Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Cuál es la palabra más larga del diccionario y qué significa, según la RAE

Además de la palabra más larga registrada por la RAE, existen más de cinco en el mundo que superan su número de letras. ¿De cuál se trata? Se lo contamos.

La palabra más larga según la RAE
La palabra más larga, según el diccionario de la RAE, cuenta con 23 letras. -
Freepik & RAE

En el idioma español las palabras no solo son herramientas de comunicación, sino también son reflejos de la cultura y conocimiento. Una de las curiosidades más intrigantes es conocer cuál es la palabra más larga del diccionario. Según la Real Academia Española (RAE), la palabra más extensa es ‘electroencefalografista’, un término que no solo impresiona por su longitud, sino también por su relevancia en el campo de la medicina.

La palabra electroencefalografista se refiere a la persona especializada en el uso o interpretación del electroencefalógrafo, un instrumento crucial para medir la actividad eléctrica del cerebro. Con sus 23 letras, esta palabra encabeza la lista de los términos más largos reconocidos oficialmente por la RAE. Pero, ¿qué hace que esta palabra sea tan especial y qué dice sobre la evolución del lenguaje?

(Lea también: ¿Cuál es la única palabra en español que tiene 4 letras consecutivas en orden alfabético?)

La importancia de la electroencefalografía

La electroencefalografía es una técnica médica fundamental para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades neurológicas. Mediante la colocación de electrodos en el cuero cabelludo, se registra la actividad eléctrica del cerebro, lo que permite a los médicos identificar anomalías como la epilepsia, el alzhéimer, el Párkinson, entre otras.

electroencefalógrafo
La palabra más larga en el idioma español es electroencefalógrafo. -
TopDoctors

Publicidad

Los electroencefalografistas, por tanto, desempeñan un papel vital en la neurología, ayudando a mejorar la calidad de vida de muchos pacientes.

La evolución del lenguaje y la creación de nuevas palabras

El español, como cualquier idioma vivo, está en constante evolución. La incorporación de términos técnicos y científicos, como electroencefalografista, refleja cómo el lenguaje se adapta a los avances del conocimiento humano. La RAE, encargada de velar por la pureza y el buen uso del español, reconoce y adapta estos nuevos términos, asegurando que el diccionario sea una herramienta útil y actualizada para todos los hablantes.

Palabras largas y su impacto en el aprendizaje

Las palabras largas pueden parecer intimidantes, especialmente para aquellos que están aprendiendo el idioma. Sin embargo, también son una oportunidad para expandir el vocabulario y comprender mejor la estructura y formación de las palabras en español. Términos como electroencefalografista no solo enriquecen el léxico, sino que también invitan a explorar más a fondo el mundo de la lingüística.

La palabra más larga en inglés

Por otro lado, existe una palabra que podría competir por el título de la más larga, pero en este caso en el idioma inglés. Está registrada en los principales diccionarios como ‘pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis’. Este término, compuesto por 45 letras, hace referencia a una enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas muy finas de sílice o cuarzo, típicamente provenientes de un volcán.

pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis
La palabra más larga en inglés es pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis. -
First Aid Course Experts

Aunque fue creada deliberadamente para ser la palabra más larga en inglés, ha encontrado uso en contextos médicos y científicos.

La relevancia de las palabras largas en inglés

Al igual que en español, las palabras largas en inglés suelen surgir en contextos técnicos y científicos. Pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis es un ejemplo claro de cómo el lenguaje puede adaptarse para describir fenómenos complejos de manera precisa. Este tipo de palabras, aunque raramente usadas en el habla cotidiana, son esenciales para la comunicación especializada y el avance del conocimiento.

Comparación entre idiomas

Es interesante notar cómo tanto el español como el inglés tienen palabras extremadamente largas que reflejan avances en la ciencia y la medicina. Mientras que electroencefalografista y pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis pueden parecer intimidantes, ambas palabras subrayan la capacidad del lenguaje para evolucionar y adaptarse a nuevas necesidades comunicativas.

Publicidad

(Lea también: La única palabra en español que se puede pronunciar, pero no escribir: ¿lo sabía?)

Top 15 de las palabras más largas en diferentes idiomas

  1. Elektrikləşdirdiklərimizdənsinizmişcəsinənlənmərməkliəcəkləşdirməyə (67 letras, azerí): "No hagas como si fueras uno de los electrificados". 
  2. Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch (58 letras, galés): nombre de un pueblo en Gales. 
  3. Pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis (45 letras): enfermedad pulmonar causada por la inhalación de polvo de sílice. 
  4. Donaudampfschifffahrtsgesellschaftskapitän (42 letras, alemán): capitán de la compañía de barcos de vapor del Danubio. 
  5. Hippopotomonstrosesquippedaliophobia (36 letras): miedo a las palabras largas. 
  6. Nikotynamidadenindynukleotydfosfat (34 letras, ucraniano): término químico. 
  7. Supercalifragilisticexpialidocious (34 letras): palabra inventada popularizada por 'Mary Poppins'. 
  8. Pseudopseudohypoparathyroidism (30 letras): trastorno hereditario similar al pseudohipoparatiroidismo. 
  9. Heksakosioiheksekontaheksafobia (30 letras, indonesio): miedo al número 666. 
  10. Floccinaucinihilipilification (29 letras): acto de considerar algo como inútil. 
  11. Anticonstitucionalmente (23 letras): significa "de manera anticonstitucional". 
  12. Electroencefalografista (23 letras): especialista en electroencefalografía. 
  13. Esternocleidomastoideo (22 letras): un músculo del cuello humano. 
  14. Otorrinolaringológico (21 letras): relativo a la otorrinolaringología. 
  15. Electroencefalograma (20 letras): registro gráfico de la actividad eléctrica del cerebro.