

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En Colombia, al momento de elegir una carrera universitaria, muchos estudiantes se inclinan por programas tradicionales como Derecho, Medicina, Psicología o Administración de Empresas. Estas opciones suelen ser vistas como caminos seguros hacia la estabilidad laboral o el prestigio profesional. Sin embargo, existen otras profesiones con alto potencial económico, poca competencia y demanda creciente que no figuran entre las favoritas.
De acuerdo con un análisis comparativo realizado entre tres de las principales inteligencias artificiales disponibles al público, ChatGPT (OpenAI), Copilot (Microsoft) y Gemini (Google), Geología se destaca como una de las carreras mejor remuneradas en Colombia y, al mismo tiempo, una de las menos estudiadas. Las tres plataformas coinciden en identificarla como un ejemplo de profesión técnica con bajo reconocimiento social, pero con alto retorno económico, tanto en el mercado nacional como internacional.
Uno de los aspectos que resaltan las tres IA es que Geología tiene una matrícula baja en Colombia. Pocas universidades ofrecen el programa y los cupos no siempre se llenan. Esta situación contrasta con la creciente necesidad de profesionales en sectores como minería, petróleo, exploración de recursos naturales, gestión del riesgo geológico y energías alternativas.
Los datos indican que un geólogo recién egresado puede comenzar su vida laboral con un salario que oscila entre los 4 y 6 millones de pesos mensuales, cifra que supera ampliamente el salario promedio nacional. A esto se suman oportunidades laborales en zonas de explotación minera o petrolera, donde las condiciones de trabajo son exigentes pero mejor remuneradas. Además, los sueldos aumentan significativamente con la experiencia y la especialización, pues también se trata de una carrera con empleabilidad internacional, en mercados como Canadá, Australia y Chile, donde se valora altamente la formación en ciencias de la Tierra.
La respuesta a esta pregunta está relacionada con varios factores culturales y académicos. En primer lugar, Geología no suele figurar entre las carreras conocidas o promocionadas en la educación media. Esto hace que muchos jóvenes ni siquiera la consideran al momento de tomar decisiones vocacionales, en parte por desconocimiento de sus aplicaciones o salidas laborales.
En segundo lugar, la carrera requiere un fuerte componente técnico y científico, por eso es necesario tener afinidad por disciplinas como la física, la química, la matemática y la biología. Además, el trabajo de campo es una parte esencial de la formación y el ejercicio profesional, lo que implica estar dispuesto a trabajar en condiciones geográficas y climáticas adversas.
Publicidad
También hay una percepción negativa relacionada con el impacto ambiental de industrias como la minería y los hidrocarburos, sectores en los que se desempeñan muchos geólogos. Esto puede generar un rechazo entre los jóvenes con una orientación hacia la sostenibilidad o las causas ambientales, aunque cabe aclarar que también hay una creciente demanda de geólogos en proyectos de restauración ambiental, energías renovables y estudios de riesgo natural.
Si bien Geología es el caso más representativo, las tres IA también mencionan otras carreras que, aunque poco demandadas en términos de matrícula estudiantil, presentan altos niveles de remuneración y empleabilidad.
Este campo combina matemáticas, estadística y teoría financiera para analizar riesgos en seguros, finanzas y sistemas de pensiones. En Colombia, existen pocos programas de formación en esta disciplina y una oferta muy limitada de egresados. Sin embargo, los actuarios pueden alcanzar salarios anuales superiores a los 150 millones de pesos, sobre todo si se vinculan a firmas multinacionales o al sector bancario.
Pese a los cuestionamientos medioambientales y a la transición energética en marcha, esta ingeniería continúa siendo clave en el país. La experiencia en campo y la posibilidad de trabajar en zonas de explotación hacen que los salarios sean elevados, especialmente en la primera década de ejercicio. Se estima que los ingresos anuales pueden superar los 200 millones de pesos.
Los estadísticos son fundamentales en áreas como la banca, los seguros, la tecnología, y el análisis de datos. La demanda ha crecido con el auge de la inteligencia artificial y el Big Data; a pesar de eso, la matrícula sigue siendo reducida.
Ambas carreras tienen muy poca oferta académica en el país y requieren alta especialización. Sin embargo, quienes logran graduarse pueden aspirar a salarios por encima de los 7 millones de pesos mensuales, especialmente si acceden a proyectos internacionales o trabajan en industrias como la defensa o el transporte marítimo.
Aunque las carreras en informática son populares, la especialización en seguridad digital sigue teniendo baja matrícula en Colombia. No obstante, es uno de los campos con mayor crecimiento salarial. Profesionales con experiencia en ciberseguridad pueden superar los 300 millones de pesos anuales, trabajando para empresas locales o extranjeras, especialmente en modalidad remota.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co