

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El reconocido ranking internacional de QS World University Rankings: Latinoamérica y el Caribe 2026, elaborado por la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), destacó a Colombia como uno de los países con mayor representación en el continente de la educación superior. En esta edición, 67 universidades colombianas entraron en la clasificación bajo cinco importantes indicadores: reputación académica, empleabilidad, citaciones por documento, producción por profesor y presencia internacional.
Para los estudiantes, estos rankings representan "una visión más clara de cómo se comparan las instituciones en áreas importantes como la reputación académica, la empleabilidad y la experiencia estudiantil. Pueden ayudarte a ver qué universidades destacan en las áreas que te interesan, ya sea encontrar las mejores oportunidades de investigación, estudiar en una institución con conexiones globales o asegurar sólidas perspectivas profesionales tras la graduación", según se lee en la página web de Quacquarelli Symonds (QS).
Según QS, la reputación académica es el resultado de la percepción que la comunidad científica y educativa internacional tiene sobre la calidad de una institución. Este indicador incluye factores como el nivel del profesorado, la visibilidad de las investigaciones, la colaboración internacional y la influencia en políticas públicas o proyectos de desarrollo.
Entre todos, la reputación académica, que se construye con base en encuestas a decenas de miles de académicos de todo el mundo, es uno de los pilares más influyentes para determinar el posicionamiento de una institución. Este punto clave sigue siendo el principal factor que impulsa a las instituciones nacionales dentro del listado, y en este campo la Universidad de los Andes se mantiene a la cabeza en Colombia, junto con la Universidad Nacional de Colombia.
En la medición de 2026, la Universidad de los Andes obtuvo una calificación de 99,9 puntos en este componente, compartiendo el máximo puntaje con la Universidad Nacional de Colombia, ambas consideradas referentes nacionales en producción científica, nivel docente y reconocimiento internacional. Detrás de ellas también se ubican la Pontificia Universidad Javeriana (98,4), la Universidad de Antioquia (91,4) y la Universidad de La Sabana (81,2), que también registran altos niveles de reconocimiento entre la comunidad académica.
Publicidad
El informe de QS también resalta que la Universidad de Los Andes se distingue en el indicador de artículos por facultad, con una calificación de 92,2 puntos, por un alto nivel de productividad científica en relación con su tamaño institucional. Además, registra 66,4 puntos en citas por artículo, por la visibilidad internacional de sus investigaciones. Y aunque su fortaleza principal se encuentra en el ámbito académico, la universidad también mantiene un equilibrio entre investigación, innovación, empleabilidad y experiencia estudiantil.
La Universidad Nacional de Colombia se ubica en el puesto 12 del ranking latinoamericano y comparte con Los Andes el puntaje máximo (99,9) en reputación académica, conservando su prestigio como centro de producción de conocimiento y formación de alto nivel. Aunque su indicador de citas por artículo (30,6) es menor al de Los Andes, la Nacional mantiene su actividad investigativa gracias a su presencia en todo el territorio nacional y a la diversidad de áreas de estudio.
En la posición 18, la Pontificia Universidad Javeriana completa el trío de universidades colombianas más reconocidas por su prestigio académico. Con una calificación de 98,4 puntos en reputación y 30,5 en citas por artículo, la institución se destaca por su labor investigativa en áreas sociales, biomédicas y tecnológicas. Además, su red de alianzas internacionales le ha permitido fortalecer sus programas de movilidad y cooperación.
La Universidad de Antioquia, en el puesto 20, también figura como una de las instituciones con mayor tradición científica del país. Su puntaje de 91,4 en reputación académica y 60,2 en citas por artículo la posicionan como un referente regional en la investigación aplicada y la formación de investigadores. Aunque sus resultados en producción por profesor (79,9) son ligeramente menores a los de Los Andes, su impacto en el ámbito social y comunitario continúa siendo uno de los más significativos en Colombia.
Rango regional | Universidad | Ciudad | Reputación académica |
---|---|---|---|
8 | Universidad de los Andes | Bogotá | 99.9 |
12 | Universidad Nacional de Colombia | Bogotá | 99.9 |
18 | Pontificia Universidad Javeriana | Bogotá | 98.4 |
20 | Universidad de Antioquia | Medellín | 91.4 |
27 | Universidad del Rosario | Bogotá | 72.1 |
34 | Universidad de La Sabana | Bogotá | 81.2 |
57 | Universidad EAFIT | Medellín | 65.0 |
58 | Universidad del Norte | Barranquilla | 50.8 |
66 | Universidad del Valle | Cali | 74.3 |
79 | Universidad Externado de Colombia | Bogotá | 57.6 |
80 | Universidad Pontificia Bolivariana | Medellín | 43.8 |
91 (=) | Universidad Industrial de Santander (UIS) | Bucaramanga | 49.5 |
113 | Universidad ICESI | Cali | 34.6 |
140 (=) | Universidad de Medellín | Medellín | 37.6 |
191–200 | Universidad de la Costa | Barranquilla | 8.4 |
201–250 | Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano | Bogotá | 34.1 |
201–250 | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | Bogotá | 25.8 |
201–250 | Universidad EIA | Envigado | 11.0 |
201–250 | Universidad El Bosque | Bogotá | 18.5 |
201–250 | Universidad Tecnológica de Pereira | Pereira | 23.6 |
201–250 | Universidad de Cartagena | Cartagena | 24.9 |
201–250 | Universidad de Córdoba | Montería | 53.5 |
201–250 | Universidad de La Salle | Bogotá | 34.9 |
Colombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.
Publicidad
A pesar de este descenso general, Colombia logró ubicar a 12 universidades dentro del top 100, lo que la coloca al mismo nivel que Argentina en número de instituciones en este grupo. La universidad colombiana con mejor desempeño fue la Universidad de los Andes, que ocupa el puesto 8 a nivel latinoamericano. Aunque descendió un lugar con respecto al año anterior, sigue siendo la única institución colombiana dentro del top 10. Dando como resultado el siguiente ranking:
Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.
Entre los indicadores evaluados por QS, se encuentran:
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co