Donald Trump le ofrece 1.000 dólares a los migrantes indocumentados para que se autodeporten
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) detalló cómo se aplica esta ayuda económica. Un ciudadano hondureño fue el primero en hacer uso de este recurso.
Estados Unidos
ofrecerá ayuda financiera para facilitar el regreso de inmigrantes indocumentados a sus países y un estipendio adicional de 1.000 dólares a los que elijan autodeportarse, anunció este lunes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que detalló en un comunicado que las asistencias se canalizarán a través de la aplicación rebautizada como CBP Home
y que en el caso de la retribución, esta se pagará a los beneficiarios "una vez esté confirmado el regreso a su país de origen".
"La autodeportación es una forma digna de salir de Estados Unidos y permitirá a los extranjeros indocumentados evitar ser interceptados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)", indicó el DHS.
Según el departamento, un hondureño que compró un pasaje desde Chicago a su natal Honduras fue el primero en hacer uso con éxito de este programa de asistencia de viajes. "Ya se han reservado boletos adicionales para esta semana y la siguiente", afirma el comunicado.
Los inmigrantes en situación irregular que expresen su decisión de autodeportarse voluntariamente a través de CBP Home -una actualización de la aplicación CBP One de la Administración de Joe Biden (2021-2025)- ya no estarán en lo alto de la lista del ICE para sus redadas, "siempre que demuestren que están logrando avances significativos en la finalización de dicha salida". "Participar en el programa de autodeportación del CBP Home puede ayudar a preservar la opción de que un extranjero indocumentado reingrese legalmente a Estados Unidos en el futuro", advirtió el DHS.
Publicidad
La Administración Trump
se ha movido con rapidez para cumplir las promesas del mandatario de realizar la mayor campaña de deportaciones en la historia del país. Los múltiples arrestos y redadas contra inmigrantes irregulares desde el retorno al poder del presidente en enero pasado han provocado fuertes críticas por parte de los detractores del republicano y de organizaciones pro-inmigrantes.
“Si se encuentra aquí indocumentado, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más económica de salir de Estados Unidos y evitar ser arrestado”, añade en el comunicado la secretaria del DHS, Kristi Noem.
Publicidad
El presidente estadounidense, Donald Trump
, resaltó este lunes los beneficios del programa de ayudas para quienes estén "de manera ilegal en Estados Unidos" y elijan autodeportarse, al tiempo que criticó lo que ha llamado la política de 'fronteras abiertas' de Biden.
"Vamos a pagar a cada uno una cierta cantidad de dinero y vamos a conseguirles un hermoso vuelo de regreso a donde vinieron. Tienen un período de tiempo (para completar la solicitud de ayuda para viajes de regreso), y si lo logran, vamos a trabajar con ellos para que tal vez algún día, puedan regresar si son buenas personas", dijo Trump a los periodistas desde la Oficina Oval.
El uso del programa de asistencia financiera también representará un ahorro del 70% para los contribuyentes estadounidenses, insistió Noem. Actualmente, el costo promedio de arrestar, detener y expulsar a un extranjero indocumentado es de 17.121 dólares, según datos oficiales.
Jueza bloquea
fin de programa 'parole'
Entre tanto, una jueza de Estados Unidos bloqueó temporalmente el intento de la Administración Trump de revocar el estatus legal y los permisos de trabajo de cientos de miles de beneficiarios de un programa humanitario para migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Por lo menos medio millón de estos inmigrantes, en su mayoría residentes en el sur de Florida, se benefician del llamado 'parole', un permiso temporal humanitario para inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV).
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
AFP
Publicidad
La decisión "representa un paso importante hacia la justicia, no solo para las cientos de miles de personas que ingresaron al país a través de este importante proceso, sino también para los patrocinadores estadounidenses que los acogieron en sus hogares", declaró este martes en un comunicado Karen Tumlin, directora de Justice Action Center.
La Corte de Apelaciones del Primer Circuito de Estados Unidos denegó el lunes la solicitud del gobierno de detener la orden de un juez federal que bloqueaba el plan del Departamento de Seguridad Nacional para finalizar el programa, implementado durante la presidencia del demócrata Joe Biden (2017-2021).
Publicidad
La decisión de la jueza de Massachusetts Indira Talwani busca frenar la decisión de la Administración Trump de poner fin a diversos programas de 'parole' humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, que también incluye otros de estos beneficiarios como menores centroamericanos, ucranianos y afganos, entre otros migrantes.
La demanda Svitlana Doe v. Noem fue presentada el mes pasado por Justice Action Center y Human Rights First en nombre de los beneficiarios del programa de 'parole' humanitario y sus patrocinadores, junto con la organización demandante Haitian Bridge Alliance.
El 'parole' ha sido un componente esencial del sistema migratorio durante década, afirmó Anwen Hughes, directiva de Human Rights First.
"Revocar repentinamente el estatus legal de cientos de miles de beneficiarios de la libertad condicional humanitaria de CHNV causará un caos y una angustia innecesarios", dicen expertos -
JOSEPH PREZIOSO/AFP
Publicidad
"La corte reconoció acertadamente el daño que la decisión arbitraria del gobierno estaba a punto de causar en la vida de personas inocentes", agregó.
"Cientos de miles de nuestros vecinos dormirán esta noche sabiendo que los intentos de la administración Trump de deslegitimar y criminalizar nuestras comunidades han sido frustrados, por ahora", dijo en el comunicado Guerline Jozef, fundadora de Haitian Bridge Alliance.
Publicidad
Desde hace más de 70 años, tanto administraciones republicanas como demócratas han utilizado procesos del llamado 'parole' humanitario para promover intereses nacionales, como la reunificación familiar y la gestión humanitaria de la migración.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ COORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL *Con información de EFE