

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El nuevo ranking QS World University Rankings: Latinoamérica y el Caribe 2026, publicado el 1 de octubre por la firma británica QS Quacquarelli Symonds, confirmó que tres instituciones bogotanas se ubicaron entre las veinte mejores del continente. El informe, que evalúa indicadores de calidad académica, empleabilidad, producción investigativa e impacto internacional, incluyó a 491 universidades de 26 países, de las cuales 67 son colombianas.
El país ocupa así el segundo lugar en número de instituciones clasificadas en la región, junto con México y solo por detrás de Brasil, que mantiene su dominio regional con 130. Sin embargo, los resultados también muestran matices: el 38 % de las universidades colombianas descendió posiciones respecto al año anterior, mientras que un 8 % mejoró su desempeño y el 54 % permaneció estable. Aun con esta tendencia general a la baja, Colombia logró conservar doce instituciones entre las cien mejores del continente, igualando a Argentina en cantidad dentro de ese grupo destacado.
Dentro del panorama nacional, son tres las universidades bogotanas mejor posicionadas concentran buena parte del prestigio y la producción científica del país. Dando como listado estas mejores universidades:
Estas tres universidades son, según QS, las que concentran los mayores niveles de reputación académica y empleabilidad de sus egresados en el país. También son las que mantienen las redes internacionales de colaboración científica más activas, un aspecto que contribuye directamente a su posicionamiento global.
Detrás de las tres principales de Bogotá, otras instituciones nacionales también figuran en la parte alta del listado regional. La Universidad de Antioquia ocupa el puesto 20; el Rosario, también en la capital, aparece en el 27; y la Universidad de La Sabana, en Chía, alcanza el puesto 34. Completan el grupo de las 100 mejores EAFIT (57), la Universidad del Norte (58), la Universidad del Valle (66), el Externado de Colombia (79), la Pontificia Universidad Bolivariana (80) y la Universidad Industrial de Santander – UIS (91).
Los movimientos positivos dentro del ranking fueron liderados por La Sabana, que subió dos posiciones (del 36 al 34), y la Pontificia Universidad Bolivariana, que escaló del 84 al 80. Aunque la mayoría de instituciones colombianas se mantuvieron estables, estos ascensos reflejan mejoras en estrategias de internacionalización y producción científica, áreas que QS valora especialmente. Una mención adicional recibe la Universidad de Medellín, que avanzó del puesto 148 al 140, consolidándose como una de las que más progresó este año.
En el conjunto latinoamericano, el liderazgo lo retoman las universidades chilenas y brasileñas. La Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) se ubicó nuevamente en el primer lugar, seguida por la Universidade de São Paulo (USP) y la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), ambas de Brasil. Chile logró posicionar dos instituciones en el top 10, al igual que México, mientras que Brasil concentra cuatro. El top 10 del QS 2026 en América Latina y el Caribe quedó conformado así:
El QS World University Rankings utiliza varios criterios de evaluación agrupados en cinco indicadores principales:
En el caso de Colombia, las universidades de Bogotá son las que obtienen los puntajes más altos en reputación académica y empleabilidad, mientras que instituciones regionales como la Universidad de Antioquia o la del Valle destacan en investigación y producción científica.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co