

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En su más reciente edición, el ranking de Quacquarelli Symonds (QS) para América Latina & Caribe presenta datos que permiten observar cuáles universidades en Colombia forman profesionales más valorados por las empresas. A través de su indicador de reputación entre empleadores, QS consulta directamente a compañías de diversos sectores para conocer qué tan bien preparan los graduados en términos de habilidades técnicas, adaptabilidad, innovación, y otros atributos requeridos en el mundo laboral.
El estudio, uno de los más consultados en el ámbito académico, evalúa a las instituciones según varios indicadores, entre ellos la reputación académica, la investigación y la reputación entre empleadores. Este último criterio mide la percepción de las empresas sobre la calidad de los profesionales que se gradúan de cada universidad, su capacidad de adaptación y desempeño en el entorno laboral. Los resultados de la edición 2026 colocaron a Colombia como uno de los países con mayor número de universidades reconocidas por los empleadores. Según QS, el país tiene ocho instituciones dentro del top 50 de la región y tres entre las diez primeras, un desempeño que lo posiciona como líder latinoamericano en este indicador.
La Universidad de los Andes encabeza la lista nacional con una calificación perfecta de 100 puntos en reputación del empleador, lo que la ubica como la universidad colombiana cuyos egresados son más buscados por las empresas. A nivel regional, se ubica en la quinta posición general. En segundo lugar está la Universidad Nacional de Colombia, también con un puntaje de 100, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, que alcanza 99,6. Estas tres instituciones representan a Colombia en el top 10 latinoamericano y confirman la confianza que los empleadores depositan en sus graduados.
Más abajo en el listado se destacan universidades que han fortalecido sus vínculos con el sector productivo y que también obtuvieron altas puntuaciones en empleabilidad. Entre ellas, la Universidad de La Sabana y la Universidad Externado de Colombia, ambas con 92,8 puntos, ocupan los puestos 18 y 19 en la región, respectivamente. Les siguen la Universidad del Rosario (91,5), EAFIT (88,7), la Universidad de Antioquia (82,8) y la Universidad Industrial de Santander (UIS), con 72,8 puntos. De esta forma, da el siguiente listado de QS en el indicador de empleabilidad:
De las universidades colombianas incluidas en el ranking, más de la mitad tienen su sede principal en Bogotá, lo que confirma la concentración de oportunidades laborales y educativas en la capital. Medellín, por su parte, se posiciona como el segundo gran polo académico del país, con la presencia de la Universidad de Antioquia, EAFIT, la Pontificia Bolivariana, la Universidad de Medellín y la EIA.
El ranking de QS utiliza una metodología basada en seis "lentes" o ejes temáticos, dentro de los cuales se agrupan distintos indicadores. En el caso de la empleabilidad, hay dos indicadores clave:
Estos dos indicadores suman el 20% de la puntuación total de cada universidad. Además, entre otros indicadores evaluados por QS para determinar las mejores universidades de Colombia, también se encuentran:
Colombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.
Publicidad
A pesar de este descenso general, Colombia logró ubicar a 12 universidades dentro del top 100, lo que la coloca al mismo nivel que Argentina en número de instituciones en este grupo. La universidad colombiana con mejor desempeño fue la Universidad de los Andes, que ocupa el puesto 8 a nivel latinoamericano. Aunque descendió un lugar con respecto al año anterior, sigue siendo la única institución colombiana dentro del top 10.
La segunda mejor posicionada es la Universidad Nacional de Colombia, que se mantiene en la casilla 12, seguida por la Pontificia Universidad Javeriana, en el puesto 18. Estas tres universidades son consideradas las más reconocidas del país en los distintos indicadores de calidad medidos por QS. El listado colombiano lo completan, dentro de las 100 mejores, la Universidad de Antioquia (20), el Rosario (27), la Universidad de La Sabana (34), EAFIT (57), la Universidad del Norte (58), la Universidad del Valle (66), el Externado de Colombia (79), la Pontificia Universidad Bolivariana (80) y la Universidad Industrial de Santander – UIS (91). Dando como resultado el siguiente ranking:
Publicidad
Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co