

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El sistema de transporte masivo de Bogotá, Transmilenio, anunció un ajuste en su tarifa que entrará en vigencia el 18 de enero de 2025. Este aumento, que eleva el costo del pasaje a $3.200, representa una carga económica para muchos ciudadanos que dependen de este servicio para sus actividades diarias.
Este ajuste tarifario se suma a una serie de incrementos que ha sufrido el sistema en los últimos años. La Alcaldía de Bogotá justifica este aumento como una medida necesaria para garantizar la viabilidad financiera del sistema y cubrir los costos operativos. A su vez, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, explicó que el objetivo principal es garantizar la continuidad y calidad del servicio, que diariamente transporta a más de 4 millones de personas.
(Lea también: Tarjeta de Transmilenio y SITP con el Sisbén: link para saber si puede obtenerla)
El aumento del pasaje a $3.200 implica un 8,47% de incremento en comparación con la tarifa anterior de $2.950. Aunque este porcentaje es inferior al aumento del salario mínimo para 2025 (9,54%), el impacto económico sigue siendo considerable, especialmente para quienes tienen menos recursos y usan el sistema a diario.
Publicidad
Cabe destacar que este incremento también es menor al aumento del auxilio de transporte, que subió un 23,46%, equivalente a $200.000. Sin embargo, la comparación con el salario mínimo no es suficiente para aliviar la preocupación de los usuarios, quienes enfrentan una creciente presión sobre sus ingresos debido a los gastos de transporte.
Como se mencionó anteriormente, a partir del 18 de enero de 2025, la tarifa unificada para los servicios troncales y zonales de Transmilenio será de $3.200. Este valor aplicará para todos los usuarios que utilicen la tarjeta TuLlave.
Las autoridades distritales han justificado este aumento en la necesidad de garantizar la sostenibilidad financiera del sistema y cubrir los costos operativos, que incluyen el mantenimiento de la infraestructura, el pago a los operadores y la inversión en nuevas tecnologías. Se argumenta que sin este ajuste tarifario, la calidad del servicio podría verse comprometida.
Ante este nuevo incremento, es fundamental que los usuarios exploren alternativas para mitigar el impacto en sus finanzas personales. Algunas opciones a considerar son:
Pero las noticias para el 18 de enero en el sistema de transporte masivo en Bogotá no paran, pues para ese día también se incrementará el tiempo disponible para realizar transbordos sin costo adicional, pasando de 110 minutos a 125 minutos.
Publicidad
Esto significa que los usuarios tendrán 15 minutos adicionales para conectar con otras rutas del sistema, lo cual es especialmente útil considerando las obras y congestiones que pueden afectar los tiempos de viaje. Esta medida aplica para los usuarios que tengan la tarjeta TuLlave personalizada.
Para aliviar el impacto del aumento en la tarifa, la Alcaldía de Bogotá ha implementado un programa de subsidios dirigido a los sectores más vulnerables. Los adultos mayores, las personas con discapacidad y las familias en situación de pobreza extrema recibirán entre 5 y 12 pasajes gratuitos al mes. Estos subsidios se cargarán directamente en las tarjetas de transporte de los beneficiarios, facilitando su acceso al sistema.
Otra medida importante es el lanzamiento de la tarjeta TransMiPass, que estará disponible a partir del 20 de marzo de 2025 que permitirá a los usuarios frecuentes acceder a 65 viajes mensuales por un costo de $160.000, representado un ahorro del 23% en comparación con la tarifa regular. Con esta tarjeta, cada viaje costará aproximadamente $2.460, beneficiando a quienes utilizan el sistema de manera constante. A su vez, los usuarios deben tener en cuenta a la hora de tenerla:
Existen varias maneras de recargar la tarjeta TuLlave, facilitando el acceso al sistema y evitando contratiempos. Puede hacerlo desde su celular a través de aplicaciones como MaaS. Los pasos generales son:
(Lea también: Esto es lo que se ahorraría en pasajes de TransMilenio con tarjeta TransMiPass, que llegará en 2025)
También puede recargarla a través de la web. Generalmente, el proceso implica: