

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Hoy inició el plan piloto para mejorar la movilidad en la vía al Llano luego de que un inesperado deslizamiento provocara caos en el importante corredor vial. Aunque las autoridades han adelantado esfuerzos para reducir el impacto de esta novedad, algunas de las medidas que se han tomado provocaron el descontento del sector de los transportadores de carga pesada, quienes han llevado a cabo varias acciones de hecho para solicitar un reajuste en los horarios establecidos con la estrategia implementada.
Los manifestantes han llevado a cabo bloqueos en diferentes puntos de esta vía. En el sentido Cundinamarca - Meta, los puntos críticos se presentan en El Naranjal, después de Puente Quetame, debido a cierres totales que han llevado a cabo estos manifestantes. Ante esto, también se han activado tres cierres preventivos por parte de las autoridades de tránsito para prevenir el empeoramiento en las condiciones de movilidad de la zona. De esta manera, los lugares con estos cierres preventivos, para quienes van a utilizar esta vía el fin de semana, son los siguientes:
Ante la emergencia acontecida hace poco más de v, los vehículos deben tomar un desvío cercano al punto del deslizamiento. Las autoridades han determinado que, cada dos horas, se habilita el paso en un solo sentido: primero para los vehículos que suben, y luego, dos horas después, para los que bajan.
Este sistema está acompañado por un plan piloto que regula el tránsito según el tipo de vehículo y el horario: entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m. solo pueden circular vehículos pequeños o particulares, mientras que desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. se permite el paso únicamente a vehículos de carga pesada.
En el departamento del Meta, especialmente en el sector de Llano Lindo (en su tramo Villavicencio - Bogotá), el panorama no es diferente. Las protestas de transportadores de carga han desatado un caos total, con bloqueos y ausencia de tránsito.
Los manifestantes exigen una ampliación en los horarios establecidos, argumentando que el tiempo actual no es suficiente para movilizar toda la carga represada en la región. "Pedimos que nos den tres horas subiendo, a partir del punto de afectación, con cierres en Chipaque o bombas de allí, para que el que quiera avanzar pueda adelantar", dijo uno de los conductores inconformes con este plan.
Publicidad
Mientras no se logre un acuerdo entre las autoridades y los transportadores, la movilidad en la zona seguirá siendo limitada, con efectos significativos para el comercio y el tránsito de personas en esta importante vía del país.
Sí, las rutas alternas continúan funcionando tal como lo anunciaron las autoridades en el pasado. Ante la emergencia vial que afectó el corredor entre Villavicencio y Bogotá, las autoridades también informaron sobre posibles rutas alternas y acciones en desarrollo para mitigar el impacto en la movilidad.
La ANI y el Ministerio de Transporte señalaron que “se recomienda como ruta alterna la Transversal del Sisga, vía que conecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Casanare. Cabe señalar que, esta ruta presenta restricción de carga para vehículos superiores a las 16 toneladas”.
Publicidad
Por otro lado, la Aeronáutica Civil se pronunció respecto a las dificultades de transporte aéreo que también enfrentan los viajeros, y expresó en un comunicado: “Invita respetuosamente a todas las aerolíneas que operan en el país a adoptar tarifas solidarias en los trayectos entre Bogotá y Villavicencio. Esta iniciativa busca facilitar la movilidad de los ciudadanos en medio de la situación generada en dicho tramo terrestre que imposibilita el tránsito de pasajeros y carga.”
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO