El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
El crimen de Cristian Stiven Reyes dejó atónitas a las autoridades. El joven soldado fue asesinado en abril de 2019 en Montenegro, víctima de un plan macabro orquestado por su propia esposa, conocida como alias La Diabla. Un hecho que marcó para siempre a su familia.Según contaron las hermanas de Cristian en El Rastro, el joven no tenía enemigos. Era reconocido como un hombre honesto, alegre, entregado a su vocación militar y al cuidado de sus dos pequeños hijos. “Mi hermano era una persona muy especial para mí. En todo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, recordó una de ellas.Fuera de su vida militar, Cristian era padre de dos niños, de seis y tres años. Según sus familiares, cada vez que tenía un permiso lo dedicaba por completo a estar con ellos. “Cuando salía de permiso llegaba a la casa a ver a sus hijos, que eran la adoración de él”, agregó.La noche del crimenEl 23 de abril de 2019, en Montenegro, se escucharon varios disparos. Los vecinos dieron aviso a las autoridades. Al llegar al lugar, la Policía encontró a Cristian gravemente herido con al menos cinco impactos de bala, la mayoría en la cabeza y el tórax.Su hermana Yurimar Reyes fue la primera en reconocerlo. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”.Cristian fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales. La herida más grave estaba en la región temporal izquierda, a la altura del oído. La muerte del soldado dejó en la orfandad a sus dos hijos y enlutó a toda su familia.Primeros pasos en la investigaciónLo que parecía un homicidio aislado en un barrio de Montenegro comenzó a dar un giro cuando la investigación reveló las primeras hipótesis. Todo apuntaba a que el crimen podía estar relacionado con su labor militar, pues en la zona operaba una banda de microtráfico y sicariato conocida como Los Chukys o Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Asimismo, la Policía comenzó a notar contradicciones en los testimonios de Diana Alejandra Gómez, esposa del soldado. Las hermanas de la víctima también aportaron detalles sobre la relación conflictiva entre la pareja: constantes discusiones, acusaciones de infidelidad por parte de Diana y problemas económicos.“Ella no trabajaba, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo. Mi hermano le decía que buscara trabajo y ella respondía que para eso se había conseguido un soldado que la mantuviera”, relató una de las hermanas.Además, testigos aseguraron que, en el momento del crimen, la mujer llegó al lugar de los hechos, le sacó el celular, la billetera y algunos documentos de los bolsillos. Luego, se inclinó hacia él y le dijo: “Ay, Cristian, mi amor, te amo”.Una cruda verdad salió a la luzLa investigación reveló más de 100 registros de llamadas entre Diana Gómez y miembros de Los Chukys antes y durante el homicidio. Aunque la mujer aseguró a las autoridades que no tenía un celular propio y que usaba el de su esposo, su versión fue descartada.Poco tiempo después, en el mismo barrio se registraron dos nuevos asesinatos: el de una vecina y el de un habitante de calle. Se presume que ambos fueron silenciados porque sabían quién estaba detrás del crimen de Cristian.Fue entonces cuando un testigo anónimo entregó a las autoridades el nombre de uno de los implicados: alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda criminal. Tras su captura, confesó que fue la esposa del soldado quien suministró la información clave para ejecutar el asesinato.“Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Con la declaración y las pruebas, las autoridades concluyeron que Diana Gómez había sido la autora intelectual del asesinato de su esposo, al parecer, motivada por beneficios económicos. “Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, dijeron las autoridades.Esposa se llevó una sorpresaEn agosto de 2020, durante un operativo contra la estructura criminal, la Policía capturó a Diana Gómez, conocida como alias La Diabla, junto al sicario alias Nico, quien aceptó su responsabilidad y señaló directamente a Diana como la autora intelectual. En total, otros 19 integrantes de la organización también fueron detenidos.“Enterarme que fue Diana me dolió bastante porque era la mamá de mis sobrinos… nos dolió demasiado”, dijo una hermana. “Muy fuerte para nosotros que les quitó el papá a los niños”.El juicio se extendió por casi cinco años, retrasado por la pandemia y a la negativa de la acusada de aceptar los cargos.Para la familia y las autoridades, el móvil del homicidio fue económico. Cristian tenía un seguro de vida del Ejército, pero había dejado el 80% a su madre y solo el 20% a su esposa, pero la mujer no lo sabía y creía que obtendría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”.Al parecer, la mujer estaba interesada en cobrar el millonario seguro y la pensión que recibiría tras la muerte del soldado, pero no contaba con la forma en que Cristian había dejado distribuido ese dinero en vida.Condena por el atroz crimenLa justicia condenó a Diana Gómez, alias La Diabla, a 35 años de prisión por el delito de homicidio agravado. Sin embargo, a pesar de las pruebas en su contra, nunca aceptó los cargos.En entrevista con El Rastro, Diana aseguró: “Es mentira, nunca entré en contacto con esa banda ni ordené nada. Ni siquiera tenía celular en ese momento”. La mujer se encuentra recluida en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.La madre del soldado nunca superó la pérdida y falleció tiempo después, según su familia, por la tristeza que le dejó el asesinato de su hijo.
El 23 de abril de 2019, en un barrio de Montenegro, en Quindío, fue escenario de una tragedia que aún resuena entre sus habitantes. Cristian Steven Reyes, un joven soldado profesional, fue víctima de un ataque sicarial que no solo conmocionó a su familia, sino que destapó una red de intereses oscuros que lo rodeaban, incluso dentro de su círculo más cercano. El Rastro investigó el caso.Alrededor de las 10:30 de la noche, una serie de disparos estremeció a los vecinos del barrio. Una de las hermanas de Cristian salió corriendo a la calle y se encontró con una escena devastadora: el cuerpo de su hermano yacía en el suelo con múltiples impactos de bala.“Era mi hermano al que le habían disparado, el que estaba herido. Yo me tiré y lo abracé fuertemente...Él me movió la cabeza, estaba muy mal, no podía hablar”, contó su hermana a El Rastro.¿Qué ocurrió esa noche?Cristian fue hallado con múltiples impactos de bala, principalmente en la cabeza y el tórax. Aunque alcanzó a ser trasladado al hospital más cercano, llegó sin signos vitales: la gravedad de las heridas resultó fatal.Su familia lo recuerda como un hombre querido y ejemplar. “Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá...En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, relató una de sus hermanas.Cristian era padre de dos niños, de 6 y 3 años, quienes eran su mayor motor en la vida. Ambos nacieron fruto de la relación que sostuvo durante años con Diana Alejandra Gómez, su esposa. Sin embargo, según los familiares de la víctima, la pareja atravesaba dificultades que fueron deteriorando la relación.Incluso, aseguraron que días antes del crimen, Cristian le pidió el divorcio a su esposa, pero ella se negó. “Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, revelaron. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dijeron que ella afirmó que “para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Primeras hipótesis del asesinatoEn un principio, las autoridades creyeron que el crimen estaba relacionado con la presencia de bandas delincuenciales en el sector, dedicadas al microtráfico y al sicariato, conocidas como Los Chukys y Los Killers.“Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, dijo el investigador del caso.De hecho, en los meses siguientes se registraron otros dos homicidios en la misma zona con características similares. Según la investigación, era posible que dos personas —una vecina y un habitante de calle— conocieran la identidad del autor material del crimen.No obstante, el caso dio un giro inesperado cuando decidieron interrogar a la esposa del soldado, quien había tomado una actitud extraña frente al asesinato de su marido.Mientras los investigadores seguían la pista de las bandas de microtráfico, la Policía encontró un indicio clave: salieron a la luz cerca de 100 llamadas entre Diana Gómez y miembros de la organización criminal Los Chukys.Cruda confesión de sicarioUn informante anónimo también señaló a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. Las interceptaciones telefónicas confirmaron que el número de Diana había sostenido múltiples comunicaciones con integrantes del grupo criminal antes y durante el día del homicidio.Alias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Asimismo, el implicado declaró que participó como campanero, mientras alias Nico, también menor de edad, disparó a quemarropa contra el soldado. Según el relato, el sicario se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer’”.¿Quería cobrar millonario seguro?Gracias a la declaración de alias Quiroga y al registro de llamadas entre Diana y miembros de Los Chukys, las autoridades llevaron a cabo un operativo para concretar las capturas. En agosto de 2020, la Policía desarticuló la banda, logrando la detención de 19 personas, incluida Diana Alejandra Gómez. El juicio en contra de ella se prolongó durante varios meses.Según la investigación, la Fiscalía determinó que detrás del crimen existía un móvil económico: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, relató una de sus hermanas.Diana Gómez no aceptó los cargos por homicidio agravado y fue condenada a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina de Armenia.La mujer conocida como alias La Diabla, concedió una entrevista a El Rastro desde prisión, donde aseguró: “Es mentira. Nunca tuve contacto con esa banda, nunca hablé con ellos. Yo ni siquiera tenía celular, me lo habían robado meses antes”.Un mes después de la condena, la madre de Cristian falleció. “La partida de Cristian le quebró la salud hasta el final”, relataron sus familiares. Hoy, la familia enfrenta el dolor de dos pérdidas y la ausencia de un padre. Sus hijos, de 11 y 8 años, quedaron al cuidado de sus tías.
El término burundanga en Colombia es sinónimo de miedo, se refiere a cualquier sustancia capaz de anular la voluntad de una persona para cometer un robo, una agresión o, en el peor de los casos, un asesinato. Pero los delincuentes ya no usan la famosa escopolamina, sino que han cambiado su método con potentes medicamentos que consiguen con facilidad hasta en las droguerías del barrio. El número de víctimas aumenta y esto tiene muy preocupadas a las autoridades. Séptimo Día investigó este fenómeno.Samanta, una de las integrantes de una banda criminal que opera en Medellín, accedió a hablar y afirma que prefiere a los extranjeros. “Ellos no saben tanto de acá del tema, del vicio, de cuánto cuestan las cosas. Ellos es lo que uno le diga”, contó. Su estrategia de selección es sencilla: busca a personas "adineradas y así como que no sepan tanto de la movida".El anzuelo principal es Julián, el líder de la banda. Él se encarga de contactar a las víctimas a través de redes sociales y aplicaciones de citas. "Como uno sube fotos de mujeres el perfil, entonces ellos se dejan llevar por eso", dijo. El líder califica a sus víctimas como "tan estúpidas que les habla alguien y ahí mismo ya se sienten como halagados, ya le empiezan a hablar bonito”.Cuando la víctima acepta un encuentro, Julián elige un lugar estratégico, "donde la gente piensa que no los van a robar". Luego, envía a Samanta junto a Alberto, el taxista de la banda. La función de Alberto es simple: “Mi trabajo es transportarla a ella de un lugar a otro”.Así roban con burundanga en MedellínSamanta y Alberto, ambos con antecedentes penales, describen su método con una frialdad impactante. Una vez que Samanta llega al lugar, el plan se pone en marcha. “Nosotras en la discoteca permanecemos. Yo llego, ‘Hola, ¿cómo estás? ¿Qué haces? ¿Qué vamos a hacer? ¿Vamos a tomarnos algo? yo te invito’”. Según Samanta, con esta táctica, "ellos se sueltan más y ya uno sirve las dos copas y ya se hace como si estuviera tomando el vaso de él, pero se la lleva a él”.Aquí es donde entra en juego la sumisión química. Samanta confiesa usar diferentes tipos de drogas. “La percocet eso es droga para caballos, eso lo duerme totalmente, eso lo dopa. El rivotril sí lo pone como un poco más alterado. La xilacina sí le da mucho sueño. La chilindrina, eso sí los pone ahí mismo a dormir también”, reveló la mujer.Cuando se le preguntó dónde consiguen estas sustancias, la respuesta es contundente. Julián, el líder, asegura que “eso se consigue en el centro, farmacias clandestinas”. Alberto, por su parte, añade que existe corrupción. "La misma corrupción viene, las mismas droguerías. Eso a todo el mundo no se lo venden”.La forma en que Samanta introduce la droga es rápida. "Cuando le voy a dar una bebida. Yo lo manejo es como en un billete. Cierro el billete y ya lo meto entre los otros. Ya ahí no se ve", confesó. Una vez que la víctima ha consumido la droga, el efecto es instantáneo. "Ya viene prácticamente un niño", afirmó Alberto.Sin remordimientos por los robosUna vez que la víctima está drogada, Samanta la lleva a su hotel o Airbnb, dependiendo donde se estén hospedando. Es en ese momento realizan el robo: "Necesitamos quitar todo lo que son pertenencias y acabamos con él, todo lo que hay”, afirmó el taxista.Cuando algo sale mal, Julián, el líder de la banda, interviene. "Los manes se dan cuenta que están siendo drogados y eso empiezan a hacer un escándalo. Entonces toca estar ahí, mejor dicho, sacar pistola y sin mediar palabra", contó.“¿Usted alguna vez piensa en las familias de esas víctimas?”. La respuesta de Julián es contundente: "No, la verdad yo solo pienso en la mía porque cuando a uno lo han cogido, ellos no piensan en uno. A uno ya le toca tener el corazón frío. Si se arrepiente uno, ya mi Diosito lo castiga a uno”, concluyó.¿La escopolamina es cosa del pasado?¿Por qué la escopolamina ha caído en desuso? El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, experto en toxicología clínica, lo explicó: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Un negocio ilícito con cifras alarmantesSegún cifras de la Policía Nacional, en la última década, se han registrado más de 21.000 casos de hurto mediante sumisión química. Esto se traduce en un promedio alarmante de seis personas robadas cada día en el país mediante este método. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca encabezan la lista. Tan solo en Bogotá, entre 2024 y los primeros seis meses de 2025, se han reportado 848 casos. Las zonas de rumba más populares, como Chapinero, Teusaquillo, Usaquén y Kennedy, son las más afectadas, demostrando que los delincuentes se mueven donde la gente busca diversión y un momento de distracción.Los robos por sumisión química en la mayoría de los casos están relacionados con el consumo de alcohol y la rumba nocturna. Y en Medellín, víctimas, criminales y autoridades coinciden en que el turismo sexual es un caldo de cultivo para estas delincuentes que acechan como presa fácil a los extranjeros.
Un nuevo fallo judicial volvió a señalar a Carlos Evelio Herrera García, exalcalde del municipio de Villahermosa, en Tolima, como el responsable de orquestar un atentado simulado en contra su propia vida. La Fiscalía General de la Nación informó que, con base en las pruebas presentadas, un juez de conocimiento emitió sentido de fallo condenatorio en su contra por la coordinación de un falso ataque armado, ejecutado el 19 de febrero de 2012, con el fin de reforzar su esquema de seguridad.En un comunicado oficial divulgado este viernes 1 de agosto, la Fiscalía confirmó que Herrera García fue encontrado culpable del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones agravado.“El hecho ocurrió en horas de la tarde, cuando se desplazaba, en compañía de dos personas, por la vía que de Villahermosa conduce a Líbano (Tolima), en el sector conocido como Gato Negro. En ese lugar, según el relato del hoy sentenciado, fue sorprendido por tres hombres armados, uno de ellos, le disparó al vehículo en el que se movilizaba”, dice el documento oficial.No obstante, tras una investigación adelantada por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, se determinó que todo había sido un montaje premeditado. “Las técnicas investigativas utilizadas por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) demostraron que estos hechos se trataron de un montaje, y que el entonces mandatario quería que las autoridades y la ciudadanía creyeran que habían atentado contra su vida, para conseguir beneficios de seguridad, como un vehículo blindado, por parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP)”, agregó el ente investigador.La estrategia del falso atentado fue planeada desde los inicios del mandato de Herrera como alcalde. Según se estableció en investigaciones anteriores, en las que también fue condenado, el exfuncionario elaboró el plan junto a su conductor de confianza, Álvaro Alarcón Amaya, y otro hombre identificado como Jeison Andrés León Canizales.Durante el recorrido por la vía El Gato Negro, los tres simulaban un trayecto común, hasta que uno de ellos disparó al vehículo para simular un ataque armado. La intención era clara: que la Unidad Nacional de Protección considerara reforzar su esquema de seguridad, incluyendo la asignación de un vehículo blindado.Ya en octubre de 2022, el exalcalde había sido condenado a una pena de 48 meses de prisión tras aceptar su responsabilidad mediante un preacuerdo con la Fiscalía. En esa ocasión, el despacho delegado ante el Tribunal Superior de Ibagué lo declaró culpable de los delitos de falsa denuncia agravada, fraude procesal y fraude a subvenciones.El director seccional de la Fiscalía en Tolima, Anderson Pinilla, explicó en su momento que “la Fiscalía contó con pruebas, tales como las grabaciones de llamadas telefónicas, donde quedó en evidencia el exburgomaestre, ya que habla claramente con dos condenados más del plan, y de cuáles eran sus intenciones”.En ese fallo anterior, se conoció que Herrera García había cumplido con tres quintas partes de la pena, razón por la cual se le concedió el beneficio de libertad condicional. Sin embargo, debía pagar una multa correspondiente a 105 salarios mínimos legales mensuales vigentes para la época de los hechos. Asimismo, se ordenó el reintegro de dos títulos consignados a la UNP como reparación a la entidad víctima del fraude.Sus cómplices también enfrentaron condenas. Álvaro Alarcón Amaya, quien fue el encargado de disparar al vehículo, fue condenado a 60 meses de prisión. Jeison Andrés León Canizales, quien consiguió el arma de fuego, recibió una sentencia de 45 meses. Según el comunicado de la Fiscalía, “el arma fue entregada directamente al entonces mandatario”.Este nuevo fallo, en el que se le declara responsable del delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego agravado, se suma a su historial judicial relacionado con el mismo caso. La lectura de la sentencia fue programada para el próximo mes de octubre. Las autoridades enfatizaron que esta maniobra no solo representó un engaño contra las instituciones del Estado, sino que también implicó un uso indebido de recursos públicos que podrían haberse destinado a esquemas de protección legítimos y necesarios para personas realmente en riesgo.Herrera García será nuevamente sentenciado, esta vez, por su participación directa en la ejecución del falso atentado. Las investigaciones confirmaron que, más allá de su papel como supuesto objetivo del ataque, tuvo un rol activo y determinante en toda la operación.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Logrando la victoria en primera vuelta, Carlos Fernando Galán, de 46 años, se posesionó como alcalde de Bogotá este primero de enero de 2024. El hijo del caudillo asesinado Luis Carlos Galán llegó al cargo por el Partido Nuevo Liberalismo.¿Cuál será el sueldo de Carlos Fernando Galán, nuevo alcalde de Bogotá?Del seno de una familia política y periodística, era la tercera vez que Carlos Fernando Galán aspiraba a llegar a la Alcaldía de Bogotá, algo que logró pese a que se esperaba una eventual segunda vuelta con Gustavo Bolívar o Juan Daniel Oviedo.Este padre de dos menores enfocó sus estudios en Servicio Exterior con énfasis en Economía Internacional en la Universidad de Georgetown. Continuó su recorrido académico con una especialización en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos en la Universidad Externado de Colombia y un posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.Con el legado de una familia influyente en medios y ámbitos políticos, Carlos Fernando Galán comenzó su vida profesional como corresponsal de Semana en la ciudad de Nueva York, para después pasar a ejercer labores periodísticas en medios como la Revista Cambio y El Tiempo.Conozca a Carolina Deik, esposa de Carlos Fernando Galán y nueva primera dama de BogotáEn 2007 se metió de lleno al mundo político, donde cumplió funciones de servidor público como concejal de Bogotá (2008-2011; 2020-2022), secretario de Transparencia de la Presidencia del gobierno de Juan Manuel Santos (2014-2015) y senador de la República (2014-2018).Carlos Fernando Galán también fue director del Partido Cambio Radical hasta 2015, cuando renunció al puesto. Además, terminaría abandonando de manera definitiva esa colectividad en 2018.Sus aspiraciones a la Alcaldía de Bogotá comenzaron en 2011, cuando se presentó por primera vez al cargo. En 2019 volvió a presentarse a la contienda, donde más de un millón de personas le dieron su voto. Para 2023, y siendo el favorito de las encuestas de intención de voto en Bogotá, Carlos Fernando Galán ganó las elecciones en primera vuelta. Tiene como gran emblema el devolver la seguridad a la capital.¿Cuáles son las aspiraciones de Carlos Fernando Galán para Bogotá?"Mi visión para Bogotá es sencilla y poderosa: un territorio y una ciudadanía que prospere en armonía, donde cada persona tenga acceso a oportunidades y disfrute de una verdadera calidad de vida, donde se pueda mover tranquilamente y en donde la vida, la dignidad y los derechos sean siempre respetados", dijo Carlos Fernando Galán en su propuesta de plan de gobierno para la ciudad.Por último, Carlos Fernando Galán se define a sí mismo como el esposo de Carolina Deik y el padre de Julieta y Juan Pablo, quienes lo han acompañado en este camino. Así mismo, aseguró que su sangre roja también tiene la misma inclinación por dicho color en los equipos de fútbol, pues es hincha del Independiente Santa Fe.Carlos Fernando Galán revela nombres de primeros integrantes de su gabinete
Después de haber aspirado sin éxito a la Presidencia de Colombia, Federico Gutiérrez se lanzó a la Alcaldía de Medellín, cargo que ganó por segunda vez. El político paisa se posesiona como mandatario de la capital de Antioquia y así empieza oficialmente su “lucha frontal contra la corrupción”, la que asegura será su consigna para este periodo.Le puede interesar: Dilian Francisca Toro: conozca a la gobernadora del Valle del CaucaFederico Gutiérrez es ingeniero civil y especialista en alta gerencia de la Universidad de Medellín y tiene una especialización en ciencias políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha trabajado tanto para el sector público como privado, y en los últimos años se ha dedicado principalmente a la política.Inició siendo asesor de HGI Consultores e ingeniero residente en la Compañía Vifasa S.A. Luego entró a la política de lleno cuando fue elegido consejero municipal de la Juventud y consejero municipal de planeación de Medellín. Estos primeros pasos en la senda política le permitieron escalar y llegar al Concejo de Medellín. Hizo parte de esta corporación en 2003 y fue reelegido en 2007. En ese segundo periodo fue presidente del organismo.De ese rol hizo otro salto. Aspiró y ganó la Alcaldía de Medellín en 2016. En ese momento su consigna fue la seguridad, pero la tasa de homicidios subió año a año en su mandato. Y como si fuera poco, cuando tenía apenas un año en el cargo se desató un escándalo importante.Se relacionó a Gustavo Villegas, secretario de Seguridad de Gutiérrez en ese entonces, a una presunta alianza con la red delincuencial llamada la Oficina de Envigado. Al final, el exfuncionario hizo un preacuerdo con la Fiscalía y al mandatario paisa no se le vinculó en el caso, pero la situación es una de las grandes manchas en su reputación.A pesar de los líos judiciales, Federico Gutiérrez salió bien librado y obtuvo una aprobación del 80% de su gestión. Entre sus logros se cuentan la disminución de la deserción escolar, mayor cobertura en educación preescolar y sobrepasó su meta de entrega de microcréditos a empresarios.Este trabajo permitió seguir abonando su camino en la esfera pública. Por eso, y después de tener una ciudadanía descontenta con la gestión del último mandatario de Medellín, Daniel Quintero, Gutiérrez, que representa a un sector político totalmente opuesto, se quedó con la Alcaldía de Medellín.En este, su segundo mandato, tiene como objetivo lograr una “Medellín unida con transparencia, confianza y cultura ciudadana”. Asegura que trabajará con su equipo y vinculará a las comunidades para desarrollar un proyecto de ciudad sólido.“En nuestra administración no solo haremos proyectos para la gente sino con la gente. Generaremos espacios para una conversación constante y diversa. Sabemos que solo a través del diálogo y el trabajo en equipo es posible conectarnos y ponernos de acuerdo en lo fundamental”, asegura Gutiérrez.Por último, Federico Gutiérrez es esposo de Margarita Gómez y padre de Pedro y Emilio.Le puede interesar: Carlos Amaya: conozca al nuevo gobernador de Boyacá
Alejandro Char, de 57 años, tomó las riendas de Barranquilla por tercera vez. El nuevo mandatario por el partido Cambio Radical es la cabeza de una de las casas políticas y económicas más importantes y polémicas de la costa Caribe colombiana, que tiene bajo su imperio grandes cadenas de supermercados y equipos deportivos.¿Qué mensaje manda foto que se tomaron alcaldes electos de Bogotá, Cali y Medellín?Alejandro Char Chaljub nació el 16 de abril de 1966 en Barranquilla. Hijo del exsenador Fuad Char y Adela Chaljub de Char, se formó como ingeniero civil en la Universidad del Norte. Tras conseguir su título, hizo una especialización en alta gerencia en la Universidad de los Andes y una maestría en gerencia de proyectos en el Georgia Institute of Technology de Estados Unidos.El mandatario comenzó su vida política como concejal de Barranquilla en 1997, para después presentarse a la Gobernación del Atlántico en 2001, disputa electoral que terminaría perdiendo frente a Ventura Díaz Mejía.En 2003, la historia de Alejandro Char dio un giro cuando el Consejo Nacional Electoral decidió destituir a Díaz Mejía y ponerlo a él como gobernador, alegando que habían quedado mesas de votación sin contabilizar.Para 2008 se convirtió en alcalde de Barranquilla, un hito que lograría de nuevo para el periodo 2016-2020.El abogado Jairo Alfonso Aguilar es nuevo gobernador de La GuajiraEn 2022, Alejandro Char fue precandidato presidencial por la coalición Equipo por Colombia, pero terminó siendo derrotado por Federico Gutiérrez, quien también se presentó como candidato para la Alcaldía de Medellín en la contienda electoral de este 2023 y ganó.Escándalos en la carrera política de Alejandro CharLa carrera política de Alejandro Char se ha visto también rodeada de escándalos que lo salpican a él y a su grupo familiar. Uno de ellos involucra a la excongresista Aída Merlano, quien acusa a varias destacadas personalidades políticas de la costa de presunta corrupción electoral.“Alejandro Char llegó a las 9:00 p.m. a mi sede política y me entregó 500 millones de pesos en efectivo y ahí fue donde me manifestó que él había entregado unos dineros. Entonces, cuando él me manifiesta 'es que yo te mandé', me lo dijo él, 12.000 millones de pesos, yo dije: 'Pero cómo así, qué me mandó y a quién, si yo no manejo un peso'”, declaró Aída Merlano el pasado 19 de enero de 2023.Además, su hermano, el excongresista Arturo Char, se encuentra preso por un proceso que lo involucraría, presuntamente, en una sociedad criminal para la compra de votos en Atlántico.Eduardo Verano de la Rosa fue elegido por tercera vez gobernador del AtlánticoPese a los procesos y rumores en su contra, Alejandro Char decidió inscribirse por tercera vez a la contienda por la Alcaldía de Barranquilla, asegurando que la gente "se lo venía pidiendo" desde hacía un tiempo.Su plan de trabajo, asegura, se basará en “la seguridad, pues con temor no se pueden generar ni prosperidad ni bienestar”.Alejandro Char está casado con Katia Nule, hermana del también político Guido Nule y exreina del Carnaval de Barranquilla, desde 1999. Además, es padre de Mariana y Alejandro.
Dumek Turbay se posesionó como nuevo alcalde de Cartagena respaldado por En Marcha, Nuevo Liberalismo y el Partido Demócrata Colombiano. El apoyo popular se hizo evidente con el 84% de las mesas informadas, donde el mandatario obtuvo una ventaja con 132.824 votos.Dumek Turbay, alcalde electo de Cartagena, dice que recibe “una ciudad que está patas arriba”Dumek Turbay, el primer postulante en inscribirse para la Alcaldía de Cartagena, cuenta con más de tres décadas de experiencia fusionando el ámbito público y privado. Abogado de formación con especializaciones en derecho público y estudios políticos y económicos. Su camino político comenzó en El Carmen de Bolívar, su municipio natal, donde fue concejal entre 1989 y 1994, siempre bajo la bandera del Partido Liberal, una tradición que perdura en su familia.Entre 1995 y 1998, Turbay lideró la Red de Solidaridad Social Regional Bolívar y luego se desempeñó como secretario de Gobierno de la Alcaldía de Cartagena hasta 2003. En 2005, asumió la responsabilidad fiscal en la Contraloría Distrital de Cartagena durante un año.En 2006, ingresó a la Gobernación de Bolívar como director del Instituto Departamental de Deporte y Recreación de Bolívar (Iderbol), siendo designado por el entonces gobernador, Libardo Simancas. Su gestión se extendió hasta octubre de 2014, cuando renunció para competir por la Gobernación en las elecciones regionales de 2015, donde resultó victorioso con 414.260 votos (54.38% del total), respaldado por el Partido Liberal y apoyado por casas políticas tradicionales.Desde el año 2022, Turbay manifestó su interés en liderar la alcaldía a través de sus redes sociales, destacando su compromiso con la ejecución efectiva."A ponerle freno a estafadores de turistas": Dumek TurbayEl plan de gobierno del nuevo alcalde se caracteriza por propuestas concretas, como la presentación de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial antes de diciembre de 2024 y la implementación de Titán 24, un plan integral de seguridad. En cuanto a infraestructura, se contempla la construcción de pasos elevados, puentes en cruces semafóricos, la finalización de la vía Perimetral, la ampliación de la avenida Pedro Romero y otras vías estratégicas. Además, se iniciarán estudios para un túnel entre Bocagrande y Manga y un puente entre Bocagrande y Tierrabomba.Los macroproyectos prometidos por Turbay captaron la atención de los votantes, con especial énfasis en el Plan Integral de Drenajes Pluviales Sostenibles y la construcción del Parque Longitudinal Ciénaga de La Virgen y el Gran Malecón del Mar, que se extenderá desde Playa Azul la Boquilla hasta el Parque de La Marina en su primera fase.Con Dumek Turbay al frente, Cartagena se embarca en una nueva fase de desarrollo, respaldada por la experiencia y la visión de un líder comprometido con el progreso de la ciudad.Dumek Turbay Paz es el nuevo alcalde de Cartagena
Con la consigna “más inversión y menos delincuencia” y el apoyo del 40,39 % del electorado, Alejandro Eder se posesiona este primero de enero como alcalde de Cali. El heredero de uno de los emporios económicos más grandes de Colombia ocupó el primer cargo público de la ciudad en su segundo intento. Ahora, desde allí pretende mejorar la seguridad en la capital del Valle del Cauca.Le puede interesar: Ella es Taliana Vargas, exreina de belleza y actriz que se convirtió en primera dama de CaliEl hoy alcalde de Cali es heredero del emporio azucarero Manuelita. Creció al norte de Cali y aunque en entrevistas a varios medios de comunicación ha asegurado que tiene recuerdos felices de su infancia, la violencia golpeó a su familia. Al tener poder adquisitivo, eso los hizo blanco de las extintas FARC. Su abuelo fue raptado y asesinado por esa guerrilla.La violencia obligó a Alejandro Eder a exiliarse en Estados Unidos. Allí asistió a la universidad y se graduó en política mundial y filosofía del Hamilton College. Posteriormente, se graduó de la escuela de asuntos Públicos e Internacionales (SIPA) en la Universidad de Columbia en Nueva York y allí estudió resolución de conflictos.En 2006 volvió al país a asesorar el rediseño estratégico de la Política Nacional de Reintegración. A partir de ahí, trabajó como asesor de política y estrategia y alto consejero para la Reintegración en la Agencia Colombiana de la Reintegración. Además, fue miembro del equipo negociador de paz en el proceso de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC hasta 2014, cuando renunció por motivos personales.En 2015, asumió la dirección de ProPacífico hasta 2018, cuando decidió lanzarse por primera vez como candidato a la Alcaldía de Cali. En esa contienda, Alejandro Eder terminó en tercer lugar, siendo superado por Jorge Iván Ospina y Roberto Ortiz.En 2023, volvió a presentarse por el movimiento Revivir Cali y su propuesta fue sumando a otros candidatos como Diana Rojas y Armando Aristizábal. Así mismo, tuvo el apoyo del empresariado del Valle del Cauca y el coaval del Partido Conservador, Cambio Radical, Colombia Justa Libres, el Nuevo Liberalismo y Colombia Renaciente.Al llegar a la Alcaldía de Cali, la apuesta de Alejandro Eder es mejorar la seguridad, las finanzas, el medioambiente y la movilidad.“En cuatro años no resolveremos todos los retos que enfrentamos, pero mi compromiso será entregar en ese tiempo una Cali más segura donde todos nos sintamos más tranquilos; una Cali pro-empresa donde prosperen los negocios, las oportunidades y la generación de empleo. (...) Una Cali que reciba el ejemplo de una buena administración para que las que siguen continúen por ese camino”, asegura Eder.Alejandro Eder es esposo de la actriz Taliana Vargas y padre de Alicia María y Antonio Alejandro.Le puede interesar: Este es el sueldo que recibe un alcalde en Colombia
Cúcuta, una ciudad con desafíos y aspiraciones, eligió a Jorge Acevedo como su nuevo alcalde para el periodo 2024-2027. En un proceso electoral reñido, Acevedo superó a su oponente más fuerte, Leonardo Jácome, por tan solo 2.314 votos, según el boletín número 56 de la Registraduría, que informó con el 100% de las mesas contabilizadas. Jorge Enrique Acevedo es nuevo alcalde de CúcutaEste no es el primer intento de Acevedo por alcanzar la Alcaldía de Cúcuta. En sus tres intentos anteriores la perseverancia fue su mayor aliada. Su incursión en la esfera pública comenzó en 2008, cuando asumió la Secretaría de Desarrollo Social de la ciudad. Ingeniero industrial de profesión, Acevedo, quien llegó a la Alcaldía de Cúcuta por el partido Centro Democrático, no es ajeno a los desafíos que enfrenta la capital de Norte de Santander, pues trabajó en la empresa de energía de la ciudad en 2002, donde experimentó de cerca la desigualdad y la falta de empleo.Su liderazgo social se cristalizó con la creación de la fundación 'Cúcuta sin hambre', destinada a asistir a familias en situación vulnerable. Posteriormente, se unió a la Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia en 2008, compartiendo objetivos con el expresidente Álvaro Uribe Vélez.Acevedo ha tenido una trayectoria marcada por la participación en diferentes partidos políticos y cargos públicos. Fue secretario de Desarrollo Social durante la gestión de la exalcaldesa María Eugenia Riascos y ha incursionado en varias contiendas electorales sin alcanzar el éxito hasta su reciente victoria.Carlos Amaya: conozca al nuevo gobernador de Boyacá"Contra el desempleo y la inseguridad": Jorge AcevedoComo nuevo alcalde, Jorge Acevedo tiene propuestas concretas para abordar los desafíos de Cúcuta. Entre sus principales iniciativas se encuentra la creación de 12 mil puestos de trabajo mediante el fortalecimiento de emprendimientos, la formalización de 8 mil modelos de negocio y la recuperación de cerca de 3 mil calles para mejorar la movilidad.Además, Jorge Acevedo aspira a establecer las Empresas Públicas de Cúcuta, buscando devolverle a la ciudad la administración de los servicios públicos. También planea gestionar con el Gobierno Nacional y Migración Colombia la retirada de aduanas en los puentes fronterizos, con el objetivo de reducir el poder comercial de las trochas que conectan con Venezuela.Acevedo asume su cargo más relevante hasta la fecha. El nuevo alcalde cuenta con el respaldo de diversos sectores políticos, aunque algunos de sus aliados del pasado, como el exalcalde condenado Ramiro Suárez, plantean interrogantes sobre las alianzas políticas.¿Quién es Jorge Enrique Acevedo, el nuevo alcalde de Cúcuta?Jorge Acevedo, magíster en Administración de Empresas y especialista en finanzas, tiene ante sí la responsabilidad de cumplir sus promesas y superar los desafíos que le esperan en la conducción de Cúcuta. La lupa ciudadana estará puesta en su capacidad para atraer inversión, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los cucuteños, mientras también se enfrenta a las sombras de investigaciones pasadas.
