

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En la mañana de este 13 de noviembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó como máximos responsables por el reclutamiento y utilización de niños y niñas para la guerra a seis exintegrantes del antiguo secretariado de las FARC .
>>> Le recomendamos leer: Clara Rojas y los recuerdos del infame secuestro: “Estuvimos un mes sin comer ni hablar"
#LOÚLTIMO | JEP imputó cargos contra el antiguo secretariado de las FARC-EP por crímenes de guerra de reclutamiento y utilización de niñas y niños y otros crímenes asociados entre 1996 y 2016.
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) November 13, 2024
Más en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/MifLCUxFoV
El alto tribunal indicó que se imputó por este crimen a: Rodrigo Londoño Echeverry, Jaime Alberto Parra Rodríguez, Milton de Jesús Toncel Redondo, Pablo Catatumbo Torres, Pastor Lisandro Alape y Julián Gallo Cubillo.
De igual modo, la jurisdicción les atribuyó haber cometido crímenes de guerra contra los menores de edad “en el contexto de la vida intrafilas, incluidos malos tratos, tortura, homicidio y violencias sexuales, reproductivas y por prejuicio”.
Publicidad
La JEP entregó una escalofriante cifra, pues “entre 1971 y 2016, las extintas FARC-EP reclutaron a 18.677 niños y niñas. Estos hechos ocurrieron con mayor frecuencia entre 1996 y 2016, marco en el cual la sala concentró su investigación”.
¿Qué determinó la JEP sobre este caso?
La Jurisdicción Especial para la Paz explicó que la Sala de Reconocimiento “determinó que cada uno de estos comparecientes, con sus acciones y omisiones durante su vida activa en la guerrilla, son responsables de cinco patrones macrocriminales determinados”.
Publicidad
Se refiere a:
El magistrado Alejandro Ramelli Arteaga, presidente de la JEP, subrayó que “este fallo riguroso fue construido a lo largo de seis años y fue respetuoso siempre de la dignidad y la intimidad de las víctimas". Además, la magistrada Lily Andrea Rueda Guzmán, comentó que en este caso participan 9.854 víctimas, entre ellas, 8.903 pertenecen a cinco pueblos indígenas afectados y otras 951 hacen parte de víctimas individuales, en donde se incluyen a sobrevivientes directos y familias que continúan en la búsqueda de menores reclutados que fueron desaparecidos.
>>> Lea, además: El magistrado Alejandro Ramelli es el nuevo presidente de la JEP: ¿cuál es su trayectoria?