

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La cédula digital colombiana es un documento de identificación moderno que reemplaza progresivamente la tradicional cédula amarilla con hologramas. Fue implementada oficialmente por la Registraduría Nacional del Estado Civil en diciembre de 2020, como parte de una estrategia de modernización del sistema de identificación en Colombia. Este nuevo formato incorpora tecnología biométrica, elementos de seguridad avanzados y una versión digital que puede ser utilizada desde dispositivos móviles, además de una versión física fabricada en policarbonato.
A pesar de la introducción de este nuevo documento, la cédula amarilla con hologramas continúa siendo válida y aceptada para todos los trámites legales y administrativos en el país. No se ha establecido una fecha límite para su uso, aunque se ha anunciado que eventualmente dejará de expedirse.
Una de las principales diferencias entre la cédula digital y la cédula tradicional es que la primera tiene una fecha de vencimiento. Este aspecto ha generado inquietudes entre los ciudadanos, acostumbrados a que su documento de identidad no tuviera que renovarse periódicamente. La razón detrás de esta vigencia está relacionada con los estándares internacionales de seguridad y autenticación biométrica. La Registraduría Nacional ha explicado que la cédula digital tiene una vigencia de diez años, debido a que los datos biométricos del ciudadano —como huellas dactilares y reconocimiento facial— pueden cambiar con el tiempo por razones morfológicas, envejecimiento o condiciones médicas.
Además, la cédula digital cumple con el estándar 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el mismo que se aplica a los pasaportes electrónicos. Este estándar exige que los documentos de identidad y viaje tengan una fecha de expiración para garantizar la actualización periódica de la información y evitar riesgos de suplantación o falsificación. Así las cosas, la cédula digital no solo funciona como un documento de identificación nacional, sino también como un documento de viaje válido en ciertos países, lo que refuerza la necesidad de que tenga una vigencia limitada, tal como ocurre con los pasaportes.
El costo de la cédula digital en Colombia ha sido ajustado recientemente. A partir del 1 de marzo de 2025, el valor de expedición del documento es de $72.450 COP. Este precio aplica para quienes deseen obtener el documento por primera vez (excepto los ciudadanos que cumplen 18 años, quienes lo reciben gratuitamente), así como para quienes soliciten duplicados o rectificaciones. El pago puede realizarse a través de la plataforma PSE en el sitio web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en puntos autorizados como Efecty, SuperGiros, Banco Popular, Matrix Giros y 4-72.
Es importante destacar que este valor incluye tanto la versión física en policarbonato como la activación de la versión digital, que puede ser utilizada en dispositivos móviles compatibles con la aplicación oficial “Cédula Digital Colombia”.
El trámite para obtener la cédula digital es relativamente sencillo y está disponible en todas las sedes de la Registraduría del país, así como en 56 consulados colombianos en el exterior. Estos son los requisitos básicos:
Uno de los beneficios más destacados de la cédula digital es que puede ser utilizada como documento de viaje en ciertos países de América del Sur, gracias a acuerdos internacionales en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). Los ciudadanos colombianos mayores de 18 años pueden ingresar a los siguientes países sin necesidad de pasaporte, presentando únicamente la cédula digital en formato físico (fabricada en policarbonato):
Este uso internacional de la cédula digital es posible porque el documento cumple con los estándares de seguridad exigidos por la OACI, incluyendo el código de lectura mecánica que permite su verificación por parte de las autoridades migratorias. Es importante aclarar que para que la cédula digital sea válida como documento de viaje, debe presentarse en su versión física. La versión digital en el celular no es aceptada en controles migratorios. Además, el viaje debe ser directo o con escalas en países miembros de la CAN o Mercosur. Si se realiza una escala en un país fuera de estos bloques, será necesario presentar el pasaporte.
Publicidad
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL