

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Colombia es uno de los países con mayor número de días festivos en América Latina. En 2025, el calendario nacional contempla 18 días festivos oficiales, sin contar los domingos, que también son considerados días de descanso obligatorio según la legislación laboral. Esta cifra se mantiene estable año tras año gracias a una combinación de celebraciones religiosas, conmemoraciones cívicas y una particularidad legal que convierte muchos de estos días en fines de semana largos, conocidos popularmente como “puentes”.
La abundancia de festivos en Colombia tiene raíces históricas, religiosas y legales. Por un lado, el país conserva una fuerte tradición católica, lo que explica la presencia de numerosas celebraciones religiosas como la Semana Santa, la Asunción de la Virgen, la Inmaculada Concepción, entre otras. Por otro lado, existen fechas cívicas que conmemoran eventos históricos como la Independencia, la Batalla de Boyacá o el Día del Trabajo.
La Ley Emiliani es la principal responsable de que la mayoría de los festivos en Colombia se celebren los lunes. Esta ley aplica a varias fechas religiosas y cívicas, trasladándolas al lunes siguiente para facilitar el descanso continuo. No todos los festivos se trasladan: algunos, como el 1 de enero (Año Nuevo), el 1 de mayo (Día del Trabajo), el 20 de julio (Día de la Independencia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad), se celebran en la fecha exacta sin importar el día de la semana.
Este modelo de festivos móviles ha sido bien recibido por sectores como el turismo, el comercio y el transporte, que se benefician de los fines de semana extendidos. Sin embargo, también ha generado debates sobre la pérdida del sentido histórico o religioso de algunas fechas, al celebrarse en días distintos a los originales.
Hasta el 29 de septiembre de 2025, Colombia ya ha celebrado 14 de los 18 festivos oficiales. Estos incluyen:
Quedan 4 festivos oficiales en el calendario colombiano. Estos son:
De los cinco festivos que aún restan en el año, tres caen lunes, lo que significa que quedan tres puentes festivos en Colombia en lo que resta de 2025:
Estos fines de semana largos son ideales para el descanso, el turismo y las actividades familiares. Además, representan oportunidades económicas para sectores como el transporte, la hotelería y la gastronomía. Con solo cinco festivos restantes en el año, es importante planificar con anticipación. Algunas recomendaciones para aprovecharlos incluyen:
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL