
El embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, afirmó en una entrevista con Noticias Caracol que su país y Estados Unidos, como grandes potencias, están obligados a convivir. Se refirió también a las relaciones comerciales que está emprendiendo con Colombia, indicando que si al país “le va bien, si a América Latina le va bien, a nosotros nos conviene porque ahí encontramos mejores oportunidades de negocios”. Pero no se quedó ahí y expresó la preocupación del gigante asiático sobre la posible intervención de Estados Unidos en Venezuela.
El diplomático consideró que las acciones que está tomando el Gobierno de Donald Trump contra el régimen de Nicolás Maduro son “un gesto peligroso porque sabemos la historia y el resultado del intervencionismo de Estados Unidos en las últimas décadas. Además, esta decisión evidentemente de amenaza viola los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y podría implicar una intervención y una violencia de la soberanía y la integridad territorial de los venezolanos”.
¿Si Estados Unidos atacara habría un escenario bélico de gran escala en el continente?
“Hay ciertos principios básicos del derecho internacional como denominadores de la paz, estabilidades internacionales. No es nada positivo que se regrese a la regla de la selva en que los grandes, los poderosos, los fuertes abusen de los pequeños, los débiles. Entonces, hay que tener muy presente la peligrosidad de un intervencionismo militar, en este caso de Estados Unidos contra Venezuela”, dijo al respecto.
Las relaciones comerciales de China con Colombia
Para el embajador Jingyang, hay “un desarrollo bastante alentador de relaciones entre China y América Latina en general, estamos hablando de buenas relaciones que China tiene con 28 países de América Latina y el Caribe. De los 28 ya como 24 están en la franja de la ruta. A principio del siglo Estados Unidos era el socio número uno de la gran mayoría de los países de la región. Hoy por hoy más de la mitad de los países tiene a China como socio número uno. El cambio es enorme si se analiza desde la perspectiva histórica haciendo comparaciones; cuando algunos insisten en revisar con lupa el estatus quo de estas relaciones, yo siempre invito a que la gente tenga una visión de mediano y largo plazo, quizás con lupa por un lado, pero por otro lado con telescopio”.
Aseguró que “si a Colombia le va bien, si a América Latina le va bien, a nosotros nos conviene porque ahí encontramos mejores oportunidades de negocios. Cuando América Latina, Colombia incluida, tiene mayor capacidad de inversión, evidentemente las empresas chinas tendrán mayores oportunidades. La cooperación, la relación no la tomamos como un juego de suma cero. O sea, si tú pierdes, yo gano ya, o incluso busco que te pierdas para ganar yo. Es al revés. Si tú ganas, yo gano. Es una visión distinta de otros”.
“Cada país necesita aprovechar sus ventajas comparativas. Colombia, evidentemente, tiene también sus ventajas comparativas y estamos hablando de su ubicación geográfica, estamos hablando de su riqueza, de la biodiversidad, estamos hablando de sus recursos como país, de la belleza para atraer muchos turistas. Estas potencialidades de ventajas comparativas no se están aprovechando a plenitud porque sin infraestructuras adecuadas, evidentemente las ventajas potenciales se quedan en las ideas. Entonces, cualquier negocio yo creo que implica riesgos y ventajas. Entonces, la cuestión esencial es darse cuenta y ser consciente de las condiciones propias, porque encerrarse en sí mismo simplemente por miedo a la apertura, no lleva a un crecimiento auténtico”, afirmó.
Publicidad
NOTICIAS CARACOL