

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La tragedia de Armero es una de las catástrofes más dolorosas en la historia de Colombia. Se registró el 13 de noviembre de 1985, cuando una avalancha producida por la erupción del volcán Nevado del Ruiz sepultó el municipio tolimense.
Lamentablemente, más de 25 mil habitantes de Armero murieron porque no lograron evacuar a tiempo el lugar. El león dormido hizo dos erupciones importantes muchos años antes de esta tragedia: una en 1595 y otra en 1845.
De acuerdo con Señal Colombia, a inicios del año 1984 tuvo lugar un aumento de temperatura en el volcán Nevado del Ruiz, lo que desencadenó un plan de observación por parte de expertos. Además, campesinos empezaron a ver morir peces en la cuenca de los ríos Otún, Recio y Lagunillas.
También, se veían cantidades de azufre y explosiones que dieron inicio a un incendio forestal, según el medio citado.
Publicidad
Justo dos meses antes de la tragedia de Armero, el 11 de septiembre de 1985, hubo una erupción de gases, vapor y lluvia que cayó sobre los municipios cercanos.
Señal Colombia hizo un recuento de los sucesos ocurridos antes de que el volcán Nevado del Ruiz hiciera erupción el 13 de noviembre de 1985:
Publicidad
Entre la destrucción y los cadáveres, rescatistas encontraron a Omaira Sánchez, una pequeña de 13 años que durante tres días luchó por su vida. Sus piernas quedaron atrapadas por una pared. La niña murió y se convirtió en el símbolo de las víctimas de Armero.
Del lodo, la Defensa Civil y voluntarios rescataron a los sobrevivientes, entre los cuales había niños de brazos y pequeños que apenas podían decir su nombre.
Algunos fueron dados en adopción y otros quedaron perdidos. Justo para unir a las familias nació la fundación Armando Armero.