

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Falta poco para que empiecen a darse las mesas de concertación entre el Gobierno, gremios empresariales y sindicatos para definir el salario mínimo de 2026. Desde Fenalco ya se han expresado diciendo que no harán parte de esas negociaciones porque aseguran que el Gobierno nacional lo fijará por decreto y va a ser del 11 por ciento.
“No sé de dónde sacó esa cifra el doctor Cabal. Realmente yo ni se lo he escuchado en los consejos de ministros, ni en mis reuniones con el presidente, ni tampoco lo he escuchado en público (a Gustavo Petro). Ese incremento puede ser por encima o por debajo de ese porcentaje, dependerá de la discusión en la Comisión de Concertación y de los cálculos que haga el Ministerio de Hacienda”, dijo en su momento el jefe de la cartera de Trabajo, Antonio Sanguino.
Este 6 de octubre, a través de sus redes sociales, Sanguino anunció que “este año volveremos a defender un aumento significativo del salario mínimo, por encima de la inflación, que se aproxime lo más posible al salario vital recomendado por la OIT, para proteger el poder adquisitivo de quienes levantan el país todos los días”.
El ministro citó “las cifras más recientes del DANE (que) muestran que el desempleo bajó en Agosto a 8,6 %, la tasa más baja desde 2001. Son 393 mil colombianas y colombianos más con empleo, con una la inflación controlada alrededor del 5% y con un ritmo de crecimiento por encima del 2,7%. Estos números desmontan la narrativa del miedo y la catástrofe que por tres años han intentado imponer algunos sectores empeñados en mantener el statu quo, tacañándole los derechos al pueblo trabajador”.
Publicidad
Agregó: “Paradójicamente, son esos mismos sectores los que han visto crecer su riqueza en 9,4 %, gracias a la buena salud de la economía, a las políticas del Gobierno del Cambio y, sobre todo, al esfuerzo de millones de trabajadoras y trabajadores, los verdaderos generadores de la riqueza”.
“La capacidad de una empresa para crear riqueza no está en pagar menos, sino en remunerar con justicia y dignidad a quienes la hacen posible. Lo reiteramos con claridad: las subidas del salario mínimo de los últimos tres años no destruyeron empleo ni frenaron la economía”, sostuvo el ministro de Trabajo.
En declaraciones recientes, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, se pronunció de la misma forma, indicando que “es política general del presidente Petro, y del Gobierno, estimular un crecimiento del salario mínimo en términos reales por encima de la tasa de inflación. Esta perspectiva se va a mantener. Se va a trabajar sobre este mismo esquema y el nivel de incremento que se concrete se informará oportunamente al país”.
Diego Felipe Valdivieso Rueda, profesor investigador del observatorio laboral de la Pontificia Universidad Javeriana, explicó en Blu Radio cómo impactaría el aumento del salario mínimo a los pensionados.
Publicidad
Según comentó, cada 1 de enero la mesada debe incrementarse en un "porcentaje equivalente al índice inflacionario del año inmediatamente anterior".
"En el evento en que las mesadas sean ligeramente superiores al salario mínimo legal, estas estarían llamadas a ajustarse por IPC, pero si dicho ajuste deja la mesada en una porción o en un valor inferior al salario mínimo legal, deberá corregirse para efectos de garantizar que la mesada pensional mínima equivalga al salario mínimo legal", precisó sobre el aumento anual.
Se prevé que la inflación quede por encima del 5%. Durante el Gobierno de Gustavo Petro, el salario mínimo se ha incrementado un 16% para 2023, un 12% para 2024 y un 9,53% para 2025. Si el incremento para 2026 fuera del 11%, como se ha especulado, la mensualidad quedaría cercana a 1.600.000 pesos, sin auxilio de transporte.
NOTICIAS CARACOL