La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
La calma de la noche del domingo 12 de enero de 2025 en el Bulevar de Oriente de Cali, en la capital del Valle del Cauca, se vio interrumpida luego de que un sujeto accionó un arma y asesinó a tres personas, dejando a otras dos heridas. La masacre fue investigada por las autoridades.A dos meses del crimen, la Fiscalía General de la Nación reveló que se capturó a Julio César Salazar Cárdenas, alias ‘Guri Guri’, de 22 años, debido a que sería el responsable de causar la masacre.El sujeto fue capturado por el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), con apoyo del Ejército Nacional y la Policía Nacional, cuando se encontraba en inmediaciones de la estación de Policía de Los Mangos, en Cali.Según pudo establecer el ente investigador, Salazar Cárdenas llegó al sitio en una motocicleta, se bajó de ella y disparó en varias oportunidades contra un grupo de personas que departía en la zona, luego subió nuevamente al vehículo y huyó del sitio.Entre las víctimas mortales estuvieron “una adulta mayor de 74 años y su hijo con discapacidad cognitiva”, informó la Fiscalía. La comunidad intentó auxiliarlos tanto a ellos como a las otras víctimas. En ese entonces se estableció que dos personas llegaron sin signos vitales al hospital, mientras que alguien más falleció cuando recibía atención médica.Le imputaron tres delitosUn fiscal de la Seccional Cali imputó a Salazar Cárdenas los delitos de homicidio, tentativa de homicidio, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, todas estas conductas agravadas. Por estos crímenes, se le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.El alcalde de Cali, Alejandro Eder, celebró la labor de las autoridades y enfatizó en que “los bandidos sepan que desde nuestra @AlcaldiaDeCali no ahorraremos esfuerzos para cerrarles espacios y hacerlos responder por sus delitos. Redoblaremos nuestro trabajo conjunto con las autoridades de justicia y del orden para cuidar a los caleños”.Asimismo, añadió que se mantiene la recompensa por 50 millones de pesos por información que permita la captura y judicialización de los autores intelectuales de este delito.PAULA GARCÍAPERIODISTAINSTAGRAM: pau_lagarciav
En la madrugada del 6 de agosto de 2023 fue asesinada en Cali, Valle del Cauca, la excampeona mundial de patinaje Luz Mery Tristán a manos de su expareja Gustavo Andrés Ricci.Tras un largo juicio, un juez de Cali condenó a 45 años y nueve meses de prisión a Ricci tras ser hallado culpable del feminicidio agravado.En diálogo con Noticias Caracol en Vivo, Valeria Tristán, hija de la víctima, se refirió a la condena que recibió el asesino de su madre.“Por más de que se haya hecho justicia, esto no nos va a devolver a nuestra mamá y creo que es lo más difícil de todo. Sabemos que es un duelo que se va a tener que llevar por toda la vida, porque nunca se aprende, o sea, nunca se puede superar este dolor, sino que uno va a tener que aprender a vivir con ello. Estamos un poco felices por esa victoria, pero dentro de lo que cabe, que no es mucho”, dijo Valeria.(Lea también: Así fue el feminicidio de Luz Mery Tristán, por el que condenaron a Andrés Ricci a 45 años)Sobre el largo proceso que llevó a Andrés Ricci a ser condenado, la joven expresó: “Fue un proceso horrible; muy difícil tener que revivir todo lo que mi mamá vivió esa noche, ver todas las artimañas que querían hacer de parte de la defensa (de Ricci) para poder salirse con la suya, ver todas las mentiras que se decían en el juicio. Todo eso, en verdad me dolía mucho y ya gracias a Dios se acabó, porque no podíamos con esa situación”.Valeria puntualizó en algunas mentiras que dijo Ricci durante el juicio para tratar de evadir, de alguna manera, su responsabilidad en el feminicidio.“La narrativa que ellos dieron desde un principio era que él, supuestamente, intentó salvar a mi mamá porque mi mamá se quería matar. A mí no me cabe en la cabeza cómo alguien que quiere salvar a una persona le dispara a través de una puerta. Todas las cosas que decían no tenían ningún sentido. Duele pensar que esta persona ya le hizo tanto daño a una familia, le hizo daño a un país entero, pero quiere seguir haciendo daño. Con esto espero que todas las versiones se hayan aclarado, ya que es muy fácil para las personas opinar desde la desinformación”, adujo Valeria.¿Se hizo justicia con la condena que le impusieron a Andrés Ricci?Preguntada sobre si con la condena de 45 años y nueve meses de prisión que le impusieron a Ricci ya se hizo justicia, Valeria respondió: “Sí, ya para nosotros se hizo justicia, o sea, lastimosamente las penas de crímenes en general en Colombia no son tan altas y creo que se le dio, si no estoy mal, la mínima sentencia dentro del feminicidio, pero igual, por más de que estábamos pidiendo la máxima sentencia, ya por lo menos sabemos que él no va a salir de la cárcel porque sí fue condenado como un feminicidio”.La joven añadió que por lo menos Ricci “va a tener que pagar por los crímenes que cometió, y más que pagar por los crímenes, da alivio saber que no le va a poder volver a hacer esto a ninguna otra mujer”.Por último, Valeria manifestó que “los procesos no deberían ser tan largos. En mi opinión no debería poder aplazarse tanto como se aplazó, y definitivamente debería cada víctima de feminicidio recibir justicia de la misma forma, no solamente porque sea una figura pública o una figura poderosa, o porque haya sido mediática tiene que dársele importancia; o sea, la justicia es para todas las mujeres y para todas las personas que son víctimas de violencia de género”.Además, puntualizó que para las víctimas “es difícil denunciar, muy difícil. En este último año y siete meses que ya se cumplen de la muerte de mi mamá he oído a personas que me cuentan sus historias y es muy duro porque todos conocemos al menos a una persona que está viviendo algo así y no se atreven a denunciar, ya sea porque piensan que es menos de lo que en verdad es, les da miedo, les da pena, o cualquier cosa temen para alzar la voz". "Como sociedad tenemos que alzar la voz y hacerles saber a las víctimas que hay alguien al otro lado del teléfono que va a recibir tu llamada y que se va a preocupar de que estés bien. Esto se nos está volviendo estadísticas y parte de un número de cuántos homicidios hay en el año y no hacemos nada al respecto, entonces cómo vamos a hacer para cambiar eso”, finalizó Valeria.(Lea también: Caso Luz Mery Tristán: Andrés Ricci fue condenado a 45 años de cárcel por feminicidio agravado)JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Autoridades investigan la muerte del taxista Héctor Fabio Hurtado durante un procedimiento de tránsito llevado a cabo en la madrugada del pasado viernes 28 de febrero en Cali.Uno de sus compañeros de la Mancha Amarilla dio a conocer, a través de redes sociales, su versión de los hechos.“Acá la situación con Héctor Fabio es que él muere de un infarto que siente en la madrugada del viernes 28 de febrero. Él iba acompañado y se pasa el semáforo de la avenida tercera con 18, en el sector de Versalles. Ahí en el semáforo después lo para un agente de tránsito y pierde unos minutos”, dice el integrante de Mancha Amarilla.(Lea también: (Así fue el feminicidio de Luz Mery Tristán, por el que condenaron a Andrés Ricci a 45 años)A través de un video grabado por la propia víctima, se puede ver parte de la vía en la que se encontraba y escuchar una conversación que sería entre él y el guardia de tránsito, que le dice que si tiene tanto afán se vaya.“Queremos que esta nota sea más que todo como un precedente a la situación que se ha presentado con Héctor Fabio Hurtado, más conocido como ‘Cantinfla’”, complementa el integrante del gremio de los taxistas.Otra de sus compañeras de trabajo asegura que “Fabio le expresa al guardia de tránsito que lleva un dolor muy fuerte en el pecho, pero él hace caso omiso a lo que se le dice. Fueron como 15 minutos que habrían sido fundamentales para prestarle una atención en el centro asistencial”.Por su parte Gustavo Orozco, secretario de Movilidad de Santiago de Cali, le expresó su solidaridad a la familia del taxista fallecido y aseguró que, “como encargado de esta cartera, no estamos escatimando en la investigación de los hechos haciendo una revisión de testimonios, horas y recorridos, y corroborando los sucesos con todos los actores”.Orozco complementó que “estamos atendiendo a hacer una revisión profunda a todos los protocolos existentes hoy en la ciudad para casos de emergencia en la vía. Esta revisión debe dar directrices claras para el proceder de nuestros agentes, la operación de los vehículos de emergencia y hasta el uso del carril exclusivo del Mío (…) La vida de todos los usuarios, de todos los caleños es prioridad en la gestión de esta alcaldía”.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
El feminicidio de Luz Mery Tristán, una de las deportistas más queridas y reconocidas de Colombia, conmocionó al país en el 2023. Este martes 4 de marzo, se conoció la sentencia que condena a su expareja Andrés Ricci a 45 años y 9 meses de prisión por el crimen.El fallo se produjo después de que Ricci fuera declarado culpable el pasado 11 de febrero de 2025. La condena también incluye la prohibición de solicitar la medida de aseguramiento domiciliaria, lo que significa que Ricci deberá cumplir su pena en una cárcel.Así fue el feminicidio de Luz Mery TristánLa muerte de Luz Mery Tristán ocurrió en agosto de 2023, cuando recibió un disparo de Ricci en su residencia en la comuna 19 de Cali. Según la Fiscalía, el feminicidio tuvo lugar entre la medianoche del viernes 5 de agosto y la madrugada del sábado 6.El CTI de la Fiscalía y la Policía Metropolitana de Cali llegaron al lugar tras recibir reportes de disparos por parte de los vecinos. Allí encontraron a la deportista con un impacto de bala en una habitación y a Ricci en aparente estado de embriaguez.(Lea también: Feminicidio de Luz Mery Tristán: lo que pasó la noche del crimen de la expatinadora)La escena del crimenEl cuerpo de Luz Mery Tristán fue hallado con un impacto de bala en el dorso y la puerta del cuarto presentaba tres disparos. En el lugar también se encontraron cinco armas: una pistola semiautomática, un revólver y tres pistolas traumáticas, todas sin la documentación requerida para su porte.Entre las pruebas recogidas por la Fiscalía se incluyeron fotografías de la escena del crimen, los impactos de bala en la puerta y audios comprometedores.¿Quién fue Luz Mery Tristán?Luz Mery Tristán comenzó a patinar a los 15 años, rápidamente se destacó en la Federación de Patinaje del Valle y obtuvo el primer título mundial para Colombia en esta disciplina en 1990. Además de su éxito en este deporte, Tristán incursionó en el ciclismo y fue pionera, participando en el Tour de Francia femenino de 1986.En 2006, inauguró un centro de entrenamiento deportivo en Cali, que se convirtió en un semillero de campeones y un punto de encuentro para la comunidad deportiva.(Lea también: Ni una más: así surgió el homenaje de Karol G a Luz Mery Tristán en pleno concierto)La campeona mundialista dejó cinco hijos, fruto de su primer matrimonio con Joaquín Mario Valencia Trujillo, quien fue extraditado en 2003 por delitos relacionados con narcotráfico y cumple una condena de 40 años en una cárcel de Estados Unidos.Luz Mery Tristán fue una figura inspiradora que dio grandes alegrías al país y dejó un legado imborrable en el deporte colombiano.El dolor de la familia de Luz Mery TristánSu hermana, Vicky Tristán, expresó su dolor y sorpresa ante el crimen en Expediente Final en el 2024."Mi hermana era una persona alegre, amó la vida, nunca consumió ningún tipo de drogas ni nada como uno oye, fue una persona totalmente deportista", señaló Vicky en la entrevista.(Lea también: Las tragedias de la patinadora Luz Mery Tristán y su batalla por salir de la Lista Clinton)También describió a Ricci como un hombre que sufría de celopatía, pero que se portaba como un príncipe con Luz Mery, logrando engañar a todos.Luz Mery Tristán tenía planes de casarse con Andrés Ricci y de viajar a Estados Unidos para visitar a su hija y asistir a un concierto de Karol G. Sin embargo, su trágica muerte impidió que estos sueños se hicieran realidad.Luz Mery Tristán siempre será recordada no solo por sus logros, sino también por su legado que inspira a jóvenes deportistas.Reviva el capítulo completo de Expediente Final aquí:
Un juez en Cali emitió el martes 11 febrero el sentido de fallo condenatorio por la muerte de la excampeona mundial de patinaje Luz Mery Tristán. En esa audiencia, el juzgado encontró culpable del delito de feminicidio agravado Gustavo Andrés Ricci, expareja de la deportista.Tras conocerse el fallo, la Fiscalía General pidió la máxima condena, sin ningún tipo de beneficios, para Andrés Ricci, a quien a finales de enero una jueza le negó la solicitud de libertad por vencimiento de términos presentada por su defensa.Lea también: Caso Luz Mery Tristán: así fue el crimen de la excampeona mundial de patinajeEste 4 de marzo, el juez determinó que la sentencia contra Ricci por feminicidio agravado será de 45 años de cárcel. Las declaraciones de la familia de Luz Mery Tristán"Mi hermana hoy puede descansar", dijo a la prensa Vicky Tristán, hermana de Luz Mery Tristán, tras conocerse el sentido de fallo condenatorio. "Este es un alivio para todas las mujeres que, de alguna manera, sufren en sus hogares, que sepan que sí hay justicia en Colombia".Vicky Tristán señaló también que la familia pide la pena máxima contra Ricci, y advirtió que se está "aludiendo de que él no tiene delitos anteriores". "El feminicidio es un delito tan grande contra el género femenino, que se debe aplicar la máxima pena".Y es que, aunque el feminicida, en principio, aceptó los cargos, sus abogados, al parecer, venían ejecutando maniobras para dilatar el proceso y llevarlo al vencimiento de términos. "No se trata de la falta de pruebas; todas señalan su culpabilidad. Se trata de garantizar que el feminicidio no quede sin castigo", comentó en algún momento Valeria Tristán, hija de la víctima.Además de su éxito en el patinaje, Luz Mery Tristán también se destacó en el ciclismo y participó en el Tour de Francia Femenino en 1986. Ella tenía 60 años y tras retirarse del patinaje competitivo fundó el Centro Deportivo Luz Mery Tristán en Cali en 1996 en el cual promovía el deporte entre los jóvenes atletas.La patinadora tuvo cinco hijos fruto de su primer matrimonio con Joaquín Mario Valencia Trujillo, quien fue extraditado en febrero de 2003 acusado de delitos relacionados con narcotráfico y condenado a 40 años de prisión, pena que cumple en una cárcel de Estados Unidos.Para el momento de su muerte tenía planes de casarse con Andrés Ricci.Lo que se sabe del casoEl crimen de la reconocida patinadora ocurrió en su casa en la comuna 19, de Cali, en la vía que conduce al cerro de Cristo Rey. Según la Fiscalía, los hechos ocurrieron entre la medianoche del viernes 5 de agosto de 2023 y la madrugada del sábado 6.El CTI de la Fiscalía y la Policía Metropolitana de Cali llegaron al lugar luego de que varios vecinos reportaron haber escuchado disparos. Allí encontraron a la pareja de la deportista y a Luz Mery Tristán con un impacto de bala en una habitación.Lea también: Feminicidio de Luz Mery Tristán: lo que pasó la noche del crimen de la expatinadoraEn la escena del crimen se encontraron cinco armas: una pistola semiautomática, un revólver y tres pistolas traumáticas, todas sin la documentación requerida para su porte.Andrés Ricci, quien al parecer se encontraba en estado de embriaguez, fue capturado en el lugar y se le imputaron los delitos de feminicidio agravado y porte ilegal de armas agravado el 7 de agosto de 2023. El acusado fue recluido en la cárcel de máxima seguridad de Picaleña, en Ibagué.
La más reciente encuesta Invamer Poll, realizada en febrero de 2025, midió la percepción de los ciudadanos frente al desempeño de los mandatarios en las principales ciudades de Colombia. Solo uno de los alcaldes mejoró en aprobación, el de Cartagena, Dumek Turbay, pero el de Cali, Alejandro Eder, fue el único que tuvo una mayor desaprobación.(Lea también: Desaprobación de Gustavo Petro se ubicó en el 63%, según encuesta Invamer Poll)Esto reveló el sondeo de febrero de 2025 sobre los alcaldes de siete ciudades de Colombia.Carlos Fernando Galán, alcalde de BogotáLo aprueba el 44% de los ciudadanos y desaprueba el 47%. En diciembre de 2024, el 45% avalaba su gestión y el 47% no. La inseguridad es el principal problema para los bogotanos, ubicándose en un 58,3%, mientras que la corrupción ocupó el segundo lugar, con 5,4%.Federico Gutiérrez, alcalde de MedellínUn 69% de los paisas aprobó su gestión, mientras que el 28% no. En diciembre tenía una favorabilidad del 77% y desaprobación del 21%. La inseguridad también encabeza la preocupación de la gente, con el 23%, mientras que el costo de vida ocupa el siguiente renglón, con 15,7%.Alejandro Eder, alcalde de CaliEs el único de los siete alcaldes medidos en la encuesta Invamer Poll que tienen una desaprobación mayor que la aprobación. El 38% ve con buenos ojos su gestión, mientras que el 47% desaprueba su desempeño como mandatario de la capital del Valle del Cauca. En diciembre tenía una aprobación del 46% y lo desaprobaba el 41%.El problema que aqueja a los caleños es la inseguridad, con el 51,8%, mientras que el desempleo es la segunda preocupación de los encuestados, con 10,6%.En esa ciudad, en el año 2024, se había reportado para la fecha 11 muertes violentas y para 2025 ya se habla de 125, un aumento del 13%.Alejandro Char, alcalde de BarranquillaLa aprobación es del 68% y la desaprobación es de 28%. Comparándolo con el mes de diciembre, su aprobación se ubicaba en el 75% y la desaprobación en el 23%. Es el nivel más bajo que ha tenido el barranquillero desde que comenzó su nuevo mandato. La inseguridad nuevamente ocupa el primer renglón de la preocupación de los ciudadanos, con un 71,8%, y las bandas criminales ocupan el segundo puesto con 7,2%.El homicidio ha aumentado. En 2023 se contabilizaron 375 casos y en 2024, 487.Dumek Turbay, alcalde de CartagenaEn febrero de 2025 el 77% de los preguntados en la encuesta Invamer Poll aprobó su gestión, mientras que el 21% no. En diciembre, para ese momento, 68% aprobó su gestión, mientras que el 29% la desaprobaba.La inseguridad, con el 50,7%, es la principal preocupación de los encuestados y el desempleo se ubica en segundo lugar con 7,6%.Jaime Andrés Beltrán, alcalde de BucaramangaUn 54% dijo aprobar su gestión y el 42% lo desaprueba. En diciembre lo avalaba el 59%, contrario al 40%. La inseguridad, con el 53%, es el principal problema para los ciudadanos, mientras que el desempleo está en segundo renglón con el 6,6%.En la ciudad, los principales delitos son delincuencia común y el hurto a personas, que en 2025 ya lleva un registro de cerca de 645 casos. En segundo lugar, la violencia intrafamiliar, con 195, que junto a la intolerancia son la principal causa de muerte en Bucaramanga.Hugo Kerguelén, alcalde de MonteríaPor primera vez se midió la gestión de este funcionario, que tiene un 77% de aprobación versus la desaprobación, que se ubica en el 14%.El principal problema que aqueja a la ciudad, según los ciudadanos, es el desempleo, con el 28,8%, y luego la inseguridad, con 18,7%.Ficha técnicaEMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción.FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.OBJETIVOS: Medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Gustavo Petro. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019), Cartagena (558.909), Bucaramanga (390.351) y Montería (245.973), para un total de 10.671.544 personas, según el último Censo publicado en Colombia por el DANE.MARCO MUESTRAL: Cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 7 ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783, Cartagena 7.511, Bucaramanga 4.716 y Montería 3.858 para un total de 90.007.TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.600 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas, Bucaramanga 200 encuestas, Cartagena 200 encuestas y Montería 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.SISTEMA DE MUESTREO: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 7 ciudades +/- 2,45%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Montería +/6,93%.
En marzo de 2012, Alberto Elías Orozco y Macily Arbeláez fueron baleados a plena luz del día cuando salían de misa en la ciudad de Cali. El atroz crimen de la pareja conmocionó a las autoridades, quienes emprendieron una ardua investigación. El Rastro conoció el caso en 2015.Macily Arbeláez tenía dos hijos de su primer matrimonio, pero, tras varios años, se divorció. En el año 2000 decidió darse una nueva oportunidad en el amor y conoció a Alberto Elías Orozco, con quien se casó cuatro años después.(Lea también: Cruel asesinato de mujer de 84 años: la traicionó alguien a quien le daba de comer)Alberto era dueño de una exitosa fábrica de yogures y su esposa lo apoyaba en la administración del negocio. Juntos fueron construyendo su empresa, ahorrando y creciendo como empresarios. Sin embargo, Macily también se desempeñaba como costurera.En la empresa familiar trabajaba Juan Carlos Albán, medio hermano de Alberto, cuya incorporación impulsó rápidamente el crecimiento del negocio, ubicado en la galería Santa Elena.El día del atroz crimenEl 11 de marzo de 2012, la pareja asistió a la iglesia y, al salir, un sicario les disparó en múltiples ocasiones y luego se dio a la fuga. Yesica Londoño Arbeláez, hija de Macily, llegó a la escena del crimen y encontró a su madre y a su padrastro sin vida dentro del auto en el que se desplazaban.Las familias de las víctimas se enteraron de la trágica noticia mientras las autoridades investigaban lo ocurrido. “Escuché unos tiros, volteé y vi a un muchacho con dos revólveres disparando de lado a lado. Luego, salió corriendo frente a mí y se subió a una moto”, reveló Alejandro Villegas, testigo clave en la investigación.(Lea también: Mató a cuñada y sobrina, aseguró que no recordaba nada y luego reveló escalofriantes detalles)Varias hipótesis del doble homicidioEn un principio, la Policía sospechó que el crimen podría estar relacionado con un intento de robo o incluso una extorsión, dado que la pareja había logrado consolidar un próspero negocio familiar. Sin embargo, a medida que avanzaban las investigaciones, nuevas hipótesis comenzaron a surgir.“Pensamos que como se distribuía el yogurt allá en Santa Elena, pues hay que ser realistas, en este país, en todas partes cobran vacunas”, afirmó Yesica Londoño.Asimismo, se consideró la posibilidad de que el crimen estuviera vinculado con conflictos entre la pareja o con sus relaciones familiares. Con el avance de la investigación, las autoridades profundizaron en estas hipótesis, buscando indicios que pudieran esclarecer el móvil del asesinato.Hallazgos claves en la investigaciónDurante un año, la Policía, en conjunto con la Fiscalía, investigó a una banda delincuencial conocida como ‘La 8’, liderada por alias ‘Palustre’. Este, al dejar la organización en Cali, designó como encargado a alias ‘Caballo’.La banda era responsable de al menos 10 tentativas de homicidio y 12 asesinatos entre 2011 y 2012. Debido a su peligrosidad, las autoridades ordenaron la interceptación de las comunicaciones de sus miembros para recopilar pruebas que permitieran desmantelar la organización y determinar si tenían alguna relación con el asesinato de la pareja.En una llamada telefónica, se escuchó a alias ‘Caballo’ ordenándole al sicario que “tenía que tomarle la foto a los dos”, una expresión en clave que hacía referencia al asesinato de la pareja.(Lea también: Macabro plan tras el crimen de una pareja de prestamistas en Caldas: estaban detrás del dinero)El 26 de agosto de 2012, la banda fue capturada por los múltiples homicidios cometidos en la ciudad de Cali. Gracias al testimonio de uno de sus integrantes, las autoridades confirmaron su participación en el asesinato de Alberto y su esposa, Macily. Pero, ¿quién contrató a estos delincuentes para acabar con la vida de esta pareja?Las autoridades centraron la investigación en Juan Carlos Albán, medio hermano de Alberto, quien, sumido en el dolor, intentó quitarse la vida. Este hecho llamó la atención tanto de la Policía como de sus familiares, quienes comenzaron a sospechar de su comportamiento.Tras analizar los audios, los familiares de las víctimas identificaron una voz familiar: se trataba de Juan Carlos Albán, quien, al parecer, mantenía comunicación constante con la banda criminal.“Empecé a llorar porque yo no creía que el propio cuñado de mi hermana iba a hacer una cosa de esas”, dijo Alexander, hermano de Macily.Seis meses después del crimen, las autoridades capturaron a Juan Carlos Albán por los delitos de doble homicidio y concierto para delinquir. Según la investigación, su objetivo era heredar los bienes de su hermano, incluyendo la fábrica y las propiedades.El hombre fue condenado a 20 años de prisión tras comprobarse que ordenó el asesinato de su hermano y su cuñada, pagando 5 millones de pesos a la banda criminal para llevar a cabo el crimen.Vea el capítulo completo de El Rastro aquí:
La Policía Metropolitana de Santiago de Cali se encuentra en la búsqueda de un bebé de dos meses que fue raptado en la tarde de este miércoles 26 de febrero en el oriente de Cali.El operativo inició luego de que la madre del bebé alertara que el pequeño había sido raptado cerca a su casa en el barrio Marroquín II, en la Comuna 14.En un video que analizan las autoridades se observa a la presunta mujer que, al parecer, luego de ganarse la confianza de la mamá del pequeño se lo llevó.La Alcaldía de Cali ofrece un pago de recompensa de hasta 100 millones de pesos para las personas que den información sobre actividades que le permitan a la Policía anticiparse a hechos como el que sucedido este miércoles, y recordó que lo pueden hacer a través de la línea 314-350-88212.(Lea también: Policía de Medellín atendió un parto en plena calle, mientras capturaba a dos presuntos ladrones)¿Qué dijo la Policía Nacional sobre el rapto del bebé?El brigadier general Carlos Oviedo, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, informó que “hacia las 4:30 de la tarde, aproximadamente, a través de la línea 123 se tiene conocimiento sobre el presunto rapto de un menor de dos meses. Llegamos al lugar de los hechos y nos entrevistamos con la madre del menor, quien nos manifiesta que otra mujer mediante la modalidad de engaño le raptó a su hijo”.Tras la información recibida, relató el oficial de la Policía que, “de manera inmediata, las capacidades del Gaula Cali, de la Seccional de Investigación Criminal, han desplegado las actividades investigativas por medio y a través de cámaras de circuito cerrado y el testimonio de personas del sector, para poder identificar a la mujer y retornar al menor al seno de la familia”.Oviedo también explicó que “con el Grupo de Infancia y Adolescencia nos encontramos realizando un puerta a puerta en el sector con la fotografía de la presunta mujer que raptó el menor para tener información que nos permita también complementar la información técnica y judicial que estamos adelantando y esperamos de manera muy pronta poderle dar una muy buena noticia a los caleños”.Mientras se adelantan las investigaciones, la Policía Nacional le recuerda a la ciudadanía la importancia de colaborar con las autoridades para dar con el paradero del niño lo antes posible.JUAN CARLOS CALDERÓN MEDINAJCCALDER@CARACOLTV.COM.CO
Andrea Villota, una reconocida médica de Cali, denunció por intento de homicidio a un vecino del condominio donde ella vive en Jamundí, sur del Valle del Cauca. El hecho comenzó tras la muerte de una mascota.En un video grabado por Villota, se observa el momento en que es sujetada por el cuello por un hombre de contextura gruesa y quien sería vecino de su residencia. La mujer narró en diálogo con Noticias Caracol que todo el altercado se produjo por un hecho de intolerancia.“Los (perros) pastores alemanes de mi vecino salen sin correa y sin bozal. Desafortunadamente, atacan a Luca, que es el perrito de mis hijas, un pomerania pequeñito, y lo matan. Yo me dirijo hacia la casa del señor, acompañada por uno de los porteros. Inicialmente tenemos una conversación cordial; él me dice: ‘Yo me llamo Carlos García’ y le comento que sus perros acaban de matar a mi perrito”, aseguró Villota.De acuerdo con el relato de la víctima de dicha agresión, el hombre habría conversado con ella afuera de su casa y, en un momento del diálogo, él cambió sus declaraciones y aseguró que no vivía en aquella casa y que tampoco era el dueño de los perros.Villota se extraña de los comentarios del sujeto y decide empezar a grabar la conversación para tener un registro de lo que el hombre le estaba señalando.“Yo filmo su casa por fuera y le digo: ‘Si usted no es el dueño de los perros, si usted no es el dueño de la casa, yo estoy hablando con la persona equivocada’. El señor por detrás me agarra, me coge del cuello con su brazo, empieza a ahogarme y estrangularme. Yo levanto mis manos en defensa y ahí alcanzo a grabar el rostro (del presunto agresor). Pudimos sacar el video en cámara lenta y sacamos algunas fotografías donde se evidencia el ataque y el rostro del señor Carlos”, indicó.La mujer fue auxiliada por el guarda de seguridad del conjunto residencial que, según ella, evitó que el hombre hubiese acabado con su vida.“Me dirijo a la Fundación Valle de Lili, ellos activan una ruta de violencia de género y me atendió el médico. Me hicieron una tomografía de cuello y una radiografía de mano porque la tenía inflamada. Hay hematomas; los hematomas no te aparecen ese mismo día, aparecen al día siguiente. Tengo hematomas en mis piernas, en el cuello y tuve lesiones que se llaman petequias; son vasos que sangran por el trauma que hubo por el estrangulamiento”, contó la médica.Denuncia por tentativa de homicidioA través de un abogado, Andrea Villota interpuso acciones legales.“Colocamos la denuncia por tentativa de homicidio, violencia de género e inclusive con los animalitos; la responsabilidad que tiene con los animales peligrosos por la ley. Hicimos lo pertinente y, una vez realizado esto, pues hemos activado, obviamente, lo que en derecho nos corresponde”, manifestó Jaime Andrés Villota, abogado de la mujer agredida.Aunque la agresión que denuncia la médica pudo ser frenada a tiempo, ella manifiesta que no solo quedó con lesiones físicas, sino que también ha visto afectada su salud mental.Así lo señaló la profesional de la salud: “Además de las lesiones físicas, son las lesiones emocionales, porque eso te deja con una angustia y con miedo. Soy madre de dos hijas de las cuales respondo 100% y es el temor y los daños que quedan en mi salud mental y mi seguridad”.Noticias Caracol habló con Carlos Andrés García, el señalado agresor; él dice que actuó en defensa propia y argumentó que hubo invasión de la propiedad privada. El hombre señaló que está arrepentido de haber usado la fuerza y que también interpondrá una denuncia ante las autoridades.
El general Carlos Triana es el nuevo director de la Policía Nacional, asumiendo el cargo que ocupó William Salamanca. Volvió a la institución tras estar un año de retiro y reveló que tomó la decisión tras ser “notificado a través del señor ministro de Defensa, por una decisión que se toma, y aquí estamos tomando este hermoso uniforme con muchísima disciplina”.(Lea también: Cambios en la cúpula de la Policía: así quedan las comandancias en Bogotá y capitales de Colombia)En su diálogo con Noticias Caracol, el alto oficial respondió a las preguntas de ciudadanos de diferentes lugares de Colombia, que están preocupados por los homicidios, robos y extorsiones, entre otros delitos, que perciben en aumento pese a las cifras de disminución que reportan las autoridades.Inseguridad en BarranquillaSolo en la capital del Atlántico, en 2023, fueron denunciados 856 casos de extorsión y en 2024, 800. También preocupan los homicidios en Barranquilla, que estarían relacionados con el microtráfico.Frente a este problema, el general Triana dijo que “hay una disminución del fenómeno de la extorsión, pero somos conscientes de que es un fenómeno que preocupa mucho a los colombianos, y se da a partir de la instrumentalización de las malas prácticas del país, engañando a las personas”.Sobre Barranquilla, el oficial aseguró que “el general Urrego, nuevo comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, está trabajando en la prevención puerta a puerta en los sectores afectados”. Insistió en denunciar, “cuando hay denuncia actuamos y esa actuación es inmediata”.Inseguridad y turismo sexual en MedellínEn materia de hurtos van 1.629 personas asaltadas y 452 motos robadas, lo que hace que la gente cuestione la labor de las autoridades y el poco número de policías que hay en las calles.Frente a este cuestionamiento, el general Carlos Triana que “nunca va a ser suficiente el número de policías en el país. Siempre hemos hablado del mismo tema. Hoy están en proceso de formación sobre el orden de los 13 mil policías. Ya entregamos la semana pasada 4 mil policías al servicio. Esto implica que vamos a hacer una distribución con base en la necesidad, con base en los índices delictivos, pero aquí el punto es que no solamente es el policía físico. La tecnología juega un papel importante. En Medellín, conociendo la ciudad y esas capacidades, ya el general Castaño, que es el comandante de la Policía Metropolitana de Medellín, tiene instrucciones muy claras y esas instrucciones son focalizar los esfuerzos”.Respecto al llamado turismo sexual, el general Carlos Triana manifestó que “Cartagena y Medellín son dos ciudades que han sufrido precisamente ese flagelo. La instrumentalización de niñas, niños, adolescentes es terrible. Y lo digo de esa forma, porque no lo vamos a permitir. Trabajos de la Dirección de Protección de la Policía Nacional, es decir, inteligencia, cooperación internacional para trabajar específicamente en contra del flagelo, y ahí ya hemos hecho unos avances significativos en Cartagena. Pero en Medellín también".Inseguridad en CaliDurante 2025 se han reportado 125 homicidios 1.573 hurtos en la capital del Valle del Cauca. Al respecto, el general Carlos Triana indicó que ya “hablamos con el alcalde de la ciudad de Cali, con su equipo de trabajo, con la Policía Metropolitana de Cali, el general Carlos Oviedo es un hombre experto que ha hecho trabajos incansables dirigiendo a la policía en esa ciudad”.Garantizó que “vamos a generar prevención, y esa prevención con la alcaldía ya tiene un derrotero muy claro. Ese fue el primer acto que hicimos, precisamente entendiendo que Cali, así como Medellín, Cartagena, Barranquilla, como la misma ciudad de Bogotá, que también hablamos con el señor alcalde, los propósitos de la Policía colombiana son trabajar en equipo con las administraciones locales; dos, hacerles frente a los fenómenos criminales, y tres, generar sensación de seguridad”.Inseguridad en CartagenaEn 2022 se reportaron 360 homicidios, en 2023, 395; en 2024, 388 y las cifras no ceden.El general Carlos Triana indicó que “el propósito acá es reducir los índices de criminalidad en la ciudad, entendiendo que hay un problema de sicariato, entendiendo que hay un problema de enfrentamiento entre bandas criminales por ajuste de cuentas, por muchísimas variables. Ahí vamos a trabajar. Digamos que ese trabajo implica más policía judicial, es decir, investigación criminal”.Inseguridad en CúcutaLa capital de Norte de Santander ocupa el puesto número 39 en el ranking de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, según el más reciente reporte entregado por la Comisión Mexicana de Derechos Humanos. Se han reportado 365 homicidios los grupos criminales han empezado a permear la ciudad.Frente al tema, el general Carlos Triana lamentó los “hechos lamentables en la ciudad de Cúcuta. Allá, el general Quintero, que es el comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta, ha hecho un trabajo espectacular de cara a la motivación de sus policías, de cara a enfrentar esos riesgos que se están presentando. Yo lo que puedo indicar frente a esto es que el apoyo de los empresarios, el apoyo de los gremios, el apoyo de la comunidad es fundamental. Si nosotros logramos más información, muy seguramente no suceden estos hechos que lamentablemente sucedieron”.La estrategia es enfrentar el fenómeno con capacidades judiciales, que estamos trabajando ya con la Fiscalía General de la Nación. Muy próximo vamos a generar resultados, se van a dar producto del trabajo que iniciamos, producto del trabajo que está avanzando, y yo puedo indicar que esos resultados van a beneficiar al país y le van a generar un poco de tranquilidad”.Inseguridad en Bogotá“Recordarles a los ciudadanos que crean en su policía, hay que denunciar y esa denuncia nos sirve a nosotros. Focalizamos el esfuerzo institucional. Actuamos en consecuencia en contra de las organizaciones criminales, porque es cierto, las modalidades de hurto de bicicleta, las patinetas, el hurto a través del cosquilleo como lo hablamos; es decir, todas esas preocupaciones y realidades que se presentan en la ciudad de Bogotá las vamos a atacar y el ataque es frontal en contra de las organizaciones que generan tanta preocupación en la ciudad”, dijo el director de la Policía ante las quejas de los ciudadanos, que no creen en la acción de las autoridades.(Lea también: Drástico cambio en la Policía Nacional: saldrán en los próximos días 71 oficiales)Violencia intrafamiliar"Cuando hay voces de auxilio, cuando hay formación donde se evidencia que hay un maltrato físico a la integridad de una persona, inmediatamente actúa. Yo lo que he dicho es que si el policía tiene la información, si el policía actúa, muy seguramente se disminuyen los índices de criminalidad. En este caso en particular, violencia intrafamiliar, desafortunadamente son muchos casos al interior de las casas, y el llamado a los colombianos es a cuidarnos, a protegernos, a entendernos", indicó el alto oficial.¿Qué ha pasado en el caso de alias Papá Pitufo y qué tanto permeó en la Policía Nacional?“Hay una investigación que adelanta la Fiscalía General de la Nación. Entenderá que es un proceso judicial que debo ser muy respetuoso frente al avance de esto, pero indicarle que vamos a ser contundentes en contra del fenómeno, que es un cáncer en la institución, en otras instituciones y estamos preparados para enfrentarlo de forma contundente y decidida”, dijo al ser cuestionado sobre el zar del contrabando.(Lea también: Red criminal de alias Papá Pitufo también incluiría fiscales y jueces: así avanza la investigación)Por una presunta fuga de información, ‘Papá Pitufo’ se fugó a España, ¿qué sabe de eso?“Estamos esperando que alias Papá Pitufo llegue al país, producto de la extradición solicitada, y muy seguramente ahí se van a generar más resultados. Esas fugas de información deben ser investigadas y estamos hechos para consolidar la investigación a través de la Dirección de Investigación Criminal, la propia Dirección de Inteligencia. Si eso sucedió debe ser investigado. El propósito es lograr acertar en la toma de decisiones para contrarrestar los flagelos”, dijo el general Carlos Triana.