Mikhail Krasnov, nacido de la ciudad de Saratov, en el oeste de Rusia, llegó a Tunja en 2008 desde Alemania como estudiante de intercambio con el propósito inicial de perfeccionar su idioma español. No obstante, con el transcurso del tiempo tomó la decisión de establecerse de manera permanente en la ciudad.Le puede interesar: Mikhail Krasnov, nuevo alcalde de Tunja: "Es más fácil aprender mandarín que indirectas colombianas"Con 45 años, descendiente de madre ucraniana y padre ruso, Krasnov alcanzó la posición de alcalde tras obtener la victoria en las elecciones del 29 de octubre de 2023, rol que asumió oficialmente el 28 de diciembre de 2023, bajo la bandera del partido Fuerza de la Paz.Economista graduado de la Universidad Humboldt de Berlín, Alemania. Krasnov tiene un doctorado en Sociología Económica. Su trayectoria incluye roles como profesor en instituciones educativas del país como la UPTC, ESAP, Distrital Francisco José de Caldas y Santo Tomás.Dominando seis idiomas, entre ellos ruso, español, alemán, inglés, polaco y serbo-croata, y teniendo a su vez cuatro maestrías en Economía, Sociología, Relaciones Internacionales e Idiomas, le ha generado un amplio aporte académico a su gestión.Durante su campaña electoral, Mikhail Krasnov buscó distanciarse de las prácticas políticas tradicionales de Boyacá, presentándose como 'El Profe' y logrando una victoria significativa al obtener diez puntos de ventaja sobre el segundo candidato más votado en el municipio.Ha vivido en Tunja durante 15 años y esto le permitió a Krasnov adquirir la nacionalidad colombiana, cumpliendo con los requisitos necesarios para postularse y ser elegido como alcalde.Lea sobre: El nuevo alcalde de Tunja es Mikhail Krasnov, un ruso que "se puso la ruana" hace 15 años"Con la mirada puesta en atraer inversionistas": Mikhail KrasnovMikhail se ha propuesto dinamizar la economía de Tunja: "Con la mirada puesta en atraer inversionistas", resaltó el alcalde, quien busca atraer financiaciones tanto a nivel nacional como internacional con el objetivo de fomentar la ampliación de empleo y aprovechar plenamente el potencial existente en el municipio. Adicionalmente, aseguró que su gestión se enfocará en eliminar prácticas corruptas dentro de las organizaciones estatales, adoptando una estrategia basada en la transparencia, la participación ciudadana y la internalización de los valores institucionales por parte de los servidores públicos, teniendo como enfoque fortalecer la integridad y eficiencia en la administración.Desde que asumió su candidatura, Mikhail Krasnov ha hecho un compromiso directo con la comunidad, afirmando que no defraudará sus expectativas y administrará la ciudad de manera justa y transparente.Al mismo tiempo, en sus proyectos busca mejorar diferentes infraestructuras que necesita el municipio, teniendo en cuenta dos de los grandes proyectos de vivienda de interés social, el cual cuenta con fallas estructurales que ponen en riesgo a algunas familias.Conozca: Mikhail Krasnov, alcalde de Tunja, habló de sus propuestas
Este sábado, 30 de diciembre de 2023, el ingeniero Jorge Eduardo Rojas, de 51 años, se posesionó nuevamente como alcalde de Manizales por el Partido Conservador.Lea sobre: Jorge Eduardo Rojas fue escogido como alcalde de Manizales: obtuvo más de 100.000 votosAntes de llegar a la Alcaldía, Jorge Eduardo Rojas desempeñó roles significativos en la parte administrativa, incluyendo su papel como concejal y secretario de Obras Públicas.Originario de Manizales, Jorge Eduardo Rojas tiene un trasfondo en la Armada Nacional, donde alcanzó el rango de alférez. A pesar de sus aspiraciones iniciales de seguir una carrera oficial, decidió renunciar a dichas metas. Su vida familiar incluye a su esposa Juliana, su hijastro Martín y sus propios hijos, Miguel y María José. Se preparó en la Universidad Javeriana de Bogotá en Ingeniería Civil, finalizando allí sus estudios y regresando a su ciudad natal para realizar una especialización en Desarrollo Gerencial en la Universidad Autónoma.Antes de sus estudios universitarios, completó una formación de dos años en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova.La carrera política de Jorge Eduardo Rojas comenzó como concejal entre los años 2002 y 2005. Posteriormente, ocupó el cargo de secretario de Obras Públicas en dos administraciones, siendo también gerente técnico de la Empresa Metropolitana de Aseo y asesor de la Secretaría de Planeación en temas de ordenamiento territorial.Su primera experiencia como alcalde de Manizales se dio a los 39 años, durante el periodo 2012-2015. Además, en 2016 fue nombrado ministro de Transporte por el entonces presidente Juan Manuel Santos.Conozca: Feria de Manizales 2024: ¿por qué se canceló el Superconcierto?"Buenos aires para el emprendimiento y el medio ambiente": Jorge Eduardo RojasMediante su programa Un Gobierno en Serio, Jorge Eduardo Rojas se propone impulsar diversos aspectos claves en su administración, con el objetivo de redirigir el rumbo de Manizales y mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.El alcalde electo centrará su gestión en varias líneas temáticas estratégicas, trazando una visión integral para la ciudad. Estas áreas incluyen la transformación de Manizales en una ciudad referente en turismo y eventos, promoviendo la amabilidad, el emprendimiento y la actividad empresarial.La visión de Rojas también abarca la creación de una ciudad inclusiva, diversa y equitativa, el renacimiento del campo, el fortalecimiento de la identidad universitaria y educativa, la promoción de una ciudad segura y el desarrollo de la Comuna San José y la Plaza de Mercado. Esto, de la mano para crear "buenos aires para el emprendimiento y el medio ambiente", destacó el nuevo alcalde de Manizales. Además, se comprometió a modernizar la infraestructura y movilidad de la ciudad de manera sostenible, complementado con la ejecución de proyectos especiales.En total, se han diseñado alrededor de 111 propuestas bajo la dirección de Jorge Eduardo Rojas y su equipo de trabajo, delineando un plan a implementar durante el año 2024. Lea sobre: Corridas de toros en Manizales seguirán considerándose patrimonio cultural
El nuevo alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, de 43 años, se posesionó este sábado, 30 de diciembre, pero empieza a ejercer el cargo a partir del primero de enero de 2024 representando al Partido Colombia Justa Libres. Conozca: Jaime Beltrán, nuevo alcalde de Bucaramanga, promete mano dura y reitera admiración por Bukele Esta no es la primera vez que aspira a la Alcaldía de la ciudad. Anteriormente, en 2019, obtuvo la segunda votación más alta en las elecciones y se convirtió en concejal, completando así tres periodos con este cargo en la capital de Santander.Beltrán, comunicador social especializado en Alta Gerencia y Gestión Pública y con una maestría en Políticas Públicas del Territorio, proviene de una familia con raíces cristianas. Su padre fundó la iglesia Camino a la Libertad tras su llegada desde Bogotá. Jaime Andrés Beltrán está casado con Paula Ramírez, comunicadora que anteriormente ocupó el cargo de jefa de prensa en la Personería de Bucaramanga. La pareja se conoció durante el tiempo en que él ejercía como concejal y tienen tres hijos: Alana, Alicia y Alejandro.Iniciando su carrera política en el Partido Liberal, Beltrán se distanció de esta agrupación al no recibir respaldo para sus aspiraciones a la Alcaldía. En 2019, ingresó al partido cristiano Colombia Justa Libres, con el que finalmente alcanzó el éxito electoral.Con una destacada trayectoria de 22 años, Jaime Andrés Beltrán ha liderado proyectos enfocados en la resocialización de jóvenes. Durante los últimos 12 años, desde el Concejo de Bucaramanga ha dirigido investigaciones sobre temas cruciales como el microtráfico, la explotación infantil, la violencia contra la mujer, la guerra de pandillas y el alquiler de menores. Este último aspecto cobró especial relevancia ante las autoridades a nivel nacional. Lea sobre: Jaime Andrés Beltrán tras ser elegido como alcalde de Bucaramanga: “Se acaba el populismo”"A devolverle el brillo a la Ciudad Bonita": Jaime Andrés BeltránUno de sus principales objetivos de Jaime Andrés Beltrán es enfrentar la actual crisis de inseguridad que atraviesa Bucaramanga. Para lograrlo ha implementado la estrategia Plan Candado, orientada a proteger las entradas y salidas de la ciudad.Adicionalmente, su administración propone recuperar el tejido social, enfocándose en la defensa de los derechos de los niños y trabajando para mejorar las condiciones laborales. Este enfoque busca disminuir la presencia de ventas ambulantes, especialmente en zonas críticas como el Centro y Cabecera y así "devolverle el brillo a la Ciudad Bonita", recalcó el nuevo alcalde.En lo que respecta al desarrollo urbano, la estrategia Bucaramanga Avanza se presenta como un plan integral que aborda la movilidad y la infraestructura con proyectos de alto impacto. Asimismo, su gestión asume la tarea de abordar la liquidación del Sistema de Transporte Masivo, Metrolínea, que ha experimentado una pérdida constante de usuarios.De igual manera, se enfrentará al desafío de hallar una solución efectiva para el manejo de los desechos sólidos. El relleno sanitario El Carrasco se encuentra en el centro de esta problemática y la reubicación de este sitio se presenta como una necesidad urgente que su administración se compromete a abordar de manera responsable y eficiente.Entérese: Jóvenes de Bucaramanga hacen llamado al próximo alcalde: "Se están robando el futuro"
Carlos Pinedo Cuello, abogado graduado de la Universidad Libre de Barranquilla y exconcejal, asume la alcaldía de los samarios el primero de enero de 2024, representando al partido Santa Marta sí se puede. Lea sobre: Carlos Pinedo, alcalde electo de Santa Marta, habló de sus proyectos y mandó una invitación a PetroCon 49 años, Pinedo Cuello no solo trae consigo experiencia en el ámbito legal, sino también conocimiento en la política local. Especializado en derechos humanos, derecho internacional humanitario, derecho administrativo y derecho probatorio.Carlos Pinedo ha forjado su carrera académica con un Magíster en Derecho y su trayectoria profesional abarca tanto el sector público como con asesorías en el sector privado.Padre de cinco hijas: Paula, Mariana, Marcela, Tana y Tali, Pinedo Cuello también lleva consigo una historia familiar notable. Hijo del difunto patriarca de La Guajira, Miguel Pinedo Barros, quien desempeñó roles como senador y concejal en Santa Marta.En 1988, Carlos recibe la pensión del sobreviviente menor de 25 años tras el fallecimiento de su padre y en 2015 el Consejo de Estado le revocó este beneficio. La decisión del Consejo de Estado estableció que solo debía recibir la pensión hasta 1998, cuando cumplió 25 años, ordenándole devolver parte de los fondos recibidos.A lo largo de su carrera, Carlos Pinedo Cuello ha contribuido al servicio público como inspector de Policía de Gaira y de la Norte, dos comunas en Santa Marta. Además, durante el año 2012 hasta el 2021, fue concejal del Distrito.Dado a esto, luego de doce años en el poder de Fuerza Ciudadana, el partido Santa Marta sí puede, liderado por Carlos Pinedo, tendrá como fin avanzar en el bienestar de los samarios durante el periodo en su administración.Quizá le interese: Carlos Pinedo, alcalde electo de Santa Marta, pidió medidas cautelares ante la CIDH: ¿por qué?"Apuesta por las grandes transformaciones": Carlos PinedoLa ciudad de Santa Marta enfrenta uno de sus desafíos en la gestión eficiente del suministro de agua potable y alcantarillado, por eso, en su plan de desarrollo, Pinedo tiene como prioridad buscar el enfoque estratégico para abordar de manera integral los problemas estructurales que aquejan a la capital, apuntando a mejorar sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes.En línea con su compromiso por cerrar las brechas existentes, Carlos Pinedo plantea un plan que abarca diversas áreas cruciales. Desde la educación hasta el saneamiento básico, pasando por el empleo formal y la seguridad. Su objetivo es avanzar de manera significativa y encontrar soluciones eficaces para estas problemáticas.También en su plan de gobierno tiene como fin impulsar el turismo sostenible y cultural como motor de crecimiento económico, incluyendo capacitación del personal y la creación de un muelle de cruceros, elementos que no solo fortalecerán la identidad cultural de la región, sino que también generarán oportunidades económicas para los habitantes de Santa Marta.En el ámbito de la infraestructura, su visión abarca la transformación integral de la red vial. Con el fin de descongestionar áreas críticas como el Centro Histórico y las principales vías de la ciudad.Asimismo, en el proyecto contempla la ampliación de la pista del aeropuerto, facilitando la llegada de más vuelos internacionales y potenciando la conectividad de Santa Marta.En el sector educativo, destaca la iniciativa Talento Santa Marta, programa que propone beneficios como matrícula cero y otros incentivos para los mejores estudiantes de instituciones públicas, contribuyendo al desarrollo académico y obteniendo a futuro la generación de empleo formal en la ciudad.Finalmente, en su enfoque educativo busca implementar una política pública que integre el bilingüismo como asignatura en todos los colegios públicos de Santa Marta, con el objetivo de lograr una "Apuesta por las grandes transformaciones", enfatizó Carlos Pinedo, alcalde electo.Conozca: Próximo alcalde de Santa Marta sería Carlos Pinedo, tras decisión de Comisión Escrutadora
De deportista a servidor público. Después de una carrera como futbolista profesional, James Padilla se retiró de las canchas para estudiar derecho y ocupar cargos públicos. Este 1 de enero asume como alcalde de Armenia y los próximos cuatro años le apostará a trabajar “por una ciudad con más oportunidades”.Alejandro Eder asumió como alcalde de Cali y habló de la ciudad que recibió: “Aspectos muy críticos”Padilla jugó en la liga profesional con el Deportes Quindío, Independiente Santa Fe y Unión Magdalena, pero después de estudiar leyes y especializarse en derecho administrativo, empezó su vida en la esfera pública. Primero como concejal de Armenia, entre 2008 y 2011, y luego pasó a gestionar y asesorar roles relevantes en el sector público local.Fue director administrativo y financiero de la Secretaría de Educación de Quindío, gerente de Empresas Públicas del Quindío y director del Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Armenia (Imdera). En 2021 pasó a trabajar directamente con la Alcaldía de Armenia como asesor social y comunitario del municipio y en 2022 como secretario de desarrollo social y asesor jurídico.Por esto, James Padilla destaca su conocimiento en el área de la gestión pública, puntualmente enfocada en Armenia, donde dice conocer la ciudad. Sostiene que entiende los problemas y desafíos que enfrenta la capital de Quindío."Soy de esta ciudad, la conozco, estoy muy orgulloso y contento de estar en este camino hacia la alcaldía de Armenia con toda la experiencia, sobriedad y que somos muchas las personas que están detrás de mí. A lo largo de mi vida he enfrentado desafíos profesionales que me han preparado para estar en este lugar", afirma el nuevo alcalde electo de Armenia.Teniendo en cuenta su trayectoria, estructuró su plan de gobierno en dos pilares: impulsar la economía sostenible y fortalecer el tejido social con enfoque diferencial.En el primer punto, James Padilla ha explicado que quiere impulsar el deporte como motor de la economía local. Visiona atraer eventos deportivos nacionales e internacionales, construir instalaciones deportivas de alta calidad y así estimular el comercio de Armenia. Asegura que esto no solo beneficiaría al sector deportivo, sino que también tendría un impacto positivo en áreas como la hotelería, la gastronomía y el entretenimiento.También pretende priorizar las industrias 4.0 como una alternativa para generar empleo, especialmente para los jóvenes. Ve la tecnología como una herramienta poderosa para capacitar a la juventud y crear oportunidades en el mercado digital global.De igual forma, destaca el potencial de desarrollo agrícola en Armenia, con productos como el plátano, el cacao y las plantas medicinales. Quiere apoyar a las empresas agroindustriales de la ciudad y profesionalizar la actividad del productor campesino para atraer a las nuevas generaciones a este sector.Federico Gutiérrez se posesionó como alcalde de Medellín: "No vinimos a tapar nada"
Una vida en la esfera pública que alcanza un nuevo logro. Este primero de enero Alexander Baquero Sanabria se posesionó como alcalde de Villavicencio y en sus cuatro años de mandato promete “seguridad y orden para la capital del Llano”.Rafael Martínez: conozca al nuevo gobernador del MagdalenaBaquero es contador público de la Universidad del Meta, con especializaciones en derecho urbano de la Universidad del Rosario y en derecho público de la Universidad Autónoma. La mayor parte de su trayectoria profesional ha sido en el sector público de la mano de grupos de derecha, conservadores y cristianos.Dentro de los cargos que ha desempeñado Alexander Baquero está haber sido edil de Villavicencio entre 1995 y 1997 y presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio La Isla, entre 2001 y 2007. Después de estos cargos logró escalar al Concejo local.Baquero fungió como concejal en dos oportunidades: de 2008 a 2011, con el respaldo del Movimiento Colombia Viva, y de 2012 a 2015, con el respaldo del Partido de la U. Por actuaciones irregulares en este segundo periodo, en 2019 la Procuraduría General de la Nación sancionó al hoy alcalde de la capital del Meta y otros 8 exconcejales por anomalías detectadas en la aprobación de un plan de reforma de la estructura de personal y la modificación salarial para los empleados del Concejo municipal en el año 2013.Después de haber sido concejal, Alexander Baquero fue registrador municipal pero renunció para aspirar al cargo que ostentará a partir de hoy. Las elecciones las ganó con el 31,17 % y tuvo el apoyo de los partidos Centro Democrático, Movimiento de Salvación Nacional y Colombia Justa Libres.“Seguridad y orden para la capital del Llano”: Alexander BaqueroEn este periodo de mandato, Alexander Baquero tiene el reto de enfrentar algunas dificultades como la precaria malla vial, la falta de red semafórica, el mal suministro del agua y una ciudadanía con más percepción de inseguridad. Por lo anterior, esas serán las prioridades de su gobierno.Alexander Baquero le apostará a construir el centro de convenciones de la Orinoquia, un parque temático en el Cerro de Cristo Rey y la construcción de la fuente alterna del acueducto de la ciudad. Además, en materia de seguridad asevera que reactivará las alarmas comunitarias, el Centro de Mando y Control y desarticulará las bandas de microtráfico.Otra de sus apuestas será la construcción de vivienda para familias vulnerables y dotar a los colegios de tecnología moderna. Así, pretende fortalecer el tejido social local.Este es el sueldo que recibe un alcalde en Colombia
En las elecciones del 29 de octubre de 2023, los habitantes de Pereira eligieron a Mauricio Salazar Peláez como su nuevo alcalde, otorgándole su confianza con 82.304 votos. Este político de 49 años señaló que busca recuperar los espacios urbanos de la capital risaraldense, trayendo consigo una historia laboral y política de dos décadas.Esta es la trayectoria de Mauricio Salazar, nuevo alcalde electo de PereiraTrayectoria laboral y política de Mauricio SalazarLa vida laboral de Mauricio Salazar Peláez se forjó en el sector comercio, donde desde los 20 años desarrolló habilidades como dirigente social, comprometiéndose con asuntos prioritarios como el bienestar de las familias y los animales de compañía. Su travesía comunitaria lo llevó a ser personero de Pereira y asesor de la Gobernación de Risaralda.En 2014, Salazar dio un paso significativo al postularse como representante a la Cámara por Risaralda, logrando una curul con el respaldo del Partido Conservador. Durante su tiempo en el Congreso, se destacó por su oposición al aumento del IVA y su impulso para crear una ley que penalizara el maltrato animal.Ahora, como alcalde electo, Salazar se compromete a implementar su propuesta de gobierno centrada en la creación de la Secretaría de la Seguridad y la Convivencia, la construcción de viviendas de interés social, la optimización del alumbrado público y la atención prioritaria al sector rural.Desafíos y críticasAunque sus propuestas y experiencia resonaron entre los votantes, es necesario señalar las críticas que ha enfrentado. Activistas locales cuestionaron su idoneidad para ejercer cargos públicos debido a contratos firmados cuando era personero, aunque esa inhabilidad expiró hace casi 20 años.Además, se le critica por condecorar a un exmagistrado posteriormente condenado por corrupción, así como por presuntas financiaciones ilegales en su campaña de 2019, alegaciones que no han sido probadas.Mauricio Salazar Peláez, respaldado por la coalición Primero Pereira, se impuso con casi 20 mil votos de diferencia sobre su oponente. A pesar de enfrentar críticas sobre su supuesta falta de independencia, Salazar insiste en ser un candidato independiente, destacándose como un fuerte opositor de las maquinarias políticas que han influido en Pereira."Comprometido con mejorar la movilidad": Mauricio Salazar PeláezSu programa de gobierno aborda temas cruciales como seguridad, programas sociales, movilidad, educación, turismo, desarrollo económico, bienestar animal y cultura. Adicionalmente, Salazar, expresa que:Carlos Amaya: conozca al nuevo gobernador de Boyacá
La mañana del jueves 26 de junio de 2025, el alcalde de Pupiales, Nariño, Wylton Oleyder Belalcázar Gaón, fue capturado en un operativo llevado a cabo por miembros del Ejército Nacional, la Policía y la Sijín. El arresto se produjo en el parque 20 de Julio de Ipiales, ciudad fronteriza a pocos minutos de su municipio en cumplimiento a una solicitud de extradición presentada por la Corte del Distrito Este de Missouri, Estados Unidos, en relación con los presuntos vínculos de Belalcázar con el narcotráfico.En un comunicado oficial emitido este viernes 27 de junio de 2025, la Fiscalía General de la Nación detalló que la detención del mandatario local, junto con otras dos personas, las hermanas Sandra Milena y Janeth Margoth Yela Ortega, fue el resultado de una investigación que había sido adelantada en conjunto con la agencia antidrogas estadounidense DEA (Drug Enforcement Administration). Según la Fiscalía, Belalcázar y las dos mujeres formarían parte de una organización narcotraficante que operaba en varias zonas rurales del sur de Colombia, específicamente en Pasto, Ipiales, Samaniego, Pupiales y Santa Cruz de Guachavés (Nariño), dedicada a la producción y envío de cocaína hacia Estados Unidos.¿Cuál era el papel del alcalde de Pupiales en la red de narcotráfico? La entidad de acusación señaló que el alcalde Belalcázar habría jugado un rol clave en la logística del narcotráfico, al ser responsable de coordinar la producción y el transporte de cocaína hacia los Estados Unidos. Según las autoridades colombianas, Belalcázar habría sido el principal responsable de la financiación de la organización criminal, recibiendo dinero desde Cali (Valle del Cauca) para asegurar el funcionamiento de la red. Además, se le señala por haber definido la logística para el procesamiento de la droga y su traslado a los puntos de salida hacia el exterior."Sería uno de los articuladores principales de la organización ilegal. Se le atribuye la financiación del andamiaje delictivo con dineros que le enviaban de Cali (Valle del Cauca) y la definición de la logística necesaria para el procesamiento y transporte de los narcóticos", se precisó en las últimas declaraciones. El modus operandi de esta organización consistía en producir clorhidrato de cocaína en laboratorios ubicados en las zonas rurales de Nariño, para luego trasladar los estupefacientes a través de rutas internacionales. Según el expediente, la droga generalmente se enviaba a Ecuador y, desde allí, era transportada por vía marítima a Centroamérica, desde donde se distribuía hacia los Estados Unidos. En algunas ocasiones, la cocaína era camuflada "entre cargas de papa y trasladadas en camiones a La Guajira para ser embarcadas en lanchas rápidas con destino a República Dominicana y Puerto Rico". Además de Belalcázar, las hermanas Yela Ortega también fueron detenidas y se encuentran involucradas en la supervisión de los laboratorios de producción de cocaína y la gestión de los trabajadores encargados de la elaboración de la droga. Se les atribuye, también, el trabajo de etiquetar los alijos de cocaína con las marquillas necesarias para su identificación.Tras su captura, Belalcázar fue trasladado a la ciudad de Pasto, donde fue sometido al proceso de legalización de su detención. En las próximas horas, se espera que se adelanten los trámites correspondientes para la extradición del alcalde al país norteamericano, donde enfrentará cargos por su implicación en actividades de narcotráfico.El arresto de Belalcázar ha causado gran conmoción en el departamento de Nariño, particularmente en Pupiales, un municipio donde el alcalde es una figura política relativamente nueva. Elegido en octubre de 2023 con el respaldo del Partido Conservador, Belalcázar asumió el cargo el 1 de enero de 2024 para el periodo 2024-2027, luego de obtener 6.160 votos, la segunda vez que se postulaba para la alcaldía, pues en 2019 no había conseguido el respaldo suficiente.A pesar de la gravedad de las acusaciones, Belalcázar había rechazado enérgicamente cualquier vinculación con el narcotráfico. En entrevistas previas, el mandatario local había calificado de "mentiras" las denuncias que lo señalaban como miembro de una red de narcotraficantes, acusaciones que, según él, surgieron de "jugadas sucias" de sus opositores políticos. En 2023, un medio de comunicación regional, Cuestión Pública, había revelado una investigación en la que se mencionaba que Belalcázar estaba siendo investigado por la DEA por sus presuntos nexos con el narcotráfico, un informe que el alcalde desmintió públicamente en su momento: "Antes de las elecciones, y sin argumentos, se me acusó de ser el jefe de una red de narcotráfico con sede en Pupiales, pero la gente no creyó en esas patrañas y me apoyó en las urnas", había dicho en una de sus intervenciones.¿Qué pasará con el alcalde tras su arresto?Ahora, en manos de la Fiscalía General de la Nación, el futuro de Belalcázar se encuentra en vilo. En su comunicado, la Fiscalía dejó claro que las tres personas capturadas fueron puestas a disposición del organismo judicial, a la espera de que se resuelvan los trámites de su extradición. La situación del alcalde de Pupiales parece encaminarse hacia su traslado a Estados Unidos, donde deberá enfrentar a la justicia por los cargos de narcotráfico que se le imputan.A través de un comunicado, la Alcaldía de Pupiales se pronunció de la detención e indicó que, de hecho, el mandatario "se encuentra atendiendo una eventualidad personal y de carácter particular, teniendo en cuenta que se encuentra en disfrute de vacaciones, las cuales tiene absoluto derecho, por lo que estará ausente durante los próximos días de acuerdo a lo que regula la norma". Sobre la situación, se aseguró que "esta eventualidad no tiene relación con su función como alcalde y su trabajo permanente de gestión y liderazgo". De igual forma, se informó que en calidad de alcalde encargado quedó Mauricio Cisneros y se aclara que continúa el funcionamiento normal de las entidades públicas en el municipio.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA.NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
La ciudad de Pasto, capital de Nariño, vive una compleja situación de abastecimiento desde el pasado jueves 13 de marzo, cuando se presentó el derrumbe en un tramo de la vía Panamericana, bloqueando el paso para todo tipo de vehículos, incluidos aquellos que abastecían a la ciudad de combustibles y alimentos. Y es que Pasto está a pocos días de cumplir una semana desde que se presentó el incidente y, hasta el momento, no ha tenido una solución sólida que garantice el abastecimiento de aquellos productos que llegaban a través del corredor vial afectado. Por la situación, los restaurantes de esta capital dicen que insumos, como huevos y otros alimentos, han empezado a escasear en en varios puntos del departamento por cuenta de los cierres en esta importante vía de conexión.El panorama en Pasto es preocupante. Incluso, de las 40 estaciones de gasolina en esta capital, 20 de estas ya no tienen combustible. Pese a la escasez, la gente sigue haciendo fila para abastecer sus vehículos. La ilusión de muchos de los habitantes y comerciantes es que este miércoles el Invías daría el aval para reabrir la vía Panamericana. En esta ciudad tampoco hay abastecimiento de gas. Críticas del alcalde de Pasto a Minminas"Tenemos un inconveniente atendiendo a que la semana pasada hubo un derrumbe en la vía panamericana. (...) Hasta el día de ayer (martes)se habilitó parcialmente la vía panamericana. (...) El ministerio habilitó la carretera alterna por el sector de La Unión", informó Nicolás Toro, alcalde de Pasto.El mandatario local también dijo que, desde su perspectiva, el Ministerio de Minas es "realmente muy lento, extremadamente lento", teniendo en cuenta que apenas este miércoles están permitiendo cargar después de seis días de derrumbe y desabastecimiento. El alcalde aseguró que desde el Ministerio de Minas no se firmaban papeles ni autorizaciones para traer el combustible de Buenaventura y que solo pasados seis días desde que ocurrieron los hechos inició el transporte del combustible por las vías alternas."Tenemos gas para cuatro días, pero como el Mintransporte nos autorizó la entrada por la vía alterna aspiramos que siga llegando y que haya normalidad relativa al menos durante este tiempo que falta", añadió.Toro agregó que para erradicar esta problemática se necesita que Invías los ayuden al mejoramiento de la vía alterna y que los pobladores de la zona no bloqueen los tramos. NOTICIAS CARACOL
De acuerdo con la más reciente encuesta Invamer Poll, la cual mide la percepción de los ciudadanos frente al desempeño de los mandatarios locales y regionales, la aprobación del presidente Gustavo Petro se ubicó en 32%, mientras que la desaprobación, en 63%. (Lea también: Nuevo choque entre Gustavo Bolívar y Laura Sarabia: “Que caiga quien tenga que caer”).En la encuesta pasada, realizada en diciembre, la aprobación del Presidente se ubicó en 34% y la desaprobación, en 60%, lo cual quiere decir que perdió dos puntos de aprobación. Sin embargo, teniendo en cuenta el margen de error, que es del 2,45%, se mantiene prácticamente igual. Cabe resaltar que en este estudio se realizaron 1.600 encuestas entre el 14 y el 23 de febrero, distribuidas en 7 ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Montería y Bucaramanga.A la pregunta: "¿Cuál es el principal problema que tiene Colombia en estos momentos?", el 31% de los encuestados respondió que el orden público, el cual incluye la inseguridad y el conflicto armado. Subió cuatro puntos respecto a diciembre, muy por encima de la siguiente preocupación, que es la economía. La percepción de los alcaldes, según Invamer PollEn Bogotá, al alcalde Carlos Fernando Galán lo aprueba el 44 % de los encuestados, y lo desaprueba el 47%. En la encuesta pasada, tenía una aprobación del 45 % y na desaprobación del 47%, por lo cual se mantiene en sus números.En Medellín, a Federico Gutiérrez lo aprueba el 69% de los encuestados, y lo desaprueba el 28 %. En diciembre lo aprobaba el 77% y lo desaprobaba el 21%, es decir, perdió 8 puntos.(Lea también: Armando Benedetti, al Ministerio del Interior: mujeres congresistas rechazan inminente nombramiento).El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, tiene una aprobación del 77% y una desaprobación del 21%. En diciembre lo aprobaba el 68% y lo desaprobaba el 29%. Subió nueve puntos de aprobación.Al alcalde de Montería, Hugo Kerguelén, medido por primera vez, lo aprueba el 77% de los y lo desaprueba el 14%. Por otro lado, en Barranquilla, Alejando Char tiene una aprobación del 68%, y una desaprobación del 28%. En diciembre lo aprobaba el 75 y lo desaprobaba el 23, por lo que es es el nivel más bajo que ha tenido desde que empezó su nuevo mandato.A Jaime Andrés Beltrán, en Bucaramanga, lo aprueba el 54% y lo desaprueba el 42%. En diciembre lo aprobaba el 59% y lo desaprobaba el 40%, por lo que cayó cinco puntos de aprobación.Finalmente, en Cali, Alejandro Eder es el único de los siete alcaldes medidos en esta encuesta que tiene una desaprobación mayor que la aprobación, pues lo aprueba el 38% y lo desaprueba el 47%. Perdió 8 puntos.La percepción de los gobernadores, según Invamer Poll En cuanto a los resultados de los mandatarios locales, en Bolívar, a Yamil Arana lo aprueba el 76% y lo desaprueba el 20% de los encuestados. En diciembre, lo aprobaba el 58% y lo desaprobaba el 35%, lo cual quiere decir que mejoró 18 puntos.En cuanto al gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, a quien el Invamer Poll mide por primera vez, lo aprueba el 68% y lo desaprueba el 20%. Al gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, lo aprueba el 61% y lo desaprueba el 28%. Hace dos meses, lo aprobaba el 68% y lo desaprobaba el 23%, lo cual indica que perdió siete puntos de aprobación. En cuanto a la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, tiene una aprobación del 40% y una desaprobación del 37%. Hace dos meses, la aprobaba el 37% y la desaprobaba el 46 %. Mejoró levemente en esta oportunidad.En el departamento de Santander, Juvenal Díaz es aprobado por el 47% de los encuestados, y lo desaprueba el 44%. En la encuesta pasada, lo aprobaba el 52% y lo desaprobaba el 38 %. Perdió cinco puntos.Por otro lado, en Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa es el único gobernador de los medidos cuya desaprobación esta por encima de su aprobación. Lo aprueba el 40% y lo desaprueba el 49%. En diciembre lo aprobaba el 50% y lo desaprobaba el 40%.Ficha técnicaEMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.OBJETIVOS: Medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Gustavo Petro. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019), Cartagena (558.909), Bucaramanga (390.351) y Montería (245.973), para un total de 10.671.544 personas, según el último Censo publicado en Colombia por el DANE.MARCO MUESTRAL: Cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 7 ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783, Cartagena 7.511, Bucaramanga 4.716 y Montería 3.858 para un total de 90.007.TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.600 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas, Bucaramanga 200 encuestas, Cartagena 200 encuestas y Montería 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.SISTEMA DE MUESTREO: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 7 ciudades +/- 2,45%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Montería +/6,93%;.NOTICIAS CARACOL
Durante una cumbre en Villa de Leyva (Boyacá), varios gobernadores le hicieron duros reclamos al presidente Gustavo Petro por la delicada situación de orden público que enfrentan sus regiones. Cuando el Jefe de Estado se retiraba del recinto, tras oír las denuncias, la gobernadora del Tolima lo impidió.Una de las primeras en intervenir durante la cumbre fue la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, quien afirmó que está región sufre un paro armado del Eln, que hoy tiene totalmente confinados a miles de habitantes. Después de esperar 3 horas al presidente Petro, pudo contarle al mandatario sobre las afugias de su gente.(Lea también: Petro dice que los Comandos de Frontera deben "demostrar" que están "decididos a avanzar en la paz")."Yo jamás había visto las vías de mi territorio selladas, con banderas y con pipetas con cilindros bomba, porque yo nunca había visto al territorio sellado en una crisis humanitaria. He insistido en que es injusto que estos dos grupos se disputen el territorio a expensas de la ciudadanía. A expensas del dolor y sufrimiento", indicó. Lo mismo hizo el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, mencionando que ya son 55 mil los desplazados por el conflicto en el Catatumbo. "Señor presidente, nos preguntábamos todos, ¿ha funcionado la política de La paz total? ¿Llegaremos a un tema de paz parcial? ¿O definitivamente no se va a poder lograr?", dijo. Gobernadores como Dilián Francisca Toro, del Valle del Cauca, se sumaron a las quejas. En este caso, la gobernadora cuestionó la conmoción interior. "Ese es uno de los temores que tenemos, que se sigan haciendo conmociones interiores en cada uno de los departamentos cuando eso no es lo que soluciona el problema", afirmó. Y cuando el presidente Petro se disponía a irse tras su discurso, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, se levantó y le pidió que se quedara. Le dijo que había una larga lista de asuntos pendientes, como los altos costos de producción de los agricultores en región, los giros del PAE, los recursos de la salud y los proyectos viales en pausa. "Pero necesito una respuesta clara, precisa y concisa en torno a esos temas, y yo creo que todos los gobernadores también la están esperando", aseguró.El presidente le dio una respuesta, pero delegó a las ministras de Transporte y Agricultura para responder. "Son las ministras las que van a quedar aquí hablando con ustedes", dijo.Al final de los reclamos, el Presidente propuso a los gobernadores construir un acuerdo en torno a la niñez y la sustitución de la hoja de coca por cultivos lícitos.(Lea también: Así se está conformando el nuevo gabinete del presidente Gustavo Petro).NOTICIAS CARACOL
Aunque la gestión de Yahir Acuña, alcalde de Sincelejo, ha sido positiva porque se ha visto una notable reducción en casos de hurtos, asesinatos y capturas, logrando con esto aumentar la seguridad en la ciudad, líderes comunitarios están inconformes y no validan la gestión del mandatario. Estos últimos se pronunciaron e indicaron que desde que el funcionario tomó posesión se convirtió en un dictador.>> Vea más: Yamil Arana, gobernador de Bolívar, habla de cómo es su relación con el Gobierno PetroTras 100 días de gobierno, dicen los líderes comunitarios que Acuña se olvidó por completo de las comunidades y sus necesidades.Sin embargo, otros ciudadanos aseguran que el turismo en el municipio ha aumentado por la mejora de la seguridad y a que la alcaldía le ha invertido a sectores como el deporte.En la gestión de seguridad, las autoridades muestran una reducción de los homicidios de un 51% y el hurto a personas en un 45%, con respecto al mismo periodo del 2023.No obstante, líderes comunitarios tienen opiniones divididas frente a la gestión de Acuña. Erasmo Tamara, presidente de la acción comunal y delegado de la comuna 4, afirma que el alcalde “tiene olvidado a los comunales de Sincelejo y de sus corregimientos. Desde el 30 de enero le estamos pasando varias comunicaciones y el doctor Yahir hace caso omiso a todas las reuniones".Por su parte, Marisela Anaya, presidenta de la acción Atenas y edil de la comuna 7, asegura que la gestión de la alcaldía de Sincelejo es excelente. “Soy testigo de que ha hecho buenas obras en el trascurso que lleva estos cien días”.De otro lado, el gremio empresarial también ve con buenos ojos los primeros 100 días del alcalde. Eddison Arrieta, director ejecutivo para el desarrollo de Sucre, argumenta que “hay mayor seguridad y al mismo tiempo hay mayor involucramiento de los funcionarios públicos”.Los sincelejanos esperan hacer una evaluación más precisa cuando se cumpla el primer año de gobierno.En cuanto a las afirmaciones de los líderes comunitarios que califican a Yahir Acuña como un dictador, el alcalde afirmó que se trata de una apreciación “muy singular, muy personal, creo que está apartada de la realidad. Nosotros por primera vez tenemos atención pública en audiencias públicas semanales. Por primera vez el despacho del alcalde hace un espacio visitado por la población vulnerable”.Acuña asegura que su alcaldía se ha acercado a trabajadoras sexuales, las ha apartado de esa labor y las ha acercado al mundo laborar formal. Además, dice que también ha hablado con habitantes de calle, población afrocolombiana, indígenas y diferentes sectores de la población para que puedan ser escuchadas.También asegura el alcalde que en la zona sur de Sincelejo tenían 33 pandillas y en el norte 26. Estos grupos juveniles, como los llama el mandatario, “vienen trabajando en la construcción de acuerdos de pactos de no agresión. Por primera vez, en más de diez años, se han ido borrando las fronteras invisibles que antes estaban en la zona norte y en la zona sur, que es donde vive la gente que menos poder adquisitivo tiene”.Finalmente, el alcalde Acuña se refirió a los mototaxistas del municipio como “un fenómeno social que necesita un enfoque diferencial, pues lógicamente hoy no hay un marco jurídico para este tema. Lo que hemos hecho de manera concertada es declarar el centro de la ciudad como un área de movilidad restringida y concertada y cerca de mil mototaxistas dijeron sí a esta medida”.>> Le puede interesar: Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, dijo que “la pobreza es la madre de todos nuestros problemas”
Una de las propuestas bandera del actual alcalde de Cúcuta, Jorge Acevedo, era mejorar la seguridad en caso de ser elegido para el cargo, eso le dijo a Noticias Caracol unos meses atrás durante su etapa de candidato.Petro felicitó al Senado por aprobar la reforma pensional en segundo debate y "dar un gran paso”“Vamos a trabajar para aumentar el número de cámaras y a hacer un trabajo muy fuerte en inteligencia y en contra inteligencia”, aseguró Acevedo en esa oportunidad.Sin embargo, según las cifras de la Policía, en estos primeros 100 días de su mandato, en Cúcuta se han registrado 96 homicidios y 945 casos de hurto a personas, lo que genera un sinsabor y un ambiente de zozobra entre la comunidad.“Muchos anuncios, mucha participación en medios, pero hay gran debilidad en temas de seguridad que desbordan a la ciudad en múltiples causas, pero también hay múltiples oportunidades en estos 100 días que tienen que ver con el Plan de Desarrollo y con el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, expresó Mario Zambrano, director de Cúcuta cómo vamos.Por su parte, el candidato opositor Leonardo Jácome también expresó su inconformismo con lo hecho hasta ahora por el alcalde Acevedo. “De las 360 cámaras con reconocimiento facial solo funcionan 100 y no se ha arreglado en estos 100 días una sola cámara. Le hicimos un traslado presupuestal de 2.600 millones de pesos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana y no se ha instalado una cámara nueva".Sobre este tema, el alcalde Acevedo manifestó que la inseguridad en Cúcuta “es una realidad y van más de 90 muertos en la ciudad durante estos 100 días. Tenemos una problemática social diferente a la de otras ciudades. Aquí hay 25 bandas criminales identificadas. Además, tenemos una problemática de migración con más de 220.000 migrantes que viven en la ciudad de Cúcuta. Es decir, el 28% de la población que está en Cúcuta es migrante"."También tenemos la problemática de El Catatumbo, el desplazamiento. Con la congelación de las exportaciones de coca, el narcotráfico está recibiendo unos golpes importantes por parte de la Policía y el Ejército y eso represa la coca, y esa coca viene también a afectar la seguridad en la ciudad de Cúcuta”, puntualizó Acevedo.Acevedo complementó que están "haciendo un trabajo de inteligencia, junto a la Policía, al Ejército, la Fiscalía y el CTI, y en la ciudad se está sintiendo”.Además, dijo el mandatario cucuteño que se están "viendo como una ciudad región. Nosotros hemos iniciado una dinámica para desarrollarnos y cooperarnos en temas de seguridad junto a San Cristóbal, San Antonio, Ureña, Villa del Rosario y Patios. Tenemos la apuesta binacional (junto a Venezuela) de cambiar las trochas por un gran malecón, el malecón binacional de la frontera. O sea, no hacer un muro, sino un gran malecón”.El estado de la malla vial es otro de los dolores de cabeza de los cucuteños, pues las calles no solo están deterioradas en los barrios, sino también en zonas comerciales.“Hay demasiado huecos en la ciudad. Precisamente, en este momento estamos arreglando la suspensión de mi carro, cada tres meses tengo que estar en un taller solucionando problemas por los huecos, no solamente acá en La Merced, sino también en Libertad, Torcoroma...”, expresó el taxista Juan Contreras.“Yo creo que es un desastre. Si él presenta un balance y nos muestra las calles que ha pavimentado en los 100 días lo podemos aplaudir, pero si no presenta nada lo estamos rechazando”, puntualizó Norberto Muñoz, quien se desempeña como comerciante.Sobre la regulación del tráfico en horas pico, Acevedo dijo que “la movilidad en Cúcuta se ve afectada por diferentes factores. Por ejemplo, la malla vial se encuentra en un deterioro muy alto y nosotros tenemos una apuesta muy importante para recuperarla. La meta es hacer 150 kilómetros de malla vial”.El alcalde también se refirió “a un trabajo en la apuesta de generación de empleo con madres cabezas de hogar, que ayuden a circular y a regular el transporte público y el tráfico en las horas pico. Esto iría hasta el 31 de diciembre. Vamos a hacerle también una reingeniería a las vías y las calles para la optimización del tiempo”.Otra de las propuestas del alcalde Acevedo es rehabilitar a los habitantes de calle. De momento, se instaló una mesa para avanzar en el tema.Los gremios económicos están afectados, las ventas no suben y por eso están pidiendo ayuda para activar la economía en la ciudad.“Le pedimos al alcalde que mantengamos una dinámica para que sigamos trabajando en lo que ya veníamos. Tenemos que ir mirando otras misiones internacionales y para eso nos hemos preparado como distribuidores de insumos, lo mismo como fabricantes de calzado. Que piensen en que ya deberíamos estar exportando a Estados Unidos o a Centroamérica”, dijo el presidente de la Asociación de Peleteros de Cúcuta (Asopelecuc), Jimmy Salazar.El gremio del calzado genera 10.000 empleos en la ciudad y es uno de los más afectados. Algunos fabricantes han paralizado sus actividades por falta de ventas y las ferias en las que han participado no han resultado fructíferas.Interrogado sobre la polémica que generó un viaje a Europa en el que Acevedo le pidió permiso al gobernador de Norte de Santander para ir a Ámsterdam, pero luego unas fotos revelaron que él estuvo en España, el alcalde aseguró que “eso está en manos de la Procuraduría, con los abogados. Es un viaje totalmente clarificado y se entregó el informe al Concejo. Esperamos que ellos lo solucionen”.Finalmente, el mandatario aprovechó la entrevista con Noticias Caracol para enviarle un mensaje al Ministro de Defensa: “Ministro, el batallón de Policía Militar de Cúcuta lo estamos necesitando. Por favor, visítenos en la ciudad de Cúcuta, acá lo esperamos”.Jóvenes de Colombia están migrando por falta de oportunidades, según estudio: ¿qué destinos escogen?
El Juzgado Quinto Civil del Circuito de Cúcuta le ordenó al alcalde de Cúcuta, Jorge Enrique Acevedo Peñaloza, pagarle 1.000 millones de pesos a Ever Javier Arias Ibarra, en un plazo máximo de cinco días, por una deuda pendiente de campaña.Compensar le dice a Petro que "siempre quisimos ser gestores y no llegamos a un acuerdo"Según Arias Ibarra, el ahora alcalde de Cúcuta asumió la deuda en septiembre de 2023, cuando era candidato al puesto de mandatario de la capital de Norte de Santander y respaldó su promesa de pago con una letra.El alcalde Acevedo aseguró en las últimas horas que la letra del presunto préstamo es falsa y le solicitó al juez que se someta el documento a una prueba grafológica con Medicina Legal para determinar su autenticidad.
El gobernador de Santander, Juvenal Díaz, lanzó una advertencia a los municipios que registran siembra de mata de coca en ese departamento. Según el mandatario, si las autoridades locales no los erradica, no recibirán recursos públicos por parte de su administración.Juvenal Díaz Mateus: conozca al nuevo gobernador de SantanderEl mandatario aseguró que hará un primer llamado a los municipios que en Santander presentan siembra de la planta, la cual denominó como “la mata maldita”, para que sean las mismas comunidades campesinas quienes la erradiquen.Luego, el gobernador de Santander hará una reunión con los alcaldes de los municipios para que se encarguen de controlar el problema, ya que considera que podría aumentar, aunque son solo 11 hectáreas las que se encuentran en el departamento.“En Santander no puede haber una sola hectárea de coca. Por lo tanto, vamos a erradicarla y eso es para todos los habitantes del departamento. Mientras haya cultivos en sus territorios, nosotros no podemos invertir recursos de la gobernación en esos municipios. No podemos dejar crecer el problema y tenemos que tomar medidas radicales”, manifestó Díaz.De acuerdo con el dirigente, el último informe de las autoridades indicó que solo dos municipios presentan siembra de mata de coca: se trata de La Belleza y Sucre.Gobierno tiene listo proyecto de decreto para regular cultivos de coca: ¿cuál es su alcance?
El pasado primero de enero, el alcalde de Filandia, Quindío, Duberney Pareja, fue tendencia por el curioso momento ocurrido durante su posesión, que involucró a un toro que lleva por nombre Niño. En diálogo con Caracol Ahora, el mandatario explicó por qué motivo el animal lo acompañó en la ceremonia.Alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, mandó a bendecir sus oficinas: “Es como para un buen inicio”Duberney Pareja reveló que la situación no fue planeada y que todo se trató de una sorpresa.“En ningún momento yo pretendía ingresar al toro donde había 500 personas, pero la persona que manipula los animales en la finca llegó con el bovino para darme una sorpresa de su parte y de todos los que me acompañaron en la campaña política”, relató.Pese a que la llegada del animal rumiante no fue planeada, sí fue toda una alegría para el alcalde de Filandia. “Él no es un ser humano, pero ha demostrado ser mi amigo en muchos momentos. De ahí que me haya bajado, saludado y que le haya manifestado a todos los que nos encontrábamos ahí que debemos convivir en paz en este territorio”, indicó el mandatario municipal.Sobre el riesgo de tener al mamífero en un recinto cerrado con 500 personas, Duberney Pareja señaló que “yo fui el primero que llamó la atención y por eso lo hice sacar de forma inmediata. Gracias a Dios no sucedió nada. Yo soy coherente y soy animalista, pero también sé que los animales no pueden estar en los sitios sin las medidas de seguridad pertinentes”.Nuevo alcalde de Tuluá afirmó que la administración anterior hizo pactos con grupos criminalesEl mandatario enfatizó que en ningún momento se tuvo la intención de maltratar al animal ni generar una alteración al orden público. “Es una situación que no se puede repetir, precisamente para proteger la vida de las personas y a estos seres vivos que también sienten y que, si bien no pueden hablar, hay que protegerlos”.Durante la entrevista con Caracol Ahora, el alcalde de Filandia se pronunció también sobre las medidas que implementará para hacerle frente a problemáticas como la falta de agua y el consumo de drogas.“En mi primer año de gobierno cambiaré la tubería de aducción y solucionaré por unos 8 o 10 años el tema del agua para el municipio. Lo vamos a completar en tres fases, obviamente yo cumpliré con la primera”, indicó.En cuanto al consumo de drogas, el mandatario precisó “para mí la drogadicción es un problema de salud pública, pero los que tienen esa adicción a la droga ejercen eso bajo su desarrollo de la libre personalidad y piensan que no están afectando a la sociedad. No puedo discutir los temas interiores de las personas, pero sí los temas sociales que corresponden como alcalde”.
Gina Silva, de 24 años, asumió su cargo como mandataria del municipio de Herveo, Tolima, y se convirtió en la alcaldesa más joven de Colombia.Alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, mandó a bendecir sus oficinas: “Es como para un buen inicio”“Soy la alcaldesa más joven del país porque estoy convencida de que los jóvenes tenemos una enorme responsabilidad de aportarle al país, de que más allá de las críticas o de creer que la política está hecha simplemente para robar, debemos es venir, trabajar y aportarle la sociedad”, afirmó en entrevista con Noticias Caracol.Cuenta que terminó su bachillerato validando y decidió estudiar Derecho. “Cuando estaba en cuarto semestre me postulé por primera vez a la Alcaldía, tenía 19 años y quedé como segunda en la contienda electoral, pero continué haciendo un trabajo social, un trabajo con toda la comunidad, que hoy da el resultado de que pueda dirigir el municipio de Herveo”, relató.Gina Silva se convirtió en la primera mujer alcaldesa del municipio de Herveo y la más votada en la historia. Sacó 2.331 votos en las elecciones del pasado 29 de octubre de 2023.“Estos récords no son solo para mostrarlos, sino que es lo que más responsabilidad me da. De ser la primera mujer, de que las mujeres se den cuenta de que podemos estar en espacios de poder y en espacios donde hagamos trabajos significativos, donde nos vean, que las mujeres podemos ocupar diferentes espacios y aportarle a la sociedad desde donde estemos”, recalcó.¿Por qué se posesionó el alcalde de Tocancipá pese a estar inhabilitado por la Procuraduría?Aseguró que durante su mandato “mi mayor trabajo será unir a toda la comunidad, acabar con la persecución política, con las peleas políticas y poder gobernar para los 8.000 habitantes”. También le apostará, dice, a mejorar la malla vial, “porque es lo que más necesitan los campesinos”, y a apoyar a los jóvenes y las mujeres.“Creo que las mujeres y los jóvenes tenemos un inmenso reto y ese reto es de demostrar que la política se puede hacer con el servicio a la gente, de manera honesta, pero por supuesto que quienes dirigen un equipo de una administración lo que deben hacer es trabajar en la política desde la ética, la ética para servirle a la comunidad”, puntualizó.
La Cancillería y el ministerio de Justicia enviaron un comunicado pidiendo al gobierno de Nicaragua que reconsidere otorgar el asilo político al exdirector del Dapre Carlos Ramón González, investigado por el caso de corrupción de la Ungrd. El exfuncionario, de 66 años, tiene una orden de captura vigente por su presunta participación en el desvío de recursos de la Ungrd para pagar coimas a congresistas a cambio de apoyo legislativo."El señor Carlos Ramón González Merchán enfrenta un proceso penal en Colombia por la presunta comisión de delitos comunes tipificados en la legislación penal colombiana. La decisión de conceder asilo político al señor González Merchán desconoce lo establecido en el Tratado de Extradición entre el Gobierno de la República de Colombia y la República de Nicaragua de 1929", indicó el comunicado. El Gobierno colombiano reiteró que "Colombia solicita al Gobierno de la República de Nicaragua tener en cuenta las pruebas aportadas por la Fiscalía General de la Nación y, en consecuencia, reconsiderar su decisión para revocar dicha protección internacional, con el propósito de que el señor González Merchán pueda entregarse a la justicia colombiana, la cual le brindará todas las garantías procesales".¿Por qué se solicitó la extradición a Nicaragua?La extradición se había solicitado por el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, argumentando que el exdirector del Dapre, quien viajó a Nicaragua en noviembre de 2024, renovó su residencia en ese país pese al proceso en su contra. A finales del año pasado, precisamente, el nombre de González ya sonaba en los testimonios del caso de los testigos como un articulador de la estrategia para favorecer a algunos congresistas con el objetivo de que los proyectos de Gobierno tuvieran un tránsito exitoso en el Legislativo.Luego, el presidente Gustavo Petro publicó en sus redes sociales la solicitud de la Embajada en Nicaragua al Gobierno de ese país. “La Embajada de Colombia en Nicaragua hace entrega de nota urgente y prioritario con solicitud de extradición del ciudadano colombiano Carlos Ramon González Merchán. Quien se encuentra residiendo en Nicaragua y es solicitado por la justicia colombiana para comparecer en proceso judicial como se explica en los documentos adjuntos a esta nota”, señalaba la solicitud. La solicitud fue negada este miércoles, lo cual fue rechazado por el ministro del Interior, Armando Benedetti. “Más que ofender, es que si el Presidente de la República pide la extradición y ese país no corresponde, es algo inamistoso y agresivo, que no debe pasar”, indicó a los medios de comunicación el funcionario.La Fiscalía imputó a González por los delitos de cohecho, apropiación de bienes del Estado y lavado de activos. Parte del dinero usado para cometer los delitos provenía de un contrato para la compra de cuarenta carrotanques destinados a abastecer de agua al desértico departamento de La Guajira.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La noche de este miércoles 20 de agosto de 2025, la Lotería del Meta celebrará una nueva jornada de su tradicional sorteo semanal, reconocido por su amplia trayectoria en el país. En esta edición, los jugadores tendrán la oportunidad de ganar un premio mayor de $1.800 millones, junto a múltiples premios secos que conforman una bolsa total de $7.200 millones en premios. El evento tuvo lugar a las 10:30 de la noche, coincidiendo con los sorteos de la Lotería del Valle y la Lotería de Manizales.Resultados Lotería del Meta este miércoles 20 de agostoNúmeros ganadores: 9897Serie: 130¿Dónde ver el sorteo en vivo?Como es habitual, el sorteo contará con vigilancia de autoridades competentes y tecnología certificada que garantiza transparencia y exactitud. La transmisión en vivo estará disponible a través de Facebook Live, el Canal Trece y el sitio web oficial de la Lotería del Meta. También se podrá consultar posteriormente en plataformas aliadas como LotiColombia y Lottired, lo que facilita el acceso desde cualquier rincón del país.Plan de premios: ¿Qué se sortea esta noche?Además del premio mayor, el juego incluye varias categorías de premios secos, diseñadas para ofrecer más oportunidades de ganar:1 premio seco de $300 millones1 premio seco de $200 millones3 premios secos de $100 millones7 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones20 premios secos de $10 millonesEl sistema también reconoce aproximaciones y combinaciones parciales, por lo que muchas personas pueden resultar ganadoras en cada edición.¿Cómo participar en la Lotería del Meta?Para jugar, se debe ser mayor de edad y residir en Colombia. El billete completo consta de tres fracciones y cuesta $9.000, aunque también es posible adquirir una sola fracción por $3.000. Cada billete incluye un número de cuatro cifras (de 0000 a 9999) y una serie. Para ganar el premio mayor, ambos deben coincidir exactamente con el resultado del sorteo.Los billetes pueden adquirirse en puntos físicos autorizados, como tiendas, supermercados y farmacias, o a través de plataformas digitales, donde se puede elegir un número específico o dejar que el sistema asigne uno aleatoriamente. El pago se realiza en línea de forma segura, y el comprobante de compra se recibe por correo electrónico.¿Ganó? Esto es lo que debe hacerLos resultados del sorteo estarán disponibles en:Canal TreceFacebook oficial de la Lotería del MetaSitios como LotiColombia y LottiredPuntos de venta autorizadosSi su billete coincide en número y serie con el resultado del premio mayor, debe presentar el billete en buen estado y sin alteraciones, junto con su cédula original. El plazo para reclamar el premio es de 12 meses desde la fecha del sorteo. No olvide revisar si obtuvo algún premio seco o por aproximación: incluso sin acertar el acumulado principal, podría tener derecho a un pago.Consejos clave para apostadoresVerifique siempre los resultados en canales oficiales.Evite compartir fotos del billete o datos personales en redes sociales.Guarde su billete en un lugar seguro.Si compró en línea, esté pendiente de su correo electrónico, ya que recibirá notificaciones en caso de haber ganado.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL
La noche del miércoles 20 de agosto se celebró el sorteo número 4917 de la Lotería de Manizales, uno de los juegos de azar más tradicionales del país. En esta edición, el premio mayor ascendió a $2.600 millones, cifra que se convirtió en el principal atractivo para miles de jugadores.El evento comenzó a las 10:30 p. m. y se desarrolló en paralelo con los sorteos de la Lotería del Meta y la Lotería del Valle, generando gran expectativa entre los apostadores. Como parte de su estrategia de cercanía con el público, la transmisión oficial pudo seguirse en vivo a través de YouTube y Facebook, además de los canales digitales de la entidad, garantizando transparencia y acceso inmediato a los resultados.Resultados del 20 de agostoNúmero ganador: 6575Serie: 280Plan de premios vigenteAdemás del premio mayor, la Lotería de Manizales distribuye una amplia gama de reconocimientos que buscan aumentar las posibilidades de ganar. El esquema contempla premios secos y aproximaciones que reparten sumas importantes entre los participantes:2 premios secos de $300 millones3 premios secos de $200 millones5 premios secos de $100 millones10 premios secos de $80 millones10 premios secos de $60 millones10 premios secos de $50 millones10 premios secos de $40 millones1 premio seco especial de $1.807.229A estos se suman premios por aproximación para quienes logran acertar parcialmente el número mayor, con montos que oscilan entre los $144.578 y más de $12 millones, distribuidos en distintas combinaciones (últimas cifras, primeras cifras o coincidencias parciales).¿Cómo jugar?Para participar en la Lotería de Manizales es necesario ser mayor de edad y adquirir un billete en puntos de venta físicos autorizados —como droguerías, supermercados o locales de chance— o a través de plataformas digitales como Lottired, lo que facilita el acceso desde cualquier lugar del país.La entidad recuerda que todos los premios deben cobrarse dentro de los plazos establecidos y mediante los canales oficiales, para garantizar un proceso seguro y confiable.NOTICIAS CARACOL
Este miércoles 20 de agosto se llevó a cabo una nueva edición del sorteo de la Lotería del Valle, evento que se realizó en simultánea con las loterías de Manizales y del Meta. La transmisión oficial estuvo a cargo del canal regional Telepacífico a partir de las 11:00 p. m., con la supervisión de las autoridades correspondientes para garantizar transparencia en el proceso.El sorteo puso en juego un premio mayor de $9.000 millones, además de una amplia estructura de premios secundarios que suman un acumulado de $22.000 millones. Dentro de este plan se incluyen más de 30 premios secos con montos que van desde los $30 millones hasta los $500 millones.Resultados del sorteo del 20 de agostoNúmero ganador: 3336Serie: 190Plan de premios vigente1 premio seco de $500 millones2 premios secos de $100 millones cada uno3 premios secos de $60 millones cada uno1 premio seco de $40 millones25 premios secos de $30 millonesCómo participar en la Lotería del ValleLos billetes de la Lotería del Valle se componen de un número de cuatro cifras y una serie de tres dígitos. Su valor es de $18.000 para el billete completo o $6.000 por fracción, siendo el premio proporcional en caso de jugar solo una parte. Los jugadores pueden adquirirlos en puntos de venta físicos autorizados o en plataformas digitales como LottiVé, Lottired, LottiColombia y Gane, donde además es posible escoger el número y realizar el pago en línea.Reclamación de premiosQuienes resulten ganadores deben conservar su billete en perfecto estado y acercarse a la sede principal de la Lotería del Valle o a los puntos de atención autorizados con su documento de identidad. Todos los pagos están sujetos a la normativa tributaria de la DIAN, y el plazo máximo para reclamar es de 12 meses después del sorteo.La entidad recomienda verificar siempre los resultados a través de sus canales oficiales —sitio web, redes sociales verificadas y Telepacífico— para evitar fraudes.El próximo sorteo de la Lotería del Valle se realizará el miércoles 27 de agosto de 2025, en su horario habitual de las 11:00 p. m.NOTICIAS CARACOL
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró este martes que Estados Unidos está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país", tras ser preguntada sobre el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en las aguas del Caribe cerca de Venezuela. Ante preguntas sobre el envío de las tropas, Leavitt respondió en una rueda de prensa que el presidente estadounidense, Donald Trump, "está preparado" para frenar el narcotráfico y "llevar los responsables ante la Justicia"."El régimen de (Nicolás) Maduro no es el Gobierno legítimo de Venezuela. Es un cartel del narcotráfico, según la opinión de esta Administración. Maduro no es un presidente legítimo. Es un líder fugitivo de este cartel, acusado en EE.UU. de tráfico de drogas al país", insistió Leavitt.Teniendo en cuenta lo anterior, el pasado viernes, la cadena CNN citó a dos fuentes de la defensa estadounidense que informaron sobre el despliegue de la marina de ese país en aguas del Caribe, con la idea de combatir a los carteles del narcotráfico, al tiempo que se reforzó la presencia de aviones, barcos y lanzamisiles. Tras este anuncio, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que las autoridades también están desplegadas en las aguas del país suramericano."Nosotros también estamos desplegados. Estamos desplegados en todo el Caribe que nos corresponde, en nuestro mar, propiedad, territorio venezolano", manifestó Cabello en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión.Asimismo, aseguró que el territorio venezolano está libre de producción de drogas y negó que sea un paso de distribución, al tiempo que acusó a la Administración de Control de Drogas (DEA) de ser el "único cartel de drogas que opera a la luz de todo el mundo" y que "depende directamente del Gobierno de Estados Unidos, llámese cómo se llame el presidente".¿De dónde salieron y en qué parte van los buques estadounidenses que se dirigen hacia Venezuela?En total son tres los buques que ya habrían zarpado desde territorio estadounidense. Uno de ellos aún se encuentra en el Pacífico, muy cerca del canal de Panamá, en donde recientemente se presentó una incautación de 600 kilogramos de cocaína gracias a la intervención de esta misma nave, según información revelada por la Marina Estadounidense. Por otro lado, se conoció los otros dos navíos partieron desde un puerto en Florida, por lo cual podrían llegar este jueves 21 de agosto a costas venezolanas. Los más recientes destructores desplegados pertenecen a la clase Arleigh Burke e incluyen al USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson. Estas unidades se integran a una movilización más amplia ordenada por el Pentágono, que involucra también aeronaves de reconocimiento P-8, un submarino, el grupo anfibio liderado por el USS Iwo Jima y un contingente de 4 mil militares.Además, Estados Unidos informó que se suman a esta fuerza de respuesta rápida el USS San Antonio y el USS Fort Lauderdale. En su comunicado, se detallaron las capacidades de los destructores de la siguiente manera: "El Iwo Jima es el buque insignia (...) capaz de llevar a cabo misiones globales para lograr los objetivos estratégicos de Estados Unidos, disuadir a los adversarios y garantizar el libre comercio manteniendo la alta mar abierta y libre, de conformidad con el derecho internacional".Estas naves cuentan con sistemas de combate avanzados y radares especializados para misiones múltiples, lo que las hace aptas para operaciones ofensivas tanto submarinas como aéreas y terrestres. Asimismo, el grupo anfibio transporta helicópteros, aeronaves de despegue vertical y vehículos blindados.De acuerdo con las autoridades estadounidenses, los USS “son capaces de llevar a cabo guerra antiaérea (AAW), guerra antisubmarina (ASW) y guerra antisuperficie (ASuW). Los destructores pueden operar de forma independiente o como parte de Grupos de Ataque de Portaaviones, Grupos de Acción de Superficie y Grupos de Ataque Expedicionarios”.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFE Y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO