Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El más reciente informe de la firma Quacquarelli Symonds (QS) América Latina & Caribe, correspondiente a 2026, reveló los resultados del indicador de reputación del empleador, una variable que mide la percepción de las empresas sobre la calidad de los egresados universitarios. De hecho, Colombia logró consolidarse como uno de los países con mayor número de instituciones reconocidas por su impacto en el mercado laboral, y tanto Medellín como Bogotá destacaron en el ranking como las ciudades con mejor desempeño en este aspecto.
El ranking ubicó a ocho universidades colombianas entre las 50 con mejor reputación laboral de la región. Medellín figura entre las ciudades con mayor proyección en empleabilidad, gracias a instituciones como la Universidad EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Pontificia Universidad Bolivariana, cuyos egresados son cada vez más valorados por empresas nacionales e internacionales.
El estudio, que reúne la opinión de más de 100.000 empleadores de distintos sectores a nivel mundial, analiza la capacidad de las universidades para formar profesionales competentes, adaptables y con las habilidades que demanda el entorno productivo actual. En la medición de 2026 a nivel general, tres universidades colombianas se ubicaron entre las diez primeras de Latinoamérica: la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana.
Según QS, cuatro instituciones de la capital antioqueña se posicionaron dentro del grupo de universidades colombianas con mayor empleabilidad: la Universidad de Medellín, EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Pontificia Universidad Bolivariana (UPB).
El indicador de reputación del empleador representa el 15% de la puntuación total del ranking QS América Latina & Caribe. Este componente evalúa cómo perciben las empresas a los egresados en términos de habilidades técnicas, conocimientos adquiridos y preparación para el mundo laboral.
Además, se complementa con el indicador de resultados de empleo (5%), que analiza la capacidad de las universidades para insertar a sus graduados en el mercado de trabajo y mantener relaciones sólidas con el sector productivo. En conjunto, estos factores constituyen el 20% del puntaje global del ranking.
El top nacional en reputación del empleador lo encabeza la Universidad de los Andes (100 puntos), seguida por la Universidad Nacional de Colombia (100 puntos) y la Pontificia Universidad Javeriana (99,6). En los siguientes lugares aparecen la Universidad de La Sabana y la Universidad Externado de Colombia, ambas con 92,8 puntos, y el Rosario, con 91,5. Dando como resultado este ranking general:
Colombia logró mantener un alto nivel de representación con 67 universidades clasificadas, lo que lo ubica en el segundo lugar a nivel regional en cantidad de instituciones, igualado con México y solo por debajo de Brasil, que cuenta con 130. No obstante, los resultados muestran que una parte considerable de las universidades colombianas experimentó un retroceso: el 38% de ellas descendió posiciones, un 8% subió y el 54% restante permaneció estable.
Entre los movimientos positivos de este año se destacan dos instituciones: la Universidad de La Sabana, que pasó del puesto 36 al 34, y la Pontificia Universidad Bolivariana, que subió del 84 al 80. En un listado dominado por la estabilidad y las caídas, estos ascensos reflejan estrategias que parecen estar dando resultados en materia de internacionalización, producción investigativa o fortalecimiento institucional. Otro avance importante lo protagonizó la Universidad de Medellín, que pasó del puesto 148 al 140.
Entre los indicadores evaluados por QS, se encuentran:
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co