Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia anunciaron la ampliación del plazo para participar en el Concurso Nacional de Escritura (CNE) Historias de paz 2025, que ahora recibirá textos hasta el 4 de noviembre. La convocatoria, abierta desde el 1 de octubre, invita a personas de todas las edades y regiones del país a expresar, mediante la escritura, su manera de entender y construir la paz en los distintos entornos sociales, familiares y educativos.
Esta edición hace parte del Plan Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas "Leo la vida", una estrategia del Gobierno Nacional orientada a fortalecer las competencias comunicativas y fomentar la participación ciudadana desde la educación. En consonancia con los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, el concurso se plantea como un ejercicio de formación integral, donde la escritura se concibe como un medio de comunicación y una herramienta de transformación social.
El Concurso Nacional de Escritura es un escenario de encuentro para quienes buscan narrar sus experiencias, ideas o ficciones relacionadas con la paz. La edición 2025, bajo el lema Historias de paz, propone que los participantes exploren la manera en que la convivencia, la reconciliación y la empatía se manifiestan en lo cotidiano.
El certamen cuenta con dos modalidades principales: cuento y ensayo, en las cuales pueden participar personas de diferentes edades y niveles educativos. En la modalidad de cuento, se abren tres categorías: infantil (de 6 a 13 años), juvenil (de 14 a 23 años) y adultos (a partir de los 24 años). En la modalidad de ensayo, podrán participar quienes pertenezcan a las categorías juvenil y adultos.
En total, el concurso premiará 40 textos que serán seleccionados por un grupo de jurados con experiencia en literatura, periodismo, pedagogía y ciencias sociales. Los escritos ganadores serán publicados en el libro digital Historias de paz 2025, y sus autores recibirán un reconocimiento especial, además de una invitación al evento nacional de premiación que se realizará en Bogotá.
De acuerdo con los lineamientos del concurso, escribir es un acto de creación y diálogo que permite a las personas pensar el mundo desde nuevas perspectivas, por eso esta convocatoria busca generar procesos de reflexión sobre el papel en aras de contruir una cultura de paz en Colombia. En este sentido, la modalidad de ensayo invita a los participantes a explorar sus ideas y argumentos en torno a los desafíos sociales, culturales y humanos que plantea la convivencia; además, busca fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de argumentar de manera razonada, sin dejar de lado la sensibilidad y la mirada personal sobre la realidad.
Por su parte, la modalidad de cuento abre un espacio para la imaginación y la creatividad. A través de la ficción, los concursantes pueden construir personajes, escenarios y situaciones donde la paz se representa desde distintas formas: un gesto cotidiano, una historia fantástica, una reconciliación familiar o una experiencia compartida en la escuela o la comunidad. El objetivo de ambas modalidades es reconocer la diversidad de miradas y experiencias que habitan el país.
El proceso de inscripción se realiza de manera digital a través del portal oficial del Concurso Nacional de Escritura, donde los interesados deberán diligenciar un formulario con sus datos personales y cargar el texto en formato digital. Los participantes deben ser nacionales o extranjeros domiciliados civilmente en Colombia. En el caso de los menores de edad de países vecinos, podrán participar siempre que estén vinculados al sistema educativo colombiano.
Publicidad
Cada concursante podrá presentar un solo texto, ya sea en la modalidad de cuento o ensayo, con una extensión máxima de 1.000 palabras y escrito en idioma español. Los textos deben ser inéditos y de autoría propia, sin haber sido publicados o postulados en otras convocatorias. El concurso también contempla la participación de personas pertenecientes a comunidades étnicas con lenguas originarias reconocidas. En estos casos, los textos podrán ser presentados tanto en la lengua propia como en su traducción al español, lo que permitirá que sean evaluados por los jurados y difundidos en ambas versiones en caso de resultar ganadores.
La evaluación de los textos se realizará en dos fases: en la primera, un grupo de jurados especializados llevará a cabo una lectura general para seleccionar los 80 trabajos finalistas. En la segunda etapa, un comité conformado por escritores y académicos con trayectoria en los géneros de cuento y ensayo elegirá los 40 textos ganadores. Los organizadores informaron que el concurso contará con un cupo máximo de 12.000 inscripciones y que las postulaciones permanecerán abiertas hasta el cierre oficial o hasta completar esa cifra. Los textos no seleccionados no serán devueltos ni conservados una vez finalizado el proceso de evaluación.
Los autores de los escritos ganadores recibirán como estímulo la publicación de su obra en el libro digital Historias de paz 2025, un reconocimiento oficial del CNE y la invitación al evento nacional de premiación en Bogotá. En el caso de los ganadores menores de edad, el concurso cubrirá los gastos de un acompañante. Además, el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional pondrán a disposición de todos los participantes materiales didácticos y recursos audiovisuales que orienten el proceso creativo, disponibles a través del canal de YouTube del Concurso Nacional de Escritura.
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co