La historia de Pawel Camilo Restrepo, ingeniero ibaguereño de 42 años, es una de las más estremecedoras entre los miles de casos de personas drogadas con burundanga en Colombia. Su muerte, ocurrida en mayo de 2022, expone cómo los delincuentes han reemplazado la escopolamina por medicamentos más potentes y accesibles, como la clozapina, para someter a sus víctimas. Séptimo Día investigó.El jueves 12 de mayo de 2022, Pawel llegó a Bogotá por motivos laborales. En la noche, se encontró con su padrino de matrimonio en la zona de rumba de la Primero de Mayo, al suroccidente de la ciudad. Compartieron comida y bebidas en un bar. Todo parecía normal hasta que, cerca de las 11:30 p.m., Daisy Rodríguez, esposa de Pawel, notó algo extraño en su voz durante una llamada.“Yo sí lo noté un poquito más pausado en su hablar. Esa fue la última conversación que yo tuve con él”, relató.El video que reveló el momento claveUn video de una cámara de seguridad se convirtió en pieza clave de la investigación. En él se observa a una mujer que se acerca a Pawel y lo toma de la mano. Según los investigadores, esta escena podría ser la prueba de que él ya estaba bajo los efectos de una sustancia.“Y de ahí una de las mujeres le hace la mano y se lo lleva. Como un niño, o sea, la persona queda totalmente sometida”, explicó Daisy.El padrino de Pawel también habría sido drogado. Fue enviado a casa en un taxi, donde su esposa lo recibió y alertó a Daisy. Aunque sobrevivió, no recuerda todo lo que sucedió.“Yo solo sé que a mí me preguntaron algo, yo respondí, pedí dos cervezas, en ese momento sentí como un golpe en la cabeza y ya no recuerdo sino fragmentos”, dijo.Cámaras que registraron sus últimas horasA las 2:59 a.m., una cámara de seguridad captó a Pawel solo y desorientado frente al establecimiento. Veinte minutos después, otra cámara lo grabó llegando a la Clínica de Occidente en una patrulla de policía. Sin embargo, no ingresó al centro médico. Los policías lo dejaron en el andén y se marcharon.“Pero él no se ve agresivo, se ve caminando muy lento y lo dejan sobre el andén, frente a la clínica del Occidente sobre el mismo andén y arrancan y se van”, contó Daisy.Desde esa madrugada, Daisy recorrió calles, hospitales, caños y potreros buscando a su esposo. Apareció en noticieros, preguntó a desconocidos, pero no obtuvo respuestas. El domingo 15 de mayo recibió la noticia que temía.“Le sonó el teléfono a uno de los investigadores. Él me miró y él con lágrimas en sus ojos me dijo un accidente de tránsito”, recordó.El cuerpo de Pawel había sido encontrado sin documentos cerca de la clínica. Fue ingresado como NN y solo tres días después se confirmó su identidad.El uso de un medicamento recetadoLa necropsia de Medicina Legal reveló que Pawel murió en un accidente de tránsito. El reporte toxicológico indicó que tenía clozapina en su cuerpo, un medicamento de control especial usado para tratar esquizofrenia. Su uso requiere fórmula médica y seguimiento estricto.“El que le dieron a mi esposo era para esquizofrenia, que validándolos con unos médicos me dicen para poder suministrar ese medicamento tenemos que hacer mínimo tres laboratorios”, explicó Daisy.El doctor Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, advierte sobre los efectos de esta sustancia:“Los síntomas inician con sensación de sueño, al ir aumentando la dosis la persona comienza a caminar como si estuviera borracho, posteriormente la persona comienza a tener pérdida del contacto de la realidad y posteriormente a grandes dosis puede producir dificultad respiratoria incluso llevar a la muerte”.El riesgo se incrementa en personas con enfermedades preexistentes o que han consumido alcohol.“En personas que hayan tomado otro tipo de sustancias, por ejemplo, personas muy alicoradas, puede aumentar el riesgo de presión respiratoria”, añadió.Sin capturas ni justiciaHan pasado más de tres años desde la muerte de Pawel y no hay capturados. Daisy asegura tener pruebas de quiénes lo habrían drogado, pero el caso sigue sin avances judiciales.“La persona que sale a drogar está dispuesta a matar. Esto no puede ser tipificado como un hurto, esto es una tentativa de homicidio”, afirmó.“Hoy hablo porque soy la voz que esa noche no le salió a mi esposo para pedir ayuda. Soy esa voz porque él merece justicia”, concluyó.Una amenaza que crece en el paísSegún cifras de la Policía Nacional, en los últimos diez años se han registrado 21.000 casos de robo con sustancias químicas en Colombia. Esto equivale a seis personas hurtadas al día con burundanga. Los departamentos más afectados son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. En Bogotá, entre 2024 y el primer semestre de 2025, se reportaron 848 casos. Las localidades más golpeadas son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy.La escopolamina, famosa por sus efectos alucinógenos, ha perdido protagonismo. Según expertos, su síntesis es costosa y sus efectos no son convenientes para los delincuentes.“La escopolamina produce un efecto de agitación. Entonces, la persona puede alucinar, puede tornarse muy agresivo, lo cual no le conviene al victimario. Dos, sintetizar escopolamina es muy engorroso, es muy costoso para el narcotraficante. Y tercero, porque hay sustancias que se consiguen en farmacias”, explicó el doctor Tolosa.¿Qué sigue en el caso del ingeniero Pawel Restrepo?El caso de Pawel Camilo Restrepo es una alerta urgente. La facilidad con la que se accede a medicamentos como la clozapina, sumada a la falta de control y seguimiento, ha convertido a la burundanga en una amenaza más peligrosa que nunca. Las autoridades enfrentan un reto complejo: identificar, capturar y judicializar a quienes usan estas sustancias para someter y destruir vidas.Mientras tanto, Daisy Rodríguez sigue esperando justicia. Su voz, firme y valiente, representa a miles de víctimas que no pudieron hablar.
En este capítulo de Los Informantes, tres poderosas historias. Primero, la vicepresidenta Francia Márquez habla con franqueza sobre sus tres años de gestión. Segunda, conozca a Iris Marín, la primera mujer al frente de la Defensoría del Pueblo, que recorre el país enfrentando el abandono institucional. Y, por último, tres jóvenes colombianos viajan hasta Hiroshima para dejar un mensaje de paz en el aniversario de uno de los episodios más dolorosos de la humanidad.Francia Márquez habla sin filtros de su gestión como vicepresidentaLa vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, habló en exclusiva con Los Informantes y no se guardó nada. Reconoció diferencias con el gobierno, con algunos funcionarios y hasta consigo misma. Acepta que muchas cosas no salieron como esperaba y que incluso su mamá la ha regañado por sus decisiones.Francia Márquez se muestra crítica, incluso con su propia gestión. Ya no es la misma líder social que representó a las minorías en campaña. Se siente frustrada por lo que no logró hacer y también se refirió a los ataques personales que ha recibido.Conozca a Iris Marín, la primera mujer defensora del puebloDesde hace diez meses, Iris Marín Ortiz ocupa por primera vez en la historia el cargo de Defensora del Pueblo. En un país donde no se respeta ni la vida, su labor exige temple, resistencia y una convicción profunda por los derechos humanos. Viajar con ella es enfrentarse a la realidad más dura de Colombia.Iris Marín recorre el país escuchando denuncias, atendiendo comunidades y enfrentando el abandono institucional. Aunque la Defensoría tiene pocas herramientas para actuar, ella hace lo posible con buenas intenciones y firmeza. Su historia es la de una mujer que intenta proteger a los colombianos en medio de la adversidad.Colombianos en Hiroshima llevan un poderoso mensaje de pazTres jóvenes colombianos, provenientes de La Guajira, Boyacá y Bogotá, viajaron hasta Hiroshima, en Japón, con mil pajaritos de papel y un mensaje de esperanza. Acompañamos su recorrido hasta el monumento que conmemora los 80 años de la bomba atómica, en uno de los actos más simbólicos por la paz.Hace ocho décadas, la humanidad vivió uno de sus peores horrores: las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Hoy, estos jóvenes llevan una cuota colombiana de memoria y reconciliación. Su gesto busca que el horror no se repita y que el mundo recuerde que la paz también se construye con pequeños actos cargados de significado.
Francia Márquez ya no es la misma. La líder social que irrumpió en la política nacional con fuerza, representando a las comunidades afro y a las minorías, hoy se muestra más serena, reflexiva y crítica. En una entrevista desde Cali, donde pasa la mayor parte de su tiempo, la vicepresidenta habló sin filtros sobre su gestión, las tensiones con funcionarios del gobierno, los ataques que ha recibido y el impacto que todo esto ha tenido en su vida personal. Habló con la Nena Arrázola de Los Informantes.Desde que asumió el cargo, Márquez ha vivido una transformación profunda. La mujer confrontadora y provocadora que acompañó la campaña presidencial ha bajado el tono y habló de las polémicas que la han rodeado desde su posesión.“Me montan en el helicóptero y me llevan hasta allá hasta Dapa cerquita ahí a la casa y aterriza ahí. La gente entonces empieza a ver un aparato de esos que yo creo que nunca había ido por allá, empieza a aterrizar por allá, empiezan a hacer videos, a grabarme. Esto yo no lo hago por vanidad. Quiero quienes me conocen saben que sufro de vértigo”, señaló.Han sido tres años y diez días de vértigo, tanto para ella como para el país. Márquez recuerda que el uso del helicóptero fue una medida de seguridad tras amenazas. “A mí me habían puesto unos explosivos en la vía para mi casa y el presidente me escribió y me dijo, ‘Tienes que andar en helicópteros’. Y yo le dije, ‘¿Presidente, pero eso no es muy riesgoso?’. Me dijo, ‘Tienes que usar las herramientas del Estado’”, recordó.Francia Márquez venía de otro mundo. Su vida estaba en las calles, en los barrios, en las veredas, defendiendo a las mujeres y luchando por los derechos de su comunidad afro. Esa labor le valió reconocimientos internacionales como el Premio Goldman, distinciones en Harvard y un lugar en el top 100 de mujeres más influyentes de 2019, según la BBC.Pero su llegada al poder cambió la percepción pública. “Y ahí es que me arman la narrativa de que ya me ya me aburguesé porque ando montada en un helicóptero. ¿Hasta canción hubo? Yo me la bailé. A mis sobrinitos la canción les encanta”, añadió.Ataques desde todos los frentesLa vicepresidenta ha sido blanco de ataques desde distintos sectores. “Cuando yo empecé a decir que voy a lanzarme a la presidencia, la gente se me burlaba. ‘¿A la presidencia de qué? ¿De la junta de acción comunal?’ y yo ‘no, a la presidencia de Colombia’”, contó.Incluso su familia ha sufrido las consecuencias. “Cuando me alquilan esa casa, entonces empiezan a decir que he comprado casa de 5.000 millones de pesos y todo eso y la mitad del sueldo tenía que pagar la casa, pero yo dije, lo hago porque me tocó en ese momento también decirle a mi mamá que se venga de Suárez. Tampoco pensó que iba a salir de su casa emberracada. Empezó a tratarme mal y ‘yo no la mandé a meterse en eso’. Todavía me dice, ‘mi vida me cambió y se me volvió un infierno porque usted se metió en eso’. Entonces ha sido doloroso”, dice.Los ataques en redes sociales han afectado profundamente a sus hijos. “Y ver todos esos ataques en redes sociales les duele. Ellos no están contentos, mis hijos no están muy contentos”, dijo.Incluso sus hermanas han tenido que ocultar su parentesco. “Tengo hermanas que trabajan en casas de familia y las tratan mal. Les ha tocado negarse y decir ‘Yo no yo no la conozco’. Para para cuidarse, ha sido doloroso para mi familia”, relató.Los aprendizajes y frustraciones de la vicepresidentaA tres años de haber asumido el cargo, Márquez hace un balance de lo aprendido. “Ya sé cómo funciona el Estado. Ya sé cómo funciona la inversión, ya sé cómo funciona la oposición también. Entonces es un aprendizaje importante”, dijo.Pero también reconoce la frustración. “Yo siento que hay frustración. Creo que hay mucha burocracia institucional, pero uno no puede pasarse esos pasos porque así está hecho este sistema”, expresó.Uno de los momentos más tensos de su gestión fue la creación del Ministerio de la Igualdad. Márquez denunció falta de apoyo desde el interior del gobierno. “Mis discusiones con Laura Sarabia fueron sobre eso, porque ella era la directora del DAPRE, entonces a ella le tocaba apoyarme para que avanzara. Yo sentí que fue una traba, que me puso obstáculos, no tuve una aliada para avanzar en crear una institución”, contó.El ministerio no tenían sede, ni presupuesto, ni personal. “Y yo empecé a decirle al presidente, ‘Presidente, siento que me están bloqueando. Sin equipo, yo no puedo avanzar’. Yo me le pasaba llamando a Laura, necesito que me ayude con los equipos, necesito que me publique las hojas de vida, necesito tener equipo para poder avanzar y dice sí, pero no pasaba”.Incluso el Ministerio de Hacienda fue señalado por Márquez. “Cuando presentamos el proyecto en el Congreso con mensaje y urgencia por parte del presidente, el ministro de Hacienda en su momento no presentó o presentó un concepto de viabilidad fiscal ambiguo y eso hizo que la oposición lo usara para demandar el ministerio y por eso es que estamos ahora en esta situación de que la Corte Constitucional dijo que se violó ese principio de planeación y que se tiene que presentar nuevamente el proyecto”, añadió.Una reciente frase del presidente Gustavo Petro no le cayó nada bien. “Para mí que he vivido el racismo y que sé lo que significa el racismo, pues fue doloroso, habiéndolo acompañado a movilizar a la población afro”, dijo.Mirando hacia el futuroFrancia Márquez no habla de su futuro político, pero sí tiene claro que no busca la reelección. “¿Te gustaría la reelección? Yo soy una abogada, respeto la Constitución política. La Constitución política no permite la reelección, así que fuimos elegidos por 4 años y nos toca es cumplir y avanzar lo más que podamos”, dijo.Hoy, a sus 43 años, con dos hijos y dos nietos, Márquez se muestra más tranquila, aunque las críticas no le resbalan. “No pierdo la esperanza de que este país pueda vivir sabroso, en paz”, dijo.
El 18 de octubre de 2024, San Cayetano, Cundinamarca, un municipio ubicado a cuatro horas de Bogotá, se convirtió en el epicentro de una tragedia que estremeció al país. Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, desapareció sin dejar rastro. Su cuerpo fue hallado días después en una cueva de la vereda Los Ríos, con signos de violencia. Lo que comenzó como una intensa búsqueda terminó en una investigación que reveló la verdad: el asesino era su tío político, Carlos Herrán Rodríguez. El Rastro investigó este caso.La historia de Alexis estuvo marcada desde sus primeros meses por la carencia. Luz Angélica Ramírez, madre del menor, les confesó a los investigadores que atravesaba una situación económica difícil junto a su hijo. En varias ocasiones no le alcanzaba el dinero ni siquiera para pagar el arriendo. Además, enfrentaba serios problemas de drogadicción, lo que la llevó a buscar ayuda para el cuidado del niño.Por esa razón, decidió confiar el cuidado de su hijo a su hermana, Yeimy Katerin Ramírez, a quien describía como una mujer amorosa y siempre pendiente del pequeño Alexis Delgado. En ese momento, Yeimy mantenía una relación con Carlos Herrán Rodríguez, un hombre que trabajaba en construcción y vivía con ella en Tocancipá.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Debido a esta situación, la custodia del menor quedó en manos de su tía Yeimy y su pareja. Sin embargo, como Yeimy aún era menor de edad, la Comisaría le otorgó la custodia legal a su compañero sentimental, Carlos Herrán.La desaparición que encendió las alarmasEn 2022, Yeimy y Carlos Herrán se trasladaron a la vereda Los Ríos, en el municipio de San Cayetano, Cundinamarca, donde el pequeño Alexis creció. En la mañana del 18 de octubre, la tía del menor salió muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja, de 26 años. Desde ese momento, se perdió el rastro del niño.Según la declaración entregada por el hombre a las autoridades, había dejado al pequeño durmiendo en la finca mientras iba a ordeñar. Sin embargo, al regresar, afirmó que Alexis ya no se encontraba allí.Durante los primeros días, las autoridades pensaron que Alexis Delgado se había perdido. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó el mayor Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Sospechas sobre la madre biológicaLa investigación dio un giro inesperado cuando el subintendente Cárdenas recibió información de que la madre biológica del niño había realizado llamadas insistentes y con tono amenazante a su hermana y a la pareja de esta, con el fin de recuperar la custodia del menor.Esto abrió la hipótesis de un posible secuestro por parte de Angélica, la madre del menor. Sin embargo, ella aseguró a las autoridades que, al preguntarle a Carlos por el paradero del niño, él le respondió: “Yo pensé que se lo había llevado usted”. Ella negó esta versión.Esta versión fue respaldada por su madre Eva Yaneth Ramírez: “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, contó.Mientras avanzaba la investigación, las declaraciones de Carlos Herrán comenzaron a presentar inconsistencias lo que fue una pista para las autoridades de su participación en este hecho. Al inicio, afirmó que el niño se había quedado dormido, pero esto no concordaba con los testimonios de los vecinos.La confesión que cambió el rumbo del casoFinalmente, Carlos Herrán finalmente decidió hablar. Afirmó que el niño se había caído de un caballo y que, por temor, no lo llevó al hospital. Sin embargo, esta nueva versión fue descartada por las autoridades.El 20 de octubre de ese mismo año, Carlos Herrán confesó el paradero del cuerpo del menor. Las autoridades se dirigieron al lugar señalado y encontraron el cuerpo del niño.El hallazgo fue doloroso. El informe forense desmintió por completo la versión inicial de Carlos Herrán, confirmando que Alexis no murió por una patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz.“El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, afirmó el investigador.Caso Alexis Delgado: la captura y el juicioEl 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.De acuerdo con la investigación, la Fiscalía logró demostrar que, dentro de la vivienda, Carlos Herrán abusó, torturó y asesinó al menor Alexis Delgado.En medio del juicio, Carlos Herrán finalmente confesó: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”, afirmó en la audiencia.El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero no aceptó.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.
Hinchadas de todos los países se reúnen a pocas horas de la inauguración del Mundial de Rusia. No faltan, por supuesto, los colombianos y su alegría.
Que "esta importante manifestación deportiva pueda ser ocasión de encuentro, de diálogo y de hermandad entre culturas y religiones diferentes”, dijo. El papa Francisco hizo este pronunciamiento al finalizar la audiencia general del miércoles, celebrada en la plaza de San Pedro. "Mañana se abre el Mundial de fútbol de Rusia. Deseo enviar un cordial saludo a los jugadores y a los organizadores y a todos los que seguirán por los medios de comunicación social este evento que supera todas las fronteras", afirmó el sumo pontífice. Al respecto, anheló que la cita orbital fomente “la solidaridad y la paz entre las naciones". Esta edición del Mundial se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018.
Dos trágicos incidentes empañaron la experiencia de los viajeros de una reconocida línea de cruceros en las Bahamas, se trata del Carnival Cruise Line. El pasado viernes, 15 de agosto, dos ciudadanos estadounidenses fallecieron en accidentes separados en Celebration Key, un destino privado que, según medios internacionales, pertenece a la compañía y está ubicado en el sur de Gran Bahama. Las víctimas mortales fueron identificadas como un hombre de 79 años y una mujer de 74 años.La noticia fue confirmada por las autoridades locales y por la compañía de cruceros. Esta causó gran conmoción entre los turistas y el personal de la embarcación. La empresa involucrada emitió un comunicado en que el manifestaba sus condolencias y resaltaba que el personal ya se encontraba brindando atención a las familias de los afectados. Aunque se desconoce la identidad de los fallecidos, se sabe que viajaban en cruceros diferentes. Los hechos ocurrieron el mismo día, pero fueron accidentes separadosDe acuerdo con un comunicado de la Fuerza Policial de las Bahamas emitido en redes sociales, el primer incidente se reportó a eso del medio día cuando el hombre de 79 años, que viajaba en el crucero Mardi Gras, fue encontrado inconsciente en una playa. Todo parece indicar que este perdió la conciencia mientras practicaba snorkeling, una actividad que consiste en nadar en la superficie del agua con una máscara especial que permite ver las especies submarinas. Aunque un salvavidas intentó socorrerlo en el lugar, el hombre no sobrevivió y fue declarado muerto allí mismo. Unas pocas horas después, a las 2:30 de la tarde, llegó un segundo reporte en el que se indicaba que una mujer de 74 años habría sido encontrada inconsciente en un piscina. La empresa explicó que esta víctima se encontraba de viaje con su familia abordo del crucero Carnival Elation cuando se accidentó. "Un huésped estaba navegando con su familia en el Mardi Gras y otro huésped estaba navegando con su familia en el Carnival Elation (...). Nuestros pensamientos y oraciones están con los huéspedes y sus familias y nuestro equipo de atención está brindando asistencia", dijo la empresa en comunicado citado por medios locales. El lugar donde se desencadenaron ambos decesos, Celebration Key, es conocido por los viajeros por su amplia cantidad de espacios para relajarse o divertirse. Cuenta con restaurantes, club para adultos, un parque acuático, tiendas comerciales con artesanías y muchas atracciones más. Se iniciará una investigación para esclarecer los hechos Tras lo ocurrido, la Policía de las Bahamas decidió abrir una investigación para esclarecer las causas exactas de ambos fallecimientos. Se ordenó la realización de autopsias para las dos víctimas para que de esta forma se pueda determinar si los ahogamientos fueron el resultado de incidentes médicos o de otras circunstancias."Se realizará una autopsia a ambas víctimas para ayudar a determinar la causa exacta de la muerte (...). La investigación continúa en ambos casos", dijo la autoridad en cuestión citada por Telemundo.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Noticias Caracol conoció varios videos en los cuales se ven a grupos de mercenarios colombianos combatiendo en Sudán tras ser reclutados por las Fuerzas de Apoyo Rápido (Far), una facción paramilitar que desde hace dos años está en una guerra civil contra el régimen militar que gobierna a ese país. Incluso, según los exmilitares que sobreviven a ese conflicto, al menos 20 muertos connacionales permanecen en neveras desde hace varios meses.Y es que el mercado de mercenarios en expansión está llevando a exmilitares colombianos a zonas de conflicto como Sudán, a menudo con promesas engañosas y sin la posibilidad de un retorno seguro. Según Dante Hincapié, un sargento retirado con experiencia en la industria de seguridad, muchos de estos hombres han sido "engañados" y se encuentran en una situación de alto riesgo. Una vez que llegan al extranjero, se ven obligados a seguir adelante para proteger sus propias vidas y las de sus familias en Colombia.Los exmilitares colombianos son una mano de obra muy solicitada en el mundo, reconocidos por su alta calidad y experiencia, detalló Hincapié. Sin embargo, para analistas como Juan Pappier, de Human Rights Watch, el problema radica en la falta de apoyo que reciben al retirarse del Ejército en Colombia, lo que los deja desempleados y buscando opciones laborales. Esta vulnerabilidad es aprovechada por empresas intermediarias que los reclutan para conflictos en el extranjero.El papel de un excoronel en el reclutamientoLos testimonios de Hincapié y otros exmilitares que prefirieron el anonimato señalan a un excoronel colombiano, Álvaro Quijano, y a su esposa, Claudia Olivares, como figuras clave en este negocio. Quijano, quien fue investigado por supuestos nexos con el Cartel del Norte del Valle, creó hace una década un negocio para enviar exmilitares a los Emiratos Árabes Unidos. Este emprendimiento, que comenzó como un servicio de seguridad, se ha convertido en una especie de "trata de personas", como lo describe un mercenario anónimo, con exmilitares que ahora terminan peleando en conflictos como el de Sudán.Las convocatorias para el reclutamiento, que antes se hacían en las oficinas de las empresas de Quijano y su esposa, ahora se llevan a cabo en habitaciones de hoteles y apartamentos de alquiler para evitar la atención.Las empresas vinculadas a Quijano y Olivares operan en conjunto con Global Security Services Group, una compañía con sede en los Emiratos Árabes Unidos. Los contratos y pagos se triangulan a través de la empresa panameña Global Staffing, también ligada a Quijano, para borrar cualquier conexión con los Emiratos.El hecho de que Global Security Services Group tenga aval del gobierno de Emiratos Árabes ha llevado a que se les señale como patrocinadores de los mercenarios en Sudán. Aunque Emiratos Árabes Unidos ha negado estas acusaciones, analistas como Óscar Palma señalan el evidente interés económico y geoestratégico de este país en el oro de Sudán y el acceso a los puertos del mar Rojo.La dura realidad y la falta de garantías para los mercenariosCon la situación fuera de control, se ha empezado a reclutar a cualquier colombiano que acepte viajar, sin necesidad de ser exmilitar, con la promesa de salarios que oscilan entre los 1.500 y 3.000 dólares mensuales. Sin embargo, como advierte Dante Hincapié, estos hombres son llevados "de carnada" y a menudo no se les paga el salario prometido, lo que los deja sin recursos y en peligro.No hay cifras claras sobre cuántos mercenarios colombianos se encuentran en Sudán, con estimaciones que varían entre 300 y 2.000 hombres. Tampoco se sabe con certeza cuántos han muerto o han resultado heridos en el conflicto. Noticias Caracol intentó contactar a Álvaro Quijano y Claudia Olivares, así como a la empresa Global Security Services Group, pero no obtuvo respuesta.El mensaje del gobierno de Sudán: "Detener el reclutamiento"El primer ministro de Sudán, Kamel Idris, hizo esta semana un llamamiento en español al Gobierno, al pueblo de Colombia y a "todas las comunidades hispanohablantes" a que detengan el reclutamiento de mercenarios colombianos que combaten a favor de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), en el oeste del país.En un mensaje televisado, difundido en las últimas horas, Idris instó a que Colombia contribuya al "fin del asedio (por las FAR) de la ciudad de Al Fasher", capital de Darfur Norte y único bastión del Ejército sudanés en el oeste del país, "poniendo fin al reclutamiento de mercenarios colombianos"."El mundo hispanohablante ha brindado a la humanidades contribuciones extraordinarias desde el arte de Pablo Picasso hasta la poesía de Pablo Neruda, la narrativa de García Márquez y la literatura de Vargas Llosa", recordó el sudanés en el mensaje que leyó en español, pero publicó en árabe, francés y otros idiomas por escrito."Con este mismo espíritu de creatividad, solidaridad y compromiso con la paz hago un llamado al pueblo colombiano y a todas las comunidades de habla hispana a que se mantengan firmes con nosotros para lograr el fin del asedio a Al Fasher, y detener el reclutamiento y envío de mercenarios a nuestra tierra", sentenció.NOTICIAS CARACOL
Dos candidatos de derecha pasarán a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia tras encabezar la primera vuelta celebrada el domingo, poniendo fin a dos décadas de gobierno de izquierda, según las primeras proyecciones.El senador de centro-derecha Rodrigo Paz fue el sorprendente favorito, con más del 31 % de los votos, según proyecciones independientes de las empresas de sondeos Ipsos y Captura basadas en resultados parciales. Le siguió el expresidente de derecha Jorge 'Tuto' Quiroga en segundo lugar con alrededor del 27 %.El empresario millonario Samuel Doria Medina, quien se esperaba que terminara en primer lugar, quedó en tercer lugar con un porcentaje entre el 19,5 % y el 20,2 %, muy por delante del principal candidato de izquierda, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.Las elecciones estuvieron dominadas por la peor crisis económica que ha sufrido el país sudamericano en una generación, lo que provocó que los votantes abandonaran en masa a los socialistas en el poder. La inflación anual alcanzó casi el 25 % en julio, en un momento en que el país sufre una grave escasez de combustible y dólares, la moneda en la que la mayoría de los bolivianos mantienen sus ahorros.Las elecciones ponen fin a 20 años de gobierno socialista, que comenzó en 2005 cuando Evo Morales, un agricultor indígena dedicado al cultivo de coca, fue elegido presidente con un programa radical anticapitalista. "La izquierda nos ha hecho mucho daño. Quiero un cambio para el país", declaró Miriam Escobar, una jubilada de 60 años, a AFP tras votar en La Paz."Un día que marcará la historia" Los principales candidatos de derecha se han comprometido a reformar el modelo económico estatista de Bolivia y sus alianzas internacionales. "Este es un día que marcará la historia de Bolivia", dijo Quiroga tras votar en La Paz. Este se ha comprometido a recortar el gasto público, abrir el país a la inversión extranjera y reforzar los lazos con Estados Unidos, que se deterioraron bajo el combativo Morales, quien renunció en 2019 tras las protestas masivas por el presunto fraude electoral.Agustín Quispe, un minero de 51 años, tildó a Quiroga de "dinosaurio" y dijo que apoyaba a Paz, quien hizo campaña con un programa populista de lucha contra la corrupción, reducción de impuestos y "capitalismo para todos".Terapia de choqueMuchos bolivianos han citado como modelo para su país la terapia de choque aplicada por el presidente Javier Milei para dar un giro a la economía de Bolivia, devastada por la inflación. "Lo que la gente busca ahora, más allá de un cambio de izquierda a derecha, es volver a la estabilidad", declaró a la AFP Daniela Osorio Michel, politóloga boliviana del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales.Quiroga, que se presenta por cuarta vez a las elecciones presidenciales, ha destacado su experiencia en el Gobierno y en organizaciones multilaterales como cualificación para salvar a Bolivia de la bancarrota. Fue vicepresidente bajo el mandato del exdictador Hugo Banzer y, posteriormente, presidente durante un breve periodo de tiempo cuando Banzer dimitió para luchar contra el cáncer en 2001.Morales sigue teniendo gran influenciaMorales, a quien se le prohibió postularse para un cuarto mandato, ha proyectado una larga sombra sobre la campaña. El político de 65 años pidió a sus seguidores indígenas rurales que invalidaran sus votos por su exclusión y amenazó con protestas masivas si la derecha volvía al poder.Bolivia disfrutó de más de una década de fuerte crecimiento y mejora de la situación de los indígenas bajo el mandato de Morales, quien nacionalizó el sector del gas e invirtió los ingresos en programas sociales que redujeron a la mitad la pobreza extrema. Sin embargo, la falta de inversión en exploración ha provocado una caída de los ingresos por gas, que pasaron de un máximo de 6100 millones de dólares en 2013 a 1600 millones el año pasado.Con el otro recurso importante del país, el litio, aún bajo tierra, el Gobierno se ha quedado casi sin las divisas necesarias para importar combustible, trigo y otros productos básicos.AFP
Este domingo 17 de agosto, Internacional de Porto Alegre se enfrentó a Flamengo en el estadio José Pinheiro, donde el ‘mengao’ se impuso 3-1 al equipo en el que militan Rafael Santos Borré y Johan Carbonero, aunque este último estuvo ausente por lesión.Pedro anotó a los 7 y 14 minutos para los dirigidos por Filipe Luís, mientras que el ecuatoriano González Plata amplió la ventaja a los 62. El tanto del honor lo marcó Rafael Santos Borré, quien disputó los 90 minutos en la derrota de su equipo.En el tiempo de descuento, el jugador de la Selección Colombia recibió un pase de Alexandro Bernabéi y definió de zurda, llegando así a cuatro goles en la presente campaña con el Inter.Vea el gol de Rafael Santos Borré con Internacional frente al Flamengo
La creatividad de los padres colombianos a la hora de nombrar a sus hijos no deja de sorprender. Si bien es común encontrar nombres únicos o de inspiración extranjera, un caso reciente ha captado la atención del país entero. En Cereté, Córdoba, una recién nacida fue registrada con un nombre que evoca directamente a una de las herramientas tecnológicas más influyentes de la actualidad: la inteligencia artificial. La menor en cuestión fue llamada Chat Yipiti Bastidas Guerra.El nombre hace referencia al chatbot de OpenAi, el cual se pronuncia tal como ahora se escribe el nombre de la niña 'yipiti'. Medios locales indican que el hecho se conoció el pasado viernes, 15 de agosto, y que la Registraduría Nacional de estado Civil, entidad encargada de otorgar la existencia legal de una persona mediante el registro civil de nacimiento, no presentó ninguna objeción a la hora de registrarla. ¿Se le pueden poner nombres muy raros a los niños en Colombia?En Colombia, la ley permite a los padres gran libertad para nombrar a sus hijos. No obstante, la Registraduría Nacional del Estado Civil tiene la facultad de negar registros si considera que el nombre puede afectar la dignidad del menor, generar burlas o ser ofensivo. De hecho, hace algunos años la entidad recalcó que los funcionarios pueden abstenerse si tales nombres inciden en el libre desarrollo de la personalidad. "No se niega la inscripción, pero sí, hay oposición de escribir en el registro notarial una expresión grotesca y ofensiva que de ninguna manera describe la personalidad o individualidad de ese menor, por consiguiente, se podría apelar a la objeción de conciencia que se encuentra claramente regulada en la Constitución Política", se lee en un comunicado. Algunos de los nombres que la entidad se ha negado a inscribir son: Judas, Satanás, Belcebú y Miperro. Chat Yipiti genera debate en redes sociales Tras conocerse la noticia de Chat Yipiti los internautas no tardaron en opinar. Algunos elogiaron la creatividad de los padres de la menor, mientras que otros criticaron la decisión indicando que podría afectarla bastante cuando crezca no solo porque puede ser motivo de burlas, sino también porque puede generar complicaciones sociales y personales a lo largo de su vida. "No deberían dejar que existan ese tipo de registros", "por eso la maternidad o paternidad no es para cualquiera", "el verdadero padres o haters", "El o la notaria que permitió semejante estupidez debería ser sancionado porque el derecho a la dignidad de la menor está por encima del de la libre expresión de los padres, "pobre bebé", "La ignorancia no tiene límites", son algunos de los comentarios que se leen en las redes sociales. Por otra pate, también hubo quienes se tomaron la situación con humor: "Si es niña: gemini, si es niño: copilot", "un bebé sin posibilidades de visa", "cuando la niña entre a estudiar y todo el salón pidiéndole la tarea a Chat Yipiti".Llamaron a un niño Luis BensonbunNo hace mucho también se hizo viral la noticia de un niño en Antioquia registrado como Luis Bensonbun, haciendo referencia al cantante Benson Boone, quien saltó a la fama tras presentarse en el popular programa American Idol y es reconocido por canciones como Beautiful Things, Slow It Down, Cry, entre muchas otras más.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
Este fin de semana regresan las principales ligas en Europa. En España y la Premier League son algunas de las competiciones que abren el 'telón' para la temporada 2025/2026. Igualmente, hay acción en la Liga BetPlay II-2025, juega Atlético Nacional, y además, hay final de la Supercopa de Alemania entre el Bayern Múnich, donde milita Luis Díaz, frente al Stuttgart. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY sábado 16 agosto del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda. Partidos EN VIVO HOY, sábado 16 de agosto 2025:EquiposHora/CanalWrexham vs. West Bromwich6:30 a.m. - Championship - Disney+ PremiumAston Villa vs. Newcastle6:30 a.m. - Premier League - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarBrighton vs. Fulham6:30 a.m. - Premier League - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarSunderland vs. West ham9:00 a.m. - Premier League - Disney+ PremiumBlackburn Rovers vs. Birmingham9:00 a.m. - Championship - Disney+ PremiumTottenham vs. Burnley9:00 a.m. - Premier League - Disney+ PremiumLens vs. Olympique Lyonnais10:00 a.m. - Francia Ligue 1 - Disney+ Premium, ESPN 3, Disney+ EstándarVenezia FC vs. Mantova 191111:00 a.m. - Copa Italia - TV CerradaComo 1907 vs. Südtirol11:00 a.m. - Coppa Italia - DGO, DSPORTS+ PlusCA Juventud vs. Miramar Misiones11:00 a.m. - Campeonato Uruguayo - Disney+ Premium, GolTVWolverhampton vs. Manchester City11:30 a.m. - Premier League - Disney+ PremiumExcelsior vs. Feyenoord11:45 a.m. - Eredivisie - Disney+ PremiumAS Mónaco vs. Le Havre AC12:00 p.m. - Francia Ligue 1 - Disney+ PremiumVitória SC vs. Estoril Praia12:00 p.m. - Liga Portuguesa - GolTV Play, GolTVPlatense vs. San Lorenzo12:15 p.m. - Primera División Argentina - TyC Sports Internacional, FanatizMallorca vs. FC Barcelona12:30 p.m. - La Liga EA Sports - Disney+ Premium, ESPN 2Inter de Milán vs. Olympiacos1:00 p.m. - Amistoso - DAZN App GratisNice vs. Toulouse1:05 p.m. - Francia Ligue 1 - Disney+ Premium, TV5 MondeStuttgart vs. Bayern Múnich1:30 p.m. - Copa de Alemania - Disney+ PremiumGöztepe SK vs. Fenerbahçe1:30 p.m. - Superliga Turca - Disney+ PremiumCagliari vs. Virtus Entella1:45 p.m. - Coppa Italia - DGO,DSPORTS+ Plus, Amazon Prime VideoHuracán vs. Argentinos Juniors2:15 p.m. - Primera División Argentina - TyC Sports Internacional, FanatizEstrela Amadora vs. Benfica2:30 p.m. - Liga Portuguesa - GolTV Play, GolTVValencia CF vs. Real Sociedad2:30 p.m. - La Liga EA Sports - DGO, DSports (610/1610), Amazon Prime VideoAlavés vs. Levante2:30 p.m. - La Liga EA Sports - DGO, DSports 2,Amazon Prime VideoLa Equidad vs. Llaneros3:00 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaRosario Central vs. Deportivo Riestra4:30 p.m. - Primera División Argentina - TyC Sports Internacional,FanatizÁguilas Doradas vs. Boyacá Chicó5:15 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradoVélez Sarsfield vs. Independiente6:30 p.m. - Primera División Argentina - TyC Sports Internacional,FanatizNew England Revolution vs. Los Ángeles FC6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Toronto FC vs. Columbus Crew6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)CF Montréal vs. DC United6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Inter Miami CF vs. Los Angeles Galaxy6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Orlando City vs. Sporting Kansas City6:30 p.m. - MLS - (Apple TV)Charlotte FC vs. Real Salt Lake6:30 p.m. - MLS - MLS Season Pass (Apple TV)Atlético Nacional vs. Fortaleza7:30 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaMinnesota UnitedSeattle Sounders7:30 pmMLS - MLS Season Pass (Apple TV)Colorado RapidsAtlanta United8:30 pmMLS - MLS Season Pass (Apple TV)Portland TimbersFC Cincinnati9:30 pmMLS - MLS Season Pass (Apple TV)
La Procuraduría General de la Nación alertó por un inusual crecimiento de inscripciones de cédula en varios municipios del país. La entidad, en el marco de su vigilancia preventiva para las elecciones de Congreso del próximo año, hizo el hallazgo de la tendencia de inscripciones."Con corte al 3 de agosto de 2025, y a partir de las visitas preventivas adelantadas de manera directa por funcionarios del Ministerio Público y de la información aportada por la Registraduría Nacional del Estado Civil, se identificaron porcentajes inusualmente altos en la inscripción de cédulas en algunos municipios del país", se lee en el comunicado del Ministerio Público.El Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, dentro de la estrategia de Paz Electoral, la Procuraduría Delegada para Asuntos Electorales y Participación Democrática, a través de la Unidad de Vigilancia Electoral, impulsa la vigilancia preventiva. "El promedio nacional de inscripción es de 2,29 ciudadanos por cada 1.000 habitantes", pero en varios municipios este porcentaje es muchísimo más alto.Lea: ¿Cambiará puesto de votación para las elecciones de 2026? Este es el plazo límite para hacer trámiteMunicipios con crecimiento inusual de inscripción de cédulasEstos son algunos de los lugares en Colombia que han presentado un número muy por encima del promedio de inscripción de cédulas en puestos de votación con miras en las elecciones de Congreso de 2026:Puerto Gaitán (Meta) presenta una tasa extremadamente elevada de 80,64%.La Jagua del Pilar (La Guajira) con 44,37%.Ocaña (Norte de Santander) con 26,99%.Acacías (Meta) con 23,30%.Guamal (Meta) con 20,40%.Nuevo Belén de Bajirá (Chocó) con 19,92%.La Victoria (Boyacá) con 18,30%.Guayabal de Síquima (Cundinamarca) con 17,22%.Castilla La Nueva (Meta) con 16,40%.Vianí (Cundinamarca) con 16,17%."A la fecha, se han inscrito 92.318 ciudadanos en todo el territorio nacional. Los departamentos con mayor número de inscritos son: Antioquia (10.595 – 11,48%), Cundinamarca (10.408 – 11,27%), Meta (8.939 – 9,68%), Norte de Santander (8.045 – 8,71%) y Valle del Cauca (5.466 – 8,62%), que en conjunto concentran cerca del 50% del total nacional", explicó la Procuraduría.Medidas de protección de la democraciaDe acuerdo con el registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, “todas las entidades del Estado debemos asegurar que el debate político se lleve a todos los territorios del país y que se garantice el derecho al voto libre. Todas las instituciones tienen algo que contribuir para que el proceso electoral llegue a feliz término y, para eso, esas instituciones tienen que estar articuladas”.La Procuraduría asegura que la Comisión Nacional de Control Electoral reafirma su compromiso con la vigilancia preventiva del proceso electoral y continuará esta labor a través de sus Comisiones Territoriales de Control Electoral. "En coordinación participación con las personarías, para garantizar la transparencia y la participación ciudadana en las elecciones de Congreso 2026".Desde la Registraduría Nacional del Estado Civil han sido enfáticos con el buen manejo de las elecciones del próximo año, implementando varias estrategias para asegurar un proceso electoral libre, veraz y seguro. "Una vez se cierran las urnas en Colombia, empieza el trabajo de 700.000 colombianos y colombianas que son jurados de votación y hacen dos tareas determinantes: contar los votos y diligenciar de manera manual los formularios E-14 o actas electorales", explicó Penagos.El conteo de los votos y el diligenciamiento de las actas es el inicio de toda una cadena en la declaración de los resultados, para el registrador ese es "el momento más importante del proceso electoral”. Por último, el funcionario dijo que “la multiplicidad de actores electorales garantiza la transparencia de los procesos democráticos en Colombia. El proceso electoral en nuestro país está bien diseñado. De hecho, en toda Latinoamérica, es el país donde con mayor agilidad se transmiten los resultados electorales”.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía Metropolitana de Bogotá anunciaron la captura de varios miembros de la organización criminal internacional conocida como el Tren de Aragua. En un comunicado, las autoridades dieron detalles del golpe a la estructura ilegal, que se dedicada a comercializar estupefacientes y a la extorsión en varias zonas de la capital colombiana."La Policía Nacional a través de la Seccional de Investigación Criminal (Sijin), la Seccional de Inteligencia Policial (Sipol), y el Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula) en articulación con la Fiscalía General de la Nación y la Secretaría de Seguridad, lograron en total la captura de nueve delincuentes, cinco de ellos integrantes directos del Tren de Aragua", se lee en el texto.Las autoridades lograron las capturas en dos operativos diferentes. Uno de los grupos de capturados, aunque no hacían parte directa del Tren de Aragua, si les colaboraban en su actuar criminal. Por lo mismo, ambos grupos fueron catalogados como "células" de la organización criminal internacional.Lea: Integrantes del Tren de Aragua, requeridos por EE. UU., fueron capturados en MedellínTráfico de estupefacientes de Los LobosDe acuerdo con las autoridades, tras 12 meses de investigación se logró recopilar material probatorio como vigilancias, interceptaciones de líneas telefónicas y la labor de un agente encubierto, que evidencia el 'modus operandi' de Los Lobos, un grupo al servicio del Tren de Arago. "La forma en la que la organización transportaba, camuflaba y comercializaba los estupefacientes. Se estableció que utilizaban emblemas con la figura de lobos para marcar su mercancía".Este grupo criminal se ubicaba en el parque Los Hippies, en la localidad de Chapinero. Asimismo, operaban en zonas cercanas, donde vendían marihuana, tusi y cocaína, bajo la modalidad de menudeo y domicilio. "Para evitar ser detectados, se cambiaban de ropa varias veces al día, ocultaban la droga en estructuras del parque, zonas boscosas y en talanqueras de una estación de servicio cercana, además de portar dosis mínimas para eludir la judicialización".Cinco de las ordenes de captura de este grupo se dio por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y concierto para delinquir. "Alias Jonatican cabecilla del Tren de Aragua en Chapinero coordinaba las operaciones ilícitas en bares y discotecas del sector y controlaba el ingreso de estupefacientes. Fue capturado en Bucaramanga, donde se escondía con apoyo del grupo delincuencial AK47".Otros de los capturados fueron alias Reymon, Shagy y Beiker, quienes eran expendedores directos en el parque los Hippies. Por su parte, alias Gordo Rappi se encargaba de la distribución de la droga a domicilio. "Las investigaciones establecieron que esta estructura generaba rentas ilícitas cercanas a 150 millones de pesos mensuales. Los capturados presentan más de 38 anotaciones judiciales por delitos como hurto, amenazas, porte ilegal de armas de fuego, abuso de confianza y tráfico de estupefacientes, así como 99 medidas correctivas impuestas por el código nacional de policía".Capturados extorsionistas del Tren de Aragua en BogotáEn este segundo golpe a la estructura criminal, un ciudadano denunció a través de la Linea 165 y con eso se logró la captura en flagrancia de cuatro integrantes del Tren de Aragua. Este operativo ocurrió en la localidad de Bosa."Se trata de tres ciudadanos venezolanos y un colombiano, quienes realizaban llamadas intimidatorias a las víctimas, exigiendo hasta 10 millones de pesos a cambio de no atentar contra su vida. Incluso, llegaron a efectuar disparos contra locales comerciales para generar temor y presión"."Si no se aumentan las capacidades de control migratorio, seguiremos teniendo criminales venidos desde otros países a enquistarse en nuestras sociedades, a mover modelos criminales que afectan la vida de las comunidades que hay en este entorno. Esos dos elementos hacen parte de las debilidades con las que cuenta el sistema general de lucha contra el crimen en Colombia y no da espera a hacer modificaciones y fortalecimiento de las normas", dijo el secretario de Seguridad, César Restrepo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Con la llegada del puente festivo de la Asunción de la Virgen, del viernes 15 al lunes 18 de agosto, las autoridades de Cundinamarca han activado un plan especial de movilidad para enfrentar el alto volumen de vehículos que se espera en las principales vías del departamento. La autopista Sur, uno de los corredores más transitados, tendrá medidas específicas debido a las obras que se adelantan en Soacha, mientras que la concesión Sumapaz asegura que la vía Bogotá-Girardot operará con normalidad.Recomendación oficial: evitar la autopista SurLa Gobernación de Cundinamarca ha emitido una recomendación para los viajeros que planean salir de Bogotá hacia el sur del país: evitar la autopista Sur, especialmente el tramo que atraviesa el municipio de Soacha. Esta sugerencia se da debido a las obras de ampliación de TransMilenio que se desarrollan en esa zona, las cuales afectan directamente la movilidad.El gobernador Jorge Rey explicó que las fases II y III del sistema de transporte masivo requieren intervención en las calzadas mixtas y exclusivas, lo que ha obligado a implementar un plan de manejo de tráfico que reduce la velocidad. “La salida y el ingreso de Soacha será lento, mientras en octubre terminamos las obras de intervención de las calzadas”, señaló.Además, el gobernador hizo un llamado para considerar rutas alternas: “Si el origen o destino se lo permite, utilice vías alternas como el corredor Mosquera-Anapoima-Girardot, en la operación éxodo”.Obras en Soacha: impacto directo en la movilidadLas obras en Soacha incluyen el traslado de redes y la construcción de nuevas calzadas, lo que ha implicado la ocupación temporal de carriles, esta situación ha generado congestiones que se intensifican principalmente durante los fines de semana festivos.En su cuenta de X, el gobernador reiteró: “Estas intervenciones requieren la ocupación temporal de algunos carriles, lo que genera un paso más lento por este corredor”. También aseguró que el cronograma se mantiene y que se espera que el lote 2 de las obras finalice en octubre, con la meta de poner en operación la troncal de TransMilenio en el primer semestre del próximo año.Medidas específicas para el fin de semanaPara mitigar el impacto del alto flujo vehicular, se implementaron varias acciones en el corredor Bogotá-Girardot. Una de ellas es la habilitación de tres carriles continuos en la autopista Sur, desde la calle 40 sur hasta la calle 30 sur, lo que busca facilitar la salida de vehículos desde la capital.También se implementará un reversible en Soacha el domingo y el lunes festivo, entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m., con el fin de agilizar el retorno de los viajeros. A esto se suma el tradicional pico y placa regional, que funcionará de la siguiente manera:Vehículos con placas terminadas en número par podrán circular entre las 12:00 m. y las 4:00 p. m.Vehículos con placas terminadas en número impar podrán hacerlo entre las 4:00 p. m. y las 8:00 p. m.Estas medidas buscan que el alto flujo vehicular opere de manera eficiente y evitar colapsos en los accesos a Bogotá.Concesión Sumapaz: operación normal en la vía a GirardotMientras tanto, la concesión Sumapaz, encargada de la vía Bogotá-Girardot, ha informado que el corredor vial se encuentra en condiciones óptimas para recibir el alto volumen de vehículos previsto. Desde abril, se terminaron las obras de ampliación del tercer carril, lo que ha mejorado la capacidad de la vía.La concesión ha dispuesto más de 20 unidades de atención de emergencias, operativas las 24 horas del día, ubicadas estratégicamente a lo largo de los 145 kilómetros que conforman el trayecto.Flujo vehicular esperado durante el puente festivoLa Gobernación estima que durante este fin de semana se movilizarán cerca de 1,8 millones de vehículos por las vías de Cundinamarca. Solo el lunes festivo, se espera que 51.000 transiten por la autopista Sur.Ante ello, las autoridades insisten en la necesidad de planear los viajes con antelación, revisar el estado de las vías y considerar rutas alternas que permitan evitar los puntos de mayor congestión.El puente festivo representa una oportunidad para el descanso y el turismo, pero también exige precaución y planificación por parte de los viajeros.Las autoridades buscan garantizar un tránsito seguro y eficiente. Como lo expresó el gobernador Rey: “Hemos implementado un plan de manejo de tráfico con medidas que mitigan el impacto de las obras. Sin embargo, si su viaje lo permite, recomendamos tomar rutas alternas durante este fin de semana para evitar retrasos”.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) dio a conocer una sanción que le hizo a a Almacenes Éxito S.A. La entidad explicó que la multa la hizo porque la empresa cometió infracciones al régimen de protección al consumidor en diferentes modalidades.La SIC, a través de la Dirección de Investigaciones de protección al Consumidor, sancionó con una multa de $691.456.512 a Almacenes Éxito S.A. Esta superintendencia comprobó que la empresa vulneró los derechos de las y los consumidores. "Como consecuencia de las visitas de inspección ejecutadas en los establecimientos de comercio Éxito Calle 80, Éxito Gran Estación y en el sitio web de Almacenes Éxito, los días 18 de julio y 16 de septiembre de 2024", se lee en un comunicado de la entidad de control y vigilancia.Lea: Movistar recibió cuantiosa sanción en Colombia por plan que retenía a usuarios "de manera indebida"¿Por qué la SIC sancionó a Almacenes Éxito?La SIC encontró las siguientes infracciones con las cuales emitió la millonaria sanción:No señalar visualmente el precio total de los productos ofrecidos: esta situación habría afectado el derecho de los consumidores a recibir información mínima sobre estos valores, con el fin de comparar las distintas opciones ofrecidas en el mercado y, de esta forma, haber podido adoptar decisiones razonadas y adecuadas, acuerdo con sus necesidades y su presupuesto.Exigir tirilla de pago, factura o documento equivalente para hacer efectiva la garantía: la empresa impuso una carga adicional a los consumidores, al establecer un requisito adicional, no previsto por la normativa. La infracción descrita se presentó en uno de sus establecimientos de comercio y en su canal de comercio electrónico (página web).Hacer promociones sin indicar el número de productos e incentivos disponibles: esta situación habria afectado la decisión de consumo de sus destinatarios y su experiencia de compra, al generarse un error o confusión en los términos de acceso a la oferta.No exhibir el aviso de disponibilidad de cambio correctas en el área de cajas: esta omisión impidió que los consumidores comprendieran de manera sencilla el derecho que les asistía a recibir vueltas exactas al momento de realizar la transacción. El incumplimiento de esta obligación puede llevar a que los consumidores acepten un menor valor al que les corresponde de cambio."En el caso de Almacenes Éxito, existen antecedentes en la autoridad por infracciones al régimen de protección al consumidor, por lo que el historial de reincidencia fue un factor determinante en la dosimetria de esta sanción", aclaró la Superintendencia de Industria y Comercio. Hasta el momento Almacenes Éxito S.A. no se ha pronunciado sobre esta reciente sanción por parte de la entidad.¿Cómo denunciar un comercio ante la SIC?De acuerdo con la SIC, los consumidores que conozcan de hechos u omisiones que transgreden sus derechos o infringen normas de protección al consumidor en el territorio colombiano cuentan con la posibilidad de denunciar o efectuar una queja ante la Superintendencia de Industria y Comercio.La denuncia "es una herramienta dispuesta para que los consumidores informen a esta Superintendencia hechos que considere pueden afectar los derechos de un grupo de consumidores, tendientes a determinar si existe una infracción a las normas de protección al consumidor", se lee en el sitio web oficial de la entidad.Tenga en cuenta que el proceso de denuncias ante la SIC se puede hacer en línea y es completamente gratuito. "Cuando un consumidor decide hacer uso de la denuncia espera que la Superintendencia de Industria y Comercio revise los hechos u omisiones narrados y verifique si hubo lugar a una posible infracción de normas o vulneración de derechos de todos los consumidores".Para iniciar un proceso de denuncia debe ingresar al sitio web de la Superintendencia de Industria y Comercio. Debe seguir el aplicativo, en donde puede elegir hacer una denuncia anónima o a nombre propio. Tenga en cuenta todo la información que le pide el aplicativo para que la entidad puede efectuar acciones de respuesta.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL