Steven Herrera, un colombiano de 26 años, se ha embarcado en una travesía sin precedentes: recorrer Suramérica de norte a sur corriendo. Su objetivo es completar 11.600 kilómetros, el equivalente a aproximadamente 340 maratones, en tan solo un año. Este desafío, bautizado como ‘Proyecto Suramérica’, lo llevará desde Punta Gallinas en La Guajira, Colombia, hasta Ushuaia, en la Tierra del Fuego, Argentina, atravesando desiertos, páramos, selvas y bosques de cinco países. Sin embargo, la historia detrás de este monumental reto es tan impresionante como la distancia misma; es un relato de superación personal que comenzó en el punto más oscuro de su vida. Conózcalo en Los Informantes.Estuvo al borde del abismoHace unos años, con apenas 20, Steven Herrera se encontraba sumergido en lo que él describe como una oscuridad interior profunda. Una quiebra económica, una decepción amorosa y la muerte de un ser querido lo llevaron a una depresión severa. La carga emocional era tal que una noche tomó una decisión drástica."Yo me intenté quitar la vida en Bogotá. En ese momento llamé a mi hermana y les decía ‘Discúlpenme pero no, perdónenme, me siento muy mal. Yo no puedo con esta carga que estoy sintiendo en mi vida, en mi corazón'", relató Herrera.Esa noche, pidió un taxi con la intención de que lo llevara a un puente para lanzarse al vacío. Trepó la baranda y se despidió, pero justo en ese instante ocurrió lo que él llama el milagro. El taxista, quien se había percatado de su angustia durante el trayecto, regresó y lo detuvo en el último segundo. "Él donde me dejó paró más adelante y se regresó. Cuando él se regresó, yo ya me iba a botar y él me tacleó, me agarró", recuerda Steven. Esa intervención no solo le salvó la vida, sino que marcó el inicio de su renacimiento.Correr como terapia y salvaciónPara Steven, correr no es solo un deporte, es una terapia. Fue la herramienta que utilizó para salir de la depresión y reconstruirse. "Cuando estaba atravesando por la depresión, yo no quería ni levantarme a veces de la cama, pero volver a correr fue parte de esa terapia como que dije 'tengo que ayudarme y tengo que levantarme'. Y el correr largas distancias era como limpiar la mente de tanta carga", explica.Esta no era la primera vez que correr le salvaba la vida. Años antes, tras irse de casa a los 15 años para "aprender y entender cómo funcionaba la vida bajo mis propias responsabilidades", se encontró solo y cayendo en adicciones. "Me sentí adicto a la pornografía", confiesa. Un amigo atleta le sugirió usar esa energía en el deporte.La primera vez que corrió de forma consciente fue reveladora. "Un día él llegó y me dijo vaya a correr 2 horas sin parar'. Pero me dijo 'cuando termine, siéntese siquiera en un andén, cierre los ojos y observe su mente'. Y yo hice ese ejercicio y observé y dije 'oiga, mi mente está tranquila'", rememora. Desde ese momento, el running se convirtió en su ancla. Corría para ocupar su mente, para conectarse con la naturaleza e incluso para trabajar, subiendo corriendo 16 kilómetros hasta un páramo para comprar quesos y bajar con una maleta de hasta 60 libras en la espalda.Un proyecto que desafía todos los límitesLa idea de recorrer Suramérica corriendo nació de forma espontánea, como una manera de retarse física y mentalmente. Aunque algunos lo tilden de loco, él lo ve de otra manera. "Yo no estoy loco, creo que estoy muy cuerdo y lo que he venido haciendo se requiere de mucha valentía y conciencia. Entonces yo creo que para mí es un acto de cordura", afirma con convicción, y añade: "Yo digo que el mundo necesita más locos como yo".El desafío implica correr un mínimo de 42 kilómetros diarios durante 365 días, lo que equivale a una maratón diaria. Para lograrlo, Steven cuenta con una predisposición genética notable. Exámenes médicos previos al viaje sorprendieron a los especialistas, revelando que su cuerpo tiene "una capacidad de recuperarse demasiado rápida", una oxigenación superior y un sistema muscular adaptado para largas distancias.A pesar de sus capacidades físicas, el viaje no está exento de dificultades extremas. Ha enfrentado días en los que las piernas le pesan, los músculos le arden y la visión se le nubla. En esos momentos de crisis, recurre a sus propias herramientas para sobrellevar el dolor: "Me gusta cantar, me gusta orar". El dolor, incluso, lo lleva a liberarse emocionalmente.En el momento de la entrevista con Los Informantes, Steven ya había completado sus primeros 1.000 kilómetros y cruzado siete departamentos de Colombia. Para no abrumarse con la inmensidad del reto, su estrategia mental es simple pero poderosa: "No me gusta pensar en la dimensión ni las distancias. Me gusta mucho es enfocarme en el paso a paso. Disfruto mucho el paso a paso. Como que lo único importante es lo que está sucediendo ahora y es el paso que usted puede dar adelante. El siguiente paso. No hay más".La logística de una aventura épicaEste viaje de 11.600 kilómetros es también un desafío logístico. Steven viaja con dos amigos: uno encargado del registro audiovisual y otro que conduce un carro-casa donde duermen y cocinan. Hasta ahora, la travesía se ha financiado con sus ahorros, el apoyo de algunas marcas y la venta de camisetas del proyecto. Uno de los gastos más significativos son las zapatillas; calcula que usará más de 25 pares, cambiándolas cada 500 kilómetros.Para él, esta ultramaratón es un reflejo de la vida misma, con sus etapas de euforia y sus dificultades. Lejos de arrepentirse de su pasado, lo mira con gratitud. Al recordar el momento en que intentó quitarse la vida, comenta: "Yo creo que es lo más hermoso que me ha pasado (...) Es que las dificultades son las que nos permiten evolucionar, crecer, entender, comprender".Con cada zancada, Steven Herrera no solo se acerca a Ushuaia, sino que también reafirma su filosofía de vida, demostrando que después de la tormenta, se puede correr hacia un nuevo amanecer. Como él mismo dice, no se trata de añadir días a la vida, sino de "añadir vida a los días".
Melisa Gaona, una joven bogotana de 25 años, se ha convertido en la voz de miles de mujeres que padecen en silencio un dolor crónico y debilitante. Su testimonio en Los Informantes reveló la crudeza de una enfermedad invisibilizada durante décadas: la endometriosis.Diagnosticada en etapa 4 (el nivel más avanzado), Melisa no solo enfrenta las graves secuelas físicas de esta condición, sino que también ha tenido que acudir a instancias legales para solicitar la eutanasia como última salida para detener el dolor y sufrimiento.¿Qué es la endometriosis?La endometriosis es una enfermedad crónica y dolorosa que afecta de manera significativa la calidad de vida de las mujeres. El útero está recubierto por un tejido que, cada mes, se desprende durante la menstruación. En quienes padecen esta condición, ese mismo tejido crece fuera del útero y se adhiere a otros órganos.“Son células dinámicas que responden a las hormonas, crecen todos los meses, luego se descaman para generar la menstruación. Cuando esas células se ubican fuera, ya no en la superficie, sino en el interior de la pared del útero o en los ovarios o en las trompas o en otros órganos como vejiga e intestino, a eso le llamamos endometriosis”, explicó el ginecólogo Marcelo Márquez Santos en Los Informantes.En el caso de Melisa, el diagnóstico definitivo de endometriosis grado 4 llegó apenas en febrero de 2024, cuando se evidenció el avanzado compromiso de varios de sus órganos. “Me está afectando el intestino delgado, el intestino grueso, la uretra, la vejiga, la pared abdominal, tengo el endometrioma de 4.3 centímetros, y tengo en más partes, tengo la más fuerte”, detalló Melissa.En Colombia, se estima que cerca de 3 millones de mujeres padecen endometriosis, viéndose afectadas en aspectos fundamentales de su vida como el trabajo y las relaciones personales. Un estudio realizado por la BBC en 2019, con la participación de 3.500 mujeres diagnosticadas, reveló que la mitad de ellas manifestó haber tenido pensamientos suicidas a raíz del dolor y de las dificultades para obtener un diagnóstico oportuno.¿Cuáles son sus síntomas?En una entrevista con Noticias Caracol, el ginecólogo Ricardo Rueda explicó cuáles son los principales síntomas de la endometriosis. Entre ellos destacan el dolor, especialmente durante la menstruación y las relaciones sexuales, y la infertilidad. También puede provocar dolor abdominal persistente, molestias al orinar, problemas digestivos, fatiga crónica y otros malestares. Aunque no existe una causa claramente identificada, en su aparición influyen factores genéticos y hormonales.En cuanto al tratamiento, aunque en términos generales no se puede hablar de una cura definitiva por tratarse de una condición crónica, la endometriosis sí puede ser controlada. “Tenemos modalidades de tratamiento cada vez más avanzadas para el control del dolor de la endometriosis, tenemos modalidades de cirugías que deben ser hechas por manos muy expertas”, aseguró el ginecólogo Ricardo Rueda.No obstante, en 2023 se aprobó una ley que reconoce la endometriosis como una enfermedad progresiva e incapacitante, y que además impulsa la creación de protocolos para su diagnóstico temprano. Aunque es un trastorno frecuente que afecta a una de cada 10 mujeres, las pacientes suelen tardar varios años en obtener un diagnóstico adecuado.Un cuerpo invadido por el dolor: endometriosis etapa 4Desde que tiene memoria, Melisa ha convivido con síntomas que la fueron aislando de una vida normal. “No puedo hablar, me ahogo, el dolor es tan fuerte que no puedo respirar, me desmayo. Lloro de una manera inagotable, no me aguanto. A veces ni siquiera puedo moverme y solo salen lágrimas mientras yo estoy quieta. Me intentan mover el cuerpo y parece que me hubiera muerto", relató la joven en diálogo con Los Informantes.Este doloroso camino de Melisa comenzó mucho antes de la adolescencia. Aunque nació en perfectas condiciones, a los 18 meses le diagnosticaron apendicitis que derivó en peritonitis, lo que requirió una larga hospitalización. Sin embargo, el vómito constante reapareció alrededor de los 6 años.A pesar de la intensificación del dolor y los síntomas con su desarrollo, los exámenes y las visitas a especialistas no arrojaban respuestas.A los 15 años, un médico le recomendó una terapia hormonal para reducir ese dolor. “Un médico nos aconsejó que para aliviar los cólicos menstruales le colocáramos un dispositivo para planificar en el brazo. Ella duró desde los 15 hasta los 20 años con un dolor y un vómito moderados, [el tratamiento] le bajó el nivel de lo que le producía tanto dolor”, señaló su mamá, Sandy Duarte.Aunque los dolores persistían, Melisa se esforzaba por llevar una vida lo más normal posible. Estudió Sistemas en el SENA, realizó cursos de maquillaje profesional e incluso intentó emprender un negocio de postres. Su gran sueño era estudiar Medicina, pero la enfermedad la obligó a aplazar una y otra vez sus semestres, hasta que no pudo hacer posible su proyecto universitario."Con dolor yo trabajaba, estudiaba, hacía mi vida. Lloraba unos 20 minutos, me miraba al espejo y decía ‘yo puedo’. Me lavaba la cara, me maquillaba, me arreglaba y salía a ganarle", relató.El diagnóstico que tardó añosTras seis cirugías, múltiples hospitalizaciones y hasta dudas sobre si sus dolores eran de origen psiquiátrico, en febrero de 2024 llegó finalmente el diagnóstico: endometriosis grado 4. La enfermedad se había extendido a varios órganos, incluyendo intestino, vejiga y pared abdominal.Para intentar describir lo que siente a diario, Melisa expresó: “Es como si cogieras muchas agujas y me las enterraras, y después como si cogieras piedras y me las pasaras por ahí. Luego siento como un cólico y como que todo el abdomen se quiere salir”.La solicitud de eutanasiaEl 31 de julio, Melisa compartió un video que rápidamente se hizo viral en el que anunciaba su solicitud de eutanasia, argumentando que estaba atrapada en una “espiral de sufrimiento” de la que ningún médico ni tratamiento parecía poderla sacar. “Mi voluntad de acceder al procedimiento de eutanasia cumple el derecho fundamental de vivir dignamente”, escribió en el documento dirigido al hospital.Sin embargo, su solicitud fue negada. El comité médico concluyó que aún existen alternativas terapéuticas que no se han contemplado, como una complicada cirugía para retirar su matriz y posiblemente practicarle una colostomía.“Dejarla sin su parte ginecológica y dependiendo de cómo esté la endometriosis pegada al colon, tendrían que hacerle una colostomía, y toca mirar cómo está el pulmón. Es decir, al abrirla se pueden dar cuenta del nivel avanzado que puede tener la endometriosis dentro del organismo”, explicó su madre.Melisa rechazó por completo someterse a esa cirugía, pues aseguró que reduciría aún más su calidad de vida. Ante la gravedad de sus dolores, hizo una declaración desgarradora: “Yo me suicido”.Una esperanza en MéxicoTras la viralización de su caso, una clínica especializada en endometriosis en México se ofreció a tratarla con un procedimiento menos invasivo. El obstáculo ahora es económico: el tratamiento puede costar hasta 60.000 dólares, más de 200 millones de pesos colombianos. Para financiarlo, Melisa vendió su carro e inició una campaña de recaudo.En cuanto a la eutanasia, en Colombia se practica aproximadamente una cada 25 horas. Sin embargo, persisten numerosos obstáculos, por ejemplo, en 2024, de cada diez solicitudes presentadas, solo tres fueron aprobadas.El caso de Melisa pone sobre la mesa la necesidad de revisar las garantías del derecho a morir dignamente y, al mismo tiempo, de fortalecer la atención médica frente a enfermedades crónicas e incapacitantes como la endometriosis.Su voz, cargada de dolor pero también de resistencia, es un llamado urgente a visibilizar una condición que afecta en silencio a millones de mujeres. Hoy espera, entre la esperanza de un milagro que alivie sus dolores y la decisión de las autoridades sobre la aprobación de su solicitud de eutanasia.
El sueño de adquirir vivienda propia hace parte del día a día de muchos colombianos, quienes con sus ahorros buscan diferentes opciones para cumplirlo. Una opción interesante y atractiva para muchos es adquirir vivienda que están en remate, un modelo en el que los precios suelen ser más bajos que en el mercado tradicional.Sin embargo, la venta de propiedades a través de remates judiciales se transformó en un negocio lucrativo para el Grupo Empresarial Confidesarrollo Expres (GECE), un bufete de abogados en Barranquilla representado legalmente por Karla Alarcón y Raúl Cano y señalado por múltiples víctimas de estafa. Más allá de los testimonios de familias engañadas, un extrabajador —bajo el nombre ficticio de 'Luis'— reveló con detalle el modus operandi de la organización.¿Cómo opera la supuesta estafa de grupo de abogados en Barranquilla?El primer paso para captar clientes, según el exasesor de GECE, era ofrecer una membresía por 400.000 pesos. Con ese pago, la persona obtenía acceso a un catálogo semanal de supuestas viviendas en remate o en sucesión. Además, está la fachada confiable en su oficina física. "Habían como 10 abogados en las instalaciones, todo me dio credibilidad. Los busqué en redes y aparecían entregando viviendas", dijo una de las víctimas a Séptimo Día.Según 'Luis', GECE mostraba listados de hasta 300 casas disponibles, cuando en la práctica no existen tantos procesos judiciales en un mes. Los asesores comerciales —no necesariamente abogados— eran los encargados de convencer a los interesados de que, a través de ellos, podrían asegurar la exclusividad de la vivienda elegida."Ellos decían que habían entregado 300 o 400 casas, pero en un año que estuve en esa empresa nunca vi una entrega y al mes podían llegar entre 6 u 8 personas a reclamar su dinero porque tenían 4 o 5 años esperando una casa que nunca estaba", indicó 'Luis'. GECE ofrece exclusividad a sus clientes, asegurándoles que nadie más va a poder adquirir las casas que ellos elijan, pero después de recibir el dinero empezaban las excusas.Con ese argumento, decenas de clientes consignaron sumas que iban desde 45 hasta 170 millones de pesos, convencidos de que en seis u ocho meses tendrían las llaves de su nuevo hogar. 'Luis' confirmó que esa promesa era falsa. "Son casas que no están legalizadas y que por algún motivo ellos obtienen la información y la ofrecen como casas de remate".En la práctica, esto obligaba a firmar un nuevo contrato, dejando sin efecto el anterior. “Con los contratos que hacen se blindan la espalda, se aseguran para que no los puedan demandar por estafa. Cuando le cambian de casa a un cliente no le explican la diferencia de un contrato a otro, ya cuando el cliente firma el segundo contrato el primero pierde validez y cuando la persona demanda por estafa pierde la demanda porque legalmente existe un proceso. Existe un vacío legal que ellos aprovechan”, explicó Luis.La trampa en la devolución del dinero'Luis' detalla que, precisamente, lograr que las personas se cansaran de reclamar es el objetivo del grupo de abogados y si reclaman su dinero igual van a perder. Uno de los mecanismos más comunes era notificar al cliente que la vivienda inicial “ya no estaba disponible” y ofrecerle otra. "Si la persona se cansaba de esperar le ofrecían otra casa, luego otra, hasta que la persona finalmente se cansara y pidiera la devolución, ellos le quitaban hasta el 28% del dinero que consignaban".Efectivamente, Eliana Pereira contó que en el bufete le dijeron que le iban a descontar el 20% de su inversión cuando fue a pedir la devolución de su dinero al ver que no recibía su casa. “Ellos decían que como yo desistí del proceso me iban a quitar el 20% de lo que les entregué”. De la misma forma, a Aleidis Rodríguez señaló que "según ellos me querían entregar de a cinco o dos millones cada año o cada seis meses. Yo les dije que no, que así como yo había entregado el dinero completo, lo quería así”.'Luis' recordó también que Karla Alarcón tenía una frase que les decía constantemente a sus empleados: “El chicharrón entre más jugoso, más sabroso”.El Grupo GECE está dividido en dos frentes clave para funcionar: los asesores comerciales, dedicados únicamente a vender la idea de las casas en remate, y los abogados, encargados de “resolver” los problemas posteriores, incluyendo demandas y reclamos. Esa combinación —una fachada empresarial bien presentada, un discurso legalista y contratos blindados— convirtió a GECE en una maquinaria difícil de enfrentar para las víctimas.Víctimas atrapadasLas historias de Isaias Garavito, Laudy Montenegro, Vanessa Isa, Eliana Pereira, Aleidis Rodríguez y Gloria Reyes reflejan el impacto de este modus operandi. Estas personas enfrentaron pérdidas millonarias, desgaste emocional y, en algunos casos, demandas en su contra promovidas por los mismos abogados de GECE.“Es totalmente injusto. Hay personas que han perdido familias, se han divorciado, han muerto por la presión de estos engaños. Son personas soberbias que creen saberlo todo y juegan con los sueños de la gente”, denunció 'Luis'.La advertencia de los expertosEspecialistas en remates judiciales como Oscar Casas y el abogado Jhon Villamil coinciden en que este tipo de estafas prosperan porque la gente desconoce cómo funciona el proceso real. En Colombia, los remates son procesos públicos, registrados en la Rama Judicial, y no requieren intermediarios. “El error número uno es no verificar que el proceso exista en la vida real”, concluyó Casas. Casas analizó, con ayuda de inteligencia artificial, los contratos firmados por los denunciantes y encontró varias incongruencias que constituyeron el engaño. Las personas pueden hacerlo con esta instrucción en la IA que decidan utilizar: "actúa como un abogado experto en remates en Colombia y revisa este contrato para saber qué vacíos legales tiene".El abogado Jhon Villamil advirtió que en Colombia los remates judiciales son efectivos, pero no requieren intermediarios. “Lo primero es corroborar que efectivamente existe una diligencia de remate. Lo segundo, entender que en este tipo de procesos no existen terceros ni intermediarios. Hay páginas en internet que lo que hacen es recopilar la información a nivel nacional de todos esos archivos de remate”.
En Colombia, el sueño de muchas familias es lograr tener su casa propia, un proceso que para muchos puede parecer imposible por los altos precios de las viviendas. Sin embargo, existe un modelo que son los remates judiciales a través del cual muchas personas han podido encontrar propiedades a un precio mucho más asequible. Pero esto también se ha convertido en una oportunidad de estafa para personas inescrupulosas.Los remates judiciales son un mecanismo legal mediante el cual se venden bienes embargados o adjudicados por orden de un juez. Se trata de subastas públicas que pueden incluir desde viviendas hasta vehículos, oficinas o bodegas. Para muchos, representan una oportunidad de adquirir un inmueble por debajo de su precio comercial. Sin embargo, este sueño se ha convertido en una pesadilla para decenas de familias que aseguran haber sido víctimas de estafa.Seis víctimas en Barranquilla de una misma estafaSéptimo Día conoció los testimonios de seis personas que entregaron grandes sumas de dinero al Grupo Empresarial Confidesarrollo Express (GECE), un bufete de abogados con oficinas en Barranquilla que ofrecía muy buenas oportunidades de compra de viviendas en remates.Las víctimas coinciden en que la empresa, representada legalmente por Karla Alarcón y Raúl Cano, desplegaba una imagen de total credibilidad con sus oficinas bien montadas, en las que trabajaban entre 10 y 15 funcionarios, con listados de casas en distintas ciudades y supuestas asesorías jurídicas.Isaías Garavito, un obrero de 55 años y padre soltero, vio en GECE la posibilidad de asegurar un techo para sus dos hijos. "Una casa normalmente aquí en Barranquilla pasa de los 250 millones y yo no tenía para una casa de esas", señaló el hombre que inicio un proceso con el bufete. El bufete cobraba una membresía mensual de 400 mil pesos para tener acceso a su catálogo de casas en remate. Después de algún tiempo analizándolo, Garavito se decidió por una casa en un barrio cercano al colegio de sus hijos. "Les consigné 145 millones de pesos a nombre del grupo”, recuerda. Hoy, en lugar de vivienda, enfrenta un proceso judicial por enriquecimiento ilícito, pues lo hicieron figurar como dueño de una propiedad desde 2013, mucho antes de que él supiera de su existencia.Laudy Montenegro, ama de casa barranquillera, también confió. Tras pagar la membresía, entregó 170 millones de pesos por una casa en el barrio San José. Aunque tras hacer la consignación los asesores le dijeron que tendría su casa en seis meses, "sin ningún problema", nunca recibió el inmueble. Como ellos, también aparecen los casos de Eliana Pereira, asistente contable, quien consignó 80 millones de pesos para adquirir una vivienda en Soledad y tres años después no ha recibido ni la casa ni la devolución de su dinero. También Vanessa Isa, Aleidis Rodríguez y Gloria Reyes consignaron grandes sumas de dinero con la idea de tener su casa propia en Barranquilla.Todos los casos revelan un patrón similar: pagos millonarios, promesas de entrega en pocos meses, excusas constantes y contratos ambiguos que terminan protegiendo más a la empresa que al comprador.¿Qué responden los responsables?Séptimo Día buscó en varias oportunidades entablar comunicación con Karla Alarcón y Raúl Cano, representantes legales del bufete de abogados Grupo Empresarial Confidesarrollo Express (GECE); pero solo consiguió respuesta de uno de ellos. A través de un correo electrónico, Raúl Caco respondió: "Nos reservamos el derecho de conceder o no entrevistas en ejercicios de nuestras prerrogativas constitucionales y empresariales". En sus oficinas en Barranquilla y por vía telefónica, ninguno de los dos quiso hablar ante las cámaras para responder por estas denuncias.El modus operandi de GECECon quien sí logró hablar el programa fue con un extrabajador de GECE, identificado como 'Luis', quien describió cómo funcionaba la estructura y que señaló que en un año dentro de la empresa nunca presenció la entrega de una sola vivienda, pese a que la publicidad de GECE aseguraba haber adjudicado cientos. "La dueña de la empresa Karla Alarcón, siendo abogada, tenía un eslogan bastante extraño diciendo que: el chicharrón entre más jugoso, más sabroso", señaló.Agregó que dentro del GECE existían dos figuras: los asesores, como él, que se encargaban de convencer a los clientes; y los abogados, encargados de los inconvenientes. "Ellos tienen un modus operandi en donde quieren garantizar las casas y a través de eso ellos captaban el dinero de las personas y simplemente si la persona se cansaba de esperar le ofrecían otra casa, luego otra, hasta que la persona finalmente se cansara y pidiera la devolución, ahí ellos le quitaban hasta el 28% del dinero que consignaban".Efectivamente, Eliana contó que en el bufete le dijeron que le iban a descontar el 20% de su inversión cuando fue a pedir la devolución de su dinero al ver que no recibía su casa. “Ellos decían que como yo desistí del proceso me iban a quitar el 20% de lo que les entregué”. Pero eso no es todo, además de la pérdida económica, algunas víctimas ahora enfrentan procesos legales en su contra, promovidos por el mismo bufete. Vanessa Isa, por ejemplo, fue demandada tras reclamar públicamente en redes sociales.Expertos alertan sobre los vacíos legalesDe acuerdo con Oscar Casas, especialista en remates, estas estafas prosperan por la falta de información. “La mayoría de personas acceden a un remate por medio de terceros, pero no intervienen en el proceso ni se educan para entender qué tipo de negocio están haciendo”, señaló.El abogado Jhon Villamil advirtió que en Colombia los remates judiciales son efectivos, pero no requieren intermediarios. “Lo primero es corroborar que efectivamente existe una diligencia de remate. Lo segundo, entender que en este tipo de procesos no existen terceros ni intermediarios. Hay páginas en internet que lo que hacen es recopilar la información a nivel nacional de todos esos archivos de remate”.Finalmente, el exfiscal general Mario Iguarán fue categórico en que lo que ocurre en estos casos constituye en el delito de estafa y estafa agravada.Recomendaciones para no caer en la trampaVerificar en la Rama Judicial: todo remate se publica en el sistema de información de la entidad. No hay listados privados ni exclusivos.Desconfiar de intermediarios: abogados o empresas que ofrecen “garantizar” un inmueble suelen ser un foco de fraude.Revisar los contratos con un abogado independiente antes de firmar. Muchos contienen cláusulas que favorecen únicamente al oferente.Confirmar la existencia real del proceso y del bien ofertado solicitando directamente el expediente judicial.Denunciar de inmediato: si se sospecha de estafa, la Fiscalía es la autoridad competente para recibir la denuncia.“Son personas que juegan con los sueños de todos nosotros”, concluye ahora Isaías Garavito. Mientras los procesos judiciales avanzan lentamente, las víctimas insisten en que no buscan otra cosa que justicia. El caso de GECE revela una realidad dolorosa: en Colombia, el desconocimiento de la ley y la desesperación por conseguir una casa propia siguen siendo el terreno fértil para que estafadores conviertan la esperanza en pesadilla.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha puesto en conocimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y del Sistema Nacional Ambiental el pronóstico del clima para la semana comprendida entre el lunes 29 de septiembre y el viernes 3 de octubre de 2025. El informe anticipa un periodo de lluvias en diversas regiones, con una marcada intensificación hacia el final de la semana.Desarrollo del pronóstico semanalEl panorama semanal iniciará el lunes 29 de septiembre con un aumento de la nubosidad en las regiones Caribe, Orinoquia y Amazonia. Los mayores volúmenes de precipitación se concentrarán inicialmente en departamentos como Cesar, Córdoba, Sucre, el sur de Bolívar, Norte de Santander, Santander, Antioquia, Caldas, Risaralda, Cundinamarca, Boyacá, norte de Tolima, Chocó, Guaviare, Guainía, Amazonas, Casanare, Arauca y Vichada. Mientras tanto, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina experimentará cielo parcialmente nublado con algunas lluvias durante la noche.Para el martes 30 de septiembre, se anticipa una leve disminución de las lluvias en la región Caribe, la Orinoquía y el norte de la Andina, aunque en el resto de la Orinoquía podría presentarse un ligero incremento. Las precipitaciones se mantendrán en zonas amplias que incluyen Magdalena, Atlántico, Cesar, Bolívar, el golfo de Urabá, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y varios departamentos de la Amazonía y Orinoquía.El giro meteorológico se prevé para la mitad de la semana. El miércoles 1 de octubre se espera un incremento en los acumulados de lluvia con respecto al día anterior, afectando significativamente las regiones Caribe y Andina. Este aumento se manifestará en el sur de La Guajira, Magdalena, Cesar, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia, Caldas, Chocó y el occidente del Valle del Cauca y Cauca, entre otros.La intensidad se acentuará aún más el jueves 2 de octubre, cuando se pronostican lluvias fuertes en el oriente del mar Caribe nacional. Las regiones Orinoquía y Amazonía también verán un aumento de las precipitaciones comparado con la jornada anterior, con lluvias intensas focalizadas en La Guajira, el norte de Magdalena y Atlántico, el golfo de Urabá, y zonas de Cundinamarca y Santander.El punto máximo de lluvias ocurrirá el viernes 3 de octubre, que se proyecta como el día más lluvioso de la semana a nivel nacional debido a un aumento generalizado de las precipitaciones. Las lluvias fuertes se mantendrán en el Caribe y se extenderán por el piedemonte de Caquetá, Putumayo y Meta, así como en zonas de Antioquia, Santander y el occidente del Valle del Cauca y Cauca.En cuanto a la capital, Bogotá tendrá días predominantemente nublados con lluvias dispersas y de baja intensidad al inicio y a mitad de semana. Posteriormente, se espera una reducción de la nubosidad y predominio de tiempo seco. Las temperaturas en la ciudad oscilarán entre los 10 °C y los 20 °C.Recomendaciones a seguirEsta previsión de fuertes y continuas lluvias eleva el riesgo de eventos asociados, por lo que el Ideam ha emitido diversas sugerencias de seguridad a la comunidad. Ante las alertas por deslizamientos, se recomienda estar atentos al estado de las vías, particularmente en departamentos con orografía compleja, y realizar recorridos preferiblemente durante el día. Si ocurre un deslizamiento en una carretera es vital alertar a las autoridades y otros conductores.Frente a la posibilidad de tormentas eléctricas, vientos fuertes o vendavales, la ciudadanía debe buscar refugio seguro, evitar exponerse en zonas abiertas, debajo de árboles o estructuras metálicas altas. También es fundamental asegurar y revisar el estado de los tejados y estructuras elevadas que podrían colapsar por vientos fuertes.Finalmente, aunque el enfoque principal es la lluvia, el Ideam también recordó a la comunidad la importancia de apagar debidamente las fogatas y no dejar residuos combustibles o de vidrio, con el fin de prevenir incendios de cobertura vegetal, y sugiere a las autoridades locales mantener activos los planes de prevención y atención de incendios.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La construcción del puente vehicular Tibanica, que unirá el municipio de Soacha (Cundinamarca) con la localidad de Bosa (Bogotá), comenzó a avanzar tras la expedición de la Resolución 1369 de 2025 por parte del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). La obra tendrá una inversión estimada de más de 100.000 millones de pesos, de los cuales la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca (ARM) aportará 10.000 millones, según confirmó recientemente la Agencia Regional de Movilidad."¡Buenas noticias para la Región Metropolitana! Desde @ARMovilidad, aseguramos los recursos para la construcción del puente vehicular Tibanica que facilitará la movilidad de los habitantes de la capital y de Soacha. El puente vehicular tendrá una inversión de más de 100.000 millones de pesos, de los cuales, la ARM aportará 10.000 millones de pesos. Este proyecto contempla la construcción de un puente vehicular de 87 m con un área total de intervención de más de 38.400 m2, que incluye cicloinfraestructura y espacios peatonales", se lee en el comunicado de la entidad. El proyecto, denominado oficialmente Conexión Vial y de Espacio Público sobre la quebrada Tibanica, se construirá a la altura de la Avenida Ciudad de Cali y busca beneficiar directamente a cerca de 1,5 millones de personas que se movilizan entre el sur de Bogotá y Soacha. La infraestructura incluirá pasos vehiculares, cicloinfraestructura y andenes para peatones, con el objetivo de ampliar la capacidad de tránsito y reducir la presión sobre corredores que hoy registran altos niveles de congestión, como la Autopista Sur.Adiós a los trancones entre Bogotá y Soacha por financiación de nueva obraEl puente tendrá una longitud de 87 metros y estará conformado por tres luces de aproximadamente 35, 26 y 26 metros. Su estructura se levantará en placa de concreto reforzado apoyada sobre vigas de concreto postensado en sección tipo "I", lo que, según el diseño, garantizará resistencia y durabilidad. En total, la intervención abarcará un área superior a los 38.400 metros cuadrados. Además de los carriles vehiculares, se construirán ciclorutas y senderos peatonales para integrar la movilidad activa a la infraestructura. Estos componentes buscan mejorar las condiciones de seguridad vial en la zona, un aspecto clave en sectores donde el transporte no motorizado tiene un peso significativo. El puente Tibanica se conectará con la Avenida Ciudad de Cali, la Avenida Circunvalar del Sur y la Avenida Terreros, vías estratégicas para el suroccidente de la ciudad y que forman parte del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. A futuro, esta conexión también facilitará la integración con fases posteriores de TransMilenio en Soacha.El anuncio de esta obra se formalizó mediante la Resolución 1369 de 2025 del IDU, en la que se establece la declaratoria de utilidad pública para el desarrollo del proyecto. La resolución señala que el área de intervención está delimitada en un plano a escala 1:2.000 y comprende predios en Bosa y en el nororiente del casco urbano de Soacha. En esa zona se encuentra además el humedal Tibanica y el canal del mismo nombre, ambos elementos de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá. Por esta razón, el proyecto deberá incluir estudios ambientales que definan medidas de protección y mitigación de impacto.El documento también ordena la práctica de avalúos de referencia por parte de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD). Estos avalúos fijarán el valor comercial de los predios objeto de adquisición, descontando cualquier incremento derivado del anuncio de la obra, como lo estipula la legislación en materia de plusvalía. La obra también hace parte de los proyectos priorizados en el Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 Bogotá Camina Segura, específicamente dentro del programa de Movilidad Sostenible.Obra promete desbloquear movilidad entre Bogotá y SoachaLa construcción del puente Tibanica responde a una necesidad que han tenido durante años habitantes de Bogotá y Soacha. Actualmente, la Autopista Sur constituye el principal corredor de conexión entre ambos territorios, pero su nivel de saturación ha generado que los desplazamientos sean cada vez más prolongados. De acuerdo con las autoridades, el nuevo puente ofrecerá una ruta alterna que ayudará a descongestionar esa vía y a redistribuir los flujos de tráfico hacia el occidente.En el caso de Soacha, el acceso a Bogotá por el sector de Ciudad Verde enfrenta limitaciones por la falta de conexiones directas. La incorporación del puente a la red vial busca mejorar la movilidad regional y dar soporte al crecimiento urbanístico en esta zona, donde se han desarrollado grandes proyectos de vivienda en los últimos años. El IDU ha señalado que esta obra es clave dentro de la estrategia de consolidación de corredores regionales de carga y logística, contemplada en el Programa Territorios Productivos, Competitivos e Innovadores del POT. Con el anuncio formalizado, las entidades competentes avanzarán en la gestión predial, la definición de avalúos de referencia y la incorporación del proyecto en los instrumentos de planeación. Aunque la resolución establece que el anuncio no obliga a la adquisición inmediata de todos los predios, sí habilita el inicio de los trámites necesarios para su ejecución. Una vez completadas las etapas de planeación y gestión, el puente entrará en fase de construcción, lo que implicará también la definición de cronogramas y la coordinación interinstitucional para mitigar los impactos durante la obra.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El cabo primero Legüis Cuello habló con Noticias Caracol sobre su novia, Luisa Fernanda Salgado, capturada por presuntamente hacerse pasar por la capitán del Ejército Stefany Salgado y considerada por inteligencia militar como el cerebro de una red delincuencial que obtuvo información que habría puesto en riesgo la seguridad nacional.La mujer se habría infiltrado en por lo menos 36 reuniones confidenciales entre marzo de 2024 y abril de 2025, según la Fiscalía General de la Nación. Dos oficiales también fueron vinculados: el mayor Pedronel Jiménez Cárdenas y el sargento segundo Cristian Padilla Villanueva. (Lea también: Infiltraron anillo de seguridad de Presidencia para obtener información privilegiada de inteligencia)“Hace ya poco más de ocho años que trabaja con diferentes fuerzas”El cabo Cuello aseguró que su novia “es informante de las fuerzas. Se encuentra inmersa en una investigación donde hay un poco de especulaciones y noticias, que están saliendo por diferentes medios y redes sociales, donde la quieren involucrar en diferentes delitos”.Según él, Luisa Salgado “hace ya poco más de ocho años que trabaja con diferentes fuerzas: Fuerza Aérea, Policía, Ejército, como fuente no formal”, lo cual consiste en “brindar información a las fuerzas para desarticular muy alta delincuencia que se ve hoy en día en las calles, en las ciudades. Bandas como el Tren de Aragua, los satanases, muchas bandas en las cuales ella trabajó como fuente brindando información a estas fuerzas para la desarticulación de estos grupos armados”.Sobre lo que ganaba por dar esta información, dijo que “hay diferentes pagos que ella recibió por parte de algunas unidades; en este caso el Batallón de Fuerzas Especiales Urbanas No. 5, donde estaba el señor mayor Jiménez, comandante; algunos pagos que ella recibió por dicha información brindada para la desarticulación de estos grupos armados”.Respecto a cómo conseguía la información, dijo que a Luisa Fernanda Salgado “la inteligencia de otra unidad le brinda la información y ella pasa esa información a esa unidad donde se encuentre trabajando en el momento como fuente”.“En ningún momento es infiltrada de ningún grupo armado”Afirmó que “nuestro abogado y los otros abogados sacaron algunos diplomas, pruebas que ella tenía donde trabajó con la fuerza, incluso la unidad británica, donde especifica que en ningún momento es infiltrada de ningún grupo armado ni que ella quería atentar contra la integridad ni del señor presidente ni de la señora vicepresidenta. Con su información y la que brindó a estas diferentes entidades como la Policía, el Ejército, la Fuerza Aérea, llevó a que desarticularan diferentes grupos armados”.Asimismo, dijo que “los diferentes mandos de esas unidades tenían pleno conocimiento, y como lo dijo ella hoy en una entrevista, no solo trabajó con el señor mayor Jiménez sino con altos mandos de las diferentes fuerzas que tenían pleno conocimiento de que ella no era una infiltrada, que era una informante y a su vez ella iba a esas reuniones a brindar dicha información” para desarticular bandas delincuenciales”.¿Por qué se presentaba como capitana del Ejército?“Había un señor sargento segundo que la presentaba a ella como capitana. Y un civil que no tenga conocimiento del ámbito militar, al trabajar con nosotros adapta ciertos rasgos natos de nosotros como militares, como llamar a alguien por mi mayor, mi sargento. A ella la presentaban como capitán”, explicó.Sin embargo, señaló que “ella firma como capitán Stefany Salgado, desconozco por qué lo hacía”.NOTICIAS CARACOL
El 29 de septiembre de 2024, Sofía Delgado, de 12 años, fue vista por última vez. La niña había salido de la casa de su abuela y durante el trayecto que tenía previsto se perdió su rastro. Los hechos ocurrieron en el municipio de Candelaria, en el departamento del Valle del Cauca. 18 días después de su desaparición el cuerpo de la menor de edad fue hallado en zona rural del corregimiento de Villagorgona, la misma zona donde desapareció.Brayan Campo, el confeso asesino de la niña fue condenado en mayo pasado a 58 años y tres meses de prisión. Sofía Delgado fue secuestrada por este hombre y asesinada dentro de su local comercial. Campo enterró e incineró el cuerpo de la niña en un cañaduzal. Tras las investigaciones de las autoridades, la confesión del asesino y el hallazgo del cuerpo, se dio un proceso judicial que terminó con la culpabilidad en los delitos de feminicidio agravado, secuestro simple agravado, tentativa de secuestro simple agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Lea: Revelan por qué Brayan Campo fue liberado en proceso de abuso en 2018Cronología del feminicidio de Sofía DelgadoTras la desaparición de Sofía Delgado, a finales de septiembre de 2024, sus familiares y las autoridades comenzaron una búsqueda intensa por toda la región en la que fue vista por última vez. “Estábamos donde mi mamá, como cualquier domingo. Almorzamos juntos y Sofía me comentó que había bañado a su perrita el día anterior y que le había sobrado un poco de champú. Me pidió que bañáramos a mi perrita también, ya que había buen clima. Quedamos en hacerlo después de almorzar", dijo en ese entonces una familiar de la niña en entrevista para Noticias Caracol En Vivo.Una semana después de la desaparición de la niña se revelaron varios videos de cámaras de seguridad en los que serían los últimos momentos de la menor con vida. En las imágenes se observa a Sofía usando las prendas con las que desapareció: una blusa morada y una pantaloneta blanca. "Sí, es ella, mi niña. Y ahí pasó una moto", dijo su familiar. En ese momento había dos pistas clave que seguían los investigadores: un vehículo de color blanco, en el que pudo haber sido raptada la niña, y un comerciante, en ese momento sospechoso, quien sería el culpable del crimen.El 13 de octubre, dos semanas después de la desaparición de la menor de edad, la Interpol emitió una circular amarilla para su búsqueda en 195 países. Con esta circular, la Policía de cada nación, especialmente en los aeropuertos, terminales terrestres y fronteras, estaban atentos por si la niña era obligada a salir de Colombia. Cuatro días encontraron el cuerpo de la niña en un cañaduzal. "Desde la Policía Nacional lamentamos este hecho donde pierde la vida la menor Sofía; por eso nosotros, apenas tuvimos conocimiento de la desaparición de ella, conformamos, con las capacidades de la Seccional de Investigación Criminal y de Inteligencia del Gaula, una burbuja investigativa que nos permitió, a través de recolección de evidencia física y elementos materiales probatorios, llevar una línea en la que presuntamente había un hombre de 32 años de edad que era señalado de que anteriormente había intentado también raptar a una menor de edad en este sector", explicó en ese momento el coronel Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali.Luego de que Medicina Legal identificara el cuerpo de Sofía Delgado, se emitió la legalización de la captura de Brayan Campo y su compañera sentimental. Sin embargo, esta última fue dejada en libertad luego de que se determinara que no tuvo relación con la desaparición y muerte de la niña. Campo tenía un proceso por el abuso de otra menor de edad, pero se encontraba en libertad. El hombre admitió haber cometido el crimen contra Sofía y reveló el lugar donde dejó su cuerpo.Las autoridades del Valle del Cauca se dirigieron hasta la zona indicada por Campo. Allí encontraron restos óseos, los cuales fueron entregados a Medicina Legal. En la misma confesión, de acuerdo con el comandante de la Policía de Cali, luego de explicarle que su pareja no tenía nada que ver en el crimen, Campo admitió que el feminicidio lo cometió el mismo 29 de septiembre, al parecer, en el baño de su negocio. Las autoridades determinaron que el feminicida habría dejado los restos de la niña en el cañaduzal durante la madrugada del 30 de septiembre, luego de haber intentado limpiar su negocio para eliminar todas las pruebas del crimen.El 2 de mayo de este año, un día antes de lo que hubiera sido el cumpleaños número 13 de Sofía Delgado, su feminicida fue condenado a 58 años y tres meses de prisión. En un comunicado emitido por la familia de la menor de edad, indican que “se hizo justicia" y agradecen “públicamente a la Firma de Abogados del Exfiscal Mario Iguarán Arana, al doctor Mario Iguarán y al abogado Miguel Ángel Morales, por su acompañamiento en este proceso judicial y quienes hicieron posible esta sentencia tan alta”. No es la única condena que ha recibido en los últimos meses Brayan Campo, ya que en febrero de 2025 fue sentenciado a 10 años y 7 meses de cárcel por haber agredido sexualmente a otra niña, también de 12 años, en Candelaria, Valle del Cauca, en 2018.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las autoridades informaron en las últimas horas que, gracias a los elementos materiales probatorios recopilados por la Fiscalía General de la Nación, se logró identificar y judicializar al profesor Erick Rigoberto Chapilliquen Farfán, señalado como presunto responsable de abusar sexualmente de una menor de edad de 17 años en el municipio de Pitalito, Huila.La investigación de las autoridades revelaron que los hechos habrían ocurrido entre los meses de abril y junio de 2024. Durante ese periodo, según la Fiscalía, Chapilliquen Farfán, de 44 años, habría aprovechado su rol como docente de teatro musical y el estado de indefensión en el que se encontraba la joven víctima, quien estaba bajo tratamiento médico, para someterla a violencias sexuales.Las labores de policía judicial permitieron establecer que el señalado violador, además de aprovechar el tratamiento médico de la menor, le habría suministrado bebidas a ella con el propósito de dormirla y facilitar la agresión sexual en su contra.Ante estos hallazgos, un fiscal seccional le imputó los delitos de acceso carnal violento y acto sexual con persona puesta en incapacidad de resistir, ambos agravados. Chapilliquen Farfán no aceptó los cargos y, por decisión de un juez de control de garantías, se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.La captura se llevó a cabo por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), en coordinación con la Sijin de la Policía Nacional, durante una diligencia de allanamiento y registro en el barrio La Alquería de Pitalito.Durante el operativo, las autoridades incautaron un portátil, varios celulares, discos duros, un pasaporte y documentos que podrían ser relevantes para el proceso judicial.Las autoridades investigan si este sujeto tiene grabaciones o fotografías de las violaciones a las que habría sometido a la menor de edad.El profesor Erick Rigoberto Chapilliquen Farfán, judicializado por los delitos de acceso carnal violento y acto sexual con persona puesta en incapacidad de resistir, se enfrenta a penas de prisión que, según el Código Penal colombiano, pueden oscilar entre:12 a 20 años por el delito de acceso carnal violento.12 a 20 años por el delito de acceso carnal con persona puesta en incapacidad de resistir. Ambos delitos están agravados en este caso, lo que podría llevar a que el juez imponga una pena más cercana al máximo legal permitido. Además, si se considera la concurrencia de conductas o si se suman penas por cada delito, el tiempo total de prisión podría aumentar significativamente, dependiendo de la decisión judicial en el proceso.¿Cómo denunciar abuso sexual en Colombia?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar hechos de abuso sexual contra menores, violencia de género o maltrato infantil, sin necesidad de ser familiar de la víctima. La denuncia es un acto de responsabilidad que contribuye a la protección de los derechos humanos y a la prevención de nuevos casos.Para abuso sexual infantil, la ruta inicia con la observación de señales de alerta como cambios de comportamiento, rechazo hacia ciertas personas o lugares, y manifestaciones de incomodidad. Una vez detectadas, se puede denunciar ante la Fiscalía General de la Nación, en los Centros de Atención a Víctimas de Agresión Sexual (CAIVAS), Unidades de Reacción Inmediata (URI), o Comisarías de Familia. También se puede acudir a la Policía Nacional o llamar a la línea gratuita 141 del ICBF.En casos de violencia de género, las víctimas pueden acudir a Comisarías de Familia, Fiscalía, estaciones de Policía, o llamar a las líneas 155, 122 o 018000112137. La atención incluye asesoría legal, protección inmediata, atención médica y acompañamiento psicológico. La denuncia puede ser verbal, escrita o virtual a través de www.fiscalia.gov.co.Para maltrato infantil, físico o psicológico, se puede denunciar en el Centro de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF), ante la Policía de Infancia y Adolescencia, o en la página www.teprotejo.org. También está disponible la línea nacional 018000918080 del ICBF. Todas las denuncias son gratuitas, no requieren abogado y pueden hacerse de forma anónima. Actuar a tiempo puede salvar vidas y garantizar el bienestar de las víctimas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Las autoridades de Barranquilla, en el departamento del Atlántico, confirmaron este lunes un nuevo fallecimiento por la intoxicación masiva de licor adulterado. Son ya 13 personas las fallecidas de las 25 que sufrieron algún tipo de efecto por la intoxicación.Los médicos informaron que todavía se encuentran hospitalizadas 15 personas, de las cuales ocho están en unidades de cuidados intensivos. Dos personas han sido dadas de alta y ocho fallecieron en los diferentes centros de salud. Asimismo, se informó que era posible que se dieran más fallecimientos. En efecto, más personas han muerto producto del consumo de bebidas alcohólicas vendidas en botellas en agua y preparadas, al parecer, de manera irregular sin cumplir con la normativa sanitaria para este tipo de productos.En medicina legal, familiares de algunas de las víctimas esperan que les entreguen los cuerpos de sus seres queridos. “Esa fue una sorpresa para mí porque a mí me avisaron que tenía un dolor de barriga. Yo fui corriendo al hospital, pero cuando yo fui ya lo tenían acá en Medicina Legal. Tenía 39 años. Él era cotero”, manifestó una de las familiares de las víctimas. Este lunes 29 de septiembre se confirmó la víctima número 13.De acuerdo con Caracol Radio, la víctima mortal fue identificada como Rafael Eduardo De Alba Fontalvo, de 75 años. El hombre se encontraba internado en la sala de cuidados intensivos del Hospital General de Barranquilla. El reporte médico indica que De Alba Fontalvo ingresó al centro médico el 24 de septiembre, luego de ser trasladado desde el sector conocido como El Boliche, donde ocurrió la intoxicación masiva.Lea: ¿Qué tenía el coctel mortal que dejó once muertos en Barranquilla? Estas son las víctimas¿Cuáles pueden ser los efectos al consumir licor adulterado?El consumo de licor adulterado representa una grave amenaza para la salud de quienes lo ingieren, incluso en pequeñas cantidades. Estas bebidas, producidas de forma clandestina, suelen contener sustancias tóxicas como el metanol, un alcohol industrial utilizado en productos como anticongelantes y disolventes. A diferencia del etanol, que es el componente permitido en bebidas alcohólicas, el metanol puede provocar efectos devastadores en el cuerpo humano.Las consecuencias más comunes incluyen alteraciones visuales como visión borrosa, destellos alrededor de los objetos y, en casos graves, ceguera irreversible. También se presentan síntomas como dolor de cabeza intenso, vómitos, dolor abdominal, dificultad para respirar, convulsiones y pérdida de coordinación motora. Estos efectos pueden aparecer pocas horas después del consumo o incluso hasta 30 horas más tarde, lo que complica el diagnóstico temprano.Además de los síntomas inmediatos, el licor adulterado puede causar daños neurológicos severos, afectaciones en el hígado y los riñones, y en algunos casos, llevar al coma o la muerte. El riesgo aumenta cuando las bebidas se adquieren en lugares no autorizados, sin control sanitario, y con empaques falsificados que imitan marcas reconocidas.Ante cualquier sospecha de intoxicación, es vital acudir de inmediato a un centro médico. Los remedios caseros no son efectivos y pueden agravar la situación. Las autoridades sanitarias recomiendan verificar siempre el origen del licor, revisar etiquetas, sellos de seguridad y evitar el consumo de bebidas artesanales o de dudosa procedencia.Hablan sobrevivientes de intoxicación por licor adulterado en BarranquillaLa sonrisa en el rostro de Ricardo Molina lo dice todo. “Yo pensé que me iba a morir, pero gracias a Dios estoy con vida”, dijo en Noticias Caracol. Este hombre de 60 años es una de las personas intoxicadas con un licor que contenía metanol que ingresó a la red hospitalaria de Barranquilla. Lamentablemente, once personas han muerto tras la intoxicación masiva.Molina narró que “cuando ya iba en la segunda botella sentí el sabor diferente. Entonces, paré el consumo, comencé a sentir malestar en el estómago y me vine para el hospital”. En una de las salas de hospital, Noticias Caracol habló con Oscar Vizcaíno, un habitante de calle, quien recordó cómo algunas personas aprovecharon el momento en que le estaban brindando atención a la persona que preparó el licor para llevarse el líquido que había quedado envasado. “Después que lo llevaron a él al hospital, allá quedaron botellas en la mesa y más de uno las cogió y se las tomó. Esos se murieron. Yo no sé por qué estaré con vida porque yo cogí una botellita, me tomé dos tragos y los demás me pidieron a mí y se las di”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación llamó a juicio disciplinario a Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, por presunto incremento patrimonial injustificado durante 2022, cuando ejercía como diputado de Atlántico.Según el Ministerio Público, “Petro Burgos habría generado un aumento patrimonial no explicado, a favor propio y de la señora Dayssuris del Carmen Vásquez Castro”, su entonces pareja, cuando “sus ingresos netos por la actividad económica como diputado habrían sido inferiores a los gastos realizados en ese periodo”.Tras recaudar pruebas como testimonios, movimientos financieros y documentos notariales, el Ministerio Público consideró que “el exdiputado habría tenido ingresos que no provenían de su actividad en la Asamblea Departamental”.¿De dónde provino el dinero que habría usado Nicolás Petro?Según se lee en el pliego de cargos, el hijo del presidente “habría presuntamente recibido dinero de forma irregular de los señores Samuel Santander López Sierra y Gabriel Elías Hilsaca Acosta, para la financiación de la campaña presidencial del entonces candidato Dr. Gustavo Francisco Petro Urrego; dinero del cual se habría apropiado para sufragar sus gastos personales y la adquisición de bienes, entre otros señalamientos expuestos” en una publicación de la revista Semana de marzo de 2023 “y relacionados en el auto de investigación disciplinaria”.De acuerdo con la investigación, Nicolás Petro recibió de Santander López Sierra cerca de 600 millones de pesos, “recibidos en varias partidas a través del señor Máximo Noriega, quien le entregaba el dinero proveniente del señor López Sierra al investigado Nicolás Petro, dinero que era almacenado en caja fuerte”.“Además, se refirió, a que el ‘Turco Hilsaca’ le hizo entregas de dinero al investigado Nicolás Petro a través de su hijo Gabriel Hilsaca Acosta en el edificio Balcones del Parque ubicado en la 99A con 52, quien se registró en la minuta de visita como ‘Gabriel Acosta’ el día que le entregó al investigado 200 millones de pesos y con posterioridad le hizo una entrega de otros 200 millones”, agrega el documento.También señala que el investigado recibió una camioneta Chevrolet Tahoe “de unos empresarios del Meta, que hay soportes de chats que evidencian que se estaba ‘trabajando’ con dichos empresarios a los que se les recibió el vehículo y que la declarante posee la segunda llave de dicho automotor. Que el titular del vehículo habría entregado, además, 40 millones para un viaje a San Andrés entre Nicolás Petro y la declarante. Indicó igualmente que se recibió por parte del investigado, a través del señor Máximo Noriega, dinero de empresarios de la ciudad de Cúcuta, y que parte de dicho dinero lo recibió el primo del encartado, señor Camilo Burgos quien lo habría entregado a éste”. La declarante era Day Vásquez, exesposa de Petro.Según su testimonio, los recursos "estaban originalmente destinados a la campana presidencial, sin embargo, se habria apropiado de estos, destinandolos para la compra de una casa".*CON INFORMACIÓN DE ROCÍO FRANCO, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
"Desde el Distrito respetamos el derecho a la protesta pacífica, pero estamos en contra de actos vandálicos que alteren la sana convivencia de los ciudadanos", indicó la Secretaría de Movilidad de Bogotá al reportar sobre daños en medio de manifestaciones que salieron de la Universidad Pedagógica.Según lo informado hasta el momento, por lo menos cuatro paraderos del SITP y un bus se vieron afectados mientras avanzaban las protestas, que ya llegaron a la autopista Norte con calle 82, en sentido sur-norte, lo que ha generado afectación vial.Por estas manifestaciones, las autoridades viales han recomendado a los conductores tomar como ruta alterna la avenida NQS.Transmilenio indicó que por la manifestación continuaban los "desvíos en rutas del componente zonales sobre el corredor de la calle 72 con carrera 11" y que restablecerían los servicios cuando las condiciones de seguridad lo permitan.Poco después de las 3:30 de la tarde, se informó que los manifestantes se movilizaron hacia la calle 73 con carrera 13 y que la protesta había terminado, habilitando el paso vehicular, por lo que las rutas retomaron sus recorridos normales.Noticia en desarrollo.
Una mujer, identificada como Yolanda Estefany Arias, fue víctima de feminicidio mientras dormía al interior de su casa ubicada en el barrio La Manga, suroccidente de Barranquilla. El señalado asesino, identificado como Jairo Páez Muñoz. fue capturado por la Policía Nacional y una carta que él habría escrito sería clave para las investigaciones.De acuerdo con primeras versiones, el presunto feminicida fue detenido en las playas de Puerto Colombia, cuando, al parecer, se iba a quitar la vida en el mar. El joven habría sido rescatado por un lanchero de la zona y luego entregado a las autoridades. Cuando lo detuvieron, en su poder estaba la supuesta carta.Sobre la muerte de la joven de 25 años, familiares indicaron en medios locales que el señalado feminicida tomó una almohada y asfixió a la víctima. Después, Jairo Páez habría huido a bordo de una motocicleta, la cual tiene tecnología de GPS, que le permitió a las autoridades ubicarlo.Así encontraron sin vida a Yolanda Arias en BarranquillaIris de Jesús Abad Terán, madrastra de Yolanda Arias, le dijo a *El Heraldo* que su hijastra y el señalado asesino tenían dos años de relación y dio detalles de cómo fue asesinada la víctima: “No tengo muy claro todo, pero creo que estaban donde la mamá de él compartiendo en familia, en un asado por allá, ayer en la noche”.También mencionó que el hermano de Yolanda fue quien se encontró con el cuerpo sin vida. “Me dicen que la asfixió, que le puso una almohada encima, la asfixió y por eso murió. Cuando se dieron cuenta ya había pasado como una hora. Su hermano Jainer, que trabaja en vigilancia, fue el que la encontró. Él llegó como a la hora porque siempre en la mañana le traía un dedito, dice él, y cuando la fue a llamar la encontró con las almohadas en la cara”, narró la madrastra.Además, Iris se refirió al escape del señalado feminicida y a la carta que habría escrito: “Él se había dado a la huida en una moto que es de Yolanda, pero la moto tiene GPS, fue así como lo siguieron hasta Salgar. Según entendí, cuando a él lo encuentran, ya había escrito una carta donde estaba pidiendo perdón y confirmando que la había matado”.¿Qué decía la carta?El medio Zona Cero reveló lo que decía la carta que las autoridades le encontraron al señalado feminicida de Yolanda Arias, Jairo Páez. En dicho escrito, el joven confesó el crimen.“Perdónenme por todo estuve solo, no tenía con quien contar sé que no tengo perdón, pero cuiden muchísimo a los niños por mí, cuiden mucho a la familia de Yolanda, que me perdonen, pero no podía seguir aguantando más. Pude hasta aquí, me duele como no tienen idea porque yo por ella lo estaba dando todo. Los amo y sé el daño que hice”, dice la supuesta carta del feminicida.¿Cómo denunciar violencia de género?En Colombia, denunciar la violencia de género y el maltrato hacia la mujer es un derecho fundamental y un paso crucial para garantizar protección y justicia. Las víctimas pueden acudir a diversas entidades para formalizar su denuncia. Las estaciones de Policía, las Unidades de Policía Judicial (Dijin, Sijin, CTI) y la Fiscalía General de la Nación son los principales puntos de recepción. En casos de violencia sexual, la denuncia puede hacerse verbal o escrita en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), disponibles las 24 horas.Las Comisarías de Familia también reciben denuncias de violencia intrafamiliar y pueden ordenar medidas de protección como la expulsión del agresor del hogar o la custodia provisional de menores. Medicina Legal realiza exámenes para evaluar las lesiones y el estado de la víctima. En situaciones que involucren menores de edad, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) gestiona la protección y el restablecimiento de derechos.Además, existen líneas de atención como la 155 (nacional), la 123 (emergencias), y la 122 (denuncias), que ofrecen orientación jurídica y psicológica. Denunciar es un acto de valentía que activa rutas de atención y puede salvar vidas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una ola de críticas ha desatado la reciente cancelación del concierto de Kendrick Lamar, el famoso artista estadounidense que se iba a presentar en el nuevo escenario Vive Claro de Bogotá. El anuncio se dio a conocer a pocas horas de que iniciara el concierto, luego de que lo organizadores del evento dieran inicio a una evacuación en la que los asistentes no entendían lo que ocurría. El anuncio oficial se dio a conocer varias horas después de que los fanáticos del rapero norteamericano hubieran salido del recinto. La primera respuesta oficial explicó que "debido a dificultades logísticas del promotor y del recinto, la presentación del Grand National Tour programada para esta noche ha sido pospuesta. El artista estaba listo para presentarse". Posteriormente, Páramo Presenta y Ocesa, organizadores del evento, publicaron otro documento en el que, en medio de la incertidumbre, dieron mayores detalles sobre lo que ocurrió. Vive Claro y Ocesa, por un lado, dijeron que el concierto "no pudo llevarse a cabo por un asunto estrictamente documental que impidió al IDIGER culminar su proceso de aprobación dentro de los plazos establecidos, teniendo en cuenta que los tiempos previstos en la reglamentación para este tipo de eventos resultan particularmente reducidos".Páramo Presenta también envió una carta a los fanáticos de Kendrick Lamar y asumió la responsabilidad de lo ocurrido. Dijo que el que el show había sido "pospuesto" por "dificultades logísticas del promotor y del recinto", y aseguró que "el artista estaba listo para presentarse", aunque no dio más detalles sobre la nueva fecha del estadounidense. El Idiger, por su parte, explicó que la decisión que tomó estuvo basada en la insuficiente e inoportuna entrega de documentación por parte de los organizadores, lo que impidió garantizar las condiciones de seguridad requeridas para este evento. “La decisión de no conceptuar favorablemente el evento se fundamentó en la falta de información y documentación técnica suficiente y oportuna, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente, por parte del organizador”, dijo la entidad.El Idiger señaló que las normativas locales exigen la presentación de soportes técnicos detallados y medidas preventivas que garanticen una respuesta adecuada ante emergencias. Según el informe, estos requisitos no fueron cumplidos conforme a los estándares establecidos, lo que llevó a un concepto desfavorable.Alcalde Carlos Fernando Galán se pronuncia tras cancelación de concierto de Kendrick LamarTras todo lo previamente ocurrido, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció. El mandatario dijo que, tras este incidente, se iban a imponer nuevas condiciones a la hora de hacer conciertos en estos escenarios. Inició diciendo, en rueda de prensa, que se presentaron demoras por parte de los organizadores para entregar los documentos exigidos que autorizaban a hacer el espectáculo, un procedimiento que en muchas ocasiones se termina el mismo día de los eventos, lo que provoca una alta incertidumbre y la posibilidad de que ocurran cosas como las sucedidas el pasado fin de semana. Para evitar este tipo de cancelaciones a última hora, como la acontecida en el Vive Claro el pasado sábado 27 de septiembre, el alcalde de la capital colombiana dijo que se iban a definir nuevas condiciones para que las empresas organizadoras de estos eventos cuenten con días anticipados a la realización de los mismos para enviar todos los permisos y documentos necesarios. En caso de que estas no sean aceptadas en los plazos estipulados (faltando cinco días para la fecha de los espectáculos), los eventos no podrán hacerse."Los eventos tendrán que estar con permiso definido cinco días antes de su realización. No podrá haber subsanación posterior. Si faltando cinco días para el evento no se ha aprobado todo, no se va a permitir (la realización del mismo)", dijo Carlos Fernando Galán.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El domingo 28 de septiembre ocurrió una tragedia en el balneario Las Gachas, municipio de Guadalupe, en Santander. Un turista de 27 años falleció ahogado en uno de los pozos del sitio luego de quedar atrapado en una de las cavidades naturales del lugar. La víctima fue identificada como Yeiner Alexander Ochoa Vesga.A través de un comunicado, la Alcaldía de Guadalupe informó detalles sobre lo sucedido y dijo que la víctima ingresó a un sitio no permitido: “Con profunda tristeza, recibimos la noticia del suceso ocurrido en un atractivo de nuestro municipio. En la tarde de este domingo 28 de septiembre, un joven visitante perdió la vida por inmersión al ingresar a un sitio no apto para las prácticas de esparcimiento en fuentes hídricas”.Agregó la Alcaldía que desde el momento en que se reportó la emergencia, funcionarios de la Alcaldía Municipal acudieron de manera inmediata al lugar de los hechos, liderando las labores de atención y rescate en coordinación con la Defensa Civil de Guadalupe, la Policía Nacional, el equipo médico y paramédico de la ESE Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, y posteriormente con el apoyo del Cuerpo Voluntario de Bomberos de Oiba. Cabe destacar, dijo la Alcaldía de Guadalupe, la valiosa colaboración de varios ciudadanos que, presentes en el sitio, quienes se sumaron a las acciones de respuesta junto a las autoridades, demostrando solidaridad y compromiso en el manejo de la situación."Insistimos en seguir recomendaciones de guías": Alcaldía sobre muerto en Las Gachas“Desde la Alcaldía de Guadalupe expresamos nuestra sincera solidaridad con la familia del joven fallecido y los acompañamos en este momento lleno de dolor, extendiendo nuestro apoyo institucional ante esta lamentable pérdida. Reiteramos a todos los visitantes y residentes que se encuentran en un atractivo turístico que sigan las recomendaciones impartidas sobre seguridad para evitar hechos como los aquí relatados. Así mismo, insistimos en seguir las recomendaciones dadas por guías locales e instructores autorizados”, puntualizó.Por último, informó la Alcaldía de Guadalupe que la Policía Judicial y la Policía Nacional hicieron presencia en el lugar donde murió el ciudadano Yeiner Alexander para llevar a cabo las diligencias de inspección e iniciar la investigación correspondiente.En medio de la emergencia, algunos de los turistas y los guías intentaron ayudar a sacar al hombre, pero no fue posible. Minutos después, fue sacado y ya no presentaba signos vitales. De acuerdo con el medio Vanguardia, Yeiner era oriundo del municipio de Piedecuesta y trabajaba en diseño arquitectónico.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Colombia es uno de los países con mayor número de días festivos en América Latina. En 2025, el calendario nacional contempla 18 días festivos oficiales, sin contar los domingos, que también son considerados días de descanso obligatorio según la legislación laboral. Esta cifra se mantiene estable año tras año gracias a una combinación de celebraciones religiosas, conmemoraciones cívicas y una particularidad legal que convierte muchos de estos días en fines de semana largos, conocidos popularmente como “puentes”.La abundancia de festivos en Colombia tiene raíces históricas, religiosas y legales. Por un lado, el país conserva una fuerte tradición católica, lo que explica la presencia de numerosas celebraciones religiosas como la Semana Santa, la Asunción de la Virgen, la Inmaculada Concepción, entre otras. Por otro lado, existen fechas cívicas que conmemoran eventos históricos como la Independencia, la Batalla de Boyacá o el Día del Trabajo.¿Por qué la mayoría de festivos caen los lunes?La Ley Emiliani es la principal responsable de que la mayoría de los festivos en Colombia se celebren los lunes. Esta ley aplica a varias fechas religiosas y cívicas, trasladándolas al lunes siguiente para facilitar el descanso continuo. No todos los festivos se trasladan: algunos, como el 1 de enero (Año Nuevo), el 1 de mayo (Día del Trabajo), el 20 de julio (Día de la Independencia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad), se celebran en la fecha exacta sin importar el día de la semana.Este modelo de festivos móviles ha sido bien recibido por sectores como el turismo, el comercio y el transporte, que se benefician de los fines de semana extendidos. Sin embargo, también ha generado debates sobre la pérdida del sentido histórico o religioso de algunas fechas, al celebrarse en días distintos a los originales.Festivos que ya pasaron en 2025Hasta el 29 de septiembre de 2025, Colombia ya ha celebrado 14 de los 18 festivos oficiales. Estos incluyen:1 de enero (miércoles) – Año Nuevo6 de enero (lunes) – Reyes Magos (trasladado por Ley Emiliani)24 de marzo (lunes) – San José (trasladado)13 y 14 de abril (jueves y viernes) – Jueves y Viernes Santo1 de mayo (jueves) – Día del Trabajo26 de mayo (lunes) – Ascensión del Señor (trasladado)16 de junio (lunes) – Corpus Christi (trasladado)23 de junio (lunes) – Sagrado Corazón (trasladado)20 de julio (domingo) – Independencia de Colombia7 de agosto (jueves) – Batalla de Boyacá18 de agosto (lunes) – La Asunción de la Virgen (trasladado)Festivos que aún quedan en 2025Quedan 4 festivos oficiales en el calendario colombiano. Estos son:13 de octubre (lunes) – Día de la Raza: aunque originalmente se celebra el 12 de octubre, este festivo se traslada al lunes siguiente por la Ley Emiliani. Marca la llegada de Cristóbal Colón a América y se ha convertido en una fecha de reflexión sobre la diversidad cultural.3 de noviembre (lunes) – Todos los Santos: esta celebración religiosa honra a todos los santos, conocidos y desconocidos. En Colombia, se traslada al lunes siguiente para formar un puente festivo.17 de noviembre (lunes) – Independencia de Cartagena: conmemora la independencia de Cartagena del dominio español en 1811. Es una de las fechas patrias más importantes del país y también se celebra en lunes por disposición legal.8 de diciembre (lunes) – Inmaculada Concepción: este festivo no se traslada, ya que se celebra en su fecha original. Es una festividad religiosa que honra la concepción sin pecado de la Virgen María.25 de diciembre (jueves) – Navidad: el último festivo del año, celebrado en su fecha tradicional. Es una jornada de reunión familiar, celebración religiosa y descanso.¿Cuántos puentes quedan en 2025?De los cinco festivos que aún restan en el año, tres caen lunes, lo que significa que quedan tres puentes festivos en Colombia en lo que resta de 2025:Lunes 13 de octubreLunes 3 de noviembreLunes 17 de noviembreEstos fines de semana largos son ideales para el descanso, el turismo y las actividades familiares. Además, representan oportunidades económicas para sectores como el transporte, la hotelería y la gastronomía. Con solo cinco festivos restantes en el año, es importante planificar con anticipación. Algunas recomendaciones para aprovecharlos incluyen:Viajes cortos: los puentes son ideales para escapadas a destinos cercanos. Colombia ofrece una gran variedad de opciones turísticas, desde playas hasta pueblos patrimoniales.Descanso y salud mental: tomarse estos días para desconectarse del trabajo y descansar puede tener beneficios importantes para la salud física y emocional.Actividades culturales: muchas ciudades organizan eventos especiales durante los festivos, como ferias, conciertos o exposiciones.Tiempo en familia: los festivos son una oportunidad para compartir con seres queridos, especialmente en fechas como la Navidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Esterilizar a una mascota puede ser el primer paso para luchar contra los casos de abandono y maltrato animal en una ciudad como Bogotá. La castración no solo le puede garantizar una mejor calidad de vida a su perro o gato, sino que también se convierte en un paso clave para reducir el número de seres que tienen que vivir abandonados a la espera de ser rescatados en basureros, zonas baldías o lugares en los que dueños irresponsables los dejan desahuciados. "La esterilización no sólo salva vidas sino que también previene enfermedades, evita camadas nacidas en total vulnerabilidad, mejora el comportamiento de los animales y reduce el riego de abandono por parte de sus tenedores; por eso es clave que comprendamos que esterilizar es cortar a tiempo", explica el IDPYBA.Por esta razón, desde el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA) se han anunciado nuevos cupos para aquellas personas que deseen someter a estas cirugías de castración o esterilización a sus gatos o perros de forma gratuita. Los interesados podrán llevar a sus amigos de cuatro patas a las jornadas que lleva a cabo el instituto siempre y cuando agenden la respectiva cirugía y cumplan con ciertos requisitos previos establecidos. "Cada esterilización es una oportunidad para cortar a tiempo la sobrepoblación, el abandono y reducir el maltrato animal en nuestra ciudad cada vez más animalista", dijo Antonio Hernández Llamas, director del IDPYBA. Para el mes de octubre se abrieron 10.000 nuevos cupos de operaciones a perros o gatos en diferentes puntos de Bogotá. Las familias que pueden hacer el procedimiento son aquellas que vivan en barrios de estratos 1, 2 o 3 y que cuenten con pruebas de respaldo como recibos de los servicios públicos respectivos. Estas jornadas se harán en seis lugares: los dos puntos fijos con los que cuenta el IDPYBA, los cuales son Universidad Nacional de Colombia y la Unidad de Cuidado Animal del IDPYBA en Engativá, y otras cuatro unidades móviles que recorren las localidades de Bogotá. Además de aquellos hogares de estratos 1, 2 o 3, los otros grupos poblacionales que pueden solicitar sus citas para la respectiva cirugía de esterilización son aquellos que pertenezcan a poblaciones vulnerables como adultos mayores, migrantes, recicladores o habitantes de calle. Hacer el procedimiento para pedir la cita es muy sencillo, y puede cumplirse siguiendo una serie de pasos. ¿Cómo agendar cita para esterilizar o castrar a su mascota gratis en Bogotá? Paso a pasoIngrese a la página oficial del IDPYBA, dando clic al siguiente enlace. Seleccione el formulario que desea diligenciar de acuerdo con el punto al que pretende llevar a su mascota para someterla a este procedimiento. Puede elegir entre unidades móviles, Universidad Nacional o Unidad del Cuidado Animal de Engativá (UCA). Una vez seleccione el formulario, deberá diligenciarlo con toda la información que le soliciten. Tan pronto culmine el proceso, le llegará un código de turno con el que podrá hacer todo tipo de consultas sobre horarios, agendamientos y demás en la página del IDPYBA. Otras alternativas para agendar cita de esterilización para gato o perro gratis en BogotáAdicionalmente, el IDPYBA cuenta con otras dos alternativas para quienes deseen agendar su respectiva cita:dirigirse hacia los siguientes Supercades de manera presencial: Manitas, Suba y Américas. Debe llevar una copia de su cédula y un recibo de servicio público que compruebe que su vivienda es estrato 1, 2 o 3. Acudir a la sede Administrativa del IDPYBA (carrera 10 # 26-51, Torre Sur, Piso 8, Edificio Residencias Tequendama) con los documentos previamente mencionados. Comunicarse con la línea telefónica: 6477117.¿Qué perros o gatos pueden ser operados en jornadas gratuitas del IDPYBA? RequisitosAntes de la jornada, los animales que serán intervenidos deben tener entre 4 meses y 8 años, así como también contar con óptimas condiciones de salud. Las hembras no pueden estar en celo ni gestando y, al ser operadas, debieron pasar al menos 45 días tras su parto o el celo. Asimismo, antes de la operación se recomienda que, de ser posible, los animales puedan ser sometidos a exámenes prequirúrgicos (ATL, creatinina o cuadro hemático) con el objetivo de tener claras las condiciones en las que va a ser intervenido el animal.Para el momento de la operaciónEl día de la operación, la mascota deberá ser llevada al punto con un ayuno de ocho horas para alimento sólido y tres horas para líquidos antes de la operación. Quien lleve al animal debe ser mayor de edad (llevando una fotocopia de su documento), debe presentar el turno que se le asignó y contar con la fotocopia de un recibo público, el cual debe ser de estrato 1, 2 o 3 con vigencia inferior a tres meses.Toda mascota que sea intervenida debe llegar con su respectivo collar, traílla y, para el caso de gatos, con guacal o maletín para su respectivo transporte. Los dueños deberán llevar collar isabelino y una cobija para abrigar a los animales tras el procedimiento. Todo el proceso es gratuito y los dueños del animal operado no deben suministrarle dinero a ningún servidor o intermediario. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las autoridades del departamento de Cundinamarca reportaron en las últimas horas la captura de un ciudadano venezolano, identificado como Jesús Antonio Gómez Campos, que habría abusado a una mujer en el municipio de Tena. El hombre de 23 años fue detenido en el municipio de La Mesa.Videos que se han compartido en redes sociales muestran a un hombre amarrado a un poste por parte de ciudadanos en La Mesa. Este hombre sería el señalado del abuso.El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, explicó desde sus redes sociales que “en tiempo récord logramos la identificación y judicialización de un extranjero que había cometido acceso carnal violento contra una mujer en zona rural de Tena. Gracias al trabajo articulado entre la comunidad, la Policía y la Fiscalía, en solo una semana fue capturado en La Mesa este hombre de 23 años y una juez le impuso medida intramural”.Agregó el gobernador que “aumentaremos las patrullas púrpura en todo Cundinamarca, estas son una unidad especializada de la Policía Nacional, cuyo objetivo es prevenir, atender e intervenir en casos de violencia intrafamiliar y de género, con el apoyo de nuestras 15 duplas psicosociales para brindar atención inmediata, protección y acompañamiento integral a las mujeres y niñas. Recuerden que la denuncia salva vidas: línea 155 o 123”.El coronel Miguel Díaz, del Departamento de Policía Nacional, por su parte, manifestó que “esta captura se realizó por orden judicial tras una investigación que inició el pasado 19 de septiembre cuando la víctima fue agredida. En menos de una semana, la información de la comunidad nos permitió recolectar elementos materiales probatorios, evidencia física, cámaras de seguridad, entrevistas, reconocimiento y logramos la identificación de Jesús Antonio Gómez Campos, de nacionalidad extranjera”.El comandante explicó que el ciudadano venezolano “fue puesto a disposición de la autoridad judicial competente y en este momento está con medida intramural en centro penitenciario”.¿Cómo denunciar violencia de género y abuso sexual?Denunciar la violencia de género, los abusos sexuales y el maltrato hacia la mujer es un paso fundamental para proteger los derechos humanos y garantizar justicia. En Colombia, cualquier persona puede presentar una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, ya sea de manera presencial en sus sedes o virtual a través de su página web oficial. También se puede acudir a una estación de Policía, a una comisaría de familia o a una casa de justicia.Las víctimas pueden llamar a la línea 155, disponible las 24 horas, donde recibirán orientación jurídica y psicológica. Además, la línea 123 de emergencias está habilitada para casos urgentes. Es importante conservar cualquier evidencia del hecho, como mensajes, fotografías, grabaciones o testimonios, que puedan respaldar la denuncia.Las mujeres tienen derecho a recibir atención integral, protección inmediata y acompañamiento durante el proceso. Instituciones como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Defensoría del Pueblo también ofrecen apoyo.Denunciar no solo permite iniciar un proceso legal contra el agresor, sino que también activa rutas de atención que pueden salvar vidas. El silencio perpetúa la violencia; por eso, es vital que tanto víctimas como testigos actúen. La sociedad debe estar informada y comprometida con erradicar todo tipo de violencia contra la mujer.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En imágenes tomadas desde un vehículo que transitaba por la vía Panamericana, a la altura del municipio de Patía, en el Cauca, unos hombres armados instalaron un retén ilegal y amedrentaron con armas a quienes se movilizaban por la zona.Los hechos se conocieron este domingo 28 de septiembre. De acuerdo con testigos de la tensa situación, el punto exacto fue el sector de La Fonda. En ese lugar, los hombres armados paralizaron la movilidad, deteniendo a los vehículos a un lado de la vía para registrarlos.El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, calificó los hechos ocurridos como “cobardes” y señaló que los hombres armados, pertenecientes a un grupo armado ilegal, intimidaron a viajeros y transportadores en la mencionada vía. “He ordenado a las fuerzas militares, al Ejército y a la Policía adelantar de inmediato un completo despliegue operacional en esta zona para garantizar la seguridad”, indicó.Incluso, el ministro Sánchez ofreció 50 millones de pesos por información que permita identificar a los delincuentes. “Nuestras capacidades por tierra y aire estarán activas para ubicar a la estructura terroristas responsable de este cobarde hecho, así como para liberar a la víctima”, añadió.El funcionario hizo referencia a que el conductor de uno de los camiones que fue detenido en la vía Panamericana fue secuestrado por los hombres armados.¿Quién está detrás del retén ilegal?En tanto, Jhon Jairo Fuentes, alcalde de Patía, explicó que no es la primera vez que ocurren estas situaciones de retenes ilegales. Respecto a este hecho puntual, el mandatario señaló que detrás del caso puede estar el frente Carlos Patiño, de las disidencias de las Farc. “Es el modus operandi que ha sido constante en esta vía Panamericana. Es uno de los frentes más fuertes que hay en el sur del Cauca”, añadió.El alcalde Fuentes manifestó que no conoce del paradero de la persona que estaría secuestrada por el grupo armado ilegal. “Estas situaciones dejan a la comunidad en la incertidumbre, como pasa con los atentados con drones. Lo hacen en cualquier momento”, manifestó.De otro lado, el secretario de Gobierno de Nariño, Fredy Gámez, manifestó que, tras el consejo de seguridad, habrá vehículos blindados que protegerán esta vía de Colombia, además más hombres del Ejército para custodiar la zona y evitar ese tipo de acciones que hoy preocupan a las comunidades. Gámez detalló que ya han ocurrido hechos similares en el sector de La Fondo, donde se llevan los vehículos de carga para robarse las cargas, especialmente de café y, posteriormente, entregan el camión y a su conductor.NOTICIAS CARACOL
Aunque existen normativas para proteger a los animales, los casos de abandono, negligencia y falta de atención básica siguen ocurriendo en distintos sectores de la ciudad, el maltrato animal continúa siendo una de las problemáticas más persistentes y graves en Bogotá. Recientemente, un hecho ocurrido en la localidad de Kennedy encendió las alarmas sobre el estado en que muchos animales sobreviven en entornos urbanos, muchas veces ocultos de la vista pública.Todo comenzó con una denuncia que llegó al Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA). En el informe se advertía sobre un perro que vivía en condiciones insalubres en la terraza de una vivienda. El animal, según los reportes, no tenía acceso a agua, comida ni refugio adecuado y presentaba una gran masa visible en su cuerpo, que dificultaba su movilidad. La denuncia indicaba también que el perro llevaba tiempo en ese estado sin recibir atención médica ni cuidados básicos.Perro fue encontrado en estado crítico con tumor canceroso en KennedyAnte la gravedad de los hechos descritos, se coordinó un operativo conjunto entre el IDPYBA, la Policía Ambiental, el cuadrante local y la Alcaldía de Kennedy. Al llegar al lugar, los funcionarios encontraron al animal en una condición crítica. El perro estaba visiblemente deteriorado, con una masa tumoral de gran tamaño que arrastraba al caminar. No contaba con ningún tipo de higiene: tenía las uñas largas, el pelaje sucio y estaba completamente deshidratado.Durante la valoración inicial, los veterinarios del IDPYBA constataron que el animal sufría una afección posiblemente cancerosa. Su estado de salud fue calificado como grave y de inmediato se activó el protocolo de emergencia para su traslado a una unidad veterinaria especializada. El perro permanece bajo pronóstico reservado y recibe atención médica constante.La situación fue puesta en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, que iniciará el proceso de investigación correspondiente para identificar a los responsables del abandono y la negligencia. El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal anunció que se constituirá como parte dentro del proceso judicial con el fin de representar los derechos del animal.El IDPYBA anunció que mantendrá informada a la ciudadanía sobre la evolución del perro que encontraron. El equipo médico continuará con los tratamientos necesarios para intentar estabilizar su condición y, si es posible, rehabilitarlo. Sin embargo, debido al avanzado estado de la masa cancerosa y el tiempo prolongado de abandono, su recuperación sigue siendo incierta.Las autoridades del distrito han reiterado en varias ocasiones que el abandono y la negligencia también constituyen formas de maltrato animal. No se requiere violencia física explícita para que un animal sufra; la falta de atención, de alimento, de refugio y de cuidados médicos son formas silenciosas de vulnerar su bienestar. El IDPYBA hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier situación sospechosa. El instituto cuenta con canales habilitados para recibir reportes y actúa en coordinación con otras entidades del Distrito para atender los casos con la mayor rapidez posible. La administración distrital, por su parte, ha intensificado sus estrategias para reducir los casos de maltrato en la ciudad, pues entre las medidas implementadas se encuentran campañas de sensibilización sobre tenencia responsable, jornadas gratuitas de esterilización, programas de adopción y acciones educativas orientadas a diferentes sectores de la comunidad. Ley ÁngelRecientemente, el presidente Gustavo Petro sancionó la norma con la que se endurecen las penas para quienes sean hallados culpables de maltrato animal. Así las cosas, pagarán más de 4 años de prisión, por lo que no será excarcelable. Los condenados por este delito también pagarán multas de entre 15 y 30 salarios mínimos si hay lesiones graves, y de 30 a 60 en caso de muerte. Además, se establecerán penas adicionales, como la prohibición de tener animales hasta por el doble del tiempo de la condena, la inhabilidad para ejercer profesiones u oficios relacionados con animales y la creación de un registro nacional de personas condenadas, a cargo de la Fiscalía y la Policía. La ley Ángel lleva ese nombre por un caso ocurrido en octubre de 2021 en Saboyá, Boyacá, en el que un perro fue encontrado con el 80 % del cuerpo despellejado y, pese a los esfuerzos de la Fundación Mi Mejor Amigo, falleció en febrero de 2025.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Daneidy Barrera Rojas, conocida en redes sociales como Epa Colombia, ha acudido nuevamente a los mecanismos judiciales extraordinarios para impugnar la sentencia que la mantiene privada de su libertad. Su nuevo apoderado, el abogado Sofonías Santacruz Carabalí, le confirmó a Noticias Caracol Digital que formuló una acción de amparo constitucional, también denominada tutela, ante la Corte Constitucional y en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá y el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Bogotá. Se debe recordar que Epa Colombia cumple una pena de 5 años y 2 meses de prisión, tras ser declarada culpable de los delitos de daño en bien ajeno agravado, perturbación del servicio público de transporte colectivo u oficial e instigación al terrorismo debido a hechos presentados durante el paro nacional de 2019, cuando la mujer se grabó destruyendo vidrios y torniquetes de una estación del sistema de transporte público de Bogotá, TransMilenio. De la misma manera, la influenciadora se vio obligada a pagar una multa equivalente a 493 salarios mínimos legales vigentes y quedó sin autorización para publicar contenido en redes sociales.Actualmente, la creadora de contenido permanece recluida en la Escuela de Carabineros de Bogotá, a donde fue trasladada desde la cárcel El Buen Pastor.La nueva estrategia de Epa Colombia: esto dice la tutela radicadaEl representante legal de la influenciadora precisó que este recurso constitucional se presenta como un mecanismo de "procedibilidad excepcional", buscando la protección de derechos fundamentales y demás garantías ciudadanas que, a juicio de la defensa, fueron vulneradas por la acción de las autoridades judiciales. La finalidad principal de esta acción es lograr la libertad definitiva de Barrera, solicitando la nulidad de lo actuado desde la diligencia de allanamiento a cargos.El origen de los hechos judiciales se sitúan en acciones ocurridas el 22 de noviembre de 2019, en medio del contexto del llamado "estallido social", cuando Barrera inutilizó con un martillo tres elementos de la estación Molinos de Transmilenio. El letrado destacó que la columna vertebral de la solicitud de amparo radica en la vulneración al debido proceso, no sobre la tipificación de los delitos, y, específicamente, en la garantía constitucional del derecho de "defensa técnica" adecuada. El abogado Santacruz sostuvo que el pilar del proceso penal había sido vulnerado desde la diligencia de aceptación de cargos, "pasando por el control de legalidad que realizó la juez de conocimiento hasta el último grado de jurisdicción surtido mediante impugnación especial ante la sala penal de la Corte Suprema de Justicia. Ese pilar fundamental es nada menos que la garantía de una defensa técnica idónea y real, así como también se vulneró el derecho penal de acto".Al respecto, la defensa argumenta en el documento de la tutela, conocido por Noticias Caracol, que su representada no fue juzgada con base en un "derecho penal de acto", sino por un "derecho penal de autor", al castigarla no solo por la acción vandálica, sino por su personalidad como influencer. De igual forma, el recurso enfatiza que la imputada fue inducida a error en su proceso por un abogado, que calificó de “imperito” y que habría actuado con "manifiesta deficiencia en el conocimiento del derecho penal y el derecho procesal penal".En la tutela se precisa que la asesoría deficiente se evidenció cuando el abogado aconsejó a su clienta aceptar los cargos para obtener supuestos beneficios, sin advertirle que en realidad eso no sería posible en virtud de la "prohibición expresa de conceder subrogados al condenado por el delito de instigación a delinquir con fines terroristas". La tutela cataloga al defensor original como un "invitado de piedra, quien ningún favor le hizo a la indiciada; más por el contrario la mando a prisión con su asesoría deficiente, ineficaz y desconocedora de la ley". Esta mala asesoría, según se indicó, permitió que la administración de justicia actuara en solitario contra la imputada.En el texto, además, la defensa técnica cuestiona la actuación de las diferentes instancias judiciales. Señala que la Juez de conocimiento, al verificar el allanamiento, pasó por alto la falta de verificación de la "eficiencia y conocimiento de la ley por parte de la defensa técnica". A pesar de que la Juez "decidió autónomamente excluir el delito de instigación a delinquir con fines terroristas", ella omitió su deber de requerir al defensor o sustituirlo conforme al precedente constitucional. Esta omisión, al desatender la "jurisprudencia de la Corte Constitucional", resultó en un perjuicio, ya que la sentencia fue apelada y posteriormente revocada por el Tribunal Superior, el cual imputó adicionalmente el delito de instigación a delinquir con fines terroristas, agravando la situación de Barrera Rojas. Finalmente, se alega que la Corte Suprema de Justicia también omitió como la juez de conocimiento examinar la falencia en la defensa técnica al confirmar el fallo.El abogado Sofonías Santacruz le explicó a Noticias Caracol las características especiales de este litigio constitucional e indicó que el objetivo de este recurso no es debatir aspectos ya resueltos, sino "debatir aspectos constitucionales y mirar si se incurrió vías de hecho o violación a derechos fundamentales como precisamente ha ocurrido, que son garantías constitucionales. Apunté a tumbar la sentencia por haber sido producida con violación al debido proceso". El letrado dio a conocer que la tutela radicada el 1 de agosto fue admitida 20 días después por la Sala Civil de la Corte Suprema y que está en proceso. Al respecto, Santacruz precisó que este no es un trámite sencillo, pues se trata de una tutela especial contra sentencia ejecutoria de la Corte Suprema: "En esa tutela que yo presenté se ha vinculado a mucha gente y muchas instituciones, como unas 15 entidades, incluidos los representantes de la víctima, la empresa de TransMilenio, a la Fiscalía delegada ante la Corte, al Tribunal, se vinculó a la juez, se vincularon también algunos particulares. No es una tutela ordinaria, es una tutela especial contra sentencia ejecutoria de la corte suprema, por lo tanto, tiene unos requisitos más exigentes".Finalmente, reiteró que la nueva acción tomada solicita "el amparo de sus derechos mediante la declaratoria de nulidad de todo lo actuado desde el allanamiento a cargos, y su libertad inmediata para que se retrotraiga la actuación al momento del allanamiento para ser representada por el suscrito en el preacuerdo que se realizará en los términos de la ley procesal penal". En el contexto de la condena, y paralelamente al recurso de tutela, Barrera ha buscado caminos de justicia restaurativa. Recientemente, se conoció un acuerdo conciliatorio con TransMilenio S.A., entidad que la reconoció como víctima. Este pacto busca la reparación integral de los hechos e incluye el pago de 100 millones de pesos en efectivo a TransMilenio S.A. y actividades pedagógicas en sus redes sociales. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Carrera de las Rosas, que se llevó a cabo en Medellín en la mañana de este 28 de septiembre, terminó con una dolorosa tragedia por el fallecimiento de uno de los competidores, hechos que son investigados por parte de las autoridades competentes.El propio Federico Gutiérrez, alcalde de la capital antioqueña, lamentó la muerte del competidor, a quien identificó como Carlos Enrique Restrepo, de 48 años. “Estaba participando en la categoría 5K. Recibió las ayudas médicas en el sitio y fue traslado al Hospital General de Medellín. Lastimosamente perdió la vida. Que noticia tan triste”, señaló el mandatario.En el mensaje de Gutiérrez también envío un abrazo de solidaridad para la familia y los amigos de Restrepo. Por su parte, la organización de la Carrera de las Rosas expresó su pesar por el fallecimiento de Restrepo. “Nuestro equipo médico y las ambulancias dispuestas en el evento actuaron de inmediato y, posteriormente, Carlos recibió atención en el Hospital General de Medellín. Lamentablemente, a pesar de todos los esfuerzos realizados, no fue posible salvar su vida”, informaron.En el comunicado, la Carrera de las Rosas expresó que se unen al dolor de su familia y seres queridos, acompañándolos de corazón en este difícil momento. “La salud, el cuidado y el bienestar de cada corredor han sido y seguirán siendo nuestra mayor prioridad en esta carrera que promueve la vida”, sentenciaron.La Carrera de las Rosas, evento promovido por la Fundación AlmaRosa, busca promover la detección del cáncer de mama. Con la competencia llevan el mensaje de vida y prevención a las personas. Hace unas semanas, durante la Media Maratón de Bogotá, un competidor también falleció cuando competía.Recomendaciones de la Clínica Mayo para Carreras 5KDe acuerdo con la Clínica Mayo, la carrera de 5 kilómetros es una excelente distancia para corredores principiantes y representa un gran desafío para incorporar a su rutina de ejercicios. Sin embargo, recomiendan una preparación adecuada para llevarla a cabo.Si es nuevo en el ejercicio, los profesionales de la salud recomiendan comenzar de forma lenta con caminatas cortas. Incluso, señalan que puede iniciar un programa de entrenamiento formal de 5K cuando pueda ejercitarse cómodamente durante 30 minutos a la vez.Para lograr este objetivo, es recomendable seguir un programa de entrenamiento estructurado, como el plan de siete semanas diseñado para principiantes. Este programa incluye sesiones cortas que generalmente duran unos 30 minutos y están disponibles la mayoría de los días de la semana.Según la Clínica Mayo, un plan efectivo de 5K incorpora una combinación de carrera, caminata y descanso, lo cual ayuda a disminuir el riesgo de lesiones, fatiga y estrés, mientras le permite disfrutar de la actividad física. Recuerde que, si no desea correr, puede adaptar el programa para una caminata de 5 kilómetros.Progresión gradual: La clave es que el cuerpo se adapte. El programa sugerido comienza con ciclos cortos de carrera y caminata (por ejemplo, 15 segundos corriendo seguidos de 45 segundos caminando en la Semana 1). Con el tiempo, irá aumentando gradualmente el tiempo de carrera mientras reduce el tiempo de caminata.Días de actividad adicional: En los días designados para caminar, puede intentar el entrenamiento funcional (entrenamiento cruzado), como el remo, el ciclismo o las carreras acuáticas, para variar su ejercicio.Importancia del descanso: El descanso es vital para la recuperación muscular. El programa incluye un día de descanso completo semanal (como el viernes) y recomienda un día de descanso adicional (como el domingo) o una caminata ligera. Además, siempre descanse el día antes de la carrera.NOTICIAS CARACOL
La normativa conocida como "pico y placa" opera de manera ininterrumpida de lunes a viernes, en un horario que se extiende desde las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. El mecanismo de restricción se fundamenta en el principio de paridad con el día calendario, determinando qué vehículos pueden circular según el último dígito de su placa:Los días en que la fecha es impar, pueden circular los vehículos cuyas placas finalizan en 1, 2, 3, 4 y 5.Los días en que la fecha es par, la circulación está permitida para las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A continuación, se detalla el calendario de circulación para la semana de transición entre septiembre y la primera parte de octubre de 2025:Lunes 29 de septiembre: pueden circular los vehículos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5.Martes 30 de septiembre: pueden circular los vehículos terminados en 6, 7, 8, 9 y 0.Miércoles 1 de octubre: pueden circular los vehículos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5.Jueves 2 de octubre: pueden circular los vehículos terminados en 6, 7, 8, 9 y 0.Viernes 3 de octubre: pueden circular los vehículos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5.Es importante señalar que la restricción no se aplica a los vehículos particulares durante el fin de semana, específicamente el sábado y domingo. Las autoridades, no obstante, hacen un llamado a estar atentos al posible Pico y Placa Regional que puede activarse en los corredores de entrada y salida de la ciudad, especialmente durante puentes festivos, para gestionar el flujo vehicular en esos puntos.Implicaciones por incumplimiento y excepcionesEl incumplimiento de la restricción vehicular constituye una infracción de tránsito, conforme a lo estipulado en el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. Para el año 2025, la sanción por infringir la medida de pico y placa acarrea una penalidad económica significativa, fijada en $711.750.Además de la multa, el incumplimiento de la norma puede resultar en la inmovilización del vehículo. Esta consecuencia genera gastos adicionales para el propietario, que incluyen los costos asociados a la grúa y el uso de los patios oficiales de la ciudad. La vigilancia y detección de los infractores se realiza tanto a través de operativos en vía con agentes de tránsito, como mediante el uso de cámaras de control electrónico ubicadas estratégicamente en Bogotá.A pesar de la rigidez de la norma, el sistema de pico y placa contempla diversos permisos para ciertas categorías de automotores, aunque sus propietarios deben realizar un registro previo y obtener la debida autorización ante la Secretaría de Movilidad. Entre los vehículos que pueden circular sin restricción se encuentran:Autos con tecnología eléctrica o híbrida.Vehículos con matrícula de transporte escolar debidamente aprobada.Automóviles conducidos o utilizados para el transporte de personas con discapacidad.Vehículos oficiales, diplomáticos o de emergencia.Automotores designados para el transporte de medicamentos o insumos médicos.La divulgación de este calendario por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad busca garantizar que los ciudadanos puedan planificar sus desplazamientos en las últimas jornadas de septiembre y el inicio del nuevo mes, evitando así las cuantiosas sanciones económicas.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La circulación vehicular en Medellín y los nueve municipios que conforman el Valle de Aburrá mantendrá la restricción del Pico y Placa con el esquema definido para el segundo semestre de 2025. Con el fin de mejorar el tráfico y mitigar la congestión en la ciudad, la medida se aplicará en jornada continua a lo largo de la semana, impactando tanto a vehículos particulares como a motocicletas.El esquema de rotación, que se estableció por sorteo e inició oficialmente el lunes 4 de agosto de 2025, opera de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Es importante recordar que esta restricción no aplica durante los fines de semana ni en días festivos.Para la semana que inicia el lunes 29 de septiembre hasta el viernes 3 de octubre de 2025, los dígitos restringidos se aplicarán de la siguiente manera, siguiendo el patrón fijo de rotación del segundo semestre del año:Lunes 29 de septiembre: Placas terminadas en 6 y 9.Martes 30 de septiembre: Placas terminadas en 5 y 7.Miércoles 1 de octubre: Placas terminadas en 1 y 8.Jueves 2 de octubre: Placas terminadas en 0 y 2.Viernes 3 de octubre: Placas terminadas en 3 y 4.El Pico y Placa rige de manera uniforme en Medellín y en todos los municipios del Valle de Aburrá, incluyendo a Bello, Itagüí, Envigado, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana, Girardota y Barbosa.La medida abarca diversas categorías de vehículos. Para los carros particulares (automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos), la restricción se aplica según el último número de la placa. En el caso de las motocicletas de 2 y 4 tiempos (incluyendo mototriciclos, tricimotos y ciclomotores), se considera el primer dígito de la placa.Los vehículos de servicio público tipo taxi operan con un esquema diferente, con restricción un día cada dos semanas, en horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. en días hábiles.Multas y excepciones vialesEl incumplimiento de la norma representa una sanción económica significativa, cuya fase sancionatoria está vigente desde el 11 de agosto de 2025. La multa impuesta equivale a 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV), lo que se traduce en $711.750 pesos en 2025, además de la inmovilización del vehículo infractor.Para facilitar la conexión regional y la movilidad sostenible, ciertas vías y tipos de vehículos están exentos.Entre las vías exentas en Medellín se encuentran:El Sistema Vial del Río (compuesto por la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Paralela).La totalidad de la Avenida Las Palmas.La Avenida 33, en el tramo que conecta el río hasta Las Palmas.La Iguaná.Los laterales de la quebrada La Iguaná, entre las carreras 63 y 80.Además, la restricción no aplica en ninguno de los corregimientos de Medellín. Sin embargo, los conductores deben ser cautelosos, ya que en municipios vecinos como Bello e Itagüí, ciertos tramos de la Autopista Norte, Avenida Regional y Autopista Sur sí están sujetos a la medida por decisiones locales.Respecto a los vehículos exentos, se busca incentivar la protección del medio ambiente y la movilidad sostenible. Los automotores de combustible eléctrico, híbrido y aquellos convertidos a Gas Natural Comprimido están liberados de la restricción. Las motocicletas dedicadas a servicios de mensajería o entrega de domicilios también están exentas, siempre y cuando hayan realizado una solicitud de inscripción previa y acrediten la documentación laboral correspondiente.La implementación de este esquema, determinado por un modelo técnico para distribuir equitativamente las restricciones y mitigar la congestión, exige la atención constante de los ciudadanos para evitar sanciones económicas severas al inicio del mes de octubre de 2025.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
La ciudad de Ibagué avanza con la implementación de su estrategia de movilidad a través de la medida de restricción vehicular conocida como Pico y Placa. Esta normativa, que es fundamental para la gestión del tráfico y la mitigación de la contaminación en la capital del Tolima, donde el parque automotor ha experimentado un crecimiento notable, continuará aplicándose de manera rigurosa durante la semana del lunes 29 de septiembre al viernes 3 de octubre.La regulación vehicular está diseñada bajo un esquema de rotación que inició el 1 de julio y se extenderá de forma ininterrumpida hasta el 31 de diciembre del año en curso. La restricción se aplica exclusivamente a los vehículos particulares matriculados en la ciudad, y rige únicamente de lunes a viernes. El horario de aplicación es amplio, comenzando a las 6:00 de la mañana y finalizando a las 9:00 de la noche. Es relevante señalar que los sábados, domingos y días festivos están exentos de la aplicación del Pico y Placa.Dado que el cronograma de rotación semanal se ha mantenido constante, el esquema para esta semana se aplicará de la siguiente manera, basándose en el último dígito de la placa de los vehículos:Lunes 29 de septiembre: Vehículos terminados en los números 0 y 1.Martes 30 de septiembre: Vehículos terminados en los números 2 y 3.Miércoles 1 de octubre: Vehículos terminados en los números 4 y 5.Jueves 2 de octubre: Vehículos terminados en los números 6 y 7.Viernes 3 de octubre: Vehículos terminados en los números 8 y 9.A pesar de la estricta aplicación de la medida, la Alcaldía de Ibagué ha mantenido un mecanismo de alivio denominado ‘hora valle’, el cual busca facilitar la movilidad para actividades esenciales sin comprometer la gestión del tráfico en horas pico. Los vehículos con restricción pueden circular por la ciudad en dos franjas horarias específicas, diseñadas para evitar los periodos de mayor congestión:De 9:00 a.m. a 11:00 a.m.De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.Estas horas especiales permiten a los ciudadanos cumplir con compromisos puntuales, como acompañar a menores a centros educativos, asistir a citas médicas o diligencias laborales.El plan de movilidad también contempla 15 excepciones específicas. Estas incluyen automotores dedicados a servicios públicos domiciliarios, vehículos oficiales (como los de la Policía y las Fuerzas Militares), vehículos utilizados para el transporte de personas con discapacidad, y los autos de propulsión eléctrica o híbrida. El Secretario de Movilidad de Ibagué, Ricardo Fabián Rodríguez, ha enfatizado que fuera de estas 15 excepciones y las franjas de hora valle, no existen permisos especiales que permitan la circulación a los propietarios de vehículos matriculados en la ciudad durante los días de restricción.Implicaciones por no cumplir la normaLas autoridades han sido claras en cuanto a las consecuencias de la infracción de esta norma. Circular fuera de los horarios permitidos o en zonas restringidas constituye la infracción C14, de conformidad con el Código Nacional de Tránsito. El incumplimiento de la medida conlleva dos sanciones principales: la imposición de una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y la inmovilización del vehículo.La medida de Pico y Placa en Ibagué subraya el compromiso de la ciudad con la gestión del tráfico y la reducción de la contaminación, buscando equilibrar la necesidad de circulación con el ordenamiento territorial en una de las capitales que más ha visto crecer su parque automotor en años recientes.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
El concierto que el rapero estadounidense Kendrick Lamar iba a ofrecer este sábado en el recinto Vive Claro de Bogotá fue cancelado poco antes de comenzar. La situación generó el rechazo de su fanática, que se exaltó y reclamó por las razones que llevaron a que el evento no se llevara a cabo.El espectáculo, que formaba parte de su gira mundial 'Grand National', debía iniciar a las 8 de la noche con la presentación del dúo argentino Ca7riel y Paco Amoroso como teloneros. No obstante, la cancelación se comunicó en ese mismo momento, cuando el público ya llevaba más de cinco horas de espera en largas filas a la intemperie para acceder al recinto.De hecho, personas de logística, con parlantes, empezaron a comunicar la decisión y las caras largas de los asistentes no dieron espera. “¿Qué pasó?, ¿por qué lo cancelan?”, se preguntaban.De un lado, la promotora Páramo, encargada de la logística del evento, explicó en un comunicado que el show había sido "pospuesto" por "dificultades logísticas del promotor y del recinto", y aseguró que "el artista estaba listo para presentarse", aunque no dio más detalles sobre la nueva fecha del estadounidense.La empresa, junto a la tiquetera Live Nation y la plataforma de eventos Ocesa, pidió disculpas "a los fans y al artista por los inconvenientes ocasionados" y aclaró que los reembolsos de las entradas se realizarán de manera automática a través de la boletería oficial con el mismo método de pago.Por su parte, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) emitió un comunicado en el que explicó las razones técnicas que llevaron a no otorgar concepto favorable para la realización del evento en el escenario Vive Claro. En el informe manifestaron que la decisión estuvo basada en la falta de documentación suficiente y oportuna por parte de los organizadores, lo que impidió garantizar las condiciones de seguridad requeridas por la normativa vigente para este tipo de espectáculos masivos. “La decisión de no conceptuar favorablemente el evento se fundamentó en la falta de información y documentación técnica suficiente y oportuna, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente, por parte del organizador”, manifestaron desde el organismo.¿Qué pasará con el dinero de las boletas de los asistentes?Y este domingo, al mediodía, la productora Ocesa emitió un nuevo comunicado lamentando “profundamente que el concierto de Kendrick Lamar haya sido pospuesto”.Según Ocesa, el concierto no pudo llevarse a cabo por un asunto estrictamente documental que impidió al Idiger culminar su proceso de aprobación dentro de los plazos establecidos, teniendo en cuenta que los tiempos previstos en la reglamentación para este tipo de eventos resultan particularmente reducidos.“No obstante, se reitera que Vive Claro cumple con todas las especificaciones de seguridad, protocolos y estándares internacionales. El recinto estuvo completamente preparado y en óptimas condiciones para recibir al público y desarrollar el evento con total normalidad”, manifestaron.La promotora señaló que todos los fans que así lo deseen recibirán el reembolso de sus boletas de conformidad con el procedimiento y los tiempos señalados por Ticketmaster para tal fin. “Si compraste boletería, recibirás un correo electrónico con la información necesaria para ejercer tu derecho”, indicaron.NOTICIAS CARACOL
La cancelación del esperado concierto de Kendrick Lamar en Bogotá continúa generando repercusiones y nuevas explicaciones oficiales. Este domingo 28 de septiembre, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) emitió un comunicado en el que explicó las razones técnicas que llevaron a no otorgar concepto favorable para la realización del evento en el escenario Vive Claro, donde se esperaba la presentación del artista estadounidense la noche anterior.En el documento, el Idiger precisó que la decisión estuvo basada en la falta de documentación suficiente y oportuna por parte de los organizadores, lo que impidió garantizar las condiciones de seguridad requeridas por la normativa vigente para este tipo de espectáculos masivos. “La decisión de no conceptuar favorablemente el evento se fundamentó en la falta de información y documentación técnica suficiente y oportuna, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente, por parte del organizador”, señaló la entidad.El instituto recordó que su función es gestionar de manera integral el riesgo en Bogotá y que cada espectáculo público debe evaluarse de manera independiente. Para ello, los promotores deben entregar análisis de riesgo detallados, planes de mitigación funcionales y logísticos, así como certificaciones técnicas que garanticen la seguridad de los asistentes. En este caso, explicó la autoridad, esos requisitos no fueron acreditados en su totalidad y de manera oportuna.El Idiger añadió que la normatividad distrital exige la entrega de soportes técnicos rigurosos y medidas de prevención que permitan dar respuesta adecuada en caso de emergencia. Estos aspectos, según el balance, no fueron cumplidos de acuerdo con los estándares requeridos, razón por la cual el concepto no fue favorable.Cuatro días antes del concierto, el mismo Idiger había informado que se encontraba haciendo seguimiento al escenario Vive Claro, proyecto denominado “Vive Claro Distrito Cultural”. En ese momento, explicó que había emitido dos conceptos técnicos a la empresa promotora Ocesa, con observaciones relacionadas con las graderías modulares, los estudios de suelos y cimentación, el riesgo de encharcamiento, las vibraciones y la dinámica de las aglomeraciones que se pudieran presentar. También señaló que había instalado Puestos de Mando Unificado (PMU) para monitorear las condiciones de seguridad.La entidad advirtió entonces que circulaban en redes sociales documentos que no correspondían a información oficial y recordó que la comunicación oficial únicamente se haría por los canales institucionales. Pese a ello, insistió en que continuaría evaluando el recinto y emitiendo los conceptos correspondientes para garantizar que Bogotá contara con escenarios seguros.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve... NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) anunció que iniciará averiguaciones por la cancelación del concierto de Kendrick Lamar en Bogotá, luego de que miles de fanáticos quedaran sin espectáculo este sábado 27 de septiembre en el estadio Vive Claro. En un mensaje publicado en su cuenta de X, la superintendente Cielo Rusinque Urrego informó: “En relación con la cancelación del concierto de Kendrick Lamar, la Superintendencia de Industria y Comercio adelantará las averiguaciones pertinentes y de encontrarlo procedente tomará las medidas que estén dentro de sus facultades para garantizar la protección de los consumidores”.La funcionaria explicó que la entidad verificará las razones por las que se suspendió el evento y exigirá a los promotores del show entregar información clara sobre una eventual reprogramación o sobre la cancelación definitiva del mismo. También anunció que la SIC estará atenta a que se cumplan las políticas de devolución del dinero en caso de que no se realice una nueva fecha.La decisión se produce después de que la noche del sábado más de 40.000 asistentes se encontraron con que el espectáculo del rapero estadounidense no se llevaría a cabo. Desde tempranas horas del día, los seguidores habían hecho fila para ingresar al coliseo, pero las puertas permanecieron cerradas y no había confirmación sobre el inicio del evento. Hacia las 9:00 p. m., las cuentas oficiales de la gira internacional publicaron un mensaje en inglés: “Tonight’s Grand National Tour show at Vive Claro in Bogota, CO has been cancelled”. El anuncio generó desconcierto en los asistentes, muchos de los cuales permanecían esperando a las afueras del recinto.Se debe destacar que, incluso, a quienes ya habían entrado al escenario se les ordenó desalojarlo. Según videos difundidos en redes sociales, personal de logística comunicó con un altavoz que, por “problemas técnicos de producción”, el evento debía cancelarse. Las imágenes mostraban a grupos de fanáticos retirándose entre la confusión y la molestia por no recibir mayores explicaciones.La superintendente reiteró en sus redes que, debido a la situación, desde la entidad se "velará porque los promotores brinden la información correspondiente sobre la eventual reprogramacion o cancelación definitiva del espectáculo y lo que se derive de ello". ¿Por qué cancelaron el concierto de Kendrick Lamar en Bogotá?Por su parte, la empresa Páramo Presenta, productora del espectáculo, emitió un comunicado en el que indicó: “Lamentamos informar que, debido a dificultades logísticas del promotor y del recinto, la presentación del Grand National Tour programada para esta noche ha sido pospuesta. El artista estaba listo para presentarse”. El mensaje buscó dejar en claro que la cancelación no estuvo relacionada con el rapero.En ese mismo pronunciamiento se informó que los reembolsos a quienes adquirieron las entradas en Ticketmaster se realizarán de manera automática, utilizando el método de pago original. Para quienes compraron por medio de terceros, se aclaró que deberán gestionar el proceso directamente con ellos. Finalmente, la organización expresó: “Entendemos la frustración que esta situación ha generado. Live Nation, OCESA y Páramo Presenta ofrecemos disculpas a los fans y al artista por los inconvenientes ocasionados”.Aunque la productora responsabilizó a dificultades logísticas, versiones sugirieron que la suspensión pudo estar relacionada con decisiones de seguridad. Noticias Caracol conoció que, al parecer, el Puesto de Mando Unificado (PMU) y la Policía Metropolitana de Bogotá no habrían autorizado el evento.La cancelación generó especial impacto porque esta era la primera presentación de Kendrick Lamar en Bogotá. El artista, considerado uno de los raperos más influyentes de su generación, tiene en su trayectoria 17 premios Grammy y es el primer músico de hip hop en recibir un Premio Pulitzer. El concierto hacía parte del Grand National Tour, con el que visita varios países y que ahora quedó suspendido en Colombia. Un día antes de la cancelación, Kendrick Lamar había sido visto en Bogotá en una galería de arte. El hecho fue compartido en redes sociales por los organizadores, como parte de la promoción de su llegada al país. Ese material aumentó la expectativa entre los fanáticos que esperaban su debut en un escenario colombiano.Los precios de las boletas para el evento en la capital iban desde 229.000 hasta 699.000 pesos más el costo de servicio. Por lo pronto, la SIC, en su pronunciamiento, dejó claro que verificará que se cumpla lo anunciado por la productora en materia de reembolsos.Las denuncias en redes dejaron ver que la noche del 27 de septiembre estuvo marcada por la falta de información. Según lo anunciado por Páramo, las puertas debían abrirse a las 4:00 p. m., pero los seguidores denunciaron que habían pasado varias horas sin que se permitiera el ingreso. La incertidumbre creció hasta que finalmente se comunicó la cancelación. En redes sociales circularon mensajes de asistentes que relataban cómo fueron llamados a salir del recinto sin que se les diera una explicación concreta. Otros aseguraron que nunca se les permitió entrar.La SIC insistió en que su labor será garantizar la transparencia en la información y la protección de los derechos de los consumidores. La entidad también precisó que, en caso de hallar incumplimientos, aplicará las medidas que la ley le permita. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La noche del sábado 27 de septiembre estaba prevista para la primera presentación de Kendrick Lamar en Bogotá. Más de 40.000 personas llegaron desde temprano al Vive Claro, el nuevo estadio al aire libre de la ciudad donde se tenía planeado el evento, para presenciar el concierto del rapero estadounidense, considerado uno de los más influyentes de su generación. Desde horas de la madrugada, los seguidores hicieron filas alrededor del recinto con la expectativa de vivir una jornada histórica en la capital.Según lo anunciado por la organización, las puertas se abrirían a las 4:00 de la tarde. Sin embargo, pasadas varias horas, los asistentes denunciaron que aún no había ingreso. A medida que avanzaba la tarde, el malestar creció porque no se daba información clara sobre lo que estaba ocurriendo. Algunos fanáticos aseguraron en redes sociales que no se les permitió entrar al escenario y que desconocían las razones.Cuando la hora del espectáculo se acercaba, la incertidumbre aumentaba y a las 9:00 de la noche se confirmó que el evento no se llevaría a cabo. Primero lo comunicaron los organizadores de la gira a través de un mensaje en redes sociales: “Tonight’s Grand National Tour show at Vive Claro in Bogota, CO has been cancelled (El espectáculo Grand National Tour de esta noche en Vive Claro en Bogotá, Colorado ha sido cancelado)”.En ese momento, quienes ya estaban dentro del Vive Claro recibieron la instrucción de abandonar el recinto. Según videos compartidos en redes sociales, un funcionario de logística les informó por altavoz que “por problemas técnicos de producción, nos indican que van a cancelar el evento”. En ese mismo anuncio se pidió a las personas que desalojaran el lugar.Miles de fanáticos que habían esperado durante todo el día y que habían comprado entradas con precios que iban desde 229.000 hasta 699.000 pesos más servicio se quedaron sin el espectáculo. El show también incluía la participación de los artistas CA7RIEL & Paco Amoroso como teloneros. El evento generaba gran expectativa porque era la primera vez que Lamar se presentaría en Bogotá. El rapero estadounidense cuenta con 17 premios Grammy y es el primer artista de hip hop en recibir un Premio Pulitzer.Las razones por las que suspendieron el conciertoLa productora Páramo Presenta, encargada de la organización en Bogotá, publicó un comunicado oficial explicando la decisión. En el mensaje señaló: “Lamentamos informar que, debido a dificultades logísticas del promotor y del recinto, la presentación del Grand National Tour programada para esta noche ha sido pospuesta. El artista estaba listo para presentarse”.De acuerdo con lo informado, la cancelación obedeció a problemas logísticos relacionados con la producción y el recinto. Noticias Caracol conoció que, al parecer, el Puesto de Mando Unificado y la Policía Metropolitana de Bogotá no autorizaron el evento por temas de seguridad. No obstante, esta versión no ha sido confirmada por las autoridades. Lo único oficial hasta el momento es el comunicado emitido por Páramo Presenta y el anuncio que hizo el personal de logística a los asistentes.La empresa agregó: “Entendemos la frustración que esta situación ha generado. Live Nation, OCESA y Páramo Presenta ofrecemos disculpas a los fans y al artista por los inconvenientes ocasionados”. La cancelación fue aún más desconcertante porque horas antes se había visto al artista en la ciudad. El viernes 26 de septiembre, Kendrick Lamar visitó una galería de arte en Bogotá, lo que fue compartido por los organizadores de su gira en redes sociales. Esto reforzaba la expectativa de que el show se realizaría sin inconvenientes.¿Cómo obtener el reembolso de las entradas del concierto de Kendrick Lamar en Bogotá?Tras confirmar la cancelación, Páramo Presenta explicó el proceso de devolución del dinero para quienes adquirieron sus entradas. En el comunicado, se señaló: “En caso de reembolso se llevará a cabo de manera automática a través de la tiquetera oficial Ticketmaster, utilizando el método de pago original. En caso de compra a través de terceros se deben contactar directamente con ellos”.Esto significa que los compradores que adquirieron sus entradas en los canales oficiales no tendrán que realizar ningún trámite adicional, pues el dinero se les reintegrará directamente a las cuentas o tarjetas con las que realizaron la compra. Sin embargo, quienes obtuvieron las boletas por medio de intermediarios deberán gestionar directamente con ellos la devolución.Páramo Presenta, junto con Live Nation y OCESA, reiteró sus disculpas a los seguidores y al propio artista, subrayando que Lamar estaba listo para presentarse y que la cancelación obedeció a circunstancias ajenas a su voluntad.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Miles de fanáticos del rap se aglomeraron desde la tarde de este 27 de septiembre para el concierto de Kendrick Lamar en el Vive Claro, en Bogotá. Lo que parecía una fiesta, se ha convertido en una pesadilla para los asistentes, pues muchos no han podido entrar al escenario y los representantes de la gira de Lamar anunciaron que el concierto se canceló."Tonight’s Grand National Tour show at Vive Claro in Bogota, CO has been cancelled (El espectáculo Grand National Tour de esta noche en Vive Claro en Bogotá, Colorado ha sido cancelado), manifestó la cuenta de los organizadores de la gira de Kendrick Lamar.Incluso, algunos asistentes al escenario han manifestado en redes que quienes ingresaron han sido llamados a que salgan del Vive Claro, sin que se conozcan las razones de esa decisión.Kendrick Lamar es uno de los raperos más influyente de su generación y este concierto en el Vive Claro era su primera vez en Bogotá. En el palmarés del artista hay 17 premios Grammy y, además, es el primer artista de hip hop en recibir un Premio Pulitzer.De acuerdo con reportes en redes sociales, algunos de los asistentes al escenario han manifestado que no los dejaron ingresar al escenario y desconocen los motivos por los cuales no se les autoriza estar en el evento.En el evento también iban a cantar los raperos argentinos CA7RIEL & Paco Amoroso, quienes en sus historias habían publicado su estancia por Bogotá y estaban a la expectativa de que sus fanáticos en la capital disfrutaran de su música.Paramo Presenta se pronuncia sobre concierto de Kendrirck Lamar canceladoPor medio de un comunicado publicado en las redes sociales de Paramo Presenta, la compañía dijo que "lamentamos informar que, debido a dificultades logísticas del promotor y del recinto, la presentación del Grand National Tour programada para esta noche ha sido pospuesta. El artista estaba listo para presentarse".Agregó que, "en caso de reembolso se llevará a cabo de manera automática a través de la tiquetera oficial Ticketmaster, utilizando el método de pago original. En caso de compra a través de terceros se deben contactar directamente con ellos".Finalmente, la organización dijo que "entendemos la frustración que esta situación ha generado. Live Nation, OCESA y Páramo Presenta ofrecemos disculpas a los fans y al artista por los inconvenientes ocasionados".A través de redes sociales, muchos asistentes al evento denunciaron malos tratos por parte de los organizadores del Vive Claro Bogotá. “3 horas en una fila, al sol, sin poder tomar agua o acercarse al baño, porque si no es de logística que te lleva no se puede. Es increíble e inhumano que su desorden y mala planeación ponga en riesgo el bienestar de todos”, “Estamos en el Vive Claro haciendo fila para entrar al concierto de Kendrick Lamar y esto es un completo desastre. Son casi las 7 de la noche y se supone que las puertas debían abrir desde las 4pm. El show de apertura está programado para las 8. ¡Qué desorden!”, “pésima logística, el staff está más preocupado de grabar videos que de organizar a la gente. No organizan nada, no dicen nada” y “Es un riesgo para la cantidad de jóvenes que hay haciendo fila, cuando por fin las abran va a ser una estampida. Que irresponsabilidad la de los organizadores” son algunas de las reacciones.Una persona de logística, con un altavoz, les informó a los usuarios que por “problemas técnicos de producción, nos indican que van a cancelar el evento”. El mismo funcionario invitó a las personas que ya habían ingresado al escenario a abandonar el recinto.¿Por qué cancelaron concierto de Kendrick Lamar en Bogotá?Noticias Caracol conoció que, al parecer, el Puesto de Mando Unificado (PMU) y la Policía Metropolitana de Bogotá no autorizaron el concierto por temas de seguridad. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada por las autoridades de Bogotá ni por los organizadores del concierto de Kendrick Lamar y CA7RIEL & Paco Amoroso.El viernes 26 de septiembre, Kendrick Lamar fue visto en una galería de arte en la ciudad de Bogotá y el momento lo compartió por medio de redes sociales los organizadores de su gira.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias