Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Medellín se prepara para enfrentar una nueva semana bajo la medida de restricción vehicular conocida como pico y placa, vital para la gestión del tráfico y la movilidad urbana en el Valle de Aburrá. Entre el lunes 27 y el viernes 31 de octubre, la normativa operará de manera continua en la mayoría del perímetro urbano, exigiendo a miles de conductores adaptar sus rutinas.
La medida tiene un horario estricto, aplicándose ininterrumpidamente desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche en días hábiles. Esta restricción rige para vehículos particulares, incluyendo automóviles, camionetas, camperos, motocarros y cuatriciclos, cuya circulación se limita según el último número de su placa. De igual forma, se aplica a motocicletas, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos, aunque en este caso la restricción se basa en el primer dígito de la placa.
El esquema de rotación que regirá durante esta semana de finales de octubre corresponde al ciclo definido por sorteo para el segundo semestre del año 2025, el cual comenzó oficialmente el lunes 4 de agosto de 2025.
El calendario de restricción para la semana del 27 al 31 de octubre es el siguiente:
El Pico y Placa fue concebido por la Secretaría de Movilidad como un instrumento clave para descongestionar el tráfico en la capital antioqueña. Es importante señalar que, si bien la rotación es implementada en todo el Valle de Aburrá, cada municipio tiene la autonomía de expedir su propio decreto para aplicar la normativa en su territorio, lo cual puede generar variaciones en zonas limítrofes.
Publicidad
Por otro lado, el transporte público individual tipo taxi se rige por un esquema de restricción diferente. Estos vehículos solo tienen limitación de circulación una vez cada dos semanas, en un horario que va de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., conforme al último número de su placa. El único permiso de circulación para taxis en su día de restricción es para tareas de reparación o mantenimiento, siempre que lleven un aviso visible que lo comunique y sin llevar pasajeros.
La reglamentación contempla excepciones geográficas cruciales para mantener la conectividad regional. Se encuentran exentas las vías que componen el Sistema Vial del Río, lo que incluye la Autopista Sur, la Avenida Regional y la Avenida Regional Occidental. También se permite la libre circulación en la Avenida Las Palmas en su totalidad y en la vía La Iguaná. De igual forma, la Avenida 33, en su tramo desde el Río hasta su conexión con Las Palmas, está libre de la medida. Es relevante destacar que la restricción no aplica en ninguno de los corregimientos de Medellín.
En un esfuerzo por fomentar la movilidad sostenible, la norma exime a vehículos de tecnologías limpias. Los automotores con combustible eléctrico, híbrido o aquellos convertidos a Gas Natural Comprimido Vehicular (GNCV) están autorizados a circular sin restricción. En el caso de los vehículos híbridos y eléctricos, no se requiere inscripción previa si el tipo de combustible está registrado en la licencia de tránsito.
Además, las motocicletas utilizadas exclusivamente para servicios de mensajería o entrega a domicilio también están exentas, aunque sus conductores deben tramitar y acreditar su actividad mediante una solicitud previa y la presentación de documentos que demuestren su vinculación laboral o su registro en una plataforma tecnológica.
La fase sancionatoria de la rotación actual se ha mantenido vigente desde agosto de 2025, por lo que el incumplimiento de la medida acarrea consecuencias económicas significativas. La sanción por infringir el Pico y Placa es de 15 Salarios Mínimos Diarios Legales Vigentes (SMDLV). Según las estimaciones provistas en las fuentes, esta multa puede alcanzar un valor de $711.750 pesos, además de la inmovilización del vehículo infractor.
Publicidad
ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPO
NOTICIAS CARACOL