, quien manifestó que el mandatario colombiano es un "líder del narcotráfico".¿Qué dijo el presidente Petro sobre el encuentro que sostuvo con el embajador?A través de un mensaje en X, el mandatario dijo que “el gobierno de Colombia trabaja en decisiones administrativas sobre aranceles, no como reacción a la amenaza, sino al interés nacional”.“A través del señor McNamara se entregó una propuesta que busca fortalecer el programa de sustitución de cultivos de hoja de Coca en el país”, añadió, dando a conocer tres puntos de ese plan.El primero, señaló, “cero arancel para la producción alimentaria y la agroindustrial que exporte Colombia a EEUU. Debe recuperarse la idea de las preferencias arancelarias como contraprestación de la lucha colombiana contra el narcotráfico”.El segundo estaría relacionado con “estímulos del gobierno de EEUU a las empresas estadounidenses que comercien productos agroindustriales, para realizar contratos de largo plazo con los campesinos para comprar las mercancías de la sustitución de cultivos ilícitos”, añadió. Y como tercer punto manifestó que está la “búsqueda de un tratado mundial para persecución de bienes y capitales de los capos del narcotráfico de la cocaína en todo el mundo”. (Lea también: “Tenemos que seguir trabajando juntos”: Daniel García-Peña sobre relación entre Colombia y EE. UU.)Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibía de Washington, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa del gobierno estadounidense. La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra el narco.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
El Mundial de Ciclismo de Pista UCI 2025 dará cita a un sinfín de campeones orbitales, como el neerlandés Harrie Lavreysen, el británico Matthew Richardson y el colombiano Kevin Santiago Quintero, quienes apuntan a la camiseta arcoíris.La edición 122 de esta competencia tiene a Lavreysen como el más ganador, con 16 coronas en este evento; a Richardson, como el primer velocista en bajar de 9 segundos en los 200 metros; y a Quintero como el primer latinoamericano campeón mundial de keirin.El escenario de la justa es el Velódromo de Peñalolén, con capacidad para 1.400 espectadores y donde estarán 341 ciclistas de 38 delegaciones buscando 11 títulos femeninos y 11 masculinos.Las modalidades que abarca el calendario son las siguientes: velocidad, keirin, persecución individual y por equipos, ómnium, madison, scratch, carrera por puntos, eliminación y contrarreloj.Kevin Quintero, ficha de Colombia para el oro en Mundial de PistaLa principal carta de Suramérica es el múltiple medallista vallecaucano de 26 años de edad, que en 2023 fue el primer latinoamericano campeón mundial de keirin, prueba que en la rama femenina también ganó su compatriota, la joven promesa Stefany Cuadrado. El palmireño estará en acción el jueves 23 de octubre.Además, entre las estrellas presentes están el velocista neerlandés Jeffrey Hoogland; la danesa Amalie Dideriksen, campeona del mundo en madison; la estadounidense Chloé Dygert, tetracampeona en persecución individual y la francesa Taky Marie-Divine Kouamé, campeona mundial en 2022.También aparecen los australianos Conor Leahy y Oliver Bleddyn, oro por equipos en persecución en París 2024; el neozelandés Campbell Stewart, campeón mundial y plata en ómnium en Tokio 2020; y el italiano Filippo Ganna, campeón olímpico en Tokio 2020 y bronce en París 2024, en ambos casos en persecución por equipos.El grupo de favoritos lo cierra el joven australiano Tayte Ryan, de 19 años de edad y tricampeón mundial junior.Selección Colombia en Mundial de Pista 2025⦁ Delegación masculina:- Juan Esteban Arango (persecución por equipos) - Ánderson Arboleda (persecución individual y por equipos) - Jordan Parra (persecución por equipos) - Brayan Sánchez (persecución por equipos) - Rubén Murillo (velocidad por equipos) - Cristian Ortega (keirin, velocidad, contrarreloj) - Kevin Quintero (keirin, velocidad individual y por equipos) - Santiago Ramírez (keirin, velocidad por equipos, contrarreloj) ⦁Delegación femenina:- Elizabeth Castaño (madison, persecución por equipos) - Lina Hernández (persecución individual y por equipos, madison) - Juliana Londoño (persecución por equipos) - Stefany Cuadrado (keirin, velocidad individual y por equipos, persecución por equipos, contrarreloj) - Juliana Gaviria (keirin, velocidad individual y por equipos, contrarreloj) - Marianis Salazar (velocidad por equipos)Con información de Efe.
Envigado sigue escribiendo una página relevante en medio de la adversidad. Tras eliminar al Deportivo Pereira en una vibrante serie de cuartos de final, en definición por penaltis, de la Copa Betplay 2025; el técnico Andrés Orozco conversó con Gol Caracol y no ocultó su orgullo por el pase a semifinales, un logro "histórico para el club", que cobra mayor valor al enfrentar rivales con "nóminas más relevantes".El conjunto 'naranja', que recientemente confirmó su descenso a la Primera B para el año entrante, demostró una vez más que la convicción y el trabajo en equipo pueden equiparar la balanza ante la chequera y los grandes nombres.El entrenador antioqueño fue enfático al destacar la manera en que su equipo compite, a pesar de las obvias diferencias con sus rivales, una filosofía que ha mantenido a lo largo de todo el año."Obviamente que el partido se juega bien, se compite como ha competido el equipo a lo largo del año, no diría el semestre, sino el año, sabiendo y entendiendo que los otros equipos tienen nóminas más relevantes, con más nombres," afirmó el estratega. "Nosotros hemos formado un equipo y eso hace que los partidos muchas veces se emparejen", agregó.El DT resaltó que la consigna siempre es la misma: "competir, pero sobre todo de hacer un buen partido y ojalá sacar un resultado. Y en estas fases creo que el equipo ha estado a la altura en ambos juegos, tanto local como visitante... Yo creo que fuimos justos ganadores de la serie y a hoy nos vemos en una semifinal, algo histórico para el club".La clasificación se da en un contexto complejo, con el descenso recién consumado. Orozco abordó la percepción externa que han tenido los rivales sobre su plantel, joven y en formación."No solamente cuando descendimos, yo creo que este equipo este año lo ha mirado, no sé si por encima del hombro, pero obviamente que los rivales se dan cuenta de que nombre por nombre pueden ser más que nosotros," señaló el técnico.Sin embargo, destacó la respuesta de su grupo: "Hemos tratado de igualar. Más bien pienso que los otros equipos se veían muy superiores a nosotros y creo que no es que se han equivocado, sino que se han encontrado con un Envigado honesto, competitivo, intenso, con sueños y objetivos individuales y colectivos por cumplir, tratando de dejar el legado siempre en alto".Para Orozco, el verdadero valor del club va más allá de los títulos: "El legado no se gana solamente con títulos, Yo creo que el legado se deja compitiendo honestamente ante cualquier situación que te pueda pasar".El estratega también valoró el esfuerzo de los jugadores al convivir con la presión del descenso, algo que veían como "presupuestado" por las bajas probabilidades. "Valorar mucho lo que hacen estos muchachos porque no es fácil convivir con esa presión, de pelear por un descenso, no es fácil partido tras partido, no es fácil tener esa dificultad de competir con equipos que se armaron para otras cosas. Y creer en el proyecto, creer en la institución, creer en el joven que tiene al lado, yo creo que eso es de valorar muchísimo y eso yo creo que es el fiel reflejo de lo que está aconteciendo hasta hoy", expresó.El partido en el Hernán Ramírez Villegas no estuvo exento de tensión y finalizó con un altercado entre jugadores, incluyendo la expulsión del arquero Andrés Tovar, quien tapó un par de penaltis para el bien de Envigado. No obstante, el otrora zaguero central le restó importancia, atribuyéndolo a la intensidad de la competencia."No, no es caliente, lo que pasa es que el competir te lleva a que cualquier situación obviamente dentro de la cancha, con todas esas emociones que se tienen por dentro, llena de discusiones normales que pasan", explicó. "Desafortunadamente el arquero nuestro lo expulsan. Pero son situaciones de juego que quedan ahí. Quedan ahí y hay que mirar para adelante", finalizó.Artículo elaborado con Inteligencia Artificial
La Universidad Nacional, sede Medellín (Antioquia), confirmó este miércoles en un comunicado que Angie Pahola Tovar Calpa, estudiante que había sido reportada como desaparecida desde el pasado 27 de agosto, fue hallada sin vida. El día cuando se perdió su rastro, la joven transitaba entre la vía entre Popayán y Piendamó, en el departamento del Cauca, donde fue interceptada junto con su grupo de amigos por presuntos miembros de las disidencias de las Farc. "Con profundo dolor, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, lamenta la pérdida de Angie Pahola Tovar Calpa, estudiante de último semestre del programa de Ingeniería Administrativa de la Facultad de Minas. Su ausencia deja un vacío inmenso y enluta a toda la comunidad universitaria", aseguró la institución. De acuerdo con medios locales, Angie Pahola, de 26 años, y varios de sus allegados transitaban en un camión de carga desde el municipio de Guachucal, en Nariño. Allí la estudiante se encontraba con un amigo de la familia y con el ayudante del conductor del vehículo. La joven planeaba viajar hasta la Central Mayorista en Itagüí, para finalmente dirigirse a Medellín con el fin de terminar su último semestre en la Universidad. Las disidencias, al parecer, pertenecientes al Bloque Dagoberto Ramos, habrían secuestrado a la estudiante y la habrían obligado a subir a otro vehículo junto con una de las personas que la acompañaba, pero esta última logró escapar. “Ella regresaba a Medellín como lo hacía cada fin de vacaciones. Es una mujer soñadora, alegre y llena de valores”, aseguró uno de sus allegados al canal Telemedellín, antes de reportar su muerte. Sentida despedida de la Universidad Nacional para Angie Pahola TovarEn el comunicado, firmado por la Vicerrectora Mary Luz Alzate Zuluaga, la institución educativa indicó: "La partida de Angie Pahola nos duele profundamente y nos recuerda la urgencia de construir un país en paz, donde las juventudes puedan vivir y desarrollarse sin miedo. Reafirmamos nuestra convicción de que la educación, el diálogo y la memoria son caminos indispensables para sanar las heridas del conflicto y sostener la esperanza de un futuro más justo y digno para todas y todos".Desde la Universidad Nacional, Sede Medellín, exhortaron a las autoridades competentes "a adelantar con celeridad las investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias de su muerte y garantizar a su familia el acceso a la verdad y la justicia, como parte esencial del respeto por la vida y la dignidad humana".Asimismo, invitaron a la comunidad universitaria a participar en un homenaje por la memoria de la joven estudiante, que se realizará este viernes 24 de octubre a las 12:00 m., en las escalinatas del Bloque 24 del campus El Volador. "Será un encuentro simbólico para honrar su vida, acompañar el duelo y reafirmar nuestro compromiso con la vida, la memoria y la paz", indicaron. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGOTAL
Un escalofriante caso de presunto abuso sexual, con al parecer un familiar involucrado, ha sacudido al barrio Bosa San Pedro, en Bogotá. La Policía Nacional, en desarrollo de su estrategia “Seguros, cercanos y presentes”, logró la captura de un hombre de 40 años y una mujer de 35, señalados de cometer delitos sexuales en contra de un niño de tan solo 11 años.El caso, que ya está en manos de la justicia, pone en evidencia una grave situación de vulneración de derechos al interior de una vivienda del sector. Según las investigaciones adelantadas por la Seccional de Investigación Criminal (SIJIN), el hombre detenido es, presuntamente, el padre de la víctima y, en compañía de su pareja sentimental, habría abusado del menor en repetidas ocasiones.La crítica situación salió a la luz gracias a las sospechas y el cuidado de la madre del niño, pues el menor, quien llevaba cerca de dos años viviendo con su padre, comenzó a manifestar un profundo cuadro de depresión. Preocupada por el estado emocional de su hijo, la madre decidió acudir a una consulta con un profesional en psicología.Fue precisamente durante las sesiones cuando el pequeño de solo 11 años, al parecer luego de relatar o dar indicios sobre su traumática experiencia, permitió al psicólogo dimensionar la gravedad de los hechos. El profesional, actuando con la debida diligencia y protegiendo el bienestar del menor, alertó de inmediato a las autoridades, lo que permitió activar las rutas de atención y protección necesarias para la víctima.Señalados responsables fueron llevados a la cárcel por Abuso AgravadoUna vez materializadas las órdenes de captura, los detenidos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Tras la audiencia de rigor, un juez de control de garantías demostró que existían méritos suficientes y dictó una medida de aseguramiento en establecimiento carcelario para ambos. Los hoy procesados deberán responder por el grave delito de acto sexual con menor de 14 años agravado.Un detalle que agrava la situación del capturado es que este ya registraba antecedentes judiciales, específicamente por el delito de violencia intrafamiliar, un indicio de un patrón de comportamiento violento. La Policía Nacional ha reiterado su absoluto compromiso con la protección integral de la niñez y la adolescencia en Colombia, e hizo un llamado urgente a la ciudadanía para que no guarden silencio. La denuncia oportuna es fundamental para frenar cualquier situación que ponga en riesgo los derechos y la integridad de los niños, niñas y adolescentes."El padre presentaba antecedentes por violencia en el contexto familiar. Se reitera y se recuerda a todos los padres de familia, docentes y cuidadores de nuestros niños, niñas y adolescentes que frente a cualquier síntoma, cualquier situación que se pueda presentar con nuestros menores, acudan a la Policía Nacional y a los diferentes profesionales para que podamos atender a nuestros niños, niñas y adolescentes. Situaciones como depresión, falta de confianza, estar muy distraídos frente al entorno social o familiar que se presente, pueden ser signos de alarma para determinar y generar espacio espacios de confianza que permitan contar qué lo pueda estar sucediendo a este menor. La Policía Nacional reitera nuestras diferentes líneas de atención, el 123, el 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y nuestros más cercanos para que acudan frente a cualquier situación", expuso el teniente coronel Norberto Caro, jefe seccional de Protección y Servicios Especiales de la Policía Metropolitana de Bogotá.¿Qué hacer si conoce o sospecha de casos de abuso infantil en Colombia?En caso de conocer o sospechar de casos de abuso infantil en Colombia, debe hacer la correspondiente denuncia inmediatamente. Para esto cuenta con dos alternativas: a través de la línea de emergencias tradicional 123 o mediante el número 141 del que dispone el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF). A través de este último, todo adulto o menor de edad que necesite reportar una emergencia, hacer una denuncia o pedir orientación sobre casos de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar, trabajo infantil o consumo de sustancias psicoactivas, entre muchas otras situaciones que pongan en riesgo o incidan en la vida e integridad de un niño, niña o adolescente, cuenta con esta alternativa gratuita y disponible en todo el territorio nacional. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Nicolás Maduro pidió crear una aplicación en la que participe la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para que la ciudadanía de Venezuela pueda reportar, las 24 horas del día, "todo lo que ve, todo lo que oye". (Lea también: Venezuela dice que neutralizó tres aeronaves vinculadas al narcotráfico en zonas cerca de Colombia)En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el líder del régimen chavista indicó que esta aplicación se debe desarrollar dentro del sistema VenApp, una red social creada en 2022 con el objetivo de recibir denuncias sobre problemas cotidianos dentro de las comunidades, como fallas en los servicios públicos."En respuesta a su uso para delatar y perseguir a ciudadanos, las tiendas de Google (Play Store) y de Apple (App Store) retiraron la aplicación. VenApp actualmente se utiliza principalmente por su sitio web y se desconoce si el Gobierno intentará publicar una app nueva", señaló la ONG VEsinFiltro.Maduro dijo que, además de la FANB, deben participar en la creación de esta aplicación las Unidades Comunales de Milicias y las Bases Populares de Defensa Integral. "Es una idea maravillosa, tenemos ese instrumento, lo tenemos todo, la organización, la conciencia, el liderazgo, las unidades comunales miliciana, la Milicia Bolivariana, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con sus sistemas de armas, y muchas otras cosas", añadió. Amnistía Internacional denunció en agosto de 2024 que Maduro alentó entonces a denunciar a través de la aplicación VenApp a "los manifestantes que cuestionan su reelección". "Al parecer, tras anunciarse la reelección de Maduro, se ha reacondicionado con una funcionalidad adicional que permite a quienes la utilizan denunciar a manifestantes", indicó la organización en un informe publicado ese año. La nueva propuesta del chavista se da en medio de la creciente tensión con Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe, cerca de las aguas del país, bajo el argumento de combatir el narcotráfico, mientras Caracas asegura que se trata de una "amenaza" para propiciar un "cambio de régimen" y "apropiarse" de los recursos del país, como el petróleo. (Lea también: Maduro dice que "si tocan a Venezuela, tocan a Colombia, somos una sola patria")“Riesgo para la privacidad, la libertad de expresión”La ONG de Venezuela VEsinFiltro consideró como un "nuevo mecanismo de vigilancia" la aplicación que Maduro pidió crear.En un comunicado, difundido este miércoles 22 de octubre, la ONG manifestó su preocupación sobre las "sostenidas intenciones de la Administración de Nicolás Maduro de promover la delación como fórmula de persecución, censura y control social"."Esta iniciativa representa un grave riesgo para la privacidad, la libertad de expresión y la integridad de las personas, al promover un sistema de vigilancia social y la militarización del control ciudadano", advirtió la ONG, que indicó que "no es la primera vez que el Gobierno usa apps bajo su control con fines de vigilancia y represión".En este sentido, mencionó que, tras las presidenciales del 28 de julio de 2024, Maduro anunció una nueva función en la aplicación gubernamental VenApp para "denunciar a quienes protestaron contra los resultados anunciados" que dieron como ganador al líder chavista, lo que generó manifestaciones masivas luego de que la mayor coalición opositora denunciara fraude electoral.A juicio de VEsinFiltro, una aplicación "controlada por estructuras militares o milicianas no puede considerarse una herramienta de participación, sino un instrumento de vigilancia".EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Selección Colombia enfrentará a Perú en el estadio Atanasio Girardot, de Medellín, el viernes 24 de octubre a las 6:00 de la tarde, en cumplimiento de la jornada inaugural del camino clasificatorio a la Copa del Mundo.Se trata de la primera edición de las eliminatorias femeninas, competición que recibió la denominación de Liga de Naciones y en la que el conjunto ‘cafetero’ deberá sumar los 3 puntos debido al formato del certamen.El calendario de las tricolores hace que si no se imponen, se empiece a complicar la clasificación si se tiene en cuenta que volverán a ser locales hasta a quinta fecha, en abril de 2026. Además, en ese lapso tendrán una jornada en la que no pondrán jugar.Por ello, arrancar con pie derecho hará que no se pierda ventaja en la lucha por 2 cupos directos al Mundial y 2 al repechaje.De hecho, cada equipo solo tendrá 4 encuentros de local y 4 como visitante, pues en Suramérica tomarán la partida 9 seleccionados bajo el sistema de todos contra todos a una sola vuelta. El único que está exento de participar es Brasil por ser sede de la cita orbital y tener su presencia asegurada en ella.Por qué Colombia está obligada a ganar en inicio de Liga de NacionesSi las ‘cafeteras’ tropiezan con Perú en Medellín el 24 de octubre, deberán recuperar el terreno perdido afuera de casa chocando contra Ecuador, el 28 de octubre en Quito, ciudad a 2.800 metros de altura, y luego, el 28 de noviembre, frente a Bolivia, en El Alto, a 4.100 metros.Se trata de 2 visitas con condiciones complicadas tras las cuales Colombia no tendrá acción, ya que en la cuarta fecha, la del 2 de diciembre, le corresponderá ser equipo libre.Es decir, las tricolores volverán a ser locales en abril 14 y 18 de 2026, cuando deberán recibir a Venezuela y Chile, respectivamente, en pleno tramo final de la eliminatoria, motivo por el que ceder terreno no es una opción para las dirigidas por Ángelo Marsiglia.Posteriormente, Colombia cerrará la Liga de Naciones midiéndose con duros adversarios, pues tendrá que visitar a Argentina (abril 18), recibir a Uruguay (junio 5) y finalizar visitando a Paraguay (junio 9).Calendario de Colombia en Liga de Naciones: - Octubre 24: Colombia vs. Perú (Medellín) - Octubre 28: Ecuador vs Colombia (Quito) - Noviembre 28: Bolivia vs. Colombia (El Alto) - Diciembre 2: jornada libre - Abril 10: Colombia vs. Venezuela - Abril 14: Colombia vs. Chile - Abril 18: Argentina vs. Colombia - Junio 5: Colombia vs. Uruguay - Junio 9: Paraguay vs. Colombia
