

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La 74ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián cerró con una cosecha que confirmó el buen momento del cine español y, a la vez, celebró la fuerza creativa de Latinoamérica. La Concha de Oro fue para 'Los domingos', de Alauda Ruiz de Azúa, mientras que Colombia y Argentina dejaron su huella con galardones en secciones clave del certamen.
El director colombiano Simón Mesa Soto conquistó el Premio Horizontes Latinos con 'Un poeta', un reconocimiento que dedicó a la resiliencia de quienes intentan filmar en la región.
“Esta película partió de mi frustración con el cine. Es duro hacer cine en Latinoamérica, son años y años para sacar una película adelante. Es más que natural que dedique este premio a todas las personas que están intentando hacer cine allí”, dijo al recibir el galardón.
Otro triunfo para el cine latinoamericano fue para la argentina Camila Plaate, quien obtuvo el premio a Mejor interpretación de reparto por 'Belén', de Dolores Fonzi. Lo recibió de manos de Lali Espósito, y lo dedicó al movimiento de mujeres tucumanas y a todas aquellas que luchan por la justicia.
“A las mujeres que lograron la liberación de Belén y pusieron cuerpo, alma, en cada lucha por los derechos de las mujeres”. Además, la película argentina 'Las corrientes', de Milagros Mumenth, obtuvo el Premio Otra Mirada, destinado a destacar obras con perspectiva de género.
El jurado presidido por J.A. Bayona otorgó el Premio Especial del Jurado a 'Historias del buen valle', de José Luis Guerín, quien agradeció el espacio para una película “tan artesanal”.
Publicidad
En interpretación, la sorpresa fue doble: el veterano José Ramón Soroiz ganó por 'Maspalomas', de José Mari Goenaga y Aitor Arregi, ex aequo con la actriz china Zhao Xiaohong, cuya historia personal de violencia y resiliencia conmovió al jurado.
La Concha de Plata a la Mejor dirección fue para el belga Joachim Lafosse por 'Six jours ce printemps-là', que también obtuvo el premio al guion. Ruiz de Azúa, por su parte, se convirtió en la segunda directora española en ganar la Concha de Oro tras Jaione Camborda en 2023. Desde 2020, el máximo galardón ha recaído en directoras salvo en 2024, cuando lo obtuvo Albert Serra.
Publicidad
“Si amo el cine es porque siempre me enseña que se puede mirar desde otro sitio, mirar distinto, también lo que es ajeno a ti. Tratar de entender algo no es compartirlo”, expresó Ruiz de Azúa al recibir el premio.
El cine no fue ajeno a la realidad global. Una manifestación en apoyo a Palestina acompañó la llegada de los asistentes, recordando las masacres en Gaza. El tema resonó en los discursos y se vio reflejado en el Premio del Público Ciudad de Donostia, otorgado a 'La voz de Hind', cinta sobre una niña palestina asesinada por disparos israelíes. El actor Motaz Malhees, al recibirlo, subrayó: “Una niña que se niega a ser silenciada, como demuestra esta votación popular”.
Más allá de los premios, la edición será recordada por la visita de grandes figuras de Hollywood. Angelina Jolie deslumbró en su primera aparición en San Sebastián con 'Couture', mientras que Jennifer Lawrence recibió el Premio Donostia, consolidándose como una de las actrices más versátiles de su generación.
El festival también contó con la presencia de Colin Farrell, protagonista de 'Maldita suerte', dirigida por Edward Berger, y la francesa Juliette Binoche, quien presentó su debut como directora con 'In-I in Motion'.
En nueve días de cine, San Sebastián 2025 mostró la diversidad de miradas que conviven en la gran pantalla: desde la intimidad artesanal de Guerín hasta la denuncia social latinoamericana y el cine de autor europeo. Una edición que quedará marcada por el brillo de Ruiz de Azúa, el reconocimiento a Simón Mesa Soto y la fuerza de un festival que nunca olvida que el cine también es memoria y resistencia.
Publicidad
*con información de EFE
NOTICIAS CARACOL