

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La venezolana María Corina Machado es la séptima personalidad latinoamericana que recibe el Nobel de la Paz, un grupo en el que ya figuraban los argentinos Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel, el mexicano Alfonso García Robles, el costarricense Óscar Arias, la guatemalteca Rigoberta Menchú y el expresidente colombiano Juan Manuel Santos.
La opositora fue galardonada por "su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", según detalló este viernes 10 de octubre el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo, que anunció el quinto premio entregado después de los reconocimientos en Física, Química, Medicina y Literatura del 2025.
Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité Noruego del Nobel, en la lectura del fallo, indicó que el premio de este año se le otorgó a una "valiente y comprometida defensora de la paz, a una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad". A través de un comunicado, el comité, compuesto por cinco personas determinadas por el Parlamento noruego, explicó punto por punto las razones por las que le fue entregado el premio este año.
En el documento compartido, el grupo argumentó que la mujer era "uno de los ejemplos más extraordinarios del coraje civil en América Latina en tiempos recientes" y que se había impuesto como "una figura clave unificadora en una oposición política que antes estuvo profundamente dividida". El Comité Nobel resaltó su papel unificador de la oposición en su demanda de "elecciones libres y un gobierno representativo" para Venezuela, que "ha pasado de ser un país relativamente democrático y próspero a convertirse en un Estado autoritario y brutal que hoy sufre una crisis humanitaria y económica". Según el jurado del Nobel de la Paz, "la maquinaria violenta del Estado se dirige contra sus propios ciudadanos", y "casi 8 millones de personas han abandonado el país".
El fallo destacó también los esfuerzos "innovadores" y "valientes" de la oposición venezolana en las elecciones presidenciales de 2024, en las que la candidatura de Machado fue bloqueada por la Justicia venezolana, y que esta apoyó a Edmundo González Urrutia, de otro partido.
Publicidad
"Machado se ha visto obligada a vivir escondida. A pesar de las graves amenazas contra su vida, ha permanecido en el país, una decisión que ha inspirado a millones de personas", recalcó Frydnes, quien detalló en el anuncio que Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia son también las de la paz, subrayó el comité, que agregó que la galardonada encarna la esperanza de un futuro diferente, en el que se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces.
En sus declaraciones se puntualizó que, específicamente, Machado cumplió con tres criterios que habían sido establecidos en el testamento de Alfred Nobel, el químico e ingeniero que donó la mayor parte de su patrimonio para fundar los premios que llevan su nombre, los cuales reconocen a quienes han hecho contribuciones significativas:
De acuerdo con el comité, estos puntos se describieron para la "selección de un Premio Nobel de la Paz" y la elegida esta año "encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz. En este futuro, las personas finalmente serán libres de vivir en paz", recordando que "cuando los autoritarios toman el poder, es crucial reconocer a los valientes defensores de la libertad que se alzan y resisten. La democracia depende de quienes se niegan a callar, que se atreven a dar un paso al frente a pesar del grave riesgo y que nos recuerdan que la libertad nunca debe darse por sentada, sino que siempre debe defenderse: con palabras, con valentía y con determinación".
De igual forma, el jurado precisó que a lo largo de su historia habían honrado "mujeres y hombres valientes que se han enfrentado a la represión, que han llevado la esperanza de la libertad en las cárceles, en las calles y en las plazas públicas, y que han demostrado con sus acciones que la resistencia pacífica puede cambiar el mundo". Finalmente, agregó que "la democracia es un prerrequisito para una paz duradera. Sin embargo, vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia"
Publicidad
La líder opositora venezolana calificó la obtención del Nobel de la Paz 2025 de "logro" y "reconocimiento" para todo el pueblo venezolano. "Este es un logro para toda la sociedad, yo sólo soy una persona, no lo merezco", afirmó Machado en una conversación telefónica difundida por la fundación Nobel, en la que calificó el premio de "mayor reconocimiento a nuestro pueblo".
El director del Instituto Nobel noruego, Kristian Berg Harpviken, llamó minutos antes del anuncio del galardón, a las 11.00 hora local (9.00 GMT), a Machado, que repitió varias veces "Oh, Dios mío!" y dijo con la voz entrecortada: "No tengo palabras"."Me siento honrada, abrumada y muy agradecida en nombre del pueblo de Venezuela", afirmó Machado.
En la llamada el director resaltó "su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia", aunque la líder opositora se mostró cauta. "Aún no hemos llegado allí, estamos trabajando duro para lograrlo, estoy segura de que ganaremos. Este es el reconocimiento más grande para nuestra gente, que se lo merece", afirmó.
Publicidad
En el vídeo, de algo más de cuatro minutos de duración, Harpviken le pide a Machado esperar cinco minutos para propagar la noticia, cuando se produzca el anuncio oficial.
"Creo que me va a llevar mucho más tiempo creer lo que acabo de escuchar", responde Machado en alusión a su sorpresa por haber ganado el Nobel de la Paz.
Publicidad
*Con información de EFE y AFP
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.