
La Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil de Colombia le confirmó a Noticias Caracol posibles afectaciones en diferentes vuelos que tengan operación en aeropuertos del país durante la jornada de este martes 21 de mayo.
De acuerdo con la información, no es un hecho aislado. Se trata de un fenómeno en el espacio que se encuentra afectando a los sistemas de navegación satelital a nivel mundial, los cuales son necesarios para continuar con la operación aérea.
Últimas Noticias
Por su parte, la Administración Federal de Aviación (FAA, sigla en inglés) de Estados Unidos ha reportado demoras en salidas y llegadas de varios vuelos.

Publicidad
En Colombia, la Aerocivilprecisó que la situación podría modificar algunos de los itinerarios en rutas dentro y fuera de la nación durante los próximos días. "De acuerdo con los pronósticos, las afectaciones se podrían prolongar hasta el próximo domingo 25 de mayo", se detalló al respecto por medio de un comunicado.
"Es importante que los pasajeros tomen contacto con sus respectivas aerolíneas y poder estar al tanto de eventuales variaciones en sus desplazamientos", recomendó la Aeronáutica.
Publicidad
¿Por qué hay fallas en los sistemas de navegación satelital?
Las dificultades satelitales estarían causadas por tormentas solares. En los últimos días la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como Nasa, ha emitido alertas sobre el aumento de la actividad solar en las que se advierte de intensas intensas tormentas, las cuales podrían interrumpir las comunicaciones, los sistemas de navegación e incluso las redes eléctricas de la Tierra.

El aviso se produjo tras la más reciente erupción solar, captada por el Observatorio de Dinámica Solar, que fue considerada como una de las intensas de este 2025. La llamarada fue clasificada como X2.7.
Según la página oficial de la agencia, la clase X "indica las llamaradas más intensas, mientras que el número proporciona más información sobre su intensidad". La erupción reportada alcanzó su punto máximo el pasado miércoles 14 de mayo, provocando cortes temporales de la señal de radio en Europa, Asia y partes de Oriente Medio.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), con sede en EE. UU., apuntó que dichas interrupciones en las comunicaciones de alta frecuencia duraron casi diez minutos en algunas regiones. Uno de los aspectos que llamó la atención de la comunidad científica sobre el fenómeno no es solo su intensidad, sino la forma que adoptó la eyección de masa coronal (CME): una estructura que se asemeja a unas alas de pájaro extendidas, lo que le ha valido el apodo de 'Ala de Pájaro'.
Publicidad
Desde este momento, la Nasa y el NOAA siguen de cerca esta zona solar activa, que continuó liberando potentes explosiones de radiación. En un comunicado, la agencia advirtió que las nuevas erupciones podrían afectar a los astronautas, los satélites y hasta las tecnologías terrestres, como los sistemas GPS, las comunicaciones aéreas y la infraestructura eléctrica.
¿Qué es una tormenta solar y por qué importa?

Publicidad
Una tormenta solar ocurre cuando el Sol libera una gran cantidad de energía en forma de partículas cargadas y radiación electromagnética. En este caso, la eyección de masa coronal asociada a la llamarada X2.7 se extendió por más de 967.000 kilómetros, más de 75 veces el diámetro de la Tierra.
Cuando estas partículas alcanzan la magnetosfera terrestre, pueden desencadenar tormentas geomagnéticas. Estas alteraciones afectan el equilibrio del campo magnético del planeta, lo que puede traducirse en fallos en satélites, errores en sistemas de navegación y, en casos extremos, apagones eléctricos.
Tenga presente que en una tormenta geomagnética, las áreas más afectadas suelen ser aquellas en latitudes altas, como Canadá, Alaska, Escandinavia y Rusia, en el hemisferio norte, así como en la Antártida y partes de Sudamérica, en el hemisferio sur.
NOTICIAS CARACOL.