Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El más reciente informe de Quacquarelli Symonds (QS) América Latina y el Caribe 2026 ubicó a varias universidades de Bogotá entre las instituciones colombianas con mejor reputación entre empleadores, medida tomada a partir de la reputación del empleador y los resultados de empleo de los egresados. De hecho, según los resultados del ranking, Bogotá concentra la mayor parte de las universidades del país con los niveles más altos de empleabilidad.
La firma británica evalúa la percepción de empresas nacionales e internacionales sobre la calidad de los graduados de educación superior. Para esto, aplican encuestas a más de 100.000 empleadores de distintos sectores productivos en todo el mundo. Según explicó el informe, este indicador permite identificar cuáles instituciones logran preparar profesionales mejor adaptados a las necesidades del mercado laboral.
En los resultados de la edición 2026, la Universidad de los Andes, ubicada en el centro de Bogotá, encabeza el listado nacional con un puntaje perfecto de 100 puntos en reputación del empleador. Esto la sitúa no solo como la institución más valorada del país por las empresas, sino también como una de las cinco más destacadas de América Latina en este componente. La Universidad Nacional de Colombia, con sede principal también en Bogotá, comparte la máxima calificación.
En tercer lugar aparece la Pontificia Universidad Javeriana, igualmente bogotana, tiene una puntuación de 99,6 puntos. Completan el grupo de instituciones capitalinas con altos niveles de empleabilidad la Universidad de La Sabana (92,8 puntos), el Externado de Colombia (92,8), la Universidad del Rosario (91,5) y la Universidad de La Salle (27,3). De hecho, la capital agrupa siete de las diez universidades colombianas mejor posicionadas en reputación laboral, dando como ranking completo el siguiente:
El ranking QS se basa en una metodología que analiza seis dimensiones: reputación académica, producción científica, citaciones por documento, proyección internacional, compromiso global y empleabilidad. Dentro de este último eje se incluyen dos variables clave:
Estos indicadores representan el 20% de la calificación total y reflejan de manera directa cómo las universidades responden a las demandas de los sectores productivos.
A nivel nacional, Colombia logró mantener su presencia en el listado regional con 67 universidades clasificadas, igualando a México y ubicándose solo detrás de Brasil, que cuenta con 130. Sin embargo, los resultados muestran una tendencia mixta: el 38% de las instituciones colombianas descendieron posiciones, un 8% mejoró y el 54% se mantuvo estable.
Entre los avances más notables a nivel general del ranking en Colombia, la Universidad de La Sabana subió dos posiciones en el ranking regional, mientras que la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín ascendió del puesto 84 al 80.
El ranking también destacó a universidades de otras regiones como la EAFIT y la Universidad de Antioquia (Medellín), la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga) y la Universidad del Norte (Barranquilla), que se mantienen entre las más reconocidas fuera de la capital.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co