

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Estados Unidos anunció el ataque a una lancha que, supuestamente, transportaba droga en el Pacífico Oriental, cerca a las costas colombianas. Se trata de la octava embarcación atacada por el país norteamericano en los últimos meses en la región, desde que decidió hacer un despliegue militar en el mar Caribe para luchar contra el narcotráfico.
Sin embargo, es la primera vez que ataca en un punto diferente al Caribe, y que resulta ser tan cerca de Colombia, pues las anteriores siete embarcaciones se encontraban en un lugar más próximo a territorio de Venezuela, pues el líder del régimen chavista, Nicolás Maduro, es acusado por Estados Unidos de tener vínculos, e incluso liderar, cárteles del narcotráfico como el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua.
"Ayer, bajo la dirección del Presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra un buque operado por una Organización Terrorista Designada y que realizaba narcotráfico en el Pacífico Oriental. Nuestra inteligencia tenía conocimiento de que el buque estaba involucrado en el contrabando ilícito de narcóticos, transitaba por una ruta conocida para el narcotráfico y transportaba narcóticos", aseguró el secretario de Guerra de EE. UU., Pete Hegseth, quien añadió en la publicación de X un video del momento del ataque.
El funcionario añadió que "durante el ataque, llevado a cabo en aguas internacionales, se encontraban dos narcoterroristas a bordo. Ambos terroristas murieron y ninguna fuerza estadounidense resultó herida". Hegseth finalizó su mensaje reiterando lo siguiente: "Los narcoterroristas que pretenden traer veneno a nuestras costas no encontrarán refugio en ningún lugar de nuestro hemisferio. Así como Al Qaeda libró una guerra contra nuestra patria, estos cárteles libran una guerra contra nuestra frontera y nuestra gente. No habrá refugio ni perdón, solo justicia".
Publicidad
Estados Unidos ha desplegado ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear en el Caribe desde el primer ataque que anunció el presidente Donald Trump el 2 de septiembre, y que dejó 11 muertos. El despliegue, que Trump justifica por la lucha contra el narcotráfico, también incluye aviones F-35 y helicópteros de operaciones especiales.
Yesterday, at the direction of President Trump, the Department of War conducted a lethal kinetic strike on a vessel being operated by a Designated Terrorist Organization and conducting narco-trafficking in the Eastern Pacific.
— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) October 22, 2025
The vessel was known by our intelligence to be… pic.twitter.com/BayDhUZ4Ac
El nuevo ataque se da en medio de la tensión diplomática que existe entre Colombia y EE. UU., después de que el presidente Donald Trump anunciara que se suspendía la ayuda financiera de Estados Unidos a Colombia en materia de lucha contra las drogas, y calificara al presidente Gustavo Petro como un "líder del narcotráfico".
Publicidad
Tras estas declaraciones, el presidente Petro, quien ha cuestionado el despliegue de EE. UU. en el Caribe, calificó a su homólogo estadounidense como "grosero e ignorante" con el país. "Jamás Colombia he sido grosero con Estados Unidos, al contrario, ha querido mucho su cultura. (...) Yo no hago business (negocios), como usted, yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo", añadió.
El presidente Gustavo Petro y el embajador encargado de Negocios de Estados Unidos en Bogotá, John McNamara, se reunieron el pasado martes 21 de octubre para hacerle frente a la situación, y coincidieron en "mejorar" la lucha antidrogas en una reunión. “A través del señor McNamara se entregó una propuesta que busca fortalecer el programa de sustitución de cultivos de hoja de coca en el país”, indicó Petro en su cuenta de X.
El primero, señaló, “cero arancel para la producción alimentaria y la agroindustrial que exporte Colombia a EE. UU. Debe recuperarse la idea de las preferencias arancelarias como contraprestación de la lucha colombiana contra el narcotráfico”. El segundo estaría relacionado con “estímulos del gobierno de EE. UU. a las empresas estadounidenses que comercien productos agroindustriales, para realizar contratos de largo plazo con los campesinos para comprar las mercancías de la sustitución de cultivos ilícitos”, añadió.
Y como tercer punto manifestó que está la “búsqueda de un tratado mundial para persecución de bienes y capitales de los capos del narcotráfico de la cocaína en todo el mundo”.
Publicidad
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
*Con información de EFE
Publicidad