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la semana pasada que tenía previsto encontrarse con su par ruso para una segunda ronda de conversaciones en Budapest, luego de verse sin éxito en agosto en Alaska, pero el martes 21 de octubre canceló el plan al alegar que no quería una reunión "desperdiciada". (Lea también: ¿Qué pasará con la guerra contra Ucrania? Esto dijeron Trump y Zelenski tras encuentro en EE. UU.)"No quiero una reunión inútil. No quiero perder el tiempo", dijo el mandatario al ser preguntado por periodistas en Washington acerca de los motivos del retraso de su encuentro con Putin.Poco antes, la Casa Blanca confirmó que la cumbre prevista para finales de octubre en la capital húngara no tendrá lugar en un "futuro inmediato".Al respecto, el propio primer ministro húngaro, Viktor Orbán, aseguró que, aunque "continúan los preparativos para la cumbre de paz (...), la fecha aún es incierta".“Nadie quiere perder el tiempo”"Nadie quiere perder el tiempo. Ni el presidente Trump ni el presidente Putin", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria, después de que el mandatario estadounidense asegurara que no quiere "una reunión inútil".Añadió que Putin y Trump "son dos presidentes que están acostumbrados a trabajar de manera efectiva y con grandes resultados, pero la efectividad siempre requiere tiempo".Al mismo tiempo, admitió una "pausa" en las negociaciones de paz sobre Ucrania "que exige la implicación al más alto nivel", pero agregó que dicha reunión "debe estar bien preparada".Los obstáculos de siempre: Donbás y el cese el fuegoEl Kremlin, al que Ucrania y la Unión Europea acusan de buscar toda clase de excusas para no negociar la paz, pidió tiempo para concretar la agenda de la cumbre con el presidente Trump, proceso que -admitió- será "difícil".Las negociaciones de paz están estancadas desde que el pasado 23 de julio las delegaciones rusa y ucraniana se reunieran por última vez en Estambul.Desde entonces, ni en Alaska ni en sus posteriores intervenciones, el líder ruso, mostró voluntad alguna de frenar su actual ofensiva en el Donbás o de realizar alguna concesión política o territorial.Según fuentes estadounidenses, Moscú envió a Washington un documento no oficial (non-paper) que exponía las condiciones del Kremlin para un acuerdo de paz con Kiev. Al parecer, incluye la exigencia de que Kiev abandone todo el Donbás y también la negativa a que tropas de países de la OTAN sean desplegados en territorio ucraniano. Eso fue lo que Putin le explicó a Trump en su última conversación telefónica el pasado 16 de octubre. (Lea también: ¿Colombianos espiando para Rusia? La historia de hombres en operación para inteligencia de Putin)Precisamente, Trump estimó en un 78% el territorio del Donbás que controla actualmente el ejército ruso y, según la prensa estadounidense, pidió insistentemente el pasado viernes a puerta cerrada a Zelenski que retire a sus tropas de la región de Donetsk.Al mismo tiempo, llamó públicamente a ambos bandos a cesar inmediatamente las hostilidades en sus actuales posiciones, lo que fue respaldado por Kiev y la Unión Europea.Sea como sea, Lavrov precipitó los acontecimientos al descartar rotundamente el martes un alto el fuego, al considerar que supondría renunciar a "los entendimientos" alcanzados en la cumbre de agosto en Alaska, es decir, primero negociar la capitulación ucraniana y después detener la guerra.El jefe de la diplomacia rusa compareció de nuevo ante la prensa tras reunirse con su colega kazajo, pero se negó a hacer declaraciones.Putin dirige ejercicios nuclearesHoras después de que Trump descartara reunirse con él "en un futuro inmediato", Putin dirigió desde el Kremlin maniobras por tierra, mar y aire de las fuerzas nucleares.Los ejercicios, el último de los cuales tuvo lugar hace dos años, sirven para ensayar "el procedimiento para la autorización del uso de armas nucleares", precisó Valeri Guerásimov, jefe del Estado Mayor del Ejército ruso.En concreto, las fuerzas estratégicas lanzaron un misil balístico intercontinental Yars -de hasta 12.000 kilómetros de alcance- desde el cosmódromo de Plesetsk, que se encuentra a casi 800 kilómetros al norte de Moscú.Además, el submarino nuclear Briansk lanzó un misil balístico Sineva desde el mar de Barents y varios bombarderos estratégicos Tu-95C dispararon misiles de crucero."Todos los objetivos de las maniobras fueron cumplidos", informó el Kremlin.Putin, quien suspendió a principios de 2025 el cumplimiento del START III, último tratado de desarme nuclear aún vigente entre Rusia y EE. UU., propuso recientemente prolongar su vigencia por un año cuando éste expire en febrero próximo.Trump respondió que era "una buena idea", pero las partes aún no han iniciado negociaciones para su prolongación.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS AFP/EFE
Continúa la consternación por la muerte de un joven de 23 años, identificado como Camilo Andrés Garzón, quien perdió la vida en medio de la simulación de una pelea de boxeo con una amiga suya. El episodio sucedió en medio de una reunión que hicieron para ver el evento en vivo conocido como Stream Fighters en donde se enfrentaron las influencers Yina Calderón y Andrea Valdiri.Un video muestra el momento en que Garzón estaba peleando con otra joven, identificada como Melani Sánchez, de 18 años. Durante la pelea simulada con guantes de boxeo, ambos se propinaron varios golpes y, cuando Camilo Andrés dio la espalda, Melani le dio un golpe en la cabeza, Camilo se desgonzó y cayó al piso. Los hechos sucedieron el pasado domingo en el barrio Alto Prado, norte de la capital del Atlántico.En medio de risas y gritos, las personas que estaban en la reunión se alarmaron y llevaron al joven de 23 años a la Clínica de la Costa, donde se confirmó su muerte.¿Qué pasó con la joven que mató a Camilo Andrés Garzón?Melani fue detenida por las autoridades en Barranquilla y puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que le imputó a la joven de 18 años el delito de homicidio culposo. Sin embargo, horas después de su captura, Sánchez fue dejada libre, aunque seguirá vinculada en este proceso.El cuerpo sin vida de Camilo Andrés fue llevado a Medicina Legal, en donde se confirmará cuál fue la causa de su muerte. Se cree que sufrió una muerte súbita tras el golpe, pero eso no ha sido confirmado por las autoridades.¿Por qué Melani Sánchez fue dejada en libertad?En cuanto al proceso legal de Melani Sánchez, el abogado Alejandro Casas habló con Noticias Caracol y explicó que “lo que sucede en esos casos es que se le aplica una medida de aseguramiento en el momento que las personas son capturadas, pero esa medida de aseguramiento no es algo obligatorio ni es una regla general. La medida de aseguramiento solo opera cuando el juez vea que las personas no pueden volverse a presentar al proceso, que puedan ser un riesgo para las víctimas, que no puedan volver a ser ubicadas y el tipo del delito. Lo que pasó aquí es que no fue un homicidio con dolo, por lo que se puede evidenciar. Ella no tenía la intención de matar a la persona sino que fue un homicidio probablemente culposo, en donde fue un accidente. Es por ese motivo que no le dieron medida de aseguramiento (en centro carcelario o domiciliaria)”.Sobre cómo Melani Sánchez se podría defender ante las autoridades, el abogado aseguró que, todo depende de cuál fue el grado de homicidio por el que imputó a la joven, en este caso culposo. “Obviamente, ese homicidio sí genera una responsabilidad, porque se perdió una vida, pero el juez va a tener en cuenta todo eso. La pena por homicidio culposo es más reducida que una de homicidio por dolo”.Finalmente, el abogado Alejandro Casas explicó que en las varias etapas del proceso contra la joven de 18 años “surgen una cantidad de audiencias que se pueden tardar cierta cantidad de tiempo. La ley determina el tiempo de esas audiencias hasta que se llega a una condena y en el momento de la condena se le impone ya sea prisión o una multa. Puede que la persona no tenga que cumplir la pena en un establecimiento carcelario, teniendo en cuenta sus antecedentes, porque puede ser una persona que no haya tenido procesos penales ni antecedentes condenatorios. Probablemente, ella no pague cárcel por cómo se presentaron los hechos. Hay que tener en cuenta que, el hechode que no se le haya dado medida de aseguramiento, no quiere decir que no vaya a ser condenada, solo que el proceso va a tener muchas etapas hasta la sentencia que puede ser condenatoria o absolutoria y el juez determina si le da prisión o no”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias