El 9 de febrero de 2014, Nora Patricia Patiño Montoya desapareció sin dejar rastro. Su mejor amiga fue la última persona en hablar con ella. Durante ese fin de semana, ni su madre ni sus hermanos supieron nada de ella. La preocupación creció con el paso de los días, hasta que su amiga rompió el silencio: Nora le había hecho prometer que no revelaría su paradero, pero ante la angustia de la familia, confesó que se había ido a encontrar con su novio, Nicolás Vélez Villa. El Rastro investigó el caso de desaparición en el 2015.La amiga también mencionó un mensaje de texto que Nora había recibido días antes. El mensaje, con tono amenazante, exigía el envío de dinero. Las autoridades rastrearon el origen del mensaje y lo ubicaron en La Pintada, un municipio a tres horas de Medellín.La familia denunció la desaparición ante las autoridades. A partir de ese momento, se abrió una investigación que revelaría detalles inesperados sobre el pasado del hombre con quien Nora se había encontrado.Un revelador pasado criminalEl investigador asignado al caso revisó la base de datos de la Fiscalía y descubrió que Nicolás Vélez Villa tenía antecedentes penales graves. Había sido condenado por hurto, tráfico, fabricación y porte de estupefacientes, y por el homicidio de su compañera sentimental con arma de fuego. También figuraba otro asesinato en su historial, además de una anotación que llamó la atención del investigador: varias personas lo describían como “brujo”.El investigador contactó a los familiares de las dos mujeres víctimas, estas manifestaron que él destruyó sus vidas y lamentaban el momento en que sus hijas se convirtieron en sus compañeras sentimentales.Una intensa búsqueda en el río CaucaLa familia de Nora aseguró que Vélez Villa la chantajeaba y le pedía dinero. Las autoridades se trasladaron a La Pintada, donde descubrieron que el hombre era conocido como “Hermano Leo” y hablaba de esoterismo. Allí encontraron una dirección y se dirigieron al alugar que quedaba a orillas del río Cauca. Al no hallar a nadie en la vivienda, indagaron con los vecinos. Una vecina señaló que una mujer había sido vista entrando a la casa, pero que nunca la vio salir, por lo cual las autoridades sospechaban que él hubiera cometido un acto criminal.La casa estaba ubicada a solo 15 metros del río Cauca. Las autoridades iniciaron una exhaustiva búsqueda en el caudal, ante la posibilidad de que el cuerpo de Nora hubiera sido arrojado allí. No se obtuvo ningún resultado.El diario de Nora: una pieza claveMientras tanto, la familia de Nora continuaba su propia búsqueda. Su madre encontró cuatro agendas personales en las que Nora llevaba un registro detallado de las transferencias de dinero que le hacía a Vélez Villa. También había transcrito los mensajes amenazantes que él le enviaba donde indicaba fechas y el número telefónico del que fue enviado cada uno.Estos documentos fueron entregados a las autoridades y se convirtieron en una pieza clave en la investigación.Una señal inesperadaPasaron 53 días desde la desaparición. De pronto, el celular de Nora comenzó a emitir señal. Las autoridades lograron rastrear el dispositivo, que se movía por varios municipios del Oriente antioqueño. Finalmente, lograron capturar a Vélez Villa cuando iba a encontrarse con una mujer.La familia vio en esta captura una esperanza de obtener respuestas sobre el paradero de Nora. Sin embargo, el hombre se negó a dar cualquier tipo de información.Condena por desaparición forzadaNicolás Vélez Villa fue recluido en la cárcel El Pedregal de Medellín. Fue sentenciado a 27 años de prisión por el delito de desaparición forzada.La Fiscalía le ofreció un preacuerdo: una reducción de diez años en su condena si revelaba dónde estaba el cuerpo de Nora. Al principio, Vélez Villa consideró aceptar el acuerdo. Finalmente, decidió no hacerlo y no reveló ninguna información, lo cual fue un duro golpe para la familia de la mujer desaparecida.
El 19 de marzo de 2017, las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer que había sido brutalmente asesinada cerca de la vía a Aguazul, en Casanare. Sin embargo, la investigación para dar con el responsable del crimen tardó 32 días, durante los cuales la familia de Edenis Barrera vivió en medio de la incertidumbre.La Policía fue alertada por campesinos de la zona, quienes siguieron rastros de sangre hasta encontrar el cuerpo de la mujer, de 32 años, en una zona boscosa. “Encontramos a una mujer semidesnuda y con múltiples heridas en el cuello”, aseguraron los investigadores.La víctima, identificada como Edenis Barrera, era madre de dos hijos. Su cuerpo presentaba señales de agresión sexual, lo que desató una intensa investigación liderada por la Fiscalía y la SIJIN.“El cuerpo tenía 22 heridas causadas por un arma cortopunzante en el torso y una en el cuello”, precisó Javier Parda, director de Medicina Legal en Casanare a El Rastro. Además, los investigadores tomaron una muestra de las uñas de la víctima para ver si tenía piel de su victimario.Mientras avanzaba el caso, familiares y amigos reportaban la desaparición Edenis. Las fotografías del cuerpo encontrado empezaron a circular en las redes sociales. Se confirmó su identidad por reconocimiento y huellas.La víctima era reconocida por su resiliencia, vocación de servicio y por su participación como voluntaria en la Defensa Civil. Según sus allegados, su vida amorosa estuvo marcada por episodios de maltrato y conflictos con distintas parejas, lo que la llevó a separarse en múltiples ocasiones. Sin embargo, en 2017 decidió darse una nueva oportunidad sentimental con Óscar Medina, con quien convivía en ese momento.El día de su desapariciónEl primer sospechoso de la desaparición de Edenis fue su pareja sentimental, Óscar Medina, ya que, tras el hallazgo del cuerpo, el hombre decidió abandonar repentinamente la vivienda que compartía con la víctima.Liliana, hermana de Edenis, también comenzó a sospechar de Medina, pues notó comportamientos extraños en él. Estas sospechas llevaron a las autoridades a interrogarlo, iniciando así una investigación más profunda en torno a su posible implicación en el crimen.El día de la desaparición, Edenis había asistido a un evento en el corregimiento de San José que hace parte de Aguazul.El testimonio de una trabajadora del lugar fue clave para esclarecer los hechos del crimen. Según ella, Edenis se encontraba en estado de embriaguez y estaba acompañada por Daymer Ipus, un joven voluntario de la Defensa Civil.Las autoridades interrogaron al joven, quien aseguró que efectivamente había estado con Edenis hasta las tres de la madrugada, pero que luego se retiró a su casa. Aunque la Policía confirmó que no tenía antecedentes penales, se convirtió en otro sospechoso clave dentro de la investigación.Tras obtener una orden de allanamiento, los investigadores ingresaron a su vivienda, donde tomaron muestras de su motocicleta y de la ropa que llevaba puesta la noche del crimen, con el fin de realizar pruebas forenses.En ese momento, Daymer se convirtió en el principal sospechoso, ya que el testimonio del hijo menor de Edenis permitió comprobar que Óscar, la pareja sentimental de la víctima, había permanecido en la casa durante toda la noche, lo que lo descartaba como autor del crimen.Videos claves en la investigaciónLas autoridades obtuvieron los videos de las cámaras de seguridad, donde se evidenció que Edenis había salido del evento en compañía del joven Daymer. Esta grabación contradijo su testimonio, ya que él había asegurado que se retiró solo del lugar.Además, los análisis forenses revelaron que la piel hallada bajo las uñas de Edenis coincidía genéticamente con él.Tras 32 días de investigación, Daymer Ipus fue capturado por el delito de feminicidio agravado. El sujeto confesó el atroz crimen y fue condenado a 32 años de prisión, siendo trasladado a un centro penitenciario en Yopal.La comunidad reaccionó con profunda indignación ante el asesinato de Edenis. Aunque se especuló sobre una posible relación clandestina entre ambos, las autoridades no pudieron confirmarlo.
En 2016, Séptimo Día descubrió en Cúcuta una historia que parecía imposible: una mujer de familia conservadora se había enamorado de un hombre condenado por 19 homicidios. Mientras muchos se preguntaban cómo podía amar a alguien con semejante pasado, ella veía lo que otros no: un hombre tierno, bondadoso y transparente. Esta es la historia de Ligia Hernández y Freddy Diomedes Vargas, un amor que nació entre las rejas de una cárcel y que sobrevivió al juicio social, la distancia y una condena de más de tres décadas.Freddy Diomedes Vargas nació en Arauca, una región marcada por la presencia guerrillera. A los 18 años, buscando oportunidades, llegó a La Gabarra, un corregimiento de Tibú, Norte de Santander. Allí comenzó a trabajar como raspachín en los cultivos de coca.“Empiezo como raspachín, allá todo el trabajo se daba en círculo a la coca”, relató.La Gabarra era uno de los puntos más calientes del narcotráfico y la violencia paramilitar. Freddy, sin muchas opciones, se fue involucrando con los comandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia. Su cercanía con ellos lo llevó a trasladarse a Cúcuta, donde continuó trabajando con la estructura armada.El 12 de octubre de 2002, su vida cambió para siempre. Fue capturado por el Ejército y señalado como alias El Escorpión. En su casa, ubicada en el norte de Cúcuta, encontraron pruebas que lo vinculaban con las AUC. La Fiscalía lo acusó de concierto para delinquir y homicidio. Fue catalogado como uno de los paramilitares más peligrosos de la ciudad.La visita que lo cambió todoEn junio de 2013, Ligia Hernández fue invitada por su amiga Leonor Ramírez, una abogada cucuteña que organizaba eventos de caridad en la cárcel. Ligia aceptó sin imaginar que esa visita cambiaría su vida. Allí conoció a Freddy. “Nos fuimos para la celda, allá empezamos a hablar, a preguntarme mi nombre”, contó Ligia.En medio de la música y la celebración organizada para los internos, Freddy la invitó a bailar. Desde ese momento, nació una inesperada conexión. “Él me inspiró mucha confianza, no sentí miedo”, afirmó Ligia.En ese primer encuentro, no preguntó por qué Freddy estaba en prisión. Al finalizar la tarde, le dio su número de teléfono.Ligia Hernández nunca imaginó que una visita casual a la cárcel cambiaría su vida para siempre. Lo que comenzó como un acto de solidaridad, impulsado por su amiga abogada, se transformó en una conexión inesperada y una historia de amor que podría catalogarse como insólita. En medio del ambiente hostil, rodeada de rejas y vigilancia, encontró en Freddy Diomedes un amor que creció con cada conversación. La cárcel, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en el escenario donde nació una relación que desafió prejuicios, problemas familiares y el peso de una larga condena judicial.Un amor que creció entre cartas y llamadasDurante dos meses, Ligia y Freddy hablaron por teléfono durante largas horas. La relación fue creciendo, pero no todos estaban de acuerdo. Su padre, un policía retirado, y su hermano, se opusieron rotundamente. Aun así, el amor se consolidó.En 2003, cuando ya llevaban más de un año y medio de relación, Freddy recibió una fuerte noticia: “Me condenan a 33 años, 3 meses, por 19 homicidios”, contó el hombre a Séptimo Día.La noticia fue devastadora, pero no suficiente para romper el vínculo que había nacido. Ligia quedó embarazada al poco tiempo. “Yo le dije ‘amor, creo que estoy embarazada’”, recordó.A pesar de la condena, decidieron seguir adelante con el embarazo. El nacimiento de su hijo trajo nuevos desafíos para la pareja. “Cuando mi niño nace todos lo desprecian, que se metan conmigo vaya y venga, pero que se me metan con mi bebé, que acaba de nacer, qué culpa tiene”, expresó con dolor Freddy.Una boda tras las rejasPese a todo, la relación se fortaleció. Freddy le propuso matrimonio a su novia. “Él me dijo que le gustaría casarse conmigo, él quería pues tener ese hogar como más en serio”, afirmó Ligia. Después de tres años de relación y con un hijo en común, decidieron casarse en la cárcel.En noviembre de 2010, nació su segunda hija. Ligia, mientras tanto, trabajaba de manera informal para sacar adelante a sus hijos. Las visitas a la cárcel eran mensuales, y la comunicación se mantenía viva a través de cartas, mensajes de texto y videollamadas. Aunque los celulares están prohibidos en prisión, Freddy confesó que prefería arriesgarse para hablar con su familia.“Él es el amor de mi vida porque me llena en todo. Cumple todas mis expectativas y, en todo lo relacionado con el matrimonio, estamos bien. En el diálogo, la comprensión, el amor y la intimidad”, aseguró Ligia.¿Un montaje judicial?Ligia siempre ha defendido la inocencia de Freddy. Según ella, durante el juicio, más de 14 paramilitares declararon que Freddy Diomedes era inocente y víctima de un montaje judicial.Las sospechas se intensificaron cuando surgieron evidencias que involucraban a la fiscal Ana María Flores, quien llevó el caso. Según investigaciones, Flores habría tenido una alianza con los paramilitares. El acuerdo consistía en entregar “chivos expiatorios” que serían presentados como comandantes para que la Fiscalía mostrara resultados en su lucha contra las bandas criminales.Expertos aseguraron que se demostró que Ana María Flores organizó un montaje para entregar a personas inocentes como supuestos jefes paramilitares, obteniendo beneficios a cambio.La libertad condicionalEn 2017, el Juzgado de Ejecución de Penas en Cúcuta ordenó la libertad condicional de Freddy Diomedes Vargas. Así, pudo salir de las rejas que marcaron gran parte de su historia de amor.
El atroz asesinato del pastor Marlon Lora y su familia en Aguachica, Cesar, conmocionó al país. Los hechos ocurrieron el 29 de diciembre de 2024, mientras compartían en un restaurante. Según las autoridades, se trató de una trágica confusión: las balas iban dirigidas a otra persona.La periodista Nena Arrázola, de Los Informantes, conversó con Ángela Barrera, madre del pastor, quien relató con profundo dolor lo ocurrido aquel fatídico día. "Él vivía tranquilo, no tenía temor de nada, él se sentaba en cualquier sitio público de espaldas a la calle, no temía nada porque no debía nada", aseguró.Madre del pastor reveló cómo se salvó de la masacreÁngela Barrera reveló que ese día se suponía que ella también debía estar en el restaurante, almorzando con su hijo, su nuera y sus nietos. Sin embargo, algo que aún no logra explicar la hizo cambiar de opinión a último momento. “Ese domingo me dio un dolor y no pude montarme en la moto. Fui a la habitación a cambiarme y algo me detuvo y dije: 'no, no voy' Y no fui, y mira lo que pasó", dijo.La madre del pastor decidió no asistir al almuerzo, sin saber que esa elección le salvaría la vida, pero también la condenaría a enfrentar el dolor más grande de su existencia: haber perdido a su hijo, su nuera Yurley Rincón y sus nietos, Santiago y Ángela Natalia.El fatídico díaMientras la familia Lora se disponía a almorzar, un sicario irrumpió en el lugar con la intención de asesinar a Zaid Andrea Sánchez, alias La Diabla. Sin embargo, una trágica confusión lo llevó a disparar contra las personas equivocadas.A través de las cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que La Diabla se encontraba sentada junto a la familia del pastor Lora en el restaurante. Al momento del crimen, La Diabla se levantó y salió corriendo del lugar de los hechos.El sicario huyó del lugar a bordo de una motocicleta junto a su cómplice. Segundos después, alias La Diabla regresó al sitio, abordó su camioneta blindada y también escapó.Los habitantes de Aguachica, Cesar, quedaron consternados tras la trágica pérdida del querido y reconocido pastor cristiano y de toda su familia. La confusión se habría originado porque Ángela Natalia, la hija del pastor, vestía una camisa blanca y un pantalón negro, la misma combinación de prendas que llevaba la mujer que buscaban.La investigación concluyó que los sicarios, que se movilizaban en una moto, habían sido contratados para asesinar a La Diabla en venganza por la muerte de Alexander González Pérez, alias El Calvo, un narcotraficante local que había sido su pareja.La Policía revisó 86 cámaras de seguridad y analizó 71 horas de grabación para esclarecer los hechos. La investigación concluyó que la familia del pastor Marlon Yamit Lora fue asesinada por error, víctima de una trágica confusión.Así se enteró la mamá del pastor sobre la tragediaUna de las cuñadas de Ángela Barrera recibió una llamada, en ese momento a la mujer le confirmaron sobre un accidente que había tenido el pastor Lora y su familia. "Yo la veía como incómoda, me dijo que habían tenido un accidente los cuatro, no me dijo que estaban muertos porque yo estaba acá", relató.Su instinto fue pedir una oración para que su familia se recuperara, sin imaginar que todos ellos ya habían muerto. "Yo en la sala me arrodillé y alcé la mano, le pedí a Dios que los guardara, pero ellos ya estaban muertos", dijo con la voz quebrada.No obstante, al llegar a casa, revisó su celular y recibió la noticia de la peor manera posible. A través de Facebook, Ángela Barrera encontró un video sin censura que se había viralizado en cuestión de minutos: las imágenes mostraban los cuerpos de su hijo, su nuera y sus nietos tendidos en el suelo, rodeados de sangre, en un restaurante local de Aguachica.“Yo le digo, mi hijo no debe nada, ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.Sin embargo, las autoridades concluyeron que todo se trató de una trágica confusión por parte del sicario. Tras la masacre, Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, logró escapar, consciente de que su vida corría peligro. No obstante, el 22 de enero de 2025, menos de un mes después de los hechos en Aguachica, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, justo frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La Policía capturó a cuatro personas por su participación en el crimen de la familia Lora y la investigación continúa. Los cuerpos del pastor lora, su esposa y sus hijos reposan en el cementerio de Aguachica. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.El abogado de la familia no descarta demandar al Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, argumentando que este no protegió la vida de las víctimas, un derecho fundamental consagrado en la ley. “Ellos eran felices, no les importaba sino servirle a Dios", concluyó la madre del pastor Lora.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
El Gobierno del presidente Donald Trump está evaluando autorizar la producción de un programa de telerrealidad donde inmigrantes competirían en varios desafíos para ganar la ciudadanía estadounidense, aunque funcionarios han asegurado que la propuesta todavía no ha sido aprobada. La inédita posibilidad de que Estados Unidos diera luz verde a un reality cuyo fin sea obtener la naturalización en el país como premio fue reportada inicialmente por el diario británico The Daily Mail, que informó sobre el supuesto respaldo de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem.Sin embargo, la subsecretaria de la agencia, Tricia McLaughlin dijo que Kristi Noem no había apoyado la idea del programa. En un comunicado remitido este viernes añadió que Noem "no ha respaldado ni conoce la propuesta de ningún programa de ficción o telerrealidad". McLaughlin admitió que la agencia gubernamental "recibe cientos de propuestas para programas de televisión al año" y que cada una "se somete a un riguroso proceso de selección antes de su rechazo o aprobación"."Necesitamos revitalizar el patriotismo y el deber cívico en este país y con gusto revisamos propuestas originales. Esta propuesta no ha recibido aprobación, ni rechazo del personal", advirtió la subsecretaria. En líneas generales, la propuesta está pensada como "una celebración de ser estadounidense y del privilegio de ser ciudadano de Estados Unidos", precisa su productor, Rob Worsoff, a The Wall Street Journal.El Journal revisó una presentación de 36 páginas del equipo de Worsoff sobre el programa propuesto, que vería a los concursantes competir en episodios de una hora. Esto podría incluir una competencia de la fiebre del oro para ver quién puede recuperar el metal más preciado de una mina, o una en la que los concursantes trabajarían en equipos para ensamblar el chasis de un auto Modelo T, según el periódico. El programa comenzaría con la llegada a Ellis Island, el punto de entrada tradicional para inmigrantes a Estados Unidos, y se eliminaría a un concursante por episodio.Worsoff, quien llevó el concepto del "reality" al DHS, especifica que no quiere que las personas se lleven una idea errónea sobre la naturaleza del programa. "Esto no es 'Los Juegos del Hambre' para inmigrantes", dijo a The Wall Street Journal. "Esto no es: 'Si pierdes, te enviaremos en barco fuera del país'". Según ese diario, McLaughlin indicó que la revisión del proyecto "está en las primeras etapas" y afirmó que "cada propuesta se somete a un exhaustivo proceso de evaluación antes de su rechazo o aprobación”.La funcionaria especificó que las pruebas estarían basadas en tradiciones y costumbres estadounidenses, recoge por su parte The New York Times. El examen que tienen que pasar todos los aspirantes a la ciudadanía por naturalización en el país incluye preguntas sobre la historia, la política y la vida en EE.UU. La propuesta de un programa de telerrealidad llega a los despachos del DHS cuando la agencia se mueve rápidamente para impulsar la agenda de Trump, quien regresó al poder en enero con una política de mano dura contra la inmigración, que incluye promesas de una histórica deportación masiva de indocumentados.Esta semana, la Administración defendió ante la Corte Suprema una orden ejecutiva del mandatario de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento y negarla a hijos de padres indocumentados o con visas temporales en el país. Esto podría afectar a cientos de miles de bebés cada año, según un estudio del Migration Policy Institute.El Gobierno de Trump también ha tomado medidas como eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para varios grupos de inmigrantes a quienes había protegido de la deportación. La ley federal permite al gobierno otorgar el TPS a ciudadanos extranjeros que no pueden regresar a casa de forma segura debido a guerras, desastres naturales u otras condiciones "extraordinarias". Desde que asumió el cargo, Trump ha buscado retirar las protecciones del TPS a ciudadanos de países como Afganistán, Haití y Venezuela como parte de su ofensiva más amplia contra la inmigración.EFE/AFP/MATEO MEDINA ESCOBAR
Luis Díaz ha sido uno de los futbolistas colombianos destacados en la temporada que está por acabar en Europa, y desde hace un tiempo, su nombre ha estado vinculado por fuera de Liverpool. Uno de los que clubes que mostraría intenciones serias por contratarlo es el Barcelona y hasta se filtró el precio final que pagaría el 'blaugrana' por el guajiro. Deco, director deportivo del conjunto 'culé' no ha ocultado su interés por contar con un extremo de las cualidades del oriundo de Barrancas y recientemente expresó que necesitan desequilibrio por la banda y en la actualidad en el club solo hay dos jugadores con ese estilo: Raphinha y Lamine Yamal y no quieren depender siempre de ellos, por lo tanto, el apellido del 'cafetero' se convierte en el objetivo número uno, tal como lo resalta este viernes 16 de mayo el diario 'Relevo'. A continuación, el tabloide anteriormente citado indica los pasos a seguir del Barcelona para tratar de hacerse con los servicios deportivos del exJunior de Barranquilla. 'Lucho', de 28 años, "es el primero de la lista para reforzar el equipo", sin embargo, como ocurre cada mercado de transferencias en verano, en la institución 'azulgrana' miran de reojo la regla 1:1 y "disponga de músculo financiero', ya que saben que esta operación por contratar a Díaz Marulanda podría irse por encima de los 80 millones de euros.De otro lado, luego del compromiso contra Arsenal por Premier League, Luis Díaz habló de sus intenciones para continuar en Liverpool y reveló que solo faltaban algunos detalles para la renovación."Ahí estaremos hablando, lo hablaremos. Por mí, me quedaría los años que fueran, depende también del club, de todo, son detalles que se arreglan por aparte. Muy tranquilo, estoy feliz y disfrutando la Premier", expresó la figura de la Selección Colombia a los medios oficiales del campeonato inglés. Aún no se conocen más detalles si ya se llevó a cabo la reunión entre los directivos de los 'reds' y el guajiro para ver la mejora de su vínculo contractual; a esto también estaría atento la dirigencia del Barcelona. ¿Cuál es la regla 1:1?Tiene que ver con el contexto del 'Fair Play Financiero' (FPF) y en donde LaLiga, establece que un equipo puede gastar en fichajes y salarios deportivos un máximo equivalente a los ingresos que genera. Es decir, por cada euro que el club ingresa, ya sea por ventas de futbolistas, ahorro salarial o ingresos de la temporada, puede gastar un euro en nuevos fichajes.
Existe una ruta terrestre que une los extremos de África y América del Sur a través de más de 36.000 kilómetros. Este trayecto, considerado el más largo del mundo para ser realizado a pie, cruza tres continentes, climas extremos, territorios militares y espacios naturales casi inaccesibles. Comenzando en Sudáfrica y finalizando en el sur de Argentina, se estima que este viaje puede tardar al menos cinco años en completarse. Una ruta a pie que aspire a ser reconocida como la más larga del mundo debe cumplir con tres criterios: debe poder recorrerse completamente caminando, sin la necesidad de utilizar embarcaciones, ferris u otros medios de transporte acuático. También debe ser visible en herramientas cartográficas como Google Maps, lo cual garantiza que se trate de caminos, carreteras, senderos o rutas reconocidas y transitables. Además, no se permitiría pasar más de una vez por el mismo punto, pues implica un avance constante sin retrocesos o desvíos que alarguen el tiempo estimado de viaje.Según el creador de contenido Mundo Geo, esta ruta es un trazado teórico que conecta al menos a 3 continentes y se puede lograr en 5 años. A lo largo del trayecto se atraviesan al menos 16 países de forma directa: Sudáfrica, Namibia, Angola, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto, Israel o Jordania, Irak o Irán, Turquía, Georgia, Rusia, Estados Unidos, México, los países de América Central (6), Colombia, entre otros países sudamericanos. Esta es la ruta a pie más larga en el mundo: cruza 16 paísesEl trayecto comienza en Ciudad del Cabo, una de las principales ciudades de Sudáfrica. Desde allí, la caminata se dirige hacia el norte, cruzando por Namibia, donde se avanza por zonas desérticas hasta alcanzar Angola. Posteriormente, se continúa por la República Democrática del Congo, transitando hacia Sudán del Sur y luego Sudán, en dirección al noreste del continente africano.El recorrido africano culmina en Egipto, país que se atraviesa de sur a norte hasta llegar al canal de Suez. Desde allí, se realiza el cruce terrestre hacia la península del Sinaí, continuando hacia Oriente Medio. Una de las posibles rutas sigue por Israel o Jordania, con dirección a Irak o Irán. El objetivo en esta etapa es avanzar hacia Turquía para poder conectar con Europa y posteriormente Asia septentrional.Desde Turquía, se atraviesa Georgia y se accede a la Federación Rusa. Este país constituye uno de los segmentos más extensos del trayecto, ya que la ruta lo recorre de oeste a este en línea recta, cruzando la región siberiana hasta llegar a Chukotka, en el extremo oriental del continente euroasiático. En este punto, se encuentra el último gran obstáculo natural y político de la ruta: el Estrecho de Bering.El Estrecho de Bering: la frontera helada para llegar a Estados UnidosDe acuerdo con la ONG Lisa News, el Estrecho de Bering conecta a Rusia con Alaska, Estados Unidos, separando físicamente los continentes de Asia y América. Tiene una anchura de aproximadamente 82 kilómetros y una profundidad media que varía entre los 30 y 50 metros. Aunque se trata de una franja marítima, durante los meses más fríos del invierno las temperaturas pueden descender hasta los -60°C, lo cual provoca la congelación parcial del estrecho.Según Mundo Geo, este fenómeno permite cruzarlo a pie sobre el hielo, sin necesidad de utilizar embarcaciones. Sin embargo, el cruce depende estrictamente de las condiciones climáticas, del estado del hielo y de la legislación vigente, ya que se trata de una zona militarizada y cerrada al tránsito libre. En su punto más estrecho se encuentran las islas Diómedes: una perteneciente a Rusia (Diómedes Mayor) y otra a Estados Unidos (Diómedes Menor), separadas por apenas 4 kilómetros y una diferencia horaria de 21 horas debido a la línea internacional de cambio de fecha.Históricamente, durante las glaciaciones del Pleistoceno, esta zona formó un puente terrestre conocido como Beringia, a través del cual se cree que los primeros grupos humanos migraron desde Asia hacia América. En la actualidad, el deshielo progresivo del Ártico ha modificado el equilibrio de la región, lo que podría facilitar el cruce en el futuro durante ciertas estaciones del año, aunque sigue siendo un territorio aislado y bajo vigilancia.Del Ártico al extremo sur del continenteUna vez cruzado el Estrecho de Bering en invierno, el trayecto continúa en Alaska. Desde ahí, la caminata desciende hacia Canadá y posteriormente atraviesa todo Estados Unidos por rutas interiores que se pueden seguir mediante mapas digitales. Luego se ingresa a México y se continúa por América Central: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.Entre Panamá y Colombia se encuentra uno de los tramos más complejos del recorrido: el tapón del Darién. Esta franja selvática de aproximadamente 100 kilómetros no cuenta con infraestructura vial y representa una barrera natural entre los dos continentes. La zona está caracterizada por la alta humedad, vegetación densa, condiciones geográficas inestables y la presencia de grupos ilegales, por lo que el cruce es considerado de alto riesgo.Superado este tramo, el camino continúa hacia el sur cruzando Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y, finalmente, Argentina. La ruta concluye en Puerto Almanza, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego, a orillas del Canal Beagle, frente al Océano Austral. Si una persona caminara un promedio de 20 kilómetros por día, sin interrupciones prolongadas, la travesía podría tomar entre cinco y seis años en completarse. Sin embargo, este cálculo no incluye tiempos de espera por visados, condiciones climáticas extremas, cierres fronterizos, conflictos geopolíticos ni pausas necesarias para descanso o recuperación.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La familia de un ciudadano latino muerto a manos de miembros de la Policía tras cometer una infracción de tránsito en una ciudad del condado de Los Ángeles está exigiendo al Departamento de Justicia de EE.UU. que presente cargos criminales contra los agentes que le dispararon 47 veces. Pedro Meza, de 50 años, murió el 31 de julio de 2024 después que agentes del Departamento de Policía de San Gabriel dispararon contra él al final de una corta persecución.El abogado Michael Carrillo, que representa a la familia del ciudadano hispano fallecido, dijo que ha presentado una queja legal solicitando a la Justicia estadounidense que investigue el hecho y que "procese" a los oficiales por el tiroteo. "En mi opinión, lo que ven en este caso es un asesinato a sangre fría", consideró el jurista. Según el documento legal, los agentes intentaron detener el automóvil de Meza por una infracción de tráfico, lo que desató una persecución de unos seis minutos que culminó cuando el hombre se detuvo cerca de un estacionamiento y al final de una calle cerrada.Un video de la cámara corporal de uno de los policías muestra como apenas terminó la persecución, los agentes comenzaron a disparar. Aún así Meza bajo de su vehículo, pero los agentes sin realizar ninguna advertencia siguieron disparándole, por lo que optó por regresar al automóvil, donde murió. En total, la policía efectuó 47 disparos, ocho de estos alcanzaron a la víctima y le causaron las heridas fatales.Carrillo asegura que Meza, quien vivía cerca del lugar donde se estacionó, estaba refugiándose y buscando protección, pero "le quitaron la oportunidad de vivir, solo por una infracción" de tránsito. En una conferencia de prensa, Dora Hernández, esposa de la víctima, dijo que Meza había salido de la casa cinco minutos antes del incidente. "Iba a exceso de velocidad en su coche, no se detuvo de inmediato ante los agentes y lo detuvieron en una calle sin salida. Fue allí donde los agentes abrieron fuego contra Pedro Meza, disparándole y matándolo", dijo Carrillo.Por su parte, la Policía de San Gabriel argumenta que Meza no puso las manos en alto y la posición de sus brazos le hizo pensar a los agentes que estaba armado. San Gabriel, una ciudad de mayoría latina, está ubicada en el este del condado de Los Ángeles. Aunque el hecho ocurrió el pasado 31 de julio, las imágenes captadas por cámaras de la policía solo se revelaron hasta ahora. Meza salió del vehículo apuntando con una mano a los vehículos de las autoridades y sujetando su muñeca con la otra mano, lo que de acuerdo a las autoridades, les hizo creer que estaba armado. Asimismo, la Policía aseguró que el vehículo que conducía el hombre había sido reportado como robado.Video de Pedro Meza saliendo de su vehículo"En los casos en los que se produce un tiroteo en los que participa policías y existe la duda de si el sujeto estaba armado, según la ley de California, es el Departamento de Justicia el que actúa como la principal agencia de investigación independiente", explicó Edward Elizalde, jefe de la Policía de San Gabriel, en un comunicado. "Esto está mal, no es algo que esperaríamos de nuestros policías. Es inapropiado. Estos oficiales deben asumir su responsabilidad con esta acción legal. Deberían estar hoy fuera de las calles", sentenció el abogado Carrillo en un conferencia de prensa.La familia de la víctima sostiene que él estaba desarmado y que la respuesta de la Policía fue desproporcional. Con la demanda civil exigen que se presenten cargos criminales contra todos los uniformados involucrados en el hecho que continúan realizando sus funciones con normalidad.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR/NOTICIAS CARACOL
Jhon Jáder Durán protagonizó la polémica situación en una de las pausas que tuvo la contienda para que los jugadores de ambos bandos recibieran hidratación.En ese instante sostuvo un tenso cruce con el defensa Ali Lajami, incidente que fue captado desde una de las semivacías tribunas del estadio Al-Awwal Park, al que el público no asistió en masa debido a que había poco en juego, pues Al-Ittihad ya se había coronado campeón.De esta manera, el antioqueño siguió haciéndose notar más por su controversial comportamiento que por sus goles, ya que volvió a fallar a la hora de definir pese al quedar solo frente al arquero, como le ha sucedido en jornadas anteriores.Y aunque las imágenes del incidente no se vieron con claridad en la transmisión oficial de televisión, la grabación hecha por uno de los escasos aficionados que asistió al encuentro se hizo rápidamente viral.Agarrón de Jhon Jáder Durán con compañero de Al NassrEl tenso momento se vio cuando los futbolistas del conjunto amarillo y azul de Riad estaban tomando agua cenca a su banco técnico y las acciones estaban suspendidas.Justo ahí hubo fuertes reclamaciones entre el atacante ‘cafetero’ de 21 años de edad y Ali Lajami, que reaccionó con la misma vehemencia que tenía el paisa.Este nuevo ‘show’ se vio en la antepenúltima fecha de la liga saudí, en la que Al Nassr empezó ganando con gol del portugués Otávio da Silva Monteiro en el minuto 51, pero recibió la igualdad 19 minutos después con anotación del delantero colombiano Róger Martínez.Así, se siguió ahondando el descalabro deportivo de Al Nassr, que quedó eliminado de la Champions de Asia, no logró quedar campeón de Arabia y tampoco pudo clasificar para la próxima Champions, motivo por el que en la siguiente temporada su actividad internacional será nula.Este panorama hizo que el portugués Cristiano Ronaldo tomara distancia con el club, ya que no ha aparecido en los últimos 2 encuentros ni en los entrenamientos.De hecho, se ha empezado a decir en Medio Oriente que el popular ‘CR7’ no renovaría contrato y que pasaría a Al Hilal, archirrival de Al Nassr en Arabia, para disputar con ese conjunto el Mundial de Cubes de Estados Unidos en junio de 2025.
Jhon Lucumí conquistó la Copa de Italia con Bolonia, pero en medio de la gran definición frente al Milán prendió las alarmas en la Selección Colombia. ¿Qué pasó? El defensor central colombiano, que jugó los 90 minutos en el estadio Olímpico de Roma, sufrió un duro pisotón de un rival. Todo esto aconteció al minuto 29 del juego de este miércoles 14 de mayo y todo cuando salió a cortar un ataque de un jugador rival. Lucumí se deslizó en el campo, más allá del círculo central en pro de hacerse con el balón ante la intención clara de Tijjani Reijnders; sin embargo, luego de hacer su trabajo, el vallecaucano fue víctima de una dura falta, un pisotón, a la altura de la rótula. El vallecaucano se tiró de inmediato al campo de juego con grandes muestras de dolor, agarrándose la parte de su cuerpo afectada. Recibió atención médica y, afortunadamente, el exDeportivo Cali y Genk pudo continuar en el compromiso que se inclinó en el marcador 1-0 para los 'rossoblú', que ganaron la Copa de Italia luego de 51 años. Acá el duro pisotón que sufrió Jhon Lucumí en Milan vs. Bolonia, por la final de la Copa de Italia:
La consultar popular que se debatía en el Congreso se hundió con 49 votos por el no. Aunque la consulta no se hará se revivió la reforma laboral. María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, criticó la decisión y aseguró que se trató de una "trampa"."Abrieron el registro. No dieron ni siquiera el tiempo suficiente. Tocaron la campana, y usted vio (señalando al periodista de Noticias Caracol), para la apelación, pero fueron incapaces de tocar la campana, de dar tres minutos para que esta sesión se mantuviera abierta. Cerraron la sesión a pesar de mi apelación", dijo Pizarro al salir del recinto y hablar con los periodistas. Según la senadora, durante el conteo de votos apeló por votos manuales repetidos. "Le hicieron conejo a los colombianos y se los advertí hace menos de tres minutos, a Noticias Caracol. No brindaron las garantías. Esta sesión fue una marrullería. Cómo es posible que presenten una proposición sustitutiva de proposiciones que no han sido radicadas y aún así se voten. Nosotros actuamos de buena fe. Votamos que se abriera la reforma laboral".Pizarro aseguró que a pesar de que la reforma laboral revivía, la van a hundir como lo hicieron con la consulta popular. "Ustedes verán, colombianos, cómo al final no van a respectar sus derechos (...) Esa es la clase de Congreso que ustedes han elegido. Yo les digo, la politiquería tradicional de este país no puede volver a reelegirse en 2026. Merecemos un Congreso decente que respete los derechos de la gente y la constitución de este país". También criticó a los congresistas que votaron por el no. "Cómo es posible que los congresistas le hayan dicho que no a que el pueblo pudiera pronunciarse frente a sus derechos laborales. Son unos marrulleros y unos tramposos, y el jefe de la banda es Efraín Cepeda con el cónclave que tienen montado para hundir la reforma y hundir al Pacto Histórico. Nosotros no nos vamos a dejar hundir".Por último, antes de marcharse, la senadora exigió garantías democráticas para la participación política de su movimiento político, el Pacto Histórico. "Exigimos garantías para que el pueblo pueda expresarse en libertad. Lo que acaban de hacer acá es una trampa y tiene nombre, es la política tradicional de este país", concluyó.La congresista también escribió un mensaje en sus redes sociales: "Acaban de negar la Consulta Popular en el Senado con trampas, leguleyadas y sin respetar el reglamento. Un Congreso que le da la espalda a su gente no puede reelegirse. Con los derechos de los trabajadores no se juega. Nos quieren prescribir y no brindan garantías democráticas (...) Tienen miedo. No saben cómo enmendar el error histórico de haber hundido la Reforma Laboral".El ministro del Interior, Armando Benedetti también se refirió al hundimiento de la consulta popular. "El secretario general del Senado agregó votos por el No una vez se había cerrado la votación. Eso es un delito, señor secretario", escribió en sus redes sociales. En una segunda publicación continuó diciendo: "Lo de hoy fue fraudulento. Se hundió la Consulta Popular de forma fraudulenta. El presidente del Senado no dio las garantías para votar, cerró el registro cuando vio que iban ganando. Hoy hicieron trampa".El propio Benedetti protagonizó una discusión con el secretario del Senado, Diego González. Pizarro, que se encontraba muy cerca de González, intentó alejar a Benedetti, quien con gritos y manoteadas continuaba haciendo reclamos por su diligencia en la votación.El presidente Gustavo Petro, que se encuentra en un viaje internacional por Asia, escribió un mensaje en su cuenta de X alentado a la gente a salir a las calles: "Este es el fraude. El pueblo ya no se debe arrebatar el triunfo. La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, con presencia endémica en zonas selváticas de América Latina y África. En Colombia, el Ministerio de Salud mantiene activa la vigilancia epidemiológica en regiones como la Amazonía, la Orinoquía y algunos departamentos del sur del país. Para ingresar a estas zonas, así como para viajar a países como Brasil, Bolivia, Ghana o Angola, se exige el carné de vacunación como prueba de inmunización.El certificado de fiebre amarilla no tiene fecha de vencimiento. Desde 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que una sola dosis es suficiente para garantizar inmunidad de por vida. Sin embargo, perder el carné puede generar complicaciones al momento de viajar o acceder a zonas de riesgo. En Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social ha dispuesto mecanismos digitales y presenciales para recuperar el documento sin necesidad de repetir la vacuna.El primer paso es ingresar a la plataforma oficial MiVacuna, donde se encuentra el registro nacional de inmunización. Allí se puede consultar si la vacuna fue registrada por la IPS que la aplicó. Para acceder, se deben ingresar los datos personales (tipo, número de documento y fecha de expedición) y aceptar los términos de uso.Si la vacuna figura en el sistema, se puede descargar un certificado digital en formato PDF. Este documento tiene validez nacional e internacional y puede ser presentado en aeropuertos, terminales terrestres y puntos de control sanitario.¿Qué hacer si la vacuna no aparece en el sistema?En caso de que la vacuna no esté registrada en MiVacuna, existen tres opciones:Contactar a la IPS donde se aplicó la vacuna: si se recuerda el lugar y la fecha aproximada, se puede solicitar que el personal de salud verifique los archivos físicos o digitales y actualice el registro en el sistema nacional.Presentar una declaración juramentada: el Ministerio de Salud permite que, en ausencia de respaldo documental, se firme una declaración bajo gravedad de juramento afirmando que la vacuna fue aplicada. Este documento puede ser presentado ante una IPS para que se evalúe la posibilidad de ingresar manualmente la información.Aplicación de una nueva dosis: esta opción solo se considera si no hay forma de verificar la vacunación previa. Aunque la OMS no recomienda dosis adicionales, en algunos casos las autoridades sanitarias pueden sugerirla como medida preventiva.¿Con cuántos días de anticipación debe aplicarse la vacuna?La vacuna contra la fiebre amarilla debe aplicarse al menos 10 - 15 días antes del viaje a zonas de riesgo o a países que exigen el certificado internacional. Este es el tiempo mínimo necesario para que el organismo desarrolle inmunidad efectiva. La protección alcanza su punto máximo a los 30 días, con una eficacia del 99%.¿Por qué es obligatorio el carné?La fiebre amarilla es una enfermedad de notificación obligatoria en Colombia. Aunque los casos autóctonos son poco frecuentes, el riesgo de brotes persiste en zonas selváticas. Por esta razón, el carné es un requisito para ingresar a departamentos como Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada.Además, más de 100 países exigen el certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla como condición de entrada. Esto incluye destinos turísticos y comerciales en América del Sur, África y Asia. No presentar el carné puede resultar en la negación del embarque o la entrada al país de destino.¿Dónde más se puede solicitar ayuda?Línea nacional del Ministerio de Salud: 01 8000 96 00 20Secretarías de Salud departamentales y municipalesPuntos de vacunación autorizados: pueden verificar el historial o iniciar el proceso de recuperación del carnéRecomendaciones para evitar contratiemposAplicar la vacuna al menos 10 días antes del viaje.Verificar si el país o región de destino exige el certificado.Conservar una copia digital del carné en el correo o en la nube.Consultar con la IPS si la vacuna fue registrada en MiVacuna.Usar repelente, ropa de manga larga y mosquiteros en zonas selváticas.Evitar el contacto con mosquitos en áreas de riesgo, especialmente al amanecer y al atardecer.¿Dónde se puede aplicar la vacuna en Colombia?La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y está disponible en puntos de vacunación públicos y privados en todo el país. En Bogotá, por ejemplo, se puede consultar en la página web de la Alcaldía, donde se indican direcciones y horarios de atención.En otras ciudades y departamentos, las Secretarías de Salud locales disponen de puntos permanentes en hospitales, centros de salud y terminales de transporte. También se aplican vacunas en aeropuertos como El Dorado, especialmente en temporadas de alta movilidad.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
La Fiscalía General de la Nación dio a conocer otro caso corrupción dentro del Ejército Nacional de Colombia. La entidad presentó ante un juez de control de garantías a cinco integrantes y nueve exintegrantes del Ejército que estarían implicados en una contratación irregular. La investigación está enfocada en la administración del dispensario de las fuerzas militares en Bucaramanga, Santander."Estas personas, en ejercicio de las diferentes funciones que desempeñaron en el establecimiento médico entre 2017 y 2022, habrían permitido la celebración de seis contratos con Daisy Carolina Sosa Hernández, por valor de 345'181.200 pesos, con el objeto de que prestara servicios como anestesióloga y atendiera las necesidades en las salas de cirugía", se lee en un comunicado de la Fiscalía. De acuerdo con la Fiscalía, Sosa Hernández fue vinculada a la institución como anestesióloga, pero no estaba acreditada ni tenía la idoneidad para ejercer esa especialidad médica.Los elementos materiales probatorios que recaudó la entidad indicaron que efectivamente la profesional no era especialista en el área para la cual fue contratada. "Presuntamente presentó documentación falsa para acreditar la idoneidad exigida. Adicionalmente, se constató que no figuraba en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS); sin embargo, su contratación avanzó en contravía de los principios contractuales", agregaron."Un fiscal de Administración Pública de la Seccional Santander imputó a los señalados involucrados, de acuerdo con su eventual responsabilidad, los delitos de interés indebido en la celebración de contratos, contrato sin cumplimiento de requisitos legales y uso de documento falso. Los cargos no fueron aceptados", concluyó la entidad.¿Quiénes son las 14 personas capturadas?De acuerdo con la información suministrada, las 14 personas judicializadas son las siguientes: los tenientes coroneles Edwin Alejandro Zaraza y Claudia Carolina Ramírez Murillo, el mayor Belisario Zea Quintero, los sargentos Julieth Pauline Aza Rojas y Carlos Javier García; los exintegrantes del Ejército Nacional Eddy Piedad González, Jenny Paola Figueroa, Wilson Lenny Pinto Morales, Francisco Javier Castaño, Óscar Humberto Silva, Carlos Iván Ceballos, Édgar Alfredo Martínez y Jaime Alberto López; y la contratista Daisy Carolina Sosa Hernández.La Dirección General de Sanidad Militar tiene habilitados varios canales para denunciar posibles actos de corrupción dentro de esta entidad de las fuerzas militares. "Es el relato que un ciudadano realiza, en cumplimiento de su deber de solidaridad, para enterar a las autoridades de la existencia de hechos irregulares, con el fin de activar los mecanismos de investigación y sanción", se lee en el sitio web de la dirección.Este caso se suma al del teniente coronel que fue capturado en el marco de otro caso de corrupción, en el que habría exigido y recibido dinero de más de 30 subalternos. El "con el fin de reponer material de intendencia que hacía falta en el inventario, como requisito para expedir las libretas militares por término del servicio" explicó la Fiscalía. La entidad no ha revelado la identidad del miembro de la fuerza militar.La Fiscalía explicó que el uniformado, en el grado de teniente coronel, fue cobijado con medida de aseguramiento de detención preventiva en centro carcelario, "luego de que la Fiscal 2208 de Conocimiento Especializado de la Justicia Penal Militar y Policial argumentara ante la Juez 1716 de Control de Garantías la necesidad de privar de la libertad al militar por la presunta comisión de los delitos de Concusión y Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto".Los hechos por los que investigan al militar habrían ocurrido en enero de este año en las instalaciones del Batallón de Ingenieros Militares N° 23 General Agustín Angarita, ubicado en Ipiales, Nariño. Por la misma investigación fue capturado el segundo comandante de ese Batallón el pasado mes de marzo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reaccionó este miércoles al hundimiento de la consulta popular del Gobierno nacional en el Senado. Publicó en su cuenta de X (antes Twitter) tres trinos en los que señala que la iniciativa se hundió en el Legislativo "de forma fraudulenta". Con 49 votos en contra y 47 a favor, el Senado hundió la consulta popular del Gobierno Petro Y levantó la sesión. En un primer momento, aseguró que "el secretario general del Senado agregó votos por el No una vez se había cerrado la votación. Eso es un delito, señor secretario". En la segunda publicación continuó diciendo que "lo de hoy fue fraudulento". "Se hundió la Consulta Popular de forma fraudulenta. El presidente del Senado no dio las garantías para votar, cerró el registro cuando vio que iban ganando. Hoy hicieron trampa", agregó.En el tercer trino Benedetti señala a Efraín Cepeda, presidente del Senado, y al secretario general y les dice que "incurrieron en delitos, en falta de ética y moral para hundir la Consulta Popular".La decisión del Senado generó un altercado en el momento cuando se disponían a leer el resultado que anunciaba el hundimiento de la consulta. En videos quedó registrado peleas entre ministros y senadores. Mientras los del Gobierno alegaban un fraude, los senadores de la oposición celebraban. Uno de los protagonistas de ese momento fue precisamente Benedetti, quien le reclamó al secretario general del Senado, Diego González, por, a su juicio, "agregar un nombre a la votación del No para hundir la consulta".Por estos hechos, el ministro anunció que demandará a González ante la Fiscalía. "Para eso hay cárcel", dijo.Benedetti publicó en otro trino el video del momento del altercado y acusó de "malandrines" a los senadores. Según dijo, en ese video se "demuestra cómo el secretario del Senado tacha un voto del Sí y lo agrega a los votos del No después de cerrada la votación. De ahí mi reacción. Habrá denuncia penal por ese robo. Con ese voto habríamos estado 48-48 y además no dejaron votar al menos a 4 senadores por el Sí".El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró, por su parte, que la votación fue apelada por la coalición de gobierno.El presidente Gustavo Petro había presentado al Senado, durante el pasado Día del Trabajo, las 12 preguntas que preveía incluir esta consulta popular, centradas en la reforma laboral archivada en marzo pasado por la Comisión Séptima de esa corporación. Desde entonces, el Gobierno y sus partidos afines habían desplegado una campaña para obtener los votos necesarios que permitieran aprobar la convocatoria, en tanto que la oposición se organizó para bloquear la iniciativa, como finalmente logró hacerlo hoy.Este miércoles Petro también tacó de "fraude" la decisión del Senado e hizo un llamado a una "salida a la calle masiva", liderada por los movimientos sindicales, campesinos y sociales. "El senador Efraín Cepeda, sabedor que ingresaban los votos que la hacían mayoría, cerró la votación. Estamos ante un fraude y el pueblo debe decidir. Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, las juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente", aseguró Petro en X.Las 12 preguntas de la consulta abordaban temas como la reducción de la jornada laboral de ocho horas, licencias por salud —incluidos los dolores menstruales—, salarios dignos para el campo y el fin de la tercerización, entre otros.Todo esto ocurre en momentos en los que Colombia se asoma a un año electoral, con comicios legislativos programados para el 8 de marzo de 2026 y presidenciales el 31 de mayo del mismo año, mientras que la consulta impulsada por Petro, si se hubiese concretado, se hubiese hecho posiblemente en julio de este año, lo que era una oportunidad para medir fuerzas entre Gobierno y oposición de cara a las votaciones.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL