

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Colombia es uno de los países con mayor número de días festivos en América Latina. Esta característica responde a una combinación de factores históricos, religiosos y culturales que han sido incorporados al calendario oficial mediante disposiciones legales como la Ley 51 de 1983, conocida como Ley Emiliani, que permite trasladar ciertos festivos al lunes siguiente para fomentar el descanso prolongado y el turismo interno.
En total, el calendario colombiano contempla 18 días festivos oficiales, de los cuales 10 se convierten en puentes festivos al caer en lunes. Esta estructura busca equilibrar la productividad laboral con el bienestar social, permitiendo a los ciudadanos disfrutar de fines de semana extendidos que favorecen el turismo, el comercio y la vida familiar.
El 7 de agosto es una fecha de gran relevancia histórica para Colombia. Se conmemora la Batalla de Boyacá, librada en 1819, considerada el punto de quiebre definitivo en la lucha por la independencia del país frente al dominio español. Este enfrentamiento tuvo lugar en el Puente de Boyacá, sobre el río Teatinos, donde el ejército libertador, liderado por Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros próceres, derrotó a las tropas realistas comandadas por el coronel José María Barreiro. La victoria permitió la toma de Santa Fe de Bogotá y debilitó significativamente la estructura militar del imperio español en el Virreinato de la Nueva Granada.
Desde entonces, el 7 de agosto es considerado un festivo inamovible, es decir, no se traslada al lunes siguiente. Además, cada cuatro años, esta fecha coincide con la posesión presidencial, lo que le añade un componente institucional adicional. Por ejemplo, el próximo año será la posesión del próximo presidente de Colombia.
Tras el festivo del 7 de agosto, los colombianos habrán disfrutado de 11 de los 18 días festivos programados para el año 2025. Aún quedan 6 festivos, de los cuales 4 serán puentes festivos, es decir, caerán en lunes y permitirán disfrutar de fines de semana largos.
Este festivo religioso conmemora la Asunción de la Virgen María, una creencia católica que sostiene que María fue llevada al cielo en cuerpo y alma. Aunque la fecha original es el 15 de agosto, en Colombia se traslada al lunes siguiente por disposición de la Ley Emiliani. Este será el primer puente festivo después del 7 de agosto, y representa una oportunidad para el descanso y el turismo en medio del segundo semestre del año.
Anteriormente conocido como Día de la Raza, esta fecha ha sido resignificada para promover el respeto por las culturas indígenas, afrodescendientes y mestizas que conforman la identidad colombiana. El 12 de octubre marca el encuentro de dos mundos tras la llegada de Cristóbal Colón a América, pero en Colombia se celebra el lunes siguiente como puente festivo. Es una ocasión para reflexionar sobre la historia y la diversidad del país.
Este festivo tiene origen religioso y honra a todos los santos reconocidos por la Iglesia Católica. Aunque su fecha tradicional es el 1 de noviembre, en Colombia se celebra el lunes siguiente. Este puente festivo marca el inicio del último tramo del año y es aprovechado por muchas familias para realizar viajes cortos o actividades recreativas.
Este día conmemora la declaración de independencia de Cartagena del dominio español, ocurrida el 11 de noviembre de 1811. La ciudad fue pionera en el proceso emancipador, y su gesta es reconocida como uno de los hitos más importantes de la historia nacional. El festivo se traslada al lunes siguiente, convirtiéndose en el último puente oficial del año. Es especialmente significativo en la región Caribe, donde se celebran actos cívicos y culturales.
Este festivo religioso honra la pureza de la Virgen María. Aunque tradicionalmente se celebra el 8 de diciembre, en 2025 esta fecha cae en lunes, lo que lo convierte en un puente festivo natural, sin necesidad de traslado. Es una fecha muy celebrada en Colombia, especialmente en el contexto de las festividades decembrinas, y marca el inicio de la temporada navideña en muchas regiones del país.
Además de los cinco puentes mencionados, el calendario colombiano incluye un festivo adicional que no generan puente:
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL