

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este viernes 10 de octubre de 2025, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) ha habilitado oficialmente la plataforma para consultar los resultados individuales de las pruebas Saber 11, correspondientes al calendario A. Esta evaluación, aplicada el pasado 10 de agosto, constituye uno de los instrumentos más importantes en el sistema educativo colombiano, al medir las competencias adquiridas por los estudiantes que están por culminar el grado once de la educación media.
La publicación de los resultados ha generado gran expectativa entre los más de 640.000 estudiantes que participaron en la convocatoria de este año. Para muchos, el puntaje obtenido representa no solo el cierre de una etapa académica, sino también la puerta de entrada a la educación superior, becas, subsidios y programas de apoyo gubernamental.
El Icfes ha dispuesto el siguiente enlace para que los estudiantes puedan acceder a sus resultados de manera segura y directa: https://resultadossaber11.icfes.edu.co/login. Este portal ha sido optimizado para facilitar la consulta desde dispositivos móviles, permitiendo que los estudiantes puedan revisar su desempeño desde cualquier lugar, sin necesidad de acudir a un computador de escritorio.
Consultar los resultados de las pruebas Saber 11 desde un teléfono móvil es un proceso sencillo, siempre que se sigan los pasos indicados por el Icfes. A continuación, le explicamos cómo es el paso a paso:
Una vez completado este proceso, el sistema mostrará el reporte individual de resultados, el cual puede ser descargado en formato PDF para su conservación o impresión.
El informe entregado por el Icfes a cada estudiante que presentó las pruebas Saber 11 incluye varios elementos clave que permiten evaluar el desempeño académico de manera integral. En primer lugar, se presenta el puntaje global, el cual está expresado en una escala que va de 0 a 500 puntos. Este valor resume el rendimiento general del estudiante en todas las áreas evaluadas.
Además, el reporte desglosa los puntajes por área, distribuidos en cinco competencias fundamentales. Estas son: Lectura crítica, Matemáticas, Sociales y ciudadanas, Ciencias naturales e Inglés. Cada una de estas áreas se califica en una escala de 0 a 100 puntos, lo que permite identificar fortalezas y debilidades específicas en el perfil académico del estudiante. Otro componente importante del informe es el percentil, que indica el porcentaje de estudiantes que obtuvieron un puntaje inferior al reportado. Por ejemplo, si un estudiante tiene un percentil de 98, significa que su desempeño fue superior al de un 98 % de los participantes en la misma prueba.
El reporte también incluye el nivel de desempeño por área, el cual se presenta mediante descripciones cualitativas. Estas explicaciones ayudan a interpretar el resultado más allá del número, ofreciendo una visión más clara del tipo de habilidades que el estudiante ha desarrollado en cada competencia. Finalmente, contiene recomendaciones académicas orientadas a fortalecer las competencias en las que se evidencien debilidades. Estas sugerencias pueden ser útiles para guiar el proceso de preparación hacia la educación superior o para reforzar conocimientos en el ámbito escolar. El puntaje global del examen Saber 11 se calcula mediante una ponderación de las cinco áreas evaluadas. Aunque no existe una cifra exacta que defina lo “bueno” o “malo”, se considera que:
Es importante que los estudiantes no se limiten a observar el puntaje global, sino que analicen su desempeño por área, para identificar fortalezas y oportunidades de mejora.
Las pruebas Saber 11, aplicadas anualmente desde 1968, se convirtieron en 1980 en un requisito obligatorio para obtener el título de bachiller en Colombia. Su objetivo principal es evaluar la calidad de la educación media y medir el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes. Además de ser un requisito académico, los resultados de estas pruebas tienen implicaciones significativas en el acceso a la educación superior. Un puntaje alto puede facilitar el ingreso a universidades públicas y privadas, así como la obtención de becas y beneficios como los ofrecidos por el programa Generación E, que exige puntajes mínimos para acceder a sus componentes de excelencia y equidad. El Icfes ha emitido una serie de recomendaciones para garantizar una consulta segura y efectiva:
En caso de presentar inconvenientes durante el proceso de consulta, el Icfes ha habilitado la herramienta Ágil Icfes, que permite acceder a atención personalizada. También está disponible la línea de atención al ciudadano, donde se pueden resolver inquietudes relacionadas con los resultados.
Publicidad
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL