

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La cédula digital es el documento de identificación que actualmente expide la Registraduría Nacional del Estado Civil. Desde diciembre de 2020, este formato reemplaza progresivamente la cédula amarilla con hologramas. Noticias Caracol le explica cómo tramitar este documento gratis, el costo y el paso a paso para activar el documento en su celular.
La expedición de la cédula digital está respaldada por la Ley 1753 de 2015 (artículo 45), la Ley 1955 de 2019 (artículo 147), el Decreto Ley 2106 de 2019 y la Circular Única de Registro Civil e Identificación. Estos instrumentos legales establecen que los documentos expedidos por la Registraduría son los únicos válidos para acreditar la identidad de los colombianos.
La cédula digital gratuita está dirigida exclusivamente a los ciudadanos colombianos que cumplen 18 años y realizan el trámite de expedición por primera vez. Este beneficio no aplica para duplicados ni renovaciones, en estos casos el costo es de $72.450. También está disponible para los jóvenes en el exterior, a través de los 56 consulados habilitados para este trámite.
El proceso se realiza de forma presencial, sin necesidad de agendamiento previo. La atención se presta en orden de llegada en todas las sedes de la Registraduría del país y en los consulados habilitados. No se requiere cita ni pago alguno para este proceso.
Los documentos exigidos varían según el tipo de nacionalidad:
Una vez en la sede de la Registraduría, se realiza el enrolamiento, que incluye la captura de datos biográficos y biométricos. No es necesario llevar fotografía, ya que esta se toma digitalmente en el lugar. Para garantizar la calidad de la imagen, se recomienda no usar ropa con tirantes, cuellos grandes, escotes pronunciados ni prendas blancas o de colores claros. Es preferible vestir ropa oscura o de colores fuertes.
Durante el trámite, se debe proporcionar un número de celular y un correo electrónico personal. A través de estos medios se enviará la contraseña digital y demás información relacionada con el documento. Es importante verificar que estos datos estén correctamente registrados. Además, le deben indicar el puesto de votación en el cual quedará inscrito el documento de identificación. Esto permite que la cédula quede incluida en el siguiente censo electoral.
Una vez expedida la cédula física, se habilita la versión digital. Para activarla, se debe descargar la aplicación “Cédula Digital Colombia” en un dispositivo móvil con sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior. La activación se realiza mediante autenticación facial. No se requiere conexión permanente a internet para visualizar el documento.
Publicidad
La cédula digital tiene una vigencia de diez años. Este periodo está determinado por los mecanismos de seguridad basados en biometría, que requieren actualización para evitar que los cambios morfológicos afecten los procesos de autenticación.
La cédula digital se expide en formato físico de policarbonato, con altos estándares de seguridad. A diferencia de la cédula amarilla con hologramas, que ha estado vigente por más de dos décadas, la versión digital permite autenticación biométrica, identificación no presencial y acceso a servicios ciudadanos digitales. Aunque la cédula amarilla sigue siendo válida, se espera que en el futuro sea reemplazada completamente por la digital.
La cédula digital se expide en formato físico de policarbonato, con altos estándares de seguridad. A diferencia de la cédula amarilla con hologramas, que ha estado vigente por más de dos décadas, la versión digital permite autenticación biométrica, identificación no presencial y acceso a servicios ciudadanos digitales. Aunque la cédula amarilla sigue siendo válida, se espera que en el futuro sea reemplazada completamente por la digital.
Publicidad
De otro lado, hay colombianos que tienen la duda sobre si la cédula digital es obligatoria. Según la Registraduría, los ciudadanos pueden seguir utilizando la cédula amarilla con hologramas si así lo desean. Aunque el Gobierno promueve el uso de la cédula digital por sus ventajas en seguridad, autenticación biométrica y facilidad para realizar trámites en línea, no existe una norma que obligue a todos los colombianos a hacer el cambio este año. La transición hacia la cédula digital es voluntaria y progresiva.
Los colombianos pueden viajar a ocho países de Sudamérica utilizando únicamente su cédula digital en formato físico, sin necesidad de presentar pasaporte. Esta facilidad se debe a acuerdos regionales entre los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), que reconocen este documento como válido para la identificación internacional. Los destinos autorizados son:
La cédula digital colombiana cumple con los estándares internacionales de seguridad, incluyendo el estándar 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO). Esto significa que incorpora un código de lectura mecánica, similar al de los pasaportes, lo que permite a las autoridades migratorias verificar su autenticidad de forma segura.
Además, el documento está fabricado en policarbonato, un material resistente que incluye medidas de seguridad avanzadas para evitar falsificaciones, suplantaciones o adulteraciones. También permite la autenticación biométrica, lo que refuerza su validez como documento de viaje. Sin embargo, tenga en cuenta estas indicaciones:
